La justicia social en Costa Rica

Anuncio
La Justicia social en Costa Rica
Primero quisiera empezar con definir el concepto de Justicia Social; que hace
referencia a las situaciones de desigualdad social, que define la búsqueda de
equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creación de protecciones o
desigualdades de signo contrario, a favor de los más débiles.
La justicia social remite directamente al derecho de los sectores más
desfavorecidos de la sociedad, en especial los trabajadores, y al goce de los
derechos humanos sociales y económicos, de los que ningún ser humano debería
ser privado.
Los comunistas son, pues, el sector más resuelto de los partidos obreros de todos
los países, el sector que siempre impulsa adelante a los demás; teóricamente,
tiene sobre el resto de la clase trabajadora o el proletariado la ventaja de su clara
visión de las condiciones, de la marcha y de los resultados generales del
movimiento proletario. El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el
de todos los demás partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase,
derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el
proletariado.
En Costa Rica, el desarrollo de las ideas políticas de corte socialista,
antimperialista, patrióticas, comenzaron a gestarse en la segunda década del siglo
20. En ese entonces no existían ni el Código de Trabajo, Seguro Social, Garantías
Sociales, era la época de auge del liberalismo político y económico del “dejar
hacer, dejar pasar”.
El Partido Comunista de Costa Rica, también conocido como “Bloque de Obreros
y Campesinos”, desarrollaba una labor política de mucha agitación, organizaba a
los desempleados producto de la crisis económica de 1929; ponía en práctica una
labor parlamentaria a favor de los sectores populares, fue el motor de la gran
Huelga Bananera de 1934, era un defensor de la República Española y
denunciaba constantemente la política nazi-fascista. En ese Partido Comunista, se
integró Joaquín Gutiérrez Mangel; era la organización marxista-leninista de Costa
Rica, en la cual habían encontrado abrigo las ideas de justicia social y, democracia
económica.
La legislación laboral que existía en esa época era de corte civilista y favorecía en
poco o prácticamente nada, el desarrollo del sindicalismo. El periodo comprendido
entre 1934 y 1942, se caracteriza por una organización del proletariado rural en
las zonas bananeras, y si bien, las empresas bananeras, nunca reconocieron
oficialmente el sindicato, lo cierto es que el Partido Comunista desarrolló una labor
de confrontación importante.
En 1935 el partido comunista designa a Manuel Mora Valverde candidato a
presidente, sin embargo es León Cortés quien llega al poder al frente del Partido
Republicano, consecuentemente al Bloque de Obreros y Campesinos se le
dificulta el acceso a las masas, por una campaña Anticomunista de parte de los
partidos burgueses y los dirigentes de la iglesia de ese entonces. En 1939 Manuel
Mora es una vez más elegido candidato a la presidencia para las elecciones de
1940. Es gracias a esto que se consideró que el partido comunista amenazaba
con hacerse con el poder poniendo fin con ello al estado liberal, en perjuicio de la
burguesía del país, para evitar esto la elite política del país busco entre sus
miembros a una figura capaz de hacer frente a esto y ganar las elecciones, es a
raíz de esto que de 1940–1948, surge en escena el Presidente Rafael Ángel
Calderón Guardia.
Entre 1940 y 1943, el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia rompió el
esquema liberal por "lo social": Caja Costarricense del Seguro Social, Código de
Trabajo, y un capítulo de Garantías Sociales en la Constitución. A esas reformas
legales, aunque con una dinámica propia que venía desde antes, se debe sumar
la fundación en 1940 de la Universidad de Costa Rica. Una curiosa alianza de un
gobierno débil, el partido comunista y la Iglesia Católica dieron un primer golpe al
anterior estilo nacional de desarrollo.
Posteriormente gracias al distanciamiento de Cortes y Calderón y la adopción de
una ideología socialcristiana por parte de Calderón, la cual daba gran importancia
a los sindicatos y con ello representaba a una fracción no oligárquica de
burguesía, es que se desplaza a la burguesía oligarca y se fortalece así el apoyo
del Partido Comunista que era el que fomentaba el movimiento popular y, el apoyo
ideológico de la iglesia que en ese momento estaba encabezada por Monseñor
Sanabria hacia el gobierno de Calderón.
El presidente Calderón Guardia rotos los nexos con los cafetaleros que lo llevaron
al poder promulga en asocio con sus nuevos aliados una progresista legislación
social y el Código del Trabajo. Esta legislación produjo, directa e indirectamente
un crecimiento rápido de sindicatos, entre los principales y mas destacables están
la Confederación de Trabajadores de Costa Rica y la Confederación Costarricense
de Trabajadores Rerum Novarum “De los Tiempos nuevos”, que surge para
contrarrestar al comunismo.
A pesar de las mejoras en materia social, la alianza entre el Gobierno, el Partido
Comunista y la Iglesia, generó una creciente oposición al comunismo, que
rechazaba el acercamiento de este al gobierno calderonista al que consideraban
como corrupto e ineficiente. Así mismo se disparó el déficit público, aumentó el
costo de la vida, escasearon los productos básicos, hubo desordenes de
administración.
A las respuestas dadas en la época de los años 30, Calderón Guardia ofreció una
versión católica que integraba estas acciones: un fundamento ético y religioso
para el consenso y la justicia social; una convergencia entre Iglesia y Estado. La
reforma social de Calderón Guardia estaba asociada, además, a una restauración
clerical en este gobierno: en 1942, se derogaron las leyes anticlericales de los
años 1880's. Ese mismo año se declaró como doctrina oficial del gobierno la
doctrina social católica.
Para alcanzar una globalización justa se precisa una nueva visión de la sociedad y
de la economía, con un enfoque equilibrado entre el papel del Estado, los
mercados y la sociedad, y una compresión clara de las posibilidades y limitaciones
de la acción individual. Las acciones deben trascender la simple recuperación del
crecimiento.
Por ello en mi opinión, La idea de justicia social está orientada a la creación de las
condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente
igualitaria en términos económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas
y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de
vida decentes para toda la población.
Descargar