Iniciativa mundial niños y niñas fuera de la escuela

Anuncio
Todos los niños y niñas en la
escuela para 2015
Iniciativa mundial
niños y niñas fuera
de la escuela
© UNICEF/NYHQ2004-0357/Furrer
En 2010, UNICEF y el Instituto de Estadística de la UNESCO pusieron
en marcha la Iniciativa mundial niños y niñas fuera de la escuela con el
propósito de acelerar los esfuerzos dirigidos a alcanzar el objetivo de la
educación primaria universal para 2015. La finalidad de esta iniciativa
es lograr un avance importante en la reducción del número de
niños y niñas que están fuera de la escuela. La iniciativa se basa
en el informe preparado conjuntamente por el Instituto de Estadística
de la UNESCO y UNICEF en 2005, Children Out of School: Measuring
exclusion from primary education (Niños fuera de la escuela: medir la
exclusión de la escuela primaria), en el que se describe una metodología
para calcular el número de niños y niñas en edad escolar que no asisten
a la escuela, y que presenta estimaciones de alcance nacional, regional
y mundial sobre este indicador1.
Es preciso que la cuestión de los niños y niñas sin escolarizar
mantenga una posición prioritaria en el orden del día del programa
Educación para todos. Sin una intervención vigorosa y continuada,
el objetivo de desarrollo del milenio (ODM) 2 no se alcanzará. El
ODM 2 y el programa Educación para todos son además requisitos
fundamentales para lograr todos los restantes ODM: la erradicación de
la pobreza, la igualdad entre los géneros, la reducción de la mortalidad
infantil y la mejora de la salud materna, la supresión del VIH y SIDA y
otras enfermedades, y la sostenibilidad del medioambiente.
AUNAR ESFUERZOS
El urgente desafío de logar la inclusión de los niños y niñas fuera
de la escuela se refleja en los compromisos fundamentales
que se han alcanzado desde la adopción por parte de la
comunidad internacional, en Dakar en 2000, de los seis objetivos
del programa Educación para todos. Las declaraciones que
resultaron de las reuniones de alto nivel de la iniciativa Educación
para todos, celebradas en Addis Abeba en febrero de 2010 y en
marzo de 2011 en Jomtien, exhortan a los gobiernos a ampliar
los esfuerzos que realizan para abordar el problema de los niños y
niñas fuera de la escuela y a asegurar la igualdad en la educación.
Esta iniciativa conjunta del Instituto de Estadística de la UNESCO
y UNICEF se inserta en el marco del Consorcio de Estadísticas
para el Desarrollo en el siglo XXI (PARIS21), cuyo objetivo general
es “crear una cultura en que la adopción y la aplicación de las
políticas se basen en datos empíricos y sirvan para mejorar
la eficacia de la gobernanza y la actuación del gobierno en la
reducción de la pobreza y la consecución de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio2”.
UNICEF y el Instituto de
Estadística de la UNESCO
Actualizado en octubre de 2011
EL DESAFÍO
En 2009, la cifra total de niños y niñas sin escolarizar en edad de
asistir a la escuela primaria ascendía a 67 millones. Cerca de un
45% de los niños y niñas sin escolarizar viven en África subsahariana
y el otro 24%, en Asia meridional y oriental. Más de 35 millones viven
en tan sólo 15 países y, lo que es peor aún, en 2009 había 72 millones
de niños y niñas en edad de asistir a la escuela secundaria basica sin
escolarizar, situación que hace presagiar una ulterior exclusión3.
Resulta inquietante comprobar cómo el ritmo del progreso hacia la
educación primaria universal se ha ido retrasando a lo largo de los
últimos años, y cada vez es más difícil lograr que los niños y niñas
permanezcan en las escuelas. Se estima que en África subsahariana
hay cerca de 10 millones de niños y niñas que abandonan la escuela
primaria cada año. El 40% de los niños y niñas sin escolarizar de
Asia meridional y oriental habían abandonado la escuela pese a
haberse matriculado (véase el gráfico 1). En ambas regiones, las niñas
presentan menos probabilidades que los niños de matricularse, y en
África subsahariana se prevé que dos terceras partes de las niñas sin
escolarizar no se matricularán nunca, cifra que en el caso de los niños
es de tan sólo la mitad.4
Gráfico 1: D
istribución de los niños y niñas sin escolarizar por
exposición a la escuela y región, 2009 (%)
África subsahariana
(30,1 millones)
Asia meridional y occidental
(16,3 millones)
Asia oriental y el Pacífico
(8,3 millones)
Estados árabes
(5,8 millones)
América Latina y el Caribe
(2,9 millones)
Norteamérica y Europa occidental
(2,2 millones)
Europa Central y del Este
(1,1 millones)
Asia Central
(0,4 milllones)
Mundo
(67,2 millones)
Fuente: Instituto de Estadística
de la UNESCO, junio 2011.5
0
han abandonado la
escuela
20
40
60
80
% de la cifra total de niños y niñas sin escolarizar
se prevé que ingresarán
en la escuela en el futuro
100
se prevé que no ingresarán
nunca en la escuela
Estos desafíos que enfrentan los niños y niñas sin escolarizar
tienen su origen en desigualdades y disparidades estructurales profundamente arraigadas. Estos desafíos están vinculados a
numerosos factores, entre los cuales figuran la ausencia de ingresos,
1 Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) y Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF), Children Out of School: Measuring exclusion from primary
education, IEU, Montreal, 2005.
3 Instituto de Estadística de la UNESCO, junio 2011.
2 C
onsorcio de Estadísticas para el Desarrollo en el siglo XXI, Programa de trabajo
2009–2010 PARIS21, Reunión del Comité Directivo PARIS21, 5–6 junio 2008.
5 Las regiones se clasifican según el número de niños y niñas sin escolarizar.
4 Instituto de Estadística de la UNESCO, junio 2011.
la exposición al trabajo infantil, los conflictos y desastres naturales,
la ubicación geográfica, la migración y el desplazamiento, el VIH y el
SIDA, la discapacidad, el género, el origen étnico, el idioma de aprendizaje, la religión y la casta. Debido a estas desigualdades, incluso los
países que presentan indicadores nacionales prometedores corren
el riesgo de no lograr la educación primaria universal6. Las múltiples
disparidades que a menudo se relacionan entre sí ocasionan modelos
complejos, que se refuerzan mutuamente y se convierten en obstáculos a la escolarización que socavan las oportunidades educativas.
El gráfico 2 ilustra la relación entre la desescolarización de los niños
y niñas y las disparidades relativas al nivel de ingresos del hogar, la
ubicación geográfica y el género.
Gráfico 2: Niños y niñas fuera de la escuela, según el género, el
quintil de ingresos del hogar y la zona en que residen,
2003-2010 (%)
45
40
35
40
Niñas
Niñas
Niños
Niños
36
32
30
31
29
25
28
25
23
20
19
15
18
15
10
14
11
modo que los presupuestos del sector educativo continúan suponiendo
costes unitarios idénticos para todos los niños y niñas, sin tener en
cuenta los gastos adicionales que son necesarios para compensar las
desventajas. Asimismo, existen muy pocos análisis acerca de la rentabilidad relativa de las intervenciones del lado de la demanda frente al lado
de la oferta y también hay pocos análisis comparativos de rentabilidad,
ni siquiera de estrategias diversas del lado de la demanda.
La base del vacío de las políticas es un vacío de información, que se
deriva de la necesidad de disponer de herramientas y metodologías
rigurosas para localizar a los niños y niñas sin escolarizar, medir el alcance de la exclusión y las diversas disparidades, valorar los motivos de la
exclusión, supervisar el progreso hacia la educación primaria universal, e
informar las políticas y la planificación. Sobre todo, se precisa un mayor
consenso en lo que respecta al cálculo de las cifras de niños y niñas
sin escolarizar, para lo cual es preciso mejorar la calidad de los datos
recabados por vía de los registros administrativos y las encuestas del
hogar, y lograr un uso más eficaz de estas fuentes de información. Los
sistemas de información para la gestión educativa proporcionan una
amplia perspectiva del lado de la demanda, lo cual es fundamental para
gestionar sistemas educativos, y las encuestas del hogar aportan la
perspectiva necesaria del lado de la demanda.
Los datos que aportan los gobiernos podrían subestimar la cifra de
niños y niñas sin escolarizar o exagerarla, excluyendo a los niños y
niñas que asisten a escuelas privadas independientes no registradas o
reconocidas. Asimismo, la cobertura en las estadísticas existentes de
las actividades educativas extraoficiales es limitada.
9
5
0
20%
más pobre
Segundo
20%
20%
central
Cuarto
20%
20%
más próspero
Zonas
rurales
Zonas
urbanas
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO, junio de 20117
Las políticas y los programas dirigidos a abordar el problema y a
reducir las desigualdades continúan siendo inadecuados en numerosos
países, y los recursos no siempre se emplean de forma eficaz. Además,
se han practicado pocos análisis sistemáticos para localizar los cuellos
des botellas y para explicar por qué hay políticas con buenas intenciones
que continúan sin dar resultados vigorosos. Por ejemplo, pese a la
iniciativa a escala mundial para lograr la abolición de las tasas escolares,
las familias pobres continúan soportando la carga de varios costes
educativos. Aunque la educación no formal y la educación alternativa
suelen ser una vía habitual de aprendizaje para muchos niños y niñas
sin escolarizar, estas intervenciones pueden ser de una calidad inferior,
tener un apoyo financiero con frecuencia inadecuado, y a menudo no
pueden convalidarse con la educación oficial.
Además, el carácter multidimensional de las disparidades hace que sea
extremadamente difícil para los países formular y financiar las políticas multisectoriales que se precisan para abordar estos desafíos. Los
niños y niñas sin escolarizar y más desfavorecidos necesitan medidas e
inversiones adicionales que se dirijan específicamente a ellos, algunas
de las cuales rebasan el ámbito educativo y muchas de las cuales son
costosas y difíciles de gestionar. Los programas de protección social
han demostrado tener diversos efectos que guardan relación directa
con los niños y niñas sin escolarizar: al suprimir las barreras a la educación del lado de la demanda, hacen que disminuya la necesidad de las
familias de recurrir a estrategias perjudiciales para solventar la situación.
No obstante, no se emplean a fondo las sinergias existentes entre las
distintas partes del sistema de protección social. Es frecuente la falta de
coherencia de los mecanismos de financiación y apoyo entre los ministerios, así como entre los distintos niveles de proveedores de servicios.
En lo que respecta a la demanda, se precisan datos desglosados de mayor calidad que evidencien la necesidad de aumentar la visibilidad de los
niños y niñas marginados y de crear políticas dirigidas a los grupos en
desventaja. Es fundamental disponer de más y mejor información para
poder saber quiénes son esos niños y niñas sin escolarizar, dónde viven,
por qué están fuera de la escuela, y conocer las formas de exclusión y
las disparidades que les afectan.
OBJETIVO Y ACTIVIDADES
El propósito de la Iniciativa para los niños y niñas fuera de la escuela
(Iniciativa NFE) es abordar estos desafíos y ayudar a los países a que
reduzcan de forma notable sus cifras de niños y niñas sin escolarizar.
Los objetivos concretos son los siguientes:
• M
ejorar la información y los análisis estadísticos referidos a los
niños y niñas sin escolarizar y crear perfiles complejos de estos
niños y niñas que reflejen las diversas privaciones y desigualdades
que les afectan en materia de educación; y
• D
etectar los cuellos des botellas, analizar las intervenciones
existentes en relación a la mejora de la participación escolar,
y formular políticas y estrategias adecuadas al contexto que
permitan acelerar e impulsar la matriculación y preservar los índices
de asistencia de los niños y niñas excluidos y marginados.
A menudo no sólo es más difícil sino también más caro llegar al “último
10%” de los niños y niñas sin escolarizar, debido a que estos niños y
niñas hacen frente a múltiples desventajas, en especial formas de exclusión social que no suelen ser evidentes. Existen pocas estimaciones
de los costes que podrían derivarse de llegar a estos niños y niñas, de
La Iniciativa NFE tiene unas dimensiones nacionales, regionales y
mundiales, y está diseñada para lograr resultados relacionados con el
fomento de la capacidad y orientados a la investigación y a la acción. Dará
como fruto estudios de ámbito nacional y regional, un informe de alcance
mundial sobre los niños y niñas sin escolarizar, y una guía dirigida a los
países acerca de la metodología para abordar el problema de los niños
y niñas sin escolarizar. Actualmente participan en la iniciativa veintiséis
países de siete regiones. La puesta en práctica de las actividades de
ámbito nacional es responsabilidad de los equipos de los países, que
actúan en representación de diversas partes interesadas en la educación
y bajo la dirección de aliados gubernamentales. Estas actividades
facilitarán la planificación continuada y los esfuerzos de reforma del sector
educativo, y la práctica de análisis anuales y revisiones presupuestarias
del sector dentro del marco de los procedimientos de la Alianza Mundial
para la Educación y otros enfoques del sector8. “Entendiendo el trabajo
6 E
n numerosos países, los promedios nacionales ocultan enormes disparidades que se
dan en determinados ámbitos subnacionales y entre determinados grupos de población.
8 N
ueve de los 31 países de la iniciativa en pro de los niños y niñas desescolarizados son
países miembros de la Alianza Mundial para la Educación.
7 D
atos procedentes de encuestas en los hogares practicadas en 31 países en los que
había más de 100.000 niños y niñas desescolarizados. Valores promedio no ponderados.
infantil”, una iniciativa interinstitucional nacida de la labor de investigación
conjunta de la Organización Internacional del Trabajo, UNICEF y el Banco
Mundial, facilitará el análisis de la interrelación con el trabajo infantil9.
Las intervenciones a escala nacional, regional y mundial irán
acompañadas de campañas de sensibilización, y para comienzos de
2012, se prevé la celebración de una conferencia mundial que permita
compartir las experiencias adquiridas y desplegar las actividades en
otros países.
EL ENFOQUE
La Iniciativa NFE ha elaborado un Marco Conceptual y Metodológico
dirigido a orientar las actuaciones a escala nacional. En este marco
se presenta un nuevo enfoque (basado en el Modelo CREATE10) que
permite analizar el problema de los niños y niñas sin escolarizar a
través de cinco dimensiones de exclusión y que captura la complejidad del problema de los niños y niñas excluidos en edad escolar
desde la pre-primeria hasta los primeros años de secundaria, en
relación con una escala de disparidades y grados de exposición a
la educación. Además, facilita la interrelación y el aprovechamiento
sistemático de los tres componentes principales: (i) los perfiles de
los niños y niñas excluidos, que reflejan la complejidad del problema
de los niños y niñas sin escolarizar en términos de la magnitud,
las desigualdades y las disparidades diversas que se dan en torno a
las cinco dimensiones; (ii) los obstáculos y cuellos des botellas que
dificultan la clarificación de los procesos causales y dinámicos relacionados con las cinco dimensiones; (iii) las políticas y estrategias para
abordar los obstáculos y cuellos des botellas relacionados con las
cinco dimensiones, en el contexto educativo y más allá del mismo,
en especial los concernientes a los sistemas de protección social.
El modelo de las cinco dimensiones representa un enfoque innovador que brinda una visión de la exclusión educacional más
amplia, compleja y orientada a la igualdad que la que brindan
los ODM, con implicaciones fundamentales que conciernen a los
obstáculos y a la formulación de políticas. Al generar datos acerca
de los niños y niñas en edad de asistir a la escuela preprimaria y los
primeros años de secundaria que están fuera de la escuela, este
DIMENSIÓN 1
No asisten a
la escuela
preprimaria
Niños y niñas en
edad preprimaria
DIMENSIÓN 2
Asistieron
Ingresarán
pero la
tarde
abandonaron
No
Ingresarán
nunca
Niños y niñas en edad primaria
modelo pone de manifiesto la importancia de emplear un método que tenga en cuenta el ciclo biológico y que vincule de forma
eficaz la prestación de servicios educativos con unos niños y niñas
que presentan diversas necesidades de desarrollo en las distintas
etapas de la vida. Este modelo centra su atención en las pautas y
las formas de exposición a la escolarización de los niños y niñas sin
escolarizar (niños y niñas que han abandonado la escuela a una edad
temprana, que ingresarán en ella en el futuro, y que nunca ingresarán en la escuela). El análisis de las disparidades en el contexto
de las cinco dimensiones es también fundamental para una mejor
comprensión de las múltiples y superpuestas formas de exclusión
y obstáculos a la inclusión, para incrementar la visibilidad de los grupos marginados, para localizar y hacer un seguimiento más eficaz
de los grupos y zonas más desaventajados (siempre aspirando al
acceso universal), y para mejorar la vinculación entre las políticas
educativas y los sistemas de protección social. Por último, el marco
de las cinco dimensiones engloba a los niños y niñas que actualmente asisten a la escuela pero que corren el riesgo de abandonarla
antes de finalizar, localizando así a grupos potenciales en situación
de riesgo que podrían convertirse en los niños y niñas sin escolarizar del mañana. Este es un aspecto clave a la hora de vincular la
igualdad en el acceso con una educación de calidad, las políticas
basadas en la demanda y centradas en la pobreza con una provisión
de calidad del lado de la oferta (sobre todo en lo concerniente a los
procesos en el ámbito escolar), y las políticas dirigidas a los niños y
niñas sin escolarizar con aquéllas orientadas a los niños y niñas que
asisten a la escuela.
DIMENSIÓN 3
Asistieron
Ingresarán
pero la
tarde
abandonaron
No asisten
a la escuela
Niños y niñas en edad secundaria basica
DIMENSIÓN 4
DIMENSIÓN 5
En riesgo
de abandonar
la primaria
En riesgo de
abandonar
la secundaria
basica
Estudiantes de primaria
No
Ingresarán
nunca
Asisten a
la escuela
Estudiantes de secundaria basica
PAÍSES
En esta Iniciativa participan 26 países de 7 regiones:
• Á
frica Oriental y del Sur: Etiopía, Mozambique, Zambia.
• Asia Oriental y el Pacífico: Camboya, Filipinas,
Indonesia, Timor-Leste.
• Á
frica Occidental y Central: Ghana, Liberia, Nigeria,
República Democrática del Congo.
• Asia del Sur: Bangladesh, India, Pakistán, Sri Lanka.
• A
mérica Latina y el Caribe: Bolivia, Brasil, Colombia, México.
• Europa Central y Oriental y la Comunidad de Estados
Independientes: Kirguistán, Rumania, Tayikistán, Turquía.
Estos 26 países reflejan la magnitud del problema de los niños y
niñas fuera de la escuela y las importantes diferencias existentes en
la educación (ver tabla en la siguiente página).
• El Medio Oriente y África del Norte: Marruecos,
Sudán, Sudán del Sur.11
9 Véase www.ucw-project.org [consultada el 15 de abril 2011].
10 Consortium for Research on Educational Access, Transitions and Equity:
www.create-rpc.org [consultada el 15 de abril de 2011].
11 Los datos de Sudán y Sudán del Sur no están disponibles por separado.
Región y país
Cifra de niños
y niñas sin
escolarizar en
edad primaria
(miles)
(datos encuestas)
(1)
Tasa (%) de
niños y niñas sin
escolarizar en
edad primaria
(datos de
encuestas)
(2)
Cifra de niños y
niñas sin escolarizar
en edad primaria,
2009 (miles) (datos
administrativos)
(3)
Tasa (%) de niños y
niñas sin escolarizar
en edad primaria
(datos
administrativos)
(4)
Tipo
principal
de niños y
niñas sin
escolarizar
(5)
Índice de paridad
entre los géneros
por tasa de
matriculación bruta
en la primaria (datos
administrativos)
(6)
Tasa de
alfabetización
juvenil,
2009 (%)
(7)
Tasa de
trabajo
infantil
(%)
(8)
ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO
Camboya
284
15
230
11
A
0,94
87
45
Filipinas
1,459
12
961
8
T
0,98
98
12
Indonesia
3,797
15
389
2
A
0,97
99
7
48
25
32
17
Ta
0,95
–
4
3,251
19
1,835
11
N
1,04
75
13
20,853
17
3,852
3
A
0,97
81
12
Pakistán
7,414
34
7,300
34
N
0,84
71
–
Sri Lanka
–
–
81
5
Ta
1,00
98
8
N
1,00
100
4
Timor-Leste
ASIA MERIDIONAL
Bangladesh
India
EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Y LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES
Kirguistán
32
8
37
9
Rumania
–
–
35
4
T
0,99
97
1
Tayikistán
18
3
17
2
N
0,96
100
10
860
11
361
5
Tn
0,97
96
3
Turquía
ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA DEL NORTE
Marruecos
Sudán
(Norte y Sur)
377
11
357
10
TN
0,92
79
8
3,002
46
–
–
–
0,90
86
13
55
2,184
16
NA
0,91
45
53
ÁFRICA ORIENTAL Y MERIDIONAL
Etiopía
7,402
Mozambique
833
19
413
9
T
0,90
71
22
Zambia
503
20
190
8
T
0,99
75
41
890
25
828
24
T
0,99
80
34
Liberia
388
60
–
–
–
0,90
76
21
Nigeria
9,267
37
8,650
37
Nt
0,88
72
13
R D del Congo
4,507
39
–
–
–
0,85
65
32
70
5
T
0,99
99
22
ÁFRICA OCCIDENTAL Y CENTRAL
Ghana
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Bolivia
44
3
Brasil
728
5
682
5
T
0,93
98
4
Colombia
410
9
306
7
T
1,00
98
7
México
392
3
61
0
T
0,98
99
6
Fuentes y notas
(1) Cifra estimada de niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria oficial que no asisten a la escuela
primaria ni secundaria; cálculo basado en la tasa de desescolarización en la escuela primaria y en estimaciones demográficas del grupo de edad correspondiente a la escuela primaria oficial. Fuente: base de datos
de UNICEF, febrero de 2011. Datos procedentes de encuestas de indicadores múltiples, encuestas demográficas y de salud y otras encuestas del hogar practicadas entre 2003 y 2009, y de las estimaciones de la
División de Población de las Naciones Unidas de las Perspectivas de la Población Mundial: Revisión de 2008.
(2) Cifra de niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria oficial que no asisten a la escuela primaria ni
secundaria, expresada en términos de porcentaje de la población correspondiente. Fuente: base de datos de
UNICEF, Febrero 2011. Datos procedentes de encuestas de indicadores múltiples, encuestas demográficas y
de salud y otras encuestas del hogar practicadas entre 2003-2009.
(3) Cifra de niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria oficial que no están matriculados en la
educación primaria o secundaria. Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO, junio 2011. Datos de 2009,
a excepción de los referidos a Brasil, Camboya, India, México, Filipinas, Tayikistán, Turquía (2008), Bolivia y
Nigeria (2007).
(4) Porcentaje de niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria que no están matriculados en la educación primaria o secundaria, derivado de la tasa de matriculación neta en la educación primaria ajustada.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO, junio de 2011. Datos de 2009, a excepción de los referidos a
Brasil, Camboya, Filipinas, India, México, Tayikistán, Turquía (2008), Bolivia y Nigeria (2007).
(5) Principal categoría de niños y niñas (que han abandonado la escuela, ingresarán tarde, no ingresarán nunca).
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO, junio de 2011. Datos de 2009, a excepción de los referidos a
SI DESEA INFORMACIÓN ADICIONAL, DIRÍJASE A
Jordan Naidoo (UNICEF): [email protected]
Aarti Saihjee (UNICEF): [email protected]
Albert Motivans (UIS): [email protected]
Mozambique (2010), Camboya, Filipinas, India, Tayikistán, Turquía (2008), Bolivia y Nigeria (2007). Nomenclatura de las iniciales: a = abandonaron la escuela, t = ingresarán tarde, n = no ingresarán nunca (en mayúscula:
>45% del grupo; en minúscula: >33% del grupo).
(6) Índice de paridad entre los géneros referido a la tasa de matriculación bruta en la escuela primaria. Proporción de las cifras de niñas y niños en relación a la tasa de matriculación bruta en educación primaria. La tasa
de matriculación bruta es el total de matriculaciones en la escuela primaria, con independencia de la edad,
expresada en términos de porcentaje de la cifra oficial de población en edad de asistir a la escuela primaria.
Los valores comprendidos entre 0,97 y 1,03 se consideran representativos de paridad entre los géneros. Los
valores inferiores a 0,97 indican una situación desfavorable a las niñas, mientras que los valores superiores a
1,03 indican una desventaja para los niños. Fuente: base de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO,
junio 2011. Datos de 2009, a excepción de los referidos a Bolivia, Brasil, Liberia, Filipinas, Tayikistán, Turquía
(2008) e India (2007).
(7) El número de personas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años que pueden leer y redactar una
frase sencilla y breve sobre su vida cotidiana, dividido por la cifra de población que integra ese grupo de edad.
Fuente: base de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, junio de 2011. Datos de 2009, a excepción
de los referidos a Bolivia, Brasil, Camboya, Filipinas, Indonesia, Pakistán, Sri Lanka (2008), India (2006) y
Etiopía (2005).
(8) El porcentaje de niños y niñas de entre 5 y 14 años que participan en trabajo infantil. Fuente: UNICEF, Estado
Mundial de la Infancia, 2011. Los datos se derivan de encuestas de indicadores múltiples y encuestas
demográficas y de salud practicadas entre 2000 y 2009, y de otras encuestas de alcance nacional (Brasil,
Camboya, Colombia, México, Nigeria, Turquía y Zambia están basados en datos de antes de 2000).
Descargar