¿PORQUé EL HIELO DE VENTISQUEROS Y GLACIARES SE

Anuncio
¿Porqué el hielo de ventisqueros y glaciares se
pone azul en la medida que es mas antiguo?
Qué la nieve se vea blanca y el hielo antiguo o milenario azul,
depende de varios factores, pero principalmente podríamos
decir que inciden determinantemente en este fenómeno,
la cantidad de aire contenido en el hielo y la luz del sol.
Empecemos por comprender la luz.
La luz que nosotros vemos de color blanco, es en realidad una mezcla de colores, que van desde el rojo al violeta y la podemos descomponer a través de un prisma.
Al revés si apuntamos haces de luz de distintos colores a una superficie en común formarán el color blanco.
Luz a través de un prisma.
Además la luz tiene energía y los espectros más azulados tienen más energía que los amarillos y los rojos.
Hielo glaciar.
Tabla de valores luz.
Síntesis aditiva.
La nieve y el hielo
Ahora vamos a comprender el fenómeno de la nieve
y el hielo, pero debemos tener claro un principio: “La
nieve contiene más aire que el hielo en su interior”.
La nieve está conformada por numerosos, diminutos y llamativos cristales hexagonales, que el
hombre ha adoptado como símbolo del frío, que
se depositan como una masa esponjosa de un perfecto color blanco y entre estos cristales hay aire.
A medida que esa masa de cristales que llamamos
nieve, se va compactando por el peso de otras capas de nieve superiores, se va convirtiendo en hielo.
Al compactarse la nieve pierde mucho del aire que
hay entre los cristales y a medida que se va agregando peso arriba del hielo, cada vez se pierde más
aire. Es decir el aire contenido en el hielo es expulsado fuera de este por la compresión que ejerce el
peso del hielo superior y se produce un fenómeno de
lenta fusión y recristalización del hielo. Imagínense el peso que soportan las capas inferiores de un
glaciar con miles de toneladas de hielo sobre ellas.
Ahora entendamos un fenómeno que tiene que ver
con el aire en la nieve o el hielo.
Hielo azul formado a través de miles de años.
Vemos la nieve de color blanco, porque la luz que le
llega desde el medio ambiente es reflejada por una
capa muy delgada que se encuentra en la superficie, que contienen pequeñas burbujas de aire. Estas
pequeñas burbujas reflejan la luz múltiples veces y
todos los colores que la componen, desde el rojo al
violeta inmediatamente sin dejar que los haces de luz
sigan al interior de la masa de nieve. Eso hace que la
luz reflejada que recibimos sea blanca.
Ahora qué pasa si el hielo tiene menos partículas de
aire en su interior? Los haces de color que componen
la luz blanca pueden viajar al interior de él, sin que el
aire los refleje. Entonces la luz es absorbida paulatinamente en su camino a las partes más profundas.
Copos de nieve vistos a través de un microscopio de barrido
electrónico y coloreados artificialmente.
Ventisquero Pío XI, región de Magallanes, Chile.
Ahora debemos aprender, que algunos colores luz tienen más energía que otros. Y la energía, la entenderemos, en este caso, como la capacidad de cada haz de luz, de todos los que forman la luz blanca, de seguir
adelante a través del hielo.
Los fotones rojos y amarillos, tienen menor energía que los azules, por lo que penetran una menor distancia
en el hielo y son absorbidos antes. La luz roja se absorve en promedio seis veces más eficientemente que
la luz azul. Entonces cuanta más distancia viaja un haz de luz blanca hacia el interior del hielo pierde en su
camino más y más fotones rojos, amarillos, verdes... y son los azules los que “sobreviven” y los que vemos
reflejados.
Borde del continente Antártico. Bahía Covadonga.
Descargar