Racionalidad y Economía. - Portal de Revistas Electrónicas

Anuncio
RACIONALIDAD Y ECONOMIA
«Los más optimistas esperan que el derrumbe sea sólo una honda pasajera. Los más escépticos
creen que la caída es el estado natural de esta humanidad en viable. Ni optimistas ni escépticos,
apenas queremos compartirla aventura de pensar. ¿Será mucho pedir? (Lanz- 1994, pag. 5).
INTRODUCCIÓN
Siendo tan inquietante la evolución de la comunicación entre los seres humanos dada la
revolución en las tecnologías de la información y telecomunicaciones. le surge a los economistas
la pregunta en el ámbito de la toma de decisiones. Si acaso ya sólo interesa el plano positivo, el
tipo de decisiones que se tomen.
Es así como considerando las capacidades cognoscitivas del ser humano, la complejidad de
cálculos e imperfecciones de los datos empleados, por la incertidumbre que los rodea, surge la
inquietud de diversas personas que pueden ser consideradas dentro de una misma tendencia,
preocupadas por los problemas "Conductuales o Behavionstas" ante situaciones problemáticas,
caracterizadas por el "caos". Aparece entonces Herbert Simon proponiendo un cambio del tipo
de racionalidad económica "neoclásica" a la racionalidad procesal o de procedimiento, donde es
esencial conocer los métodos utilizados en la resolución de problemas.
En la primera parte del trabajo se atiende un poco a los conceptos de racionalidad sustantiva,
racionalidad formal y racionalidad dialógica con el fin de sopesar sus diferencias e igualdades
respecto a los términos acuñados por H. Simon.
En la sección siguiente se trata un poco de lo que quizás puede considerarse como Escuela
Behaviorista, la cual no es ramificación de la Escuela neoclásica.
Luego se expondrán los argumentos desarrollados por H. Simon en relación a lo que se ha
llamado la racionalidad acotada. Finalmente se darán a conocer las conclusiones.
I.- RACIONALIDAD SUSTANTIVA
La racionalidad sustantiva es la imperante durante la Edad Media, donde la conducta del
individuo tenía que ser juzgada, haciendo relación con la salvación que se profesaba en las
enseñanzas de Cristo. De acuerdo a esto podía existir la desigualdad terrenal de los hombres,
siendo reguladas las actividades que realizaban considerando su posición en la sociedad, sin
existencia de "Individualismo Atómico" (Roll: 1993,pag. 46).
El fundamento de las cosas y de la verdad era Dios, una filosofía teológica, donde el hombre es
un ser dependiente y pasivo. La iglesia poseía por su cohesión doctrinal un poder universal de
dictar las pautas de salvación espiritual, los símbolos y valores eran elementos caracterizantes, a
través de los cuales se regía el hombre.
La influencia determinante que ejercía la Iglesia Católica, era consecuencia de que el
conocimiento estaba depositado en los "escolásticos" (entendidos como los profesores), todos
hablaban la misma lengua, profesaban las mismas creencias y autoridad de Dios, esto garantizaba
el «monopolio intelectual del conocimiento» (Ekelund: 1992, pag. 38)
2.- RACIONALIDAD FORMAL
El termino "Racionalidad Formal" hace referencia a aquella facultad de la conducta del sujeto de
prescribirse reglas bajo determinados cánones, de manera de lograr ciertos fines, los cuales
condicionan la elección de los medios, que pueden ser "entidades formales" matemáticamente
cuantificables. Es de lo que Max Weber habla de la Zweckrationalitat o pauta propia del cálculo
de alternativas para la consecución de ciertos fines.
Este concepto es uno de los rasgos caracterizantes de las sociedades modernas, punto de ruptura
con el pasado, pues el "hombre es fundamento y origen de todo lo que es verdadero de todo
conocimiento" (Vásquez: 1993, pag. 1), filosofía implícita de Descartes. Esto conduce a que su
esencia no esté en el empinsmo (la sola experiencia) relativo a los sentidos sino más bien en el
"esfuerzo" que realiza cada sujeto, obviando todo instinto.
Se da de este modo la existencia de una «objetivación de la sociedad», en el sentido de
universalidad que ello acarrea, dado que las acciones podrán realizarse siguiendo criterios que
buscaran ser legitimados a este nivel, siendo posible criticarlos en base al conocimiento que
pueda tenerse de experiencias, que ayude a explicar la eficacia o ineficacia de dichos técnicos y
los efectos de éxito o fracasos en la acción. Son los llamados procesos de racionalización social
mencionados por M. Weber. Así la acción del sujeto será previsible.
Ha de mencionarse que bajo esta racionalidad, emergió un conjunto de relaciones cuyo
reforzamiento dio "performatividad y aceptáción dentro de lo tenido como verdadero a los
discursos, que se constituyeron relevantes en la sociedad moderna, es decir»... los criterios
epistemológcos que justificarían las exigencias de validez del conocimiento" (Lanz: 1994, pag.
4).
3.- RACIONALIDAD DIALOGICA
En este tipo de racionalidad elemento inseparable de lo que es llamado "Postmodernidad" recorre
el campo donde se encuentran los fenómenos subjetivos, lo que a su vez implica en la
generalidad de los casos su consideración cualitativa, esto hace que exista incertidumbre para conocer la realidad, y como lo menciona M. Martínez Miguelez, "...el pasado transmite al futuro
una serie de probabilidades, y solamente una de estas muchas potencialidades puede llegar a
realizarse. El futuro no es sencillamente desconocido, es algo que no está decidido..." (19, pag.
78).
Es así como se modifica la objetividad física donde era posible expresar la totalidad o
universalidad de los hechos de la naturaleza, dando paso a la metafísica.
La sociedad en la que vivimos está plagada de información, haciendo que se generalice la
comunicación en las relaciones entre individuos, "Fragmentación de los lenguajes. Sin grandes
relatos, sin historia unitaria, sin idea de realidad, todo lenguaje se libera. Hablo mi dialecto en un
mundo de dialectos; así seré también consciente de que no es la única lengua, sino cabalmente un
dialecto más entre otros muchos" (Moreno: 1993, pag. 307). Esto hace que los planes de los
diferentes individuos deban ser coordinados por medio de "acciones del habla", donde la verdad
sale de-aquello que es comunicable. Es la tesis habermasiana de la "acción comunicativa" donde
la síntesis para comprender la conciencia se realizará sobre el concepto de "mundo de la vida",
mundos socioculturales con tradiciones y experiencias propias relacionadas entre sí, a través de
las estructuras generales de "mundo de la vida" sobre la cual se cimientan, colocando a esta
reflexión racional existente en los hombres, como el fundamento de toda acción social y de la
verdad.
4.- RACIONALIDAD "SUSTANTIVA NEOCLASICA"
La escuela neóclasica ha logrado a lo largo de su trayectoria en el pensamiento económico
grandes alcances con el uso de sus herramientas, supuestos y reformulaciones para acercamos
más a la realidad. Uno de sus supuestos fundamentales es la racionalidad, para la cual afirman
que los sujetos sociales económicos son racionales, pues conocen perfectamente sus preferencias
y pueden realizar todos los cálculos necesarios en la toma de decisiones, para lograr eficazmente
los objetivos que se proponen en su vida diaria, que junto con el supuesto de "unos precios fijos",
hace que todo se concentre en pura maximización. Este concepto describe la racionalidad
sustantiva de los neoclásicos.
La línea bajo la cual se sitúa la crítica del autor, cuya tesis describimos en la sección siguiente, es
entender cómo se comportan los individuos racionalmente, en un mundo donde frecuentemente
no es capaz de pronosticar el futuro con exactitud, esto implica que su comportamiento no sea de
forma racional sustantivo.
Este tipo de racionalidad económica se encuentra circunscrita dentro del concepto de
racionalidad formal, en la búsqueda de performatividad del discurso económico.
5.- RACIONALIDAD PROCESAL
El término racionalidad procesal, ha querido significar la necesaria introducción en el análisis
económico, de conceptos psicológicos de la racionalidad, con el fin de contestar las interrogantes
que surjan en las distintas investigaciones, que requieran conocimientos asociados con el
"conductismo económico". Es de suma importancia conocer los algoritmos utilizados, en un
mundo donde Lyotard lo menciona como de "comunicación caótica fragmentada" (c.f r. Moreno:
1993, pag. 305), situaciones problemáticas donde los sujetos que constituyen las organizaciones
económicas ya no perseguirán una maximización, sino que se contentaran con alternativas más o
menos satisfactorias; disponiendo de información imperfecta, la simplificarán de la manera que
pueda hacerlo, haciendo los cálculos que están a su alcance. De este modo surge la inquietud, de
comprender el comportamiento de los seres humanos, en presencia de todas estas restricciones.
Por todo ello, es recurrente acudir a este tipo de racionalidad, para así abocar a la economía a
situar su atención "...en los aspectos de procedimiento de la toma de decisiones..." (Simon:
1979,pag. 28).
1.- ESCUELA BEHAVIORISTA O CONDUCTUAL
En la tendencia que se sigue en esta "escuela" los modelos ha sido construidos como alternativas
ante la existencia de una gama de objetivos de la empresa (maximización del beneficio, de las
ventas, etc), donde generalmente es imposible atender simultáneamente. todas estas metas por la
complejidad de los cálculos y de las imperfecciones de los datos utilizados en la optimización.
Esto pone en jaque la creencia de que los "agentes económicos" ejecuten como lo menciona
Schotter, "al máximo lo racional"; ante ello Herbert Simon en vista de esta imposibilidad de
optimización, nos menciona que las empresas se conforman con "satisfacer" algunos niveles
mínimos circunscritos dentro de la viabilidad de la empresa, objetivos limitados que tratan de
obtener niveles razonables y aceptables, por medio de esas metas satisfactorias, pero no
máximas.
Estos modelos están sustentados teniendo presente lo anterior, en las definiciones de mezas
contrapuestas con un "nivel de aspiración para cada objetivo", de manera de verificar después de
realizados los procedimientos, los resultados con respecto a lo que se había trazado, de forma de
proseguir con "las políticas" que los forjaron, o adoptar aquellas que encuentren la mejor
solución; es de hacer notar que sucederán casos donde los niveles de aspiración tendrán que
disminuirse.
Ante estos planteamientos investigadores como R.M. Cyert y J.G. March intentan construir lo
que llaman una "teoría del comportamiento de la empresa",para mostrar cómo actúan las
empresas y no sólo cómo deben actuar bajo un medio donde es posible que la toma de decisiones
sean todas óptimas. Para ello se han ayudado con los computadores, simulando los procesos de
decisión de varias compañías, prediciendo con éxito las mencionadas decisiones de la empresa.
Hay que aclarar que el examen hecho al principio de la racionalidad de la teoría del libre
mercado, ha provenido de la Carnegie - Mellon School, liberada por el profesor Herbert Simon.
2.- HERBERT SIMON
En el mundo de hoy existe una veloz difusión y avance en la Tecnología de la información, lo
cual conduce a una mayor eficiencia en el desarrollo de nuevos sistemas. Estos grandes pasos
que han sido dados, no parecen tener límites desde una óptica tecnológica, ¿pero debemos
evaluar este suceso sólo tecnológicamente? Para el Dr. Herbert A. Simon, profesor de la
Universidad de Carnegie-Mellon de Pittsburg, ganador del premio Nóbel de Economía en 1978,
por su amplia contribución al entendimiento del proceso de toma de decisiones dentro de las
organizaciones económicas, no son sólo los cambios fundamentales en la forma de expansión del
progreso de nuevas técnicas de toma de decisiones que si bien se vislumbra prolongadamente,
sea lo más importante para las sociedades humanas, pues como complemento deben considerarse
el paso al cual la invención de nuevas técnicas expanden las "capacidades cognoscitivas del ser
humano"; por lo cual expone en su artículo "Cómo decidir lo que se debe hacer".
"Por mucho tiempo en el futuro, el hombre, incluso en asociación con sus dispositivos
cibernéticos más poderosos, estará navegando dentro de un barco muy pequeño en un vasto mar
de alternativas y sus consecuencias posibles". (1979, pag. 33).
Con esto caemos en uno de los puntos álgidos de la escuela neoclásica, la noción económica de
la racionalidad, esto como consecuencia de que actualmente, los temas de investigación están
abocadas hacia fenómenos empíricos, que como tales requieren para ser explicados, el
comprender los procesos situados detrás de la racionalidad humana.
Ante esta situación el autor acude a dos conceptos que tienen sus orígenes uno en la economía y
concerniente al "determinismo de situación (término utilizado por Spiro J Latsis, en su ensayo
"Situacional Determinism in Economics, 1972), de qué tipo de decisiones se toman en base a las
metas que han sido trazadas, estando el comportamiento restringido por el medio donde éste
ocurre, es la llamada Racionalidad Sustantiva; por otro lado se encuentra el término cuyo
basamento se encuentra dentro de la Psicología inclinada por el proceso más que por los
resultados, es la racionalidad Procesal, la forma cómo se toman las decisiones, lo que debe
hacerse.
Así pues, dada las características de cada uno de los conceptos mencionados, observa que la
economía se ha interesado más en la racionalidad sustantiva que en la racionalidad de
procedimiento; es por ello y dada la esencia de esta última que Simón la considera como tema de
sumo interés, en el futuro desenvolvimiento de las respuestas que dará la economía, a los
acontecimientos mundiales y especialmente los relativos a la solución de problemas donde se
requiera de información que puede ser recogida de casi cualquier sitio y enviarse en fracciones
de segundos a cualquier punto en muy distintas formas bien sea auditivas o visuales y pueden ser
procesadas de muy diversas maneras siendo importante el método o algoritmo diseñado para
enfrentar determinado problema y así encontrar soluciones mas qué estar interesado en las
soluciones óptimas. H. Simon (1979) se refiere al problema de optimización como: «encontrar un
conjunto admisible de valores de las variables de mando, compatible con las compulsiones, que
maximizan la función de utilidad para los valores dados de los parámetros ambientales..." que
"...una vez formalizado, constituye un problema matemático corriente..." (pag. 94).
Con lo anterior se quiere llegar a indicar que el disco de algoritmos no deben estar inclinadas
sólo a la optimización ya que con buscar soluciones buenas o satisfactorias (Satisficing), en las
situaciones reales donde el problema se plantee, por incapacidad de encontrar lo óptimo no
siendo posible generar sus méritos, por resultar impractible dicha labor, lo más recomendable es
elegir un camino de entre todos los existentes después de una búsqueda "moderada" catalogado
como "aceptable" es decir que cubra con determinadas exigencias. Es de hacer notar que
innumerabilidad de alternativas puede surgir de la forma en que las acciones competentes pueden
combinarse y no sólo porque estas últimas sean muy numerosas.
Asumiendo la realidad anterior y teniendo presente la "desmasificación de la civilización, que los
medios de comunicación reflejan e intensifican" de la cual nos habla Alvin Toífler en "La tercera
ola" y nos conduce a lo que en párrafos anteriores hablamos de un constante y necesario
bombardeo de información, cada vez más marcado entre los individuos de un país y de un país a
otro, o lo que es lo mismo a nivel internacional, es como lo apunta Vattimo "...una sociedad de la
comunicación generalizada, la sociedad de los medios de comunicación..." (C.F.R. Moreno:
1993, pag. 302), a partir de allí se intenta explicar la preocupación descrita por H. Simón en
referencia a la adopción de otro tipo de racionalidad, la procesal, con cuyos estudios en
situaciones problemáticas, relativas a la obtención por parte del individuo de diversidad de clases
de información y de procesamiento, se pretende solucionar un problema, búsqueda de buenas
soluciones, de las cuales interesa el método empleado en hallarlas, es preocuparse por el cambio
de racionalidad desde lo sustantivo hasta lo procesal. Esto en conjunto con la multiplicidad de
objetivos que pueden ser relevantes dentro de una organización económica (y no sólo el de
maximización del beneficio o de la utilidad) es como en el análisis económico, es recurrente el
uso de conceptos de la psicología, como "procesos intelectivos" y "procesos cognoscitivos»
descriptores de lo que Simon denomina "la racionalidad en el comportamiento" como respuesta a
los cambios ocurridos en el campo de investigación económica.
Considerando los conceptos que utiliza de memoria a corto plazo (también conocida como MCP
y la cual es sumamente reducida) y memoria a lo largo plazo (MLP), donde en esta última la
experiencia acumulada es un componente de destreza de alto nivel, observa que esto puede
facultar a los sujetos a actuar lo más cerca de lo óptimo, pero que la experiencia quizás no sea
útil en aquellos sucesos que sean realmente nuevos, en estas situaciones utilizará en su mente la
«información imperfecta" en condiciones de incertidumbre, realizando los cálculos que estén a
su alcance, sabiendo como lo menciona Simon: "...que el procesador humano de información
opera serialmente..." (pag. 33). Implicando que para la resolución de un problema, se necesite la
realización de una serie de pasos en secuencia, pudiendo tratar tan sólo unas cuantas cosas a la
vez.
Con estudios como por ejemplo el de la psicología del ajedrez junto con otras investigaciones, es
posible describir el comportamiento humano ante eventualidades complejas comparables,
existiendo una tendencia con respecto a los procedimientos utilizados por los sujetos, en el
momento de enfrentarse a situaciones donde no es posible la optimización; en estas utilizan una
"heurística selectiva" y de las opciones que se presenten como más adaptadas a la soluciones
"Satisfacing", empleando en gran medida las experiencias para ayudarse en cuanto a las
características que facilitan la asociación con situaciones similares, que determinan si se ha
llegado a la finalización de la búsqueda con opciones satisfactorias, tomando en cuenta el nivel
de aspiración deseado.
Pasando ahora al campo de la economía, se percibe el interés que se ha desarrollado por
racionalidad procesal, dado que diversas interrogantes en este ámbito, requieren el conocimiento
de los métodos usados para la toma de decisiones racionales siendo importante desde el
momento "...donde el mundo real exterior no puede igualarse al mundo que el agente económico
percibe y calcula". (Simon: 1979, pag. 33).
Esta tendencia se ha visto generada por los siguientes sucesos descritos por Simon en su ensayo
"De la Racionalidad Sustantiva a la Racionalidad Procesal":
a) El mundo real de los negocios y la política pública.
b) Uso de las herramientas de la investigación de operaciones.
c) La forma característica de la estructura del mercado: La competencia imperfecta y ya no la
competencia perfecta como parte de las industrias presentes en la economía así como también el
oligopolio.
d) Expectativas e incertidumbre en relación con el comportamiento de las empresas en las formas
de mercado descritas. En este caso hay trabajos como el de John F. Muth (1961) que proponen
"objetivar el tratamiento de la incertidumbre en la economía", es el caso donde para dar un paso
adelante de la incertidumbre es recurrente además de procedimientos con el fin de poder
pronosticar, otros temas adicionales para reducir la dependencia de los resultados de esta,
refiriéndose a la información que posee, métodos de los que dispone, las limitaciones a las cuales
está restringido por las situaciones cambiantes en políticas, demografía, medio ambiente, etc.
Finalmente el autor expone dentro de los dominios de la economía, donde la racionalidad
procesal promete a la "microeconomía normativa" al menos proporcionar «heurísticas» más
propicias para tomar decisiones lo más satisfactorias, otra de las áreas es la "teoría del ciclo de
los negocios" teniendo como principio, el encontrar teorías más acordes con la realidad, por
último menciona a la "dinámica a largo plazo", es de resaltar que no las consideramos como las
únicas y concluye que los sucesos que han hecho surgir a la racionalidad de procedimientos (o
procesal) han permitido la identificación de métodos de "...solución de problemas y al mismo
tiempo, hacia la identificación de los límites humanos y cibernéticos en los esfuerzos por
explorar espacios problemas vastos y complejos" (Simon: 1979, pag. 34).
CONCLUSIONES
Con las consideraciones realizadas por Herbet Simon del cambio de la racionalidad sustantiva a
la racionalidad procesal, puede concluirse que el autor menciona una transformación al
razonamiento de los métodos de pensamiento, al cual parece estarse desarrollando en los situales
económicos aunque con resistencia por la poca familiaridad que tiene este nuevo estilo en cuanto
a sus íntimas relaciones con áreas de la psicología; estos cambios han de hacerse más evidentes
en la medida que la economía se enfrente a cada día con mayor incertidumbre, la que influye
decisivamente en los aspectos de toma de decisiones, donde se hace necesario, una descripción
más realista de las restricciones a las que se enfrenta los individuos, punto crucial en el
comportamiento económico, hechos a su vez esenciales para las organizaciones económicas que
se desenvuelven en la actualidad.
Todos estos sucesos nos llevan a avisorar quiebres dentro de uno de los elementos fundante del
orden de poder institucional militar (moderno), para cuyo sostenimiento se necesita el
reforzamiento de cada uno de ellos (sujeto, ética, organización y racionalidad: Tesis del prof
Frank López), esto deja entrever que en esta medida, se necesitará darle performatividad al
discurso por medio del asentamiento en un nuevo piso epistemológico, legitimidad que estará
envuelta por un mundo complejo por las aplicaciones de la tecnología de la información, esto le
imprimirá un mayor dinamismo a las relaciones entre los individuos a la vez que problemáticas,
dada la diversidad de información que estamos propensos a recibir y los distintos modos en que
pueden ser procesados, es como de esta forma la «información" se convierte en un recurso muy
peculiar y los conocimientos que nos transmite hacen que los problemas de las organizaciones
administrativas no pueden ser resueltos aisladamente por una cuantas personas, sino que por el
contrario exige que para la toma de decisiones se dé más participativamente lo que implica "una
gran cantidad de información retroalimentada (Cleveland: 1989,pag. 11) actuando como
requerimiento más que el tipo ideológico lo sea tecnológico, como lo menciona H. Cleveland.
En estas circunstancias surgen apremiantes las preocupaciones de H. Simon y su interés por las
mutuaciones, que se han de suceder en la economía en el caso especial de la racionalidad, para
progresivamente ir adaptándose a los cambios que experimentan las sociedades humanas, sobre
todo en este marco descrito donde los procedimientos de información serán decisivos.
REFERENCIAS B1BLIOGRAFICAS
AGUIRRE, Jesús. "De la verdadera comunicación a la comunicación de la verdad". Ultimas
Noticias. Suplemento Cultural. Caracas 16-0194. Pag. 12-13.
BAUMOL, Wiffiam. Teoría económica y Análisis de Operaciones. Prentice-Hall
Hispanoamericana. México 1.986.
CLEVELAND, Harlan "La información como recurso" . Facetas. Oficina Editorial: U. S.
Information Agency. 2/1983 N° 64. Pag. 7-11.
CONTRERAS, Francisco y GUEVARA Gustavo. Manual de desarrollo de nuevos productos.
Cepet. Universidad de Carabobo. 1983
EKELUND, Robert. B y HEBERT, Robert. E Historia de la Teoría Económica y su método.
Madrid Editorial McGraw-Hill/Interamericana. 1992.
HABERMAS, Jurgen Escritores sobre moralidad y eticidad. Ediciones Paidós. Barcelona. 1991.
HABERMAS, Jurgen Teoría de la acción comunicativa: Complemento y estudios previos.
Ediciones Cátedra. Madrid. 1989.
HAHN, Frank y HOLLIS, Martin. Filosofía y Teoría Económica. Fondo de Cultura Económica.
México 1986.
HERBERT, Simon "Cómo Decidir lo que se Debe Hacer". Perspectivas Económicas. Oficina
Editorial Intemational Comunication. Washington. 1979/3. Páginas 4-5.
HERBERT, Simon Las Ciencias de loa Artificial. Ate. Barcelona. 1.979. JARA, José "Habermas
y Foucault: Dos Estilos de Pensar el Presente". Revista Faces. N° 4 Abril-Junio 1990. Valencia.
Pag. 74-84.
LANZ, Roberto. "Por una Sujetología Posmoderna. Alcance y Límite del Enfoque
Hermenéutico". Ultimas Noticias Suplemento Cultural. Caracas 25-09-94. Pag. 4-5.
LEWIS, Mumford. Técnicas y Civilización. Alianza Editorial. Madrid. 1982.
LOPEZ, Frank. "Los problemas del Pensamiento Gerencial en las Sociedades PostModernas".
Revista Faces. N° 5. Diciembre-Febrero 1995. Valencia. Pag.9-48.
MARTINES, Miguel. El Paradigma Emergente. Gedesa.
MORENO, Alejandro. El aro y la trama. Centro de Investigaciones populares. Caracas. 1993.
RANK1NE, L.J. "Surge la era de la información" FACETAS. Oficina Editorial: U.S.
Information Agency 2/1983 N° 64. pag. 2-7.
ROLL, Eñe. Historia de las doctrinas económicas. Santefe de Bogotá. Fondo de Cultura
Económica. 1993.
SCHOTTER, Andrew. La Economía del libre Mercado. Editorial Ariel. Barcelona. 1987.
TOFFER, Alvin. La tercera Ola. Plaza & Janes Editores. Barcelona. 1992.
VASQUEZ, Eduardo. "Modernidad, Postmodernidad y Racionalismo".
Descargar