Cuenca Alta del Río Temascatío_ResumenProgramaManejo

Anuncio
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO
INGENIERO RODRIGO ESTRADA MUÑOZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE
ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME
CONCEDEN LOS ARTÍCULOS 92, 93 Y 94 DE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN Y
PRESERVACIÓN DE AMBIENTE DEL ESTADO DE GUANAJUATO; 27 FRACCIÓN XIV DEL
REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO;
51 Y 52 DEL REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL
AMBIENTE DEL ESTADO EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS; Y AL
ARTÍCULO DIEZ DEL DECRETO GUBERNATIVO NÚMERO 164 PUBLICADO EN EL
PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO NUMERO 45, SEGUNDA PARTE, DE
FECHA 06 DE JUNIO DE 2000, MEDIANTE EL CUAL SE DECLARA COMO ÁREA NATURAL
PROTEGIDA EN LA CATEGORÍA DE USO SUSTENTABLE LA ZONA CONOCIDA COMO
“CUENCA ALTA DEL RIO TEMASCATÍO”, DE LOS MUNICIPIOS DE SALAMANCA Y SANTA
CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO., Y
CONSIDERANDO
QUE ES UN OBJETIVO PRIORITARIO DEL PLAN DE GOBIERNO DEL ESTADO DE
GUANAJUATO, EL MANEJO Y DESARROLLO INTEGRAL DE LAS ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS, INCORPORADAS AL SISTEMA ESTATAL.
LA ZONA CONOCIDA COMO CUENCA ALTA DEL RIO TEMASCATIO FUE DECLARADA COMO
ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LA CATEGORÍA DE USO SUSTENTABLE, CON EL
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE RESTAURAR LOS ECOSISTEMAS Y ASEGURAR EL
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES, OTORGANDO
ESPECIAL ATENCIÓN A LOS MÁS REPRESENTATIVOS POR LAS FUNCIONES AMBIENTALES
Y BIENES QUE OFRECEN, LAS
QUE PRESENTAN,
LOS PROCESOS DE DETERIORO O DEGRADACIÓN A QUE ESTÁN SUJETOS Y EL
POTENCIAL QUE TIENEN PARA PROPORCIONAR BIENESTAR A LA POBLACIÓN.
PARA PROMOVER LA RESTAURACIÓN Y USO SUSTENTABLE DEL ÁREA NATURAL
PROTEGIDA ES NECESARIO CONTAR CON EL INSTRUMENTO DE TRABAJO QUE DEFINA
LAS ACCIONES A REALIZAR EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, ASÍ COMO LOS
LINEAMIENTOS Y NORMAS PARA EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES.
PARA ESTE EFECTO, ASÍ COMO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL
DECRETO GUBERNATIVO QUE DECLARA LA CUENCA ALTA DEL RIO TEMASCATIO COMO
ÁREA NATURAL PROTEGIDA, EL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO ELABORÓ EL
PROGRAMA DE MANEJO, CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS DE
SALAMANCA Y SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, ASÍ COMO HABITANTES,
PROPIETARIOS Y POSEEDORES DE LOS TERRENOS QUE CONFORMAN DICHA ÁREA
PROTEGIDA.
ARTICULO ÚNICO.- SE FORMULA EL PROGRAMA DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL
PROTEGIDA “CUENCA ALTA DEL RIO TEMASCATIO”, UBICADA EN LOS MUNICIPIOS DE
SALAMANCA Y SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO., PARA QUEDAR EN LOS
SIGUIENTES TÉRMINOS:
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
PROGRAMA DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA
“CUENCA ALTA DEL RÍO TEMASCATÍO”
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
I.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA.
I. 1.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.
LA CUENCA ALTA DEL RÍO TEMASCATIO ESTÁ FORMADA POR MESETAS AMPLIAS
CON ESCARPES DE PENDIENTE FUERTE, LOMAS ALARGADAS CON CIMAS ESTRECHAS Y
REDONDEADAS, SIERRAS DE PENDIENTE FUERTE Y RELIEVE ABRUPTO, PLANICIES,
BARRANCOS LOCALIZADOS CERCA DE LOS CAUCES PRINCIPALES Y CAÑADAS.
COMPRENDE UNA AMPLIA RED DE DRENAJE Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES ESTÁN
REPRESENTADAS POR EL ARROYO POTRERILLOS Y EL ARROYO EL BORDO; QUE AL
UNIRSE FORMAN EL RÍO TEMASCATIO, AFLUENTE DERECHO DEL RÍO LERMA, AL QUE SE
LE UNE CERCA DE LA LOCALIDAD EL CAJÓN.
LAS ELEVACIONES TOPOGRÁFICAS MÁS IMPORTANTES SON EL CERRO DEL MISTERIO
DEL CHORRO Y EL CERRO LA HIERBA. EN LA PARTE BAJA DE LA CUENCA SE OBSERVAN
MESETAS COMO LA DE ALMANZA, MESA ALTA Y MESAS DE ACOSTA.
LOS SUELOS SON GENERALMENTE SOMEROS, PEDREGOSOS Y CON DIFERENTES
GRADOS DE EROSIÓN, EN ALGUNOS CASOS MUY SEVERA.
EXISTEN SIETE PEQUEÑAS PRESAS O BORDOS, UBICADAS EN LAS COMUNIDADES DE:
AGUA ZARCA, MESAS DE ACOSTA, PATOLITOS, EL ESLABÓN, EN LA CABECERA DEL
ARROYO SAN LUCAS, AL SURESTE DE LA ORDEÑITA, Y UNO MUY PEQUEÑO EN EL
JAGÜEY.
APROXIMADAMENTE EL 80% DE LA SUPERFICIE QUE COMPRENDE EL ÁREA NATURAL
PROTEGIDA LA CONFORMAN MATERIALES FRACTURADOS DE PERMEABILIDAD MEDIA A
ALTA QUE CONSTITUYEN ZONAS DE RECARGA Y ACUÍFEROS DE POTENCIALIDAD
VARIABLE.
EL CLIMA EN LA CUENCA DEL RÍO TEMASCATIO ESTÁ CLASIFICADO COMO SEMICÁLIDO
SUBHÚMEDO.
I.2.- CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS.
EN LA CUENCA DE TEMASCATIO SE PRESENTAN OCHO TIPOS DE VEGETACIÓN NATIVA E
INTRODUCIDA EN DISTINTAS ETAPAS DE SUCESIÓN FLORÍSTICA Y ALTERACIÓN
ECOLÓGICA.
ALGUNAS DE LAS ESPECIES MÁS FRECUENTES DE LOS MATORRALES SON: COPAL
Bursera spp., PALO DULCE Eysenhardtia polystachia, HUIZACHE Acacia spp., COLORÍN
QUEMADOR Erythrina spp, FLOR DE HUESO Polianthes geminiflora, BIZNAGA Mammillaria
gigantea Y NOPAL Opuntia spp, ASÍ COMO LA BIZNAGA Mammillaria oteroi CATALOGADA
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
COMO ENDÉMICA Y AMENAZADA DE ACUERDO CON LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM059-ECOL-1994.
EL CHAPARRAL, ES GENERALMENTE DENSO Y COMPRENDE ARBUSTOS DE 1 A 2 m DE
ALTURA, QUE SE DESARROLLAN PRINCIPALMENTE EN LADERAS DE LOS CERROS Y
2
OCUPAN EL 13.72% DE LA SUPERFICIE DEL ÁREA, QUE REPRESENTA 23.94 Km . ESTA
ASOCIACIÓN ESTÁ COMPUESTA POR ESPECIES ARBUSTIVAS DE ENCINO Quercus spp., Y
MANZANITA Arctostaphylos spp., ENTRE OTROS.
LOS PASTIZALES QUE INCLUYEN DIFERENTES ESPECIES DE GRAMÍNEAS NATURALES,
INDUCIDAS O CULTIVADAS, CUBREN CASI EL 40% DEL TOTAL DE LA SUPERFICIE DEL
2
ÁREA PROTEGIDA, LO QUE SIGNIFICA ALREDEDOR DE 70 Km . ALGUNAS DE LAS
ESPECIES SON LA CEBADILLA Chloris virgata, ARROZ DE MONTE Echinochloa spp., COLA DE
ZORRA Leptochloa spp. Y GUSANILLO Setaria spp.
LA DIVERSIDAD FAUNISTA CONSISTE EN 15 ESPECIES DE MAMÍFEROS, 38 DE AVES, 11
ESPECIES DE REPTILES , 5 ESPECIES DE ANFIBIOS, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN LA
ARDILLA ROJA Sclurus oculatus, CONSIDERADA COMO RARA; EL TLALCAYOTE Taxidea
taxus, ESPECIE AMENAZADA; AGUILILLA CAMINERA Buteo magnirostris Y HALCÓN COLA
ROJA Buteo jamaicensis, SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL; GARZA MORENA Ardea
herodias, CATALOGADA COMO RARA; VÍBORA DE CASCABEL Crotalus polystictus, SUJETA A
PROTECCIÓN ESPECIAL; VÍBORA DE MONTE Thamnophis scalaris, FALSO CORALILLO
Lampropeltis mexicana, ALICANTE Pituophis deppei Y EL CAMALEÓN Phrynosoma orbiculare,
QUE SE ENCUENTRAN AMENAZADAS; RANITA Rana neovolcanica, AMENAZADA DE
ACUERDO CON LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM.059-ECOL-1994.
I.3.- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.
EL ÁREA PROTEGIDA COMPRENDE 29 LOCALIDADES QUE SUMAN UNA
POBLACIÓN
DE
2,206
PERSONAS,
1,174
(53%)
FORMAN
LA
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA. 925 (42%) PERSONAS ESTÁN EMPLEADAS, CANTIDAD QUE
INCLUYE A MENORES DE EDAD (ENTRE 6 Y 17 AÑOS); ESTA SITUACIÓN ES COMÚN
DEBIDO A QUE TODA LA FAMILIA PARTICIPA EN EL TRABAJO REALIZADO EN EL PREDIO,
GENERALMENTE DE SU PROPIEDAD; POR ESTA RAZÓN LA MAYORÍA DE LOS
TRABAJADORES NO PERCIBE SALARIO. SIN EMBARGO MUCHAS OTRAS PERSONAS
PRESTAN SUS SERVICIOS EN OTRAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO, DEL ESTADO, O EN
LOS ESTADOS UNIDOS. EL TIPO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL PREDOMINANTE SON LAS
COMUNIDADES AGRARIAS MARGINALES DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS, MINIFUNDIOS Y
EJIDOS.
LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA QUE SE PRACTICA ES DE TEMPORAL, DE AUTOCONSUMO, CON
BAJOS RENDIMIENTOS Y EN SU DESARROLLO PARTICIPA TODA LA FAMILIA, SE REALIZA
GENERALMENTE EN TIERRAS DE BAJO NIVEL PRODUCTIVO, EN SUELOS DE ESCASA
PROFUNDIDAD, MUY PEDREGOSOS Y EN MUCHOS CASOS EN TERRENOS CON
PENDIENTE, LAS LABORES SON MANUALES Y SE APOYAN CON ANIMALES Y UTILIZANDO
APEROS E IMPLEMENTOS RUDIMENTARIOS. EL PRINCIPAL CULTIVO ES EL MAÍZ, QUE SE
INTERCALA CON FRIJOL Y CALABAZA.
LA CRÍA DE CAPRINOS, BOVINOS Y AVES DE CORRAL, EN ALGUNOS CASOS SE PRACTICA
DE MANERA COMERCIAL, PERO EN LA MAYORÍA SE TRATA DE PEQUEÑOS REBAÑOS QUE
COMPLEMENTAN LA ECONOMÍA FAMILIAR, NO OBSTANTE LOS ESCASOS RENDIMIENTOS
QUE SE TIENEN DEBIDO A LA ABRUPTA TOPOGRAFÍA Y ESCASEZ DE PASTOS.
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
I.4 UBICACIÓN DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA
EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA CUENCA ALTA DEL RÍO TEMASCATIO, SE LOCALIZA EN LA
ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 20 Km AL NORTE DE LA CIUDAD DE
SALAMANCA. FISIOGRÁFICAMENTE COLINDA AL NORTE CON EL CERRO MISTERIO DEL
CHORRO; AL SUR CON LOS CERROS LAS COLORADAS, EL PICACHO Y LAS CERQUILLAS;
AL ESTE CON LA POBLACIÓN CAÑADA DE ORTEGA, CERRO EL ESTANCO Y CERRO PINTO
EN EL RANCHO EL PUCHOTE; Y AL OESTE CON LA COMUNIDAD AGUA ZARCA Y EL
RANCHO LOS PASTORES.
ZONA DE ESTUDIO
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
II.- PROBLEMÁTICA DEL ÁREA.
EL ÁREA PROTEGIDA PRESENTA SEVEROS DAÑOS EN LA VEGETACIÓN Y EL SUELO, ASÍ
COMO PERDIDA DE HÁBITATS DE LA FAUNA SILVESTRE, COMO CONSECUENCIA
PRINCIPALMENTE DE LA AGRICULTURA Y EL LIBRE PASTOREO QUE SE HA REALIZADO
POR DÉCADAS EN SITIOS INADECUADOS (TERRENOS CON PENDIENTES MAYORES AL
15% E INCLUSO AL 30%) QUE SUMAN APROXIMADAMENTE EL 85% DE LA SUPERFICIE
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
TOTAL DEL ÁREA PROTEGIDA, LO QUE ADEMÁS HA PROVOCADO ESCASEZ DE
RECURSOS FORRAJEROS Y GENERADO RENDIMIENTOS QUE SOLO PERMITEN EL
AUTOCONSUMO INSUFICIENTE.
LAS PRÁCTICAS DE EXTRACCIÓN DE TIERRA DE MONTE EN TERRENOS CUBIERTOS POR
ENCINARES Y LA EXTRACCIÓN DE LEÑA SIN CONTROL ALGUNO OCASIONAN TAMBIÉN
AFECTACIONES AL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA.
LA FAUNA SILVESTRE SE VE AFECTADA TAMBIÉN POR LA CAZA Y EL COMERCIO ILEGAL
DE ALGUNAS ESPECIES.
EN EL ÁREA PROTEGIDA EXISTE ESCASEZ DEL RECURSO AGUA, PROBLEMA QUE ESTÁ
DIRECTAMENTE RELACIONADO CON LA DEFORESTACIÓN Y LA FALTA DE OBRAS PARA LA
CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL AGUA DE LLUVIA. LAS
CONDICIONES DE DEFORESTACIÓN FAVORECEN MÁS QUE LA INFILTRACIÓN EL
ESCURRIMIENTO HACIA TERRENOS DE BAJA PERMEABILIDAD, POR LO QUE SE PIERDE
LA POSIBILIDAD DE ALIMENTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS, ADEMÁS DE QUE SE GENERAN
SEVEROS PROCESOS DE EROSIÓN HIDRICA.
EN ALGUNOS CASOS EXISTE CONTAMINACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL,
OCASIONADA POR LA INADECUADA DISPOSICIÓN DE BASURA, DESPERDICIOS Y AGUAS
RESIDUALES SIN TRATAR.
EN EL ÁREA PROTEGIDA SE PRESENTAN ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES Y
TERRENOS EN LITIGIO. ASIMISMO, SE CARECE DE OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y
SERVICIOS BÁSICOS PARA LOS HABITANTES.
III.- OBJETIVOS.
III.1.- GENERAL:
ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS BÁSICOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA
LOGRAR LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LOS
ECOSISTEMAS Y SUS RECURSOS NATURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DE SUS
HABITANTES Y AUTORIDADES COMPETENTES.
III.2.- ESPECÍFICOS:
1. RESTAURAR Y APROVECHAR SUSTENTABLEMENTE EL ÁREA NATURAL
PROTEGIDA, MEDIANTE LA REGULARIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES HUMANAS Y PROCESOS QUE LA AFECTAN, COMO SON
SOBREPASTOREO, DEFORESTACIÓN, INCENDIOS, ENTRE OTROS;
2. PROTEGER Y CONSERVAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, PARTICULARMENTE
AQUELLAS ESPECIES QUE PRESENTAN ALTA FRAGILIDAD; Y,
3. ESTABLECER MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN PARA LA
ADMINISTRACIÓN, MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS
CONTENIDOS EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA.
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
IV.- PRINCIPALES ACCIONES QUE DEBERÁN REALIZARSE EN EL CORTO, MEDIANO Y
LARGO PLAZO, LAS CUALES SE INTEGRAN EN OCHO SUBPROGRAMAS Y SE
FUNDAMENTAN EN EL OBJETIVO PARTICULAR 3.2 CORRESPONDIENTE AL OBJETIVO
GENERAL NÚMERO 3: “GARANTIZAR EL RESPETO Y EL USO RACIONAL DE LOS
RECURSOS NATURALES EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DEL ESTADO” DEL PLAN DE GOBIERNO, QUE SE REFIERE A APROVECHAR, CONSERVAR
Y REGENERAR LOS RECURSOS NATURALES:
IV.1.- PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS:
a) IDENTIFICAR LOS MANANTIALES EXISTENTES Y REALIZAR MEDICIONES DE SU
CAUDAL EN DIFERENTES ÉPOCAS DEL AÑO, PARTICULARMENTE EN PERÍODO DE
ESTIAJE Y DE LLUVIAS;
b) REALIZAR
LEVANTAMIENTOS
GEOLÓGICOS
E
HIDROGEOLÓGICOS,
PARA
IDENTIFICAR LOS SITIOS DE LA CUENCA EN DONDE LOS RELLENOS ALUVIALES O LOS
MATERIALES RESIDUALES SEAN CAPACES DE ALMACENAR AGUA CERCANA A LA
SUPERFICIE (AGUA SUBÁLVEA);
c) ELABORAR Y EJECUTAR PROGRAMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS
INMEDIACIONES DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL, PARA EVITAR LA
CONTAMINACIÓN DE LOS MISMOS;
d) PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN DE ABREVADEROS INDEPENDIENTES PARA LOS
ANIMALES Y CERCAR LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL PARA CONSUMO
HUMANO, CON EL FIN DE EVITAR QUE SEAN CONTAMINADOS;
e) PROMOVER Y REGULAR LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS APROVECHAMIENTOS DE
AGUA (NORIAS, BORDOS, ENTRE OTROS);
f)
VIGILAR QUE LAS AGUAS DE DESECHO DE UNA POBLACIÓN NO SE VIERTAN HACIA
CORRIENTES SUPERFICIALES QUE ABASTEZCAN A OTRA POBLACIÓN LOCALIZADA
AGUAS ABAJO;
g) REALIZAR PRÁCTICAS DE DESAZOLVE EN CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL, A FIN DE
RECUPERAR SU CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO; Y
h) DISEÑAR Y EJECUTAR PROGRAMAS INTEGRALES DE CONSERVACIÓN
RESTAURACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LAS MICROCUENCAS.
Y
IV.2.- PROTECCIÓN, APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE Y RESTAURACIÓN DE LOS
RECURSOS FLORA Y FAUNA:
a) EFECTUAR UN INVENTARIO DE LAS ESPECIES CON ESTATUS POBLACIONAL
CONSIDERADO EN ALGUNA CATEGORÍA EN RIESGO, LAS ESPECIES CON POTENCIAL
ECONÓMICO Y LAS ZONAS NATURALES FRÁGILES;
b) REALIZAR LA COLECTA Y MANEJO DE GERMOPLASMA (SEMILLAS, FRUTOS, BULBOS Y
PIES DE CRÍA) DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA AMENAZADAS, PARA SU
REPRODUCCIÓN Y REINTRODUCCIÓN;
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
c) ESTABLECER UN PROGRAMA PARA LA RECONVERSIÓN DE TERRENOS
ACTUALMENTE NO PRODUCTIVOS DESDE EL PUNTO DE VISTA AGRÍCOLA, PECUARIO
O FORESTAL, A LA VIDA SILVESTRE;
d) CREAR VIVEROS CON ESPECIES NATIVAS, PARA SU USO EN LA RESTAURACIÓN DE
ZONAS ALTERADAS;
e) PROMOVER LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN PEQUEÑOS VIVEROS
FAMILIARES;
f)
PROMOVER EL ESTABLECIMIENTO DE CERCAS CON SETOS, EN LAS ZONAS DE
PROTECCIÓN;
g) ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS
FORESTALES;
h) FOMENTAR EL ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO
Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE VIDA SILVESTRE (UMA’S), QUE PERMITAN
EL MANEJO DE ESPECIES EN RIESGO CON FINES DE RESCATE Y PRESERVACIÓN;
i)
DISEÑAR Y PROMOVER EL ESTABLECIMIENTO DE CRIADEROS DE MODALIDAD
INTENSIVA, CON FINES DE REPRODUCCIÓN, REPOBLACIÓN, EXHIBICIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LAS ESPECIES DE VENADO COLA BLANCA (Odocoileus
virginianus mexicanus) Y PUERCO DE MONTE (Tayassu tajacu), ENTRE OTRAS;
j)
ESTABLECER CRIADEROS EN SU MODALIDAD EXTENSIVA, PARA MANEJAR
CINEGÉTICAMENTE LAS ESPECIES DE VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus
texanus), PERDIZ ROJA (Aleoptaris chukar), FAISÁN DE COLLAR (Phaisanus colchicus
tenebrosus);
k) REALIZAR ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO SOBRE LAS CONDICIONES
DE LA FLORA Y FAUNA;
l)
GESTIONAR QUE SE PROPORCIONEN ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA LOS
TRABAJOS DE REFORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN QUE REALICEN LOS HABITANTES
DEL AREA; Y
m) VIGILAR QUE SE REALICEN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE NUEVOS
PROYECTOS QUE SE PRETENDAN ESTABLECER EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA.
IV.3.- SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN DEL SUELO:
a) IDENTIFICAR EN CADA MICROCUENCA LAS EXTENSIONES QUE PRESENTAN
PROBLEMAS DE EROSIÓN, Y CLASIFICARLAS DE ACUERDO A SU GRADO DE
AFECTACIÓN Y DIMENSIONES;
b) DISEÑAR Y EJECUTAR PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN CON ESPECIES
NATIVAS EN LOS TERRENOS CON EROSIÓN EN ESTADO CRÍTICO, Y/O EN
AQUELLOS UBICADOS AGUAS ARRIBA DE CUERPOS DE AGUA;
c) IDENTIFICAR SITIOS ESTRATÉGICOS PARA REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE
PRESAS DE PIEDRA O GAVIONES;
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
d) REALIZAR ESTUDIOS AGRONÓMICOS QUE PERMITAN CONCLUIR CON BASE EN
LAS PROPIEDADES DEL SUELO CUAL ES EL TIPO DE CULTIVO QUE PUEDE SER
MÁS PRODUCTIVO;
e) REALIZAR CONVENIOS CON LOS PROPIETARIOS DE TERRENOS DE CULTIVO, CON
SUELOS POBRES Y UBICADOS EN ZONAS PROPENSAS A LA EROSIÓN, A FIN DE
QUE SE DEDIQUEN A OTRA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, Y LOS TERRENOS PUEDAN
SER RESTAURADOS;
f)
INDUCIR LA PLANTACIÓN DE PASTOS NATIVOS Y OTROS TIPOS DE VEGETACIÓN
QUE NO REQUIERAN DE UNA CANTIDAD IMPORTANTE DE AGUA PARA SU
DESARROLLO; Y
g) DESARROLLAR E INSTRUMENTAR TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS SUSTENTABLES
PARA SUSTITUIR GRADUALMENTE LAS TRADICIONALES CON BASE EN LA
VOCACIÓN DEL SUELO, LOS INTERESES Y CONDICIONES SOCIALES Y
ECONÓMICAS DE LOS HABITANTES.
IV.4.- SANEAMIENTO AMBIENTAL:
a) PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS Y EL CONTROL SANITARIO DE LOS
DESECHOS GENERADOS EN LAS VIVIENDAS;
b) PROMOVER LA SEPARACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LA BASURA. PARA SU REUSO,
RECICLAJE Y/O DISPOSIÓN FINAL ADECUADA;
c) IDENTIFICAR SITIOS ADECUADOS (ROCAS DE BAJA PERMEABILIDAD Y FORMA
TOPOGRÁFICA ADECUADA), PARA DISPONER LA BASURA DE MANERA CONTROLADA;
d) PROMOVER LA UTILIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN LAS ZONAS DE CULTIVO; Y
e) PROMOVER EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DERIVADAS DE LAS
COMUNIDADES RURALES Y SU REUTILIZACIÓN EN ACTIVIDADES QUE MEJOREN LA
CALIDAD DE LOS TERRENOS, POR EJEMPLO EL RIEGO DE PASTOS O SETOS.
IV.5.- PRODUCCIÓN ALTERNATIVA:
a) PROMOVER NUEVAS FUENTES DE INGRESOS PARA ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE
LOS HABITANTES QUE HABITAN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA;
b) CAPACITAR Y APOYAR A LOS HABITANTES DEL ÁREA EN LA ELABORACIÓN DE
PRODUCTOS PROCESADOS DE ACUERDO A LAS TRADICIONES LOCALES Y/O
REGIONALES, COMO: MERMELADAS, COMPOSTAS, LICORES, AGUAMIEL, COMIDA
TÍPICA, ENTRE OTRAS;
c) PROMOVER EL ESTABLECIMIENTO DE PEQUEÑAS EMPRESAS FAMILIARES PARA LA
COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS CITADOS;
d) FOMENTAR EL USO Y COMERCIALIZACIÓN CONTROLADA DE PLANTAS MEDICINALES,
ALIMENTICIAS Y CONDIMENTICIAS NATIVAS O INDUCIDAS;
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
e) DISEÑAR Y PROMOVER EL ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS DE NOPAL, MAGUEY, O
ÁRBOLES FRUTALES PARA AUTOCONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN; Y,
f)
DISEÑAR Y EJECUTAR UN ESTUDIO QUE PERMITA DELIMITAR TERRENOS PRÓXIMOS
A LAS VIVIENDAS EN DONDE SE PUEDAN DESARROLLAR ACTIVIDADES PECUARIAS
SUSTENTABLES.
IV.6. SUBPROGRAMA DE ECOTURISMO:
a) DETERMINAR LAS ZONAS PRECISAS Y LINEAMIENTOS PARA DESARROLLAR TURISMO
DE BAJO IMPACTO;
b) DISEÑAR
Y ESTABLECER INFRAESTRUCTURA Y SEÑALAMIENTOS PARA
ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO DE BAJO IMPACTO, BAJO LAS
CONDICIONES AMBIENTALES Y COSTUMBRES DE LA ZONA, QUE REFLEJEN SU
CULTURA Y QUE NO IMPACTEN A LOS ECOSISTEMAS;
c) IMPLEMENTAR RECORRIDOS EN SENDEROS INTERPRETATIVOS, QUE MUESTREN LA
BIODIVERSIDAD Y RECURSOS DEL ÁREA;
d) IMPLEMENTAR DE VISITAS GUIADAS A SITIOS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO, HISTÓRICO
– CULTURAL, A VIVEROS EDUCATIVOS, SITIOS DE CONFINAMIENTO DE ANIMALES
SILVESTRES, VIVIENDAS RURALES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS;
e) PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN DE CABAÑAS ECOLÓGICAS PLURIFUNCIONALES Y
OTROS ESPACIOS DE USO PÚBLICO, PARA QUE SE CONSTITUYAN COMO SITIOS DE
DESCANSO Y CONSUMO DE ALIMENTOS;
f)
PROMOVER EL DESARROLLO DE CABALGATAS Y CICLISMO DE MONTAÑA EN RUTAS
DEFINIDAS, EN LAS QUE LOS ANIMALES Y EQUIPO USADOS PARA ESTE FIN SEAN
ALQUILADOS POR LOS HABITANTES DEL ÁREA;
g) SELECCIONAR SITIOS PARA EL MONTAÑISMO Y PRACTICA DE “RAPEL” Y PROMOVER
EL DESARROLLO DE ESTAS ACTIVIDADES;
h) ACONDICIONAR LOS BAÑOS DE TEMASCAL DE FORMA QUE NO SE PIERDA SU
ASPECTO NATURAL, ASÍ COMO REALIZAR VISITAS CONTROLADAS A ESTE SITIO; Y
i)
PROPORCIONAR MANTENIMIENTO A LOS SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO, HISTÓRICO
Y CULTURAL.
IV.7.- APOYO A LA POBLACIÓN LOCAL:
a) PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEJORAR
LAS EXISTENTES, PREVIENDO NO CAUSAR O MITIGAR LOS IMPACTOS AL AMBIENTE;
b) CAPACITAR A LOS HABITANTES DEL ÁREA COMO VIGILANTES, GUÍAS DE TURISTAS Y
TÉCNICOS AMBIENTALES PRÁCTICOS;
c) CONSTRUIR CENTROS DE SALUD EN SITIOS ESTRATÉGICOS;
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
d) CONSTRUIR ESCUELAS DE NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIAS TÉCNICAS EN SITIOS
ESTRATÉGICOS;
e) ELABORAR PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO RACIONAL DE ESPECIES DE VALOR
COMERCIAL; Y
f)
PROMOVER LA REALIZACIÓN DE MUESTREOS Y ANÁLISIS QUÍMICOS Y
BACTERIOLÓGICOS, DE LAS AGUAS QUE SON UTILIZADAS PARA ABASTECIMIENTO DE
LA POBLACIÓN Y EN SU CASO POTABILIZARLAS.
IV.8.- EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VIGILANCIA:
a) INFORMAR A LOS HABITANTES DEL ÁREA, SOBRE LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA
SILVESTRE QUE SE ENCUENTRAN EN ALGUNA CATEGORÍA DE RIESGO;
b) DISEÑAR E IMPARTIR TALLERES TEMÁTICOS RELACIONADOS CON LA FLORA, FAUNA,
AGUA Y BOSQUE, ENTRE OTROS;
c) DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL QUE LA POBLACIÓN TIENE SOBRE EL
USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES;
d) PROMOVER LA CREACIÓN Y EXHIBICIÓN DE COLECCIONES CIENTÍFICAS BOTÁNICAS
Y ZOOLÓGICAS;
e) DISEÑAR Y ESTABLECER SEÑALIZACIÓN QUE MUESTRE LA UBICACIÓN DE LAS
ZONAS DE MANEJO, ENTRE OTROS ASPECTOS;
f)
PROMOVER LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL;
g) ELABORAR UN MANUAL SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE ESTAN PERMITIDAS Y
PROHIBIDAS EN CADA ZONA DE MANEJO, PARA SU DIFUSIÓN Y APLICACIÓN;
h) ESTRUCTURAR E IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE VIGILANCIA PARTICIPATIVA,
PRINCIPALMENTE EN ÁREAS CRÍTICAS, PARA VERIFICAR QUE SE CUMPLA CON LAS
DISPOSICIONES LEGALES Y TÉCNICAS VIGENTES; E
i)
DISEÑAR Y GESTIONAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA
PARA LA VIGILANCIA.
PARA REALIZAR LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN Y APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES, EL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL
ESTADO PROMOVERÁ LA PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS
MUNICIPALES,
ESTATALES
Y
FEDERALES,
ASI
COMO
ORGANISMOS
NO
GUBERNAMENTALES INTERESADOS.
EN LAS ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, PODRÁN PARTICIPAR
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
ASIMISMO, PARTICIPARÁ LA ASOCIACIÓN CIVIL INTEGRADA POR HABITANTES Y
PROPIETARIOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA.
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
V.- ZONIFICACIÓN DEL ÁREA Y DIRECTRICES.
V.1.- ZONIFICACIÓN.
CON BASE EN LAS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES NATURALES Y SOCIALES DE LA
CUENCA ALTA DEL RÍO TEMASCATIO, LAS ESPECIFICACIONES DEL DECRETO MEDIANTE
EL CUAL SE DECLARA ÁREA NATURAL PROTEGIDA, ASÍ COMO EL REGLAMENTO EN
MATERIA DE ÁREAS NATURALES, EL ÁREA PROTEGIDA SE HA DIVIDIDO PARA SU
MANEJO, DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE MAPA DE:
ZONIFICACIÓN
SIMBOLOGÍA
ZONAS DE MANEJO
Zona de protección
Zona de aprovechamiento sustentable
Zona de restauración
ÁREA
(Km2)
9.28
18.11
145.97
%
5.32
10.38
83.63
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
Zona de uso público
18 DE OCTUBRE – 2002
1.18
0.67
V.2.- DIRECTRICES PARA EL MANEJO DE CADA ZONA.
PARA CADA UNA DE LAS ZONAS SE DEBERÁN ATENDER LOS SIGUIENTES
OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS:
V.2.1.- ZONAS DE PROTECCIÓN.
LOS OBJETIVOS DE ESTAS ZONAS SON CONSTITUIR EL NÚCELO TERRITORIAL
FUNDAMENTAL PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN, ASÍ COMO
EL DESARROLLO DE LA FAUNA SILVESTRE ASOCIADA; Y PROTEGER LOS PAISAJES Y
ECOSISTEMAS REPRESENTATIVOS, SUS PROCESOS ECOLÓGICOS Y EL GERMOPLASMA
QUE CONTIENEN, TENIENDO EN CONSIDERACIÓN LO SIGUIENTE:
1. SE PERMITIRÁ EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CARÁCTER CIENTÍFICO O
NATURALISTA;
2. LA CONSTRUCCIÓN DE CUALQUIER TIPO DE INFRAESTRUCTURA COMO:
CAMINOS, REPRESAS, CASETAS DE VIGILANCIA, CERCOS, ENTRE OTROS,
REQUERIRÁ DE LA AUTORIZACIÓN DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO,
PREVIA PRESENTACIÓN DE UN INFORME PRELIMINAR DE IMPACTO EN LA
MODALIDAD QUE CORRESPONDA, DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN APLICABLE Y
VIGENTE;
3. NO SE PERMITIRÁ LA CACERÍA Y LA RECOLECCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Y
SUBPRODUCTOS FORESTALES, ASÍ COMO LA INTRODUCCIÓN DE NUEVAS
ESPECIES;
4. NO SE PERMITIRÁ LA TALA DE ÁRBOLES, EL USO DE FUEGO, LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS Y EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS ASENTAMIENTOS
HUMANOS;
5. SE PROHIBIRÁ EL TRAZO DE CAMINOS Y DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DE
CUALQUIER TIPO, ASÍ COMO EL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS Y LA VISITA DE
TURISTAS;
6. NO SE AUTORIZARÁN ACTIVIDADES FORESTALES. LAS YA EXISTENTES DEBERÁN
SER ESTUDIADAS Y ADAPTADAS O CANCELADAS, EN FUNCIÓN DE LAS
CONDICIONES FÍSICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS TERRENOS; Y
7. NO SE PERMITIRÁ QUE SE REALICEN NUEVOS DESMONTES, NI EL
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES, EXCEPTO AQUELLOS QUE
DERIVEN DEL PROPIO MANEJO. EN TODO CASO SE REQUERIRÁ DE LA
AUTORIZACIÓN DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO.
V.2.2.- ZONAS DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE.
SUS OBJETIVOS SON DELIMITAR FÍSICAMENTE LA FRONTERA AGROPECUARIA Y
FORESTAL; APROVECHAR LOS TERRENOS QUE POR SU APTITUD NATURAL PUEDAN SER
USADOS PARA LA AGRICULTURA; FOMENTAR Y CONTROLAR EL USO MÚLTIPLE Y
SOSTENIDO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PECUARIA Y FORESTAL, MEJORANDO LOS
SUELOS, DIVERSIFICANDO EL CULTIVO Y LA CRÍA DE ESPECIES; Y FORTALECER LAS
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
EMPRESAS
FAMILIARES
DE
CONSIDERACIÓN LO SIGUIENTE:
TERCERA PARTE
PRODUCCIÓN
DE
18 DE OCTUBRE – 2002
TRASPATIO,
TENIENDO
EN
a. LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, ASÍ COMO LAS DE RECUPERACIÓN DEL SUELO Y
AGUA, ESTARÁN REGIDAS POR ESTE PLAN DE MANEJO, Y CONSENSADAS CON LOS
POBLADORES LOCALES;
b. LOS
POBLADORES
DEBERÁN
INTEGRARSE
Y
COLABORAR
CON
LAS
ORGANIZACIONES CIVILES Y GUBERNAMENTALES QUE SE DEDIQUEN AL ESTUDIO,
PROTECCIÓN, Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD;
c.
LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL RESCATE Y MANTENIMIENTO DE SITIOS
DE VALOR CULTURAL, DEBERÁN SER AUTORIZADAS Y SUPERVISADAS POR
PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y/O DEL INSTITUTO
NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, Y ADEMÁS NO DEBERÁN AFECTAR A LOS
RECURSOS NATURALES;
d. LAS ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS DEBERÁN BUSCAR EL APROVECHAMIENTO
DIVERSIFICADO, SOSTENIDO E INTEGRAL DE LA NATURALEZA; EL EMPLEO EFICIENTE
DE LA FUERZA DE TRABAJO LOCAL; EL MÁXIMO RESPETO A LOS PROCESOS
ECOLÓGICOS Y LA DISMINUCIÓN DEL USO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES O
EXTERNOS;
e. LAS ACTIVIDADES PECUARIAS DEBERÁN PAULATINAMETENTE DE REALIZARSE EN
TERRENOS CERCADOS PRÓXIMOS A LAS POBLACIONES;
f.
SE DEBERÁ EVITAR EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LA AGRICULTURA;
g. NO SE DEBERÁN CONTINUAR REALIZANDO ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN ZONAS CON
PENDIENTES MAYORES AL 15%, SIN QUE PREVIAMENTE SE LLEVE A CABO LA
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS COMO TERRAZAS QUE IMPIDAN LA EROSIÓN DEL
SUELO;
h. SE PROHIBE EL USO DE CEBOS ENVENENADOS U OTRAS PRÁCTICAS SIMILARES
PARA EL CONTROL DE PLAGAS, DEBIDO A QUE SE PUEDE AFECTAR A OTROS
ANIMALES NO RELACIONADOS, Y CONTAMINAR EL SUELO Y AGUA; Y
i.
QUEDA PROHIBIDA LA UTILIZACIÓN DEL FUEGO COMO MEDIDA DE MANEJO Y
PREPARACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO, SALVO EN LOS CASOS PLENAMENTE
JUSTIFICADOS Y CON PREVIA AUTORIZACIÓN.
V.2.3.- ZONAS DE RESTAURACIÓN.
LOS OBJETIVOS DE ESTAS ZONAS SON DETENER LA AFECTACIÓN DE LAS CONDICIONES
AMBIENTALES Y LA PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD, FOMENTAR LOS PROCESOS DE
REHABILITACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LOS CICLOS NATURALES; FOMENTAR
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DURANTE LAS DIVERSAS ETAPAS DE
LOS PROCESOS DE REHABILITACIÓN, TENIENDO EN CONSIDERACIÓN LO SIGUIENTE:
a. EL APROVECHAMIENTO DIRECTO DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, SÓLO PODRÁ
REALIZARSE CON LA AUTORIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA COMPETENTE Y PREVIA
ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS QUE DEMUESTREN QUE NO SE AFECTARÁ A LOS
ECOSISTEMAS;
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
b. SE PROMOVERÁ LA SUCESIÓN NATURAL, SALVO EN LOS CASOS EN QUE POR LA
MAGNITUD Y CARÁCTER DEL DAÑO, SE REQUIERA DE UN MANEJO ESPECIAL PARA
ESTIMULAR EL PROCESO DE RECUPERACIÓN, A TRAVÉS DE OBRAS Y SERVICIOS; EN
ESTE ÚLTIMO CASO LAS ACTIVIDADES HUMANAS RELACIONADAS CON EL
APROVECHAMIENTO DE SUELO Y VEGETACIÓN QUEDARAN RESTRINGIDAS;
c.
LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS SE DEBERÁN ELIMINAR PAULATINAMENTE;
d. EL PASTOREO DE HATOS DE CHIVOS, CABRAS O CUALQUIER OTRO TIPO DE
GANADO, DEBERÁ SER CONTROLADO, Y REALIZADO EN SITIOS SELECCIONADOS
PARA ESTE FIN;
e. LA INTRODUCCIÓN DE UNA NUEVA ESPECIE ANIMAL O VEGETAL, REQUERIRÁ DEL
PERMISO ESPECIAL DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO, ASÍ COMO DE UN
ESTUDIO QUE MUESTRE QUE NO AFECTARÁ A LAS ESPECIES NATIVAS;
f.
NO SE PERMITIRÁ LA CACERÍA FURTIVA;
g. NO SE PERMITIRÁ QUE LOS DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS SEAN DISPUESTOS
DIRECTAMENTE EN ZONAS PRÓXIMAS A CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL, O EN
ZONAS EN DONDE EXISTAN NORIAS O LA POSIBILIDAD DE OBTENER AGUA
SUBTERRÁNEA A POCA PROFUNDIDAD; Y
h. NO SE PERMITIRÁ QUE LOS ANIMALES TOMEN DIRECTAMENTE AGUA DE LOS
CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL.
V.2.4. ZONAS DE USO PÚBLICO.
SUS OBJETIVOS SON PROTEGER EL VALOR PAISAJÍSTICO Y OFRECER ACTIVIDADES DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL, RECREACIÓN Y TURISMO, EN DISTINTAS MODALIDADES; Y
PROTEGER LAS FORMAS DE VIDA, LOS SITIOS CEREMONIALES, OBJETOS Y
CONOCIMIENTOS QUE FORMAN EL PATRIMONIO CULTURAL.
a. EL APROVECHAMIENTO DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE Y SUS PRODUCTOS
PODRÁ REALIZARSE BAJO ESTRICTO APEGO DE LA LEYES EN LA MATERIA Y
PREVIA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN POBLACIONAL;
b. LAS EDIFICACIONES CON INTERÉS HISTÓRICO Y CULTURAL, PODRÁN SER
ACONDICIONADAS CON OBJETO DE FACILITAR EL ACCESO E INCREMENTAR SU
ARMONÍA CON LA NATURALEZA, PARA LO CUAL SE REQUERIÁ EL PERMISO DE LA
AUTORIDAD COMPETENTE;
c.
EN LOS BAÑOS DE TEMASCAL NO DEBERÁN CAMBIARSE SUS CONDICIONES
NATURALES, NI INTRODUCIR NUEVOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS QUE
MODIFIQUEN SU ASPECTO RÚSTICO;
d. EL TURISMO A DESARROLLAR DEBERÁ SER DE BAJO IMPACTO, Y LAS
ADECUACIONES
NO
DEBERÁN
IMPLICAR
MODIFICACIONES
EN
LAS
CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES NATURALES;
e. LA CONSTRUCCIÓN DE TODO TIPO DE INFRAESTRUCTURA ECOTURÍSTICA, COMO
SENDEROS, CABAÑAS, RUTAS PARA BICICLETA DE MONTAÑA, VEREDAS PARA
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
CAMINATAS, ENTRE OTROS, ESTARÁN SUJETAS A LA AUTORIZACIÓN DEL
INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO, PREVIA PRESENTACIÓN DE UN INFORME
DE IMPACTO QUE INCLUYA PLANOS CON LA LOCALIZACIÓN DE LAS OBRAS;
f.
SE PERMITIRÁ EL ACCESO AL PÚBLICO, BAJO REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA;
g. SE DEBERÁN UTILIZAR LOS ESPACIOS COLECTIVOS QUE POR TRADICIÓN O POR
VOCACIÓN, PUEDEN RECIBIR EL IMPACTO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS,
RECREACIONALES, DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, O DE TURISMO RURAL;
h. NO SE PERMITIRÁ QUE LOS ANIMALES UTILICEN COMO ABREVADERO LOS
CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL;
i.
NO SE DEBERÁN REALIZAR LABORES AGRÍCOLAS EN LOS TERRENOS UBICADOS
INMEDIATAMENTE AGUAS ARRIBA DE CUERPOS AGUA DE SUPERFICIAL;
j.
NO SE PERMITIRÁ EL DESMONTE EN ZONAS PRÓXIMAS A CUERPOS DE AGUA;
k.
NO SE PERMITIRÁN OBRAS TURÍSTICAS QUE DE ACUERDO CON DICTÁMENES
PRACTICADOS CON ESE FIN POR LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE,
MODIFIQUEN SIGNIFICADAMENTE EL ENTORNO ECOLÓGICO; E
l.
NO SE PERMITIRÁ LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS; Y SE EVITARÁ LA
TRASCULTURIZACIÓN DE LOS GRUPOS MESTIZOS RURALES.
VI.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA.
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE ESTE PROGRAMA PARTICIPARÁN LOS
SIGUIENTES ORGANISMOS:
EL INSTITUTO DE ECOLOGÍA, ESTARÁ ENCARGADO DE LA COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y GESTIONES PARA EL MANEJO DEL ÁREA NATURAL
PROTEGIDA. ASIMISMO ELABORARÁ LOS PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES EN FORMA
CONJUNTA CON LOS HABITANTES Y PROPIETARIOS Y PROMOVERÁ LA COLABORACIÓN
INTERINSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA EL MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA.
LA ASOCIACIÓN CIVIL INTEGRADA POR HABITANTES Y PROPIETARIOS DEL ÁREA
NATURAL PROTEGIDA, PARTICIPARÁ EN LA ADMINISTRACIÓN E INSTRUMENTACIÓN DEL
PROGRAMA DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA CUENCA ALTA DEL RÍO
TEMASCATIO, CON BASE EN LOS PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES Y EN
COORDINACIÓN CON EL INSTITUTO DE ECOLOGÍA. ASIMISMO PODRÁ GESTIONAR LA
OBTENCIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL MANEJO.
LA PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUANAJUATO,
PODRÁ PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE ACUERDO
CON LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN QUE PARA TAL EFECTO SE SUSCRIBAN CON
LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y LOS MUNICIPIOS DE
SALAMANCA Y SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS.
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
VII.- FINANCIAMIENTO.
EL FINANCIAMIENTO INICIAL PARA EL MANEJO DEL ÁREA DE USO SUSTENTABLE SE
DEBERÁ GESTIONAR CON LOS GOBIERNOS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL, A TRAVÉS
DE SUS PROGRAMAS EN MATERIA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL, DESARROLLO SOCIAL Y RURAL, ASI COMO REHABILITACIÓN, MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.
ASIMISMO SE PODRÁN GESTIONAR APOYOS DE:
INSTITUTICIONES DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR, CON BASE EN
ACUERDOS DE COLABORACIÓN;
LAS ASOCIACIONES DEL SECTOR PRIVADO Y SOCIAL;
ORGANIZACIONES SOCIALES Y OFICIALES INTERNACIONALES; Y
EMPRESAS PRIVADAS LOCALES.
TAMBIEN SE PODRÁN PROMOVER:
EL COBRO DE SERVICOS AMBIENTALES, COMO LA CAPTACIÓN DE AGUA O BIÓXIDO DE
CARBONO;
CUOTAS DE ENTRADA O POR PAGO DE SERVICIOS;
CONCESIONES;
LOTERÍAS Y BONOS; Y
PAGOS DE IMPUESTOS AMBIENTALES A LOS GENERADORES DE CONTAMINACIÓN AL
MEDIO AMBIENTE.
VIII.- DE LA INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PRESENTE
PROGRAMA DE MANEJO.
PARA LA INSTRUMENTACIÓN DE ESTE PROGRAMA DE MANEJO SE DEBERÁ HACER UN
ANÁLISIS Y PONDERACIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LAS PRIMERAS ACCIONES,
Y SE REQUERIRÁ ELABORAR PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES QUE DEBERÁN
DEFINIR LOS OBJETIVOS Y METAS, EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES, ASÍ COMO
INDICADORES DE ÉXITO.
EL SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES SERÁ FUNDAMENTAL, YA QUE DE ESTA FORMA SE
PODRÁN CONOCER LOS AVANCES Y LOGROS, ASÍ COMO CORREGIR O PREVENIR
POSIBLES RETRASOS O ERRORES. ESTA DEBERÁ SER UNA ACTIVIDAD DINÁMICA QUE
PERMITA REALIZAR MODIFICACIONES O CORRECCIONES A LOS PROGRAMAS, A FIN DE
QUE SE CONCLUYAN EN FORMA EFICAZ LAS ACCIONES PROPUESTAS Y SE APLIQUEN
CORRECTAMENTE LOS RECUROS FINANCIEROS.
LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEBERÁ HACERSE TAMBIEN ANUALMENTE, LO QUE
PERMITIRÁ EN SU CASO LA CORRECCCIÓN Y ADECUACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO.
PERIÓDICO OFICIAL No. 125
TERCERA PARTE
18 DE OCTUBRE – 2002
ASIMISMO SERÁ CONVENIENTE CADA 3 A 5 AÑOS REALIZAR UNA REVISIÓN Y
EVALUACIÓN GENERAL.
TRANSITORIOS
ARTÍCULO PRIMERO.- EL PRESENTE PROGRAMA DE MANEJO ENTRARÁ EN VIGOR AL
CUARTO DÍA SIGUIENTE AL DE SU PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL
GOBIERNO DEL ESTADO.
ARTÍCULO SEGUNDO.- EL PRESENTE PROGRAMA DE MANEJO SE PUBLICA A MANERA DE
RESUMEN, POR LO QUE EL DOCUMENTO ÍNTEGRO SE ENCUENTRA A DISPOSICIÓN EN
LAS OFICINAS DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO.
ARTÍCULO TERCERO: EN CASO DE IMPOSIBILIDAD JURÍDICA O MATERIAL DE LA
ASOCIACIÓN CIVIL CONSTITUIDA POR LOS HABITANTES DEL ÁREA PARA SEGUIR
ADMINISTRANDO EL ÁREA NATURAL, CORRESPONDERÁ AL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL
ESTADO LA ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA CUENCA ALTA
DEL RÍO TEMASCATÍO.
DADO EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO, CAPITAL DEL ESTADO DEL MISMO NOMBRE Y
SIENDO LOS 17 DIECISIETE DÍAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO 2002 DOS MIL DOS.
ING. RODRIGO ESTRADA MUÑOZ
DIRECTOR GENERAL
Documentos relacionados
Descargar