Reseña del IV Congreso Internacional de Historia de la Estadística y

Anuncio
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
Vol. 50, Núm. 167, 2008, págs. 193 a 197
Reseña del IV Congreso Internacional
de Historia de la Estadística y de la
Probabilidad
por
JESÚS SANTOS DEL CERRO
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad de Castilla-La Mancha
Con la celebración del IV Congreso Internacional de Historia de la Estadística y
de la Probabilidad, la Asociación de Historia de la Estadística y de la Probabilidad
de España (AHEPE) consolida una de sus principales funciones que dieron lugar a
su creación en el año 2001.
Como viene siendo habitual desde dicho año 2001, se han celebrado cuatro
congresos con una periodicidad bianual, teniendo un carácter internacional desde
el segundo celebrado en Toledo. En este recorrido podríamos destacar distintos
aspectos sobre el estudio de la Historia de la Estadística y de la Probabilidad en
nuestro país. En primer lugar, la mayor parte de los grupos de investigación o
investigadores individuales españoles dedicados o interesados en algún aspecto
relacionado con la Historia de la Estadística y de la Probabilidad han tenido la
oportunidad de intensificar y colaborar de un modo más eficaz y productivo en sus
propias investigaciones e, incluso, en algunos casos, ha permitido tener conocimiento de la propia existencia de otros investigadores con temas de estudio afines.
En segundo lugar, ha permitido estrechar e iniciar, en algunos casos, las relaciones
con investigadores e instituciones extranjeras relacionados con dicho tópico, lo que
ha propiciado un continuo flujo científico enriquecedor en el ámbito del estudio de la
Historia de la Estadística y de la Probabilidad. En tercer lugar, el devenir de estos
cuatro congresos ha mostrado un creciente grado de madurez en los trabajos
presentados en los mismos, como se puede apreciar en el cada vez más elevado
nivel científico de los mismos.
194
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
Este último IV Congreso se celebró durante los días 13 y 14 de septiembre de
2007 en las ciudades de Huelva y Sevilla, auspiciado por el Departamento de
Economía General y Estadística de la Universidad de Huelva y el Departamento de
Economía Aplicada I de la Universidad de Sevilla. Es especialmente de agradecer
la extraordinaria acogida que ambas universidades tuvieron hacia los participantes
del Congreso. Unido a lo anterior, es digno de mención no sólo la gran calidad de
los trabajos realizados sino también su presentación y discusión en las que se puso
de manifiesto un verdadero interés en los distintos tópicos de la Historia de la
Estadística y de la Probabilidad.
En cuanto a los trabajos presentados lo primero que hay que decir es que superaron la treintena y versaron sobre muy variadas temáticas. La clasificación de
los mismos que a continuación se detalla se ha realizado teniendo en cuenta algún
nexo de unión con el epígrafe que los contiene, pero en ningún caso esto supone
un compartimento estanco pues hay trabajos que comparten puntos en común con
otro u otros de los epígrafes de esta clasificación.
Los trabajos citados serán publicados, como en los congresos anteriores, y está
prevista su aparición en los próximos meses.
En cuanto al próximo congreso, se acordó en la celebración de la Asamblea
General de la AHEPE que tuvo lugar durante el IV Congreso que la sede del mismo
será en Santiago de Compostela durante el año 2009. En dicha Asamblea, además, se puso de manifiesto por los socios la conveniencia de que la AHEPE extendiese su actividad a un ámbito europeo lo que se ha encomendado a su equipo de
dirección.
La clasificación de los trabajos se ha realizado atendiendo a los siguientes epígrafes:
• La aplicación histórica de la probabilidad a cuestiones de carácter demográfico.
• Trabajos de carácter biográfico o institucional.
• Probabilidad y azar.
• Tratados sobre Estadística y enseñanza de la Estadística.
• Trabajos sobre la historia de diversos tópicos de la Estadística.
A continuación se especificarán los títulos de los trabajos así como los nombres
de sus autores dentro de cada uno de aquellos epígrafes.
RESEÑA DEL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA …
195
LA APLICACIÓN HISTÓRICA DE LA PROBABILIDAD A CUESTIONES DE
CARÁCTER DEMOGRÁFICO
• Modéles pour la mesure du risque à l´àge classique (Jean Marc Rohrbasser).
• La Memoria de Daniel Bernoulli sobre la inoculación contra la viruela (1760):
un problema de decisión bajo incertidumbre (José Antonio Camuñez Ruiz, Jesús
Basulto Santos y Francisco Javier Ortega Irizo).
• Sur des tables de mortalité du XVIII siècle: écarts et similitudes (Marc Barbut).
• The aftermath of Abraham de Moivre´s Doctrine of Annuities on lives in 18th
century Europe (Ivo Schneider).
• Reproducción y muerte de la población mexicana: cálculos estadísticos y preceptos higiénicos a fines del siglo diecinueve (Laura Cházaro).
• Orígenes de la bioestadística en España: estadísticas demográficas y sanitarias (Antonio Franco Rodríguez-Lázaro y Mercedes Casas Guillén).
• El estudio de la mortalidad en España a principios del siglo XX (Sonia de Paz
Cobo y Juan Manuel López Zafra).
• Historia de las tablas de mortalidad españolas y su evolución (Juan Escuder
Bueno, Roberto Escuder Vallés y Angel Vegas Montaner).
TRABAJOS DE CARÁCTER BIOGRÁFICO O INSTITUCIONAL
• Maurice Halbwachs y la Estadística (José María Arribas Macho).
• Homenaje al profesor Dr. D. Francisco Azorín Poch (Antonio Franco Rodríguez-Lázaro, Mª Carmen Escribano Ródena y Andrés Gutierrez Gómez).
• El Instituto Nacional de Estadística de Lisboa.Un recorrido a través de su historia: orígenes, creación, funcionamiento y evolución (Gabriela Fernández Barberis
y Mª del Carmen Escribano Ródenas).
• Kolmogorov y sus aportaciones fundamentales (Cristina Sánchez Figueroa,
Pedro Cortiñas Vázquez e Iñigo Tejera Martín).
• Kart Pearson, creador de la estadística matemática (Miguel Angel Gómez Villegas).
• La disputa entre José de Alzate y el Virrey de la Nueva España, conde de Revillagigedo, por el censo de la ciudad de México de 1790 (Leticia Mayer Celis).
196
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
• Aportación al conocimiento de la obra de Manuel Escudé Bartolí (1856-1930)
impulsor de la estadística municipal en Barcelona (Teresa Corbella Doménech y
Manuel Escudé).
• Olegario Fernández Baños, de la geometría a la econometría, sus aportaciones al análisis económico (Salvador Almenar Palau).
PROBABILIDAD Y AZAR
El modelo del dado y sus influencia sobre el desarrollo de la teoría de la probabilidad. Aciertos y fracasos (Mª Sol de Mora Charles).
• Una historia sobre las relaciones entre eficiencia y aleatoriedad (José Javier
Busto Guerrero y Jesús Muñoz San Miguel).
• Una explicación de las regularidades detectadas por Pascal en su tabla de valores de las partidas (29 de agosto de 1654). Generalización a dos jugadores con
diferentes habilidades (Francisco Javier Ortega Irizo, Jesús Basulto Santos y José
Antonio Camuñez Ruiz).
• La resolución de Montmort (1710-1713) de los cinco problemas propuestos por
Huygens en su tratado (1657) (Mª Dolores Pérez Hidalgo y Jesús Basulto Santos).
TRATADOS SOBRE ESTADÍSTICA Y ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA
• J. Herrera Dávila y A. Alvear: Lecciones de Estadística (1829) (Francisco Javier Martín-Pliego López y Jesús Santos del Cerro).
• José María Ibáñez Ramos: primer Catedrático de Estadística (Francisco Javier
Martín-Pliego López).
• Evolución de la Enseñanza de la Estadística en España a lo largo del siglo XIX
(Ana Isabel Busto Caballero y Mª Carmen Escribano Ródenas).
• El libro de los dados de Alfonso X (Jesús Basulto Santos, César Bordon Alba y
José Antonio Camuñez Ruiz).
TRABAJOS SOBRE LA HISTORIA DE DIVERSOS TÓPICOS DE LA ESTADÍSTICA
• Lo que la astronomía regaló a la estadística (Gabriel Ruiz Garzón).
• Justificación de la regla de Borda: una revisión crítica (Miguel Martínez Panero).
RESEÑA DEL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA …
197
• El desarrollo de las Estadísticas del sector pesquero durante los siglos XVIII y
XIX (Juan José García del Hoyo).
• Aproximación a las poblaciones finitas en el contexto metodológico e histórico
(Santiago Murgui Izquierdo y Domingo Martín Martín).
• La regresión por mínimos cuadrados parciales: orígenes y evolución (Gregoria
Mateos Aparicio-Morales y Antonio Jesús Caballero Domínguez).
• Breve historia de la familia de clasificación Boosting (Esteban Alfaro Cortés,
Matías Gámez Martínez, Noelia García Rubio, José Luis Alfaro Navarro y José
Mondéjar jiménez).
• Logit model: de Verhulst (1838) a McFadden (2001) (Elena Martínez Rodríguez).
• Investigaciones factoriales sobre la inteligencia. Técnicas en la década entre
1940 y 1950: aplicaciones a la selección de personal y a la orientación profesional
(Marcelo Pascual Faura).
Descargar