EDITORIAL 10 (Avances medicos

Anuncio
EDITORIAL
E
n vísperas de cada Nochevieja, algunas sociedades científicas y publicaciones dan a conocer listas en las que figuran los avances más destacados del año
que acaba. Con la llegada del 2000 y, posteriormente, con la entrada en el siglo XXI,
también hemos visto listados que ponen
en orden, de mayor a menor trascendencia, los grandes avances científicos o médicos del milenio o de la centuria.
La secuenciación del genoma humano
presidió estas listas a finales de 2000. Tanto la American Heart Association como la
revista Science –habituales en esta práctica– destacaron como lo
más sobresaliente este gran avance científico del que tanto esperamos. Un año antes, la misma revista citaba en primer lugar las
investigaciones con células madre, otro de los campos más prometedores del momento.
Es fácil prever que el conocimiento de nuestro genoma revolucionará la medicina de una manera progresiva pero constante
en los próximos años. Y lo mismo se puede decir de las células
madre y otros ámbitos científicos que están en los inicios de su
desarrollo. Pero en lo que atañe directamente a la práctica clínica, todo lo que pueden dar de sí esos avances –que sin duda será
mucho– todavía está por llegar y, naturalmente, por evaluar.
Por ello merece una valoración aparte un estudio que se ha
publicado en la revista estadounidense Health Affairs. Ha consistido en encuestar a 225 especialistas en medicina interna norteamericanos con vistas a elaborar una lista de las principales innovaciones médicas de los últimos 25 años. Pero, sobre todo, haciendo hincapié en lo que han significado tales innovaciones para
los pacientes, para los enfermos.
Los autores del trabajo enviaron a cada internista un listado
con 30 avances científicos, los más citados durante los últimos 25
años en dos de las más influyentes revistas médicas, The New
England Journal of Medicine y JAMA, y lo que se pidió a cada
uno fue que seleccionaran las innovaciones que mayor perjuicio
hubieran representado para los pacientes en el caso de no existir.
Cada internista tuvo que seleccionar entre 5 y 7, y los autores del
artículo informan que hubo un alto grado de consenso entre los
expertos encuestados.
En esa relación de 30 innovaciones figuraban tanto procedimientos quirúrgicos como pruebas diagnósticas y familias de fármacos. En opinión de los encuestados, la innovación más destacada ha sido la introducción de la resonancia magnética y de la
tomografía computarizada. O lo que es lo mismo: lo peor que
hubiera podido suceder desde el punto de vista del paciente en
el ámbito médico es que estas dos técnicas de imagen no se hubieran inventado. Si se vuelve a repetir el estudio dentro de unos
cuantos años, es muy posible que la tomografía por emisión de
positrones estuviera a la misma o mayor
altura, pero esta nueva tecnología aún no
se ha extendido lo suficiente en la práctica clínica como para valorarla con la perspectiva histórica necesaria.
En el segundo lugar de la lista del artículo de Health Affairs se sitúa el grupo
farmacológico de los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
(ECA), medicamentos que han ayudado a
reducir la mortalidad cardiovascular en el
mundo, lo mismo que la angioplastia
–que figura en tercer lugar–, las estatinas
a través de la reducción del colesterol –en el cuarto– o el bypass
coronario –en el sexto.
El hecho de que las enfermedades cardiovasculares constituyan la primera causa de muerte en el mundo ha influido decisivamente en que los internistas hayan situado esas innovaciones
en lo más alto. Pero sobre todo porque han demostrado ser tratamientos efectivos.
Ello contrasta con el cáncer, ya que en el estudio, pese a ser la
segunda causa de mortalidad, sólo figuran de forma destacada
innovaciones en el ámbito diagnóstico. Concretamente, la mamografía –en el quinto lugar– y la determinación del nivel del
antígeno específico de la próstata (PSA) –en el vigesimoprimero–. En el ámbito terapéutico, se citan únicamente el tamoxifeno
–en vigésimo lugar–, que fue aprobado para su uso preventivo
del cáncer de mama en mujeres de alto riesgo, y el trasplante de
medula ósea, que se sitúa en el último puesto de los 30 avances
seleccionados y, por tanto, es considerado por los encuestados el
más prescindible de esta treintena de innovaciones.
Avances científicos sobre el cáncer ha habido muchos y muy
relevantes en los últimos 25 años, pero esencialmente en el ámbito de la ciencia básica y no se han podido aplicar en la práctica
clínica en la misma medida que innovaciones relacionadas con
otras enfermedades. También es significativo que los tratamientos de la infección por VIH y el sida ocupen, junto con las pruebas de detección, el decimonoveno lugar. Nadie puede dudar de
la trascendencia que ha tenido la aparición de los fármacos antirretrovirales, pero también está muy claro que la lucha contra el
sida dista mucho de estar ganada y que la victoria requiere otras
armas, entre ellas una vacuna efectiva de la que aún no disponemos.
Así, con estudios como el de Health Affairs podemos hacernos
una idea de lo que ha conseguido la ciencia médica en las últimas décadas, pero también de lo que adolece la medicina actual.
Esperemos que dentro de 25 años una nueva lista de innovaciones nos demuestre que las grandes promesas científicas del presente se hayan convertido en una realidad útil desde la óptica del
paciente.
Los avances médicos
desde la óptica
del paciente
Descargar