Dos viajeros. Dos caminos. - salaexposicionespalaciopimentel.es

Anuncio
www.artevalladolid.es
www.diputaciondevalladolid.es
Del 29 de enero al 17 de febrero de 2010
Laborales: de 12 a 14 y de 19 a 21 horas.
Domingos y festivos: de 12 a 14 horas.
Dos viajeros. Dos caminos.
Carlos Colomo & Hugo González Durante
DOS VIAJEROS, DOS CAMINOS.
La escultura de Carlos Colomo indaga en este caso, en las múltiples acepciones
del concepto “casa”. Esta capacidad simbólica de la casa está presente desde el
inicio y en todas las culturas, lo que pone de relieve la importancia capital que en
la configuración de las sociedades ha tenido y tiene el cobijo, tanto individual como
colectivo y dedicado a usos específicos. Desde sus aspectos más rituales y simbólicos
reflejados en la sicología social hasta otros más sutiles y abstractos referidos a espacios
susceptibles de generar sensaciones que nos aproximen a la idea de cobijo, de
asentamiento primigenio. La función es, pues, la que imprime carácter y da cuerpo al
concepto; y éste se desliga de su presencia física para convertirse en representación
simbólica, que va enriqueciéndose en función de la sociedad en la que se inserta.
Así, “la casa del padre”, o “la casa fortaleza”, trascienden su significado lineal, o
meramente físico y arquitectónico para convertirse en conceptos complejos sobre los
que se proyectan múltiples significados, tanto en la sicología individual, como en la
colectiva. De éste trabajo desarrollado durante varios años, se presentan una decena
de obras en esta exposición. Colomo se sirve de diferentes materiales, que pone al
servicio de esta idea, relegando a un segundo plano la unidad formal del conjunto.
3
Domus EA 2003
Piedra de Calatorao
40 x 30 x 90 cm
4
Una casa a la orilla del río
Ciprés policromado
30 x 30 x 185 cm
5
Casa del cuerpo
Bronce
30 x 25 x 20 cm
6
Espacio apacible
Piedra de calatorao y metal
60 x 60 x 120 cm
7
8
Hugo González Durante nace en Uruguay y tras varias paradas por la península,
recala en Sant Esteve de Palautordera (Barcelona), en las faldas del Montseny. Carlos
Colomo es navarro de origen, pero afincado igualmente hace más de 30 años a los
pies del Montseny.
El discurrir de la obra de Hugo González Durante ha estado sujeto a un rigor formal a
la búsqueda del propio lenguaje plástico. Carlos Colomo opta, más bien, por utilizar la
escultura como una herramienta más a disposición de la idea que quiere transmitir.
Ambos escultores, buenos amigos, continúan su caminar (ahora con los pies bien
anclados en este territorio del Montseny), cada uno desde su peculiar forma de
entender la escultura.
Hugo González Durante percibe desde su adolescencia que su vida va a estar
dedicada al arte. Desde ese mismo momento, inicia un lento proceso para dar
respuesta a esa vocación. En su Uruguay natal, las primeras referencias, son el
constructivismo, el movimiento MADÍ, desarrollado en el Río de la Plata, el “arte
concreto”, fundamentalmente geométrico. Orientado por maestros no vinculados a
ningún movimiento, pero que dejaron honda huella por la relación personal con el
escultor.
En esa época de aprendizaje, curiosidad y experimentación Hugo investiga sobre
técnicas, soportes y materiales diversos, apareciendo ya entonces lo que será el gran
tema conductor de su obra: la interacción positivo-negativo.
La llegada a Europa introduce un nuevo elemento . Entra en relación con nuevos
materiales como la piedra y la madera que se convertirán en el “otro” , con el que se
establece un diálogo, que abocará en un nuevo lenguaje plástico. Siempre trabajando
directamente. Sin plan o boceto previo, sin discurso a desarrollar, dejándose influir
por la relación con la materia, donde, paradójicamente, lo geométrico irá perdiendo
rigidez y la materia apareciendo más rotunda.
Ajeno a las nuevas tecnologías, parecería estar dirigiendo la mirada hacia atrás en
su concepción del tiempo, aunque en realidad donde mira, es hacia abajo, hacia
adentro, hacia el camino que tiene que transitar como propio.
9
“Condensador”.
Granito negro.
58 x 39 x 10 cm.
10
“Sin título”.
Piedra de San Vicente.
31 x 19 x 23 cm.
11
“Sin título”.
Granito negro.
24 x 28 x 23 cm.
12
“Iregua”.
Madera de roble.
91 x 36 x 33 cm.
13
Carlos Colomo
1951. Larraga. Navarra.
Dedicado a la enseñanza hasta 1990.
EXPOSICIONES
1990.
Realiza varios murales de gran formato para espacios públicos.
1992.
Participación en bienales de escultura de Valladolid y Murcia.
1193.
Obra premiada en la 1.ª Bienal de Escultura Taurina de Logroño.
Dos obras seleccionadas en la X Bienal Internacional del
“Deporte en las Bellas Artes” Ministerio de Cultura. Madrid
1993.
Participación en Serrada (Valladolid)
Escultura para espacio público en Riells. Girona.
1994.
Intervención plástica en el Parque Natural de Montseny por encargo
de la Diputación de Barcelona
1995.
Exposiciones en Sant Celoni, Granollers. Barcelona
Dos obras seleccionadas en la LVI Exposición Nacional de Artes Plásticas
de Valdepeñas. Ciudad Real
1996.
Exposición en Medina del Campo junto al pintor Mario Bedini.
“Un grito contra la intolerancia ” del Consell Nacional de Joventut. Cataluña
Palau Robert de Barcelona, exposició “Terra i arbes”. Barcelona
1997.
Accésit premi d´escultura “Ciutat de Granollers”. Barcelona
Diversas colectivas. Escultura para el Parque Natural de Montseny por
encargo de la Diputación de Barcelona
1998.
Obra para espacio público en Pineda de Mar. Barcelona
1999.
Exposición el espacio BM de Granollers. Barcelona
Obra en espacio público en Vilasar. Barcelona
Premio de diseño del Instituto Balear de Desenvolupament Industrial.
Premio de escultura de Andorra.
Premio de escultura Josep Campeny de Igualada. Barcelona
2000.
“Suite del Montnegre”, serie de esculturas para el “Racó de Can Fabes”.
Sant Celoni. Barcelona
2001.
Artexpo. Barcelona.
Simposium Internacional de escultura de Greifswald. Galeria Toronto. Barna. Alemania
2002.
Premio de escultura para espacio público de Vilafranca del Penedés. Barcelona
Serie para el restaurante Sant Celoni del Hotel Hesperia. Madrid.
2003.
Proyecto Lambda (cabina de intercomunicación para espacio público)
en el marco del IV Siffacus. Barcelona
2004.
Escultura conmemorativa a Avelino Hernández en Selva. Palma de Mallorca
Exposición “Domus” en el Colegio de arquitectos técnicos de Barcelona.
14
14
Hugo González Durante
Licenciado en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo. Uruguay. 1970.
Profesor de dibujo en diversas escuelas públicas y privadas de Montevideo. 1976-1979.
Desde 1982 hasta la actualidad imparte clases en su estudio de Teoría de Color y Teoría del Arte.
EXPOSICIONES
1968-1973
Dibujos, serigrafías, cerámica y orfebrería. Feria de libros y grabados.
Montevideo. Uruguay
1974.
Collages. Galería U. Montevideo. Uruguay
1975.
Collages. Casa de Arte. Montevideo. Uruguay
1976.
Esculturas. Alianza Uruguay-EE UU. Montevideo. Uruguay
1977.
Esculturas. Salón Banco República. Montevideo. Uruguay
1978.
Esculturas. Salón Banco República. Montevideo. Uruguay
1980.
Esculturas. Galería d´Ivory. Barcelona
1982.
Grabados. Centro de Cultura del Raval. Barcelona
1995.
Esculturas. La Rectoría de Sant Pere de Vilamajor
(Creatius Plàstics del Baix Montseny)
1996.
Esculturas. La Rectoría Vella (Sant Celoni)
(Creatius Plàstics del Baix Montseny)
1997.
Pintura. Libertad Casa de Arte (Montevideo. Uruguay
2000.
5º Internationale Kunst Manifestatie Geijsteren. Holanda
15
15
EDITA
Diputación de Valladolid
Área de Cultura y Turismo
Servicio de Educación y Cultura
IMPRIME
Gráficas 81, s. l.
DEPÓSITO LEGAL
VA-14-2010
16
www.artevalladolid.es
www.diputaciondevalladolid.es
Del 29 de enero al 17 de febrero de 2010
Laborales: de 12 a 14 y de 19 a 21 horas.
Domingos y festivos: de 12 a 14 horas.
Dos viajeros. Dos caminos.
Carlos Colomo & Hugo González Durante
Descargar