La corrupción resta casi dos billones de dólares a la economía

Anuncio
12/05/2016
Tirada:
50.000 Categoría: Económicos
Difusión:
30.000 Edición:
Nacional
Audiencia: 78.000 Página:
24
AREA (cm2): 501,9
OCUPACIÓN: 44,5%
V.PUB.: 4.818
La corrupción resta casi dos billones
de dólares a la economía mundial
El FMI recuerda que esta lacra afecta de lleno a las arcas públicas de los países
José Luis de Haro NUEVA YORK.
El Fondo Monetario Internacional
(FMI) considera que los costes económicos de la corrupción son substanciales. Según estimaciones recientes, el coste anual puede llegar
a alcanzar entre 1,5 y 2 billones de
dólares al año a la economía mundial, casi el 2 por ciento del PIB del
planeta. Esta es una de las cifras que
resaltan dentro de un informe presentado por la institución donde se
analiza el impacto de la corrupción
llevada a cabo por cargos públicos
con beneficio propio. Un problema
que afecta a muchos países, independientemente de su nivel de desarrollo, y que supone un reto para
los gobiernos a la hora de rendir
cuentas ante sus ciudadanos.
“Mientras los costes directos de
la corrupción son bien conocidos,
los indirectos pueden ser aún mucho más substanciales y debilitadores, fomentando el lento crecimiento económico y la desigualdad social”, advierte la directora del Fondo, Christine Lagarde, quien
acompañó el documento con un ensayo elaborado por ella misma donde exige a los miembros de la ins-
titución atacar la corrupción “abiertamente”. En este sentido, la máxima funcionaria del FMI reconoció
que el organismo que dirige se involucra de forma activa a la hora de
ayudar a los distintos países a diseñar e implementar estrategias anti-corrupción. Al fin y al cabo, “la
corrupción tiene un impacto en la
estabilidad macroeconómica como
en el crecimiento”, señaló.
El informe, titulado Corrupción:
Costes y Estrategia para Mitigarla,
pone de manifiesto como este problema afecta al desarrollo económico de distintas formas. En primer lugar debilita la capacidad de
los gobiernos a la hora de incrementar sus ingresos y llevar a cabo funciones básicas. Al respecto, los funcionarios del Fondo hacen hincapié en la evasión fiscal y en la necesidad de moralizar al ciudadano. En
segundo lugar, la corrupción infla
los precios en los procesos de contratación públicos, lo que limita la
cantidad y calidad de los presupuestos. Bajo estas circunstancias, un
gobierno con bajos ingresos públicos suele recurrir a la política monetaria como alternativa, un hecho
que suele fomentar la inflación, en
FUNCION PUBLICA
detracción del país. Por último, cuando un país es percibido como corrupto por el mercado, su acceso a
financiación suele ser más elevado.
Transparencia fiscal
El FMI ofrece una serie de recomendaciones, donde hace referencia a la Operación Malaya llevada a
cabo en nuestro país como ejemplo
perfecto contra el lavado de dinero. “Cargos públicos, abogados y
otros intermediarios fueron condenados y se impusieron alrededor de
520 millones de euros en multas
criminales”, señala el documento
donde sacan los colores a otros países, como Ucrania, donde reciente-
La institución insiste
en aplicar de forma
“contundente” el
marco legal para
atajar el problema
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde. REUTERS
mente “los líderes corruptos podían
transferir grandes cantidades de
fondos ilegales fuera de sus fronteras a través de bancos comerciales
bajo su control y otras entidades”.
Desde Washington inciden que
la transparencia fiscal y financiera
es un “pre-requisito” indispensable a la hora de atacar la corrupción.
Ésta debe venir acompañada de una
aplicación contundente del marco
legal que asegure “una amenaza
creíble de persecución” contra aquellos que cometan estas acciones.
Descargar