1 MIX ENERGÉTICO: MEDIO AMBIENTE, INCERTIDUMBRE Y

Anuncio
MIX ENERGÉTICO:
EMPRESARIAL.
MEDIO
AMBIENTE,
INCERTIDUMBRE
Y
FUTURO
Autor: José Luis ALVAREZ ARENAL.
- Profesor titular de Economía de Secundaria.
- Profesor asociado de Universidad de Valladolid, Departamento de Estructura Económica.
Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. Curso 2006-7.
- Profesor de la Universidad Popular de Laciana, curso 200
- Profesor asociado de Universidad de Valladolid, Departamento de Estadística., Facultad de
Ingeniería Industrial. Curso 2009-10.
Resumen: Con el presente estudio se pretende un acercamiento a la realidad energética
Española, que presenta pocas diferencias con la Regional. Por lo que el planteamiento será
global. En este aspecto regional destacamos únicamente el peso decreciente del sector como
primer exportador de Energía a favor de la comunidad Castellano- Manchega, debido
fundamentalmente a la caída de la producción termoeléctrica fundamentada en el carbón, sector
en crisis y que a pesar del auge de las renovables en nuestra región no ha sido capaz de
compensar la decreciente generación de energía de entorno del mineral, altamente
contaminante por otra parte
En últimos tiempos hemos visto como las cuestiones medio ambientales tomaban relevancia
ya no sólo por un tema de concienciación social sino por la importancia económica que supone
mantener políticas contaminantes y el elevado costes que genera la reparación de sus efectos,
especialmente relevantes cuando los causas de las modificaciones climatológicas originan
desastres en diferentes partes del planeta, con valoración económica en millones de euros. Esta
situación ha llevado a compromisos de reducción de los agentes contaminantes, con lo cual
haremos referencia al protocolo de Kyoto y sus consecuencias; consecuencias entre las cuales
se incluye el desarrollo de las Energías Renovables como alternativa medio ambiental y de
autonomía energética por parte de las diferentes naciones.
En este aspecto analizaremos el mix energético español en su controvertida determinación y
variable política que ha situado a la empresas energéticas en una situación de incertidumbre que
lleva desde posiciones más optimistas en el año 2007, a las actuales más pesimistas y
consecuencia de lo cuales en el pasado junio la balanza comercial cerro el primer semestre del
año con un repunte del 8,6% del déficit, detrás de esta cifra se encuentra la factura energética
que se ha incrementado en un 37% en el último año y cuyas causas analizamos en el estudio.
Finalmente haremos referencia a las oportunidades de negocio que se deben desarrollar con el
nuevo panorama de la Energía, haciendo hincapié en el papel de la innovación, como motor del
necesario cambio que debe experimentar la Economía Española, abandonando una política de
1
crecimiento basada en la Construcción y Turismo, como pilares básicos del desarrollo y
centrándose en otra que busque la competitividad, la innovación y la exportación como motor
del cambio económico.
Respecto a la metodología se ha llevado a cabo un estudio de recopilación de información
actualizada procedente de diferentes fuentes, con objeto de dar relevancia a la información más
reciente y a los aspectos más relevantes en el estudio energético, olvidando datos históricos o
energías históricas, como el agua, de importancia secundaria para el objeto de estudio.
1-INTRODUCCIÓN.
La energía centrará el problema objeto de estudio en la presente ponencia, para un
acercamiento al mismo partiremos de la situación medioambiental actual en que nos
encontramos en un mundo globalizado, que determina el papel actual del mix energético e
impulsa a los gobiernos y a la sociedad a una sensibilización hacia los temas de la
sostenibilidad en sus diferentes facetas: naturales, económicas, energéticas etc.
Posteriormente avanzaremos explicitando brevemente el mix energético español, analizando
los puntos fuertes y débiles del mismo; continuaremos analizando el papel de la inversión e
innovación en las posibilidades de negocio de las empresas, destacando los apoyos y
obstáculos que las empresas suelen encontrar en su desarrollo empresarial.
2-RELACIONONES MEDIO AMBIENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.
2.1-Origen.
La creciente importancia entre las variable arriba indicadas ha crecido como consecuencia
de las crisis energéticas y ambientales, en muchos casos se atribuye al crecimiento económico
una implicación directa con el deterioro medioambiental generando contaminación y daño
ecológico
Sin embargo, informes del Banco mundial señalan la “pobreza y no crecimiento económico,
como el peor enemigo del medio ambiente”. Esto es así por que si relacionamos el crecimiento
del ingreso per cápita y el nivel de deterioro ambiental observamos una forma de “V”, esto es
en a la etapa inicial de desarrollo van parejos desarrollo y deterioro hasta un determinado nivel
de ingresos donde el deterioro comienza a disminuir y el crecimiento sigue aumentando.
Este deterioro va vinculado a las siguientes causas:
a) Con el comienzo del desarrollo los países ejercen mayor presión sobre los recursos naturales.
b) Mayor coste de acceso a tecnología de mejora ambiental, normativa liviana en exigencias.
c) Reducida conciencia ambiental, restringida a un segundo plano por búsqueda del rápido
crecimiento.
A su vez la mejora irá vinculada a estas otras:
2
a) Los países importadores exigen paulatinamente mayores niveles de calidad y estandarización
en los productos.
b) A las multinacionales les acaba resultando más baratos implantar en los países en proceso de
desarrollo, sus tecnologías menos contenientes ya desarrolladas para otros países.
c) Crece la sensibilidad social del país al crecer los niveles de ingresos.
2.2-Problema de las Externalidades.
El deterioro medioambiental se asocia con el problema de las externalidades que resumimos
en el siguiente apartado. La existencia de desajustes entre las variables del desarrollo sostenible
son la esencia del problema: costes-beneficios, escasez-precios, derechos-responsabilidades etc.,
esta disociación manifiesta que el mercado no es buen asignado de recursos desde el punto de
vista social, dando lugar a las externalidades que pueden ser de dos clases:
a) Negativa: Cuando un agente provoca una pérdida de bienestar a otro, que no recibe
compensación alguna.
b) Positiva: Cuando consecuencia de la actividad de una agente, otro me incrementado su
bienestar.
El problema puede ser resuelto mediante un proceso de internalización de las externalidades,
de tal modo que el óptimo individual coincida con el óptimo social. Este planteamiento requiere
definir explícitamente los derechos de propiedad sobre los bienes o recursos, de forma que estos
sean transferibles y seguros. Este problema se detecta especialmente en los mercados de bienes
no competitivos, donde los precios carecen de valor.
En este contexto nos encontramos con deficiencias que impiden el logro de un desarrollo
sostenible, entre las cuales destacamos:
a) Políticas que distorsionan el uso de algún bien o servicio. Eje: subvenciones.
b) Valoración económica de los daños causados, de forma que el valor de económico se
determine por la suma de valores de uso y de no uso.
c) Diferente disponibilidad a pagar de empresas, países, regiones etc.
d) Dificultad para establecer de forma universal impuestos a la contaminación y permisos
negociables.
e) Dificultad en el establecimiento de precios-objetivo (de capital, trabajo, interés, etc.),
cuyaasignación y utilización afectará al medio ambiente.
Conclusión los recursos productivos no tienen una adecuada valoración y en consecuencia no
reflejan el verdadero coste para la sociedad. La subsanación de esta errónea valoración tiene
enormes problemas que aún hoy sólo parcialmente son subsanables, todo ella ha llevado a un
progresivo deterioro medio ambiental que ya hoy, y “gracias” a su coste económico se está
convirtiendo en una cuestión de transcendencia mundial.
3
2.3-Situación Actual del Medio Ambiente.
Los desastres que todos los días vemos en televisión, proporcionan datos fiables como
indicadores de un cambio climático provocado, que se proyecta en el tiempo y en el cual cada
vez es más difícil de actuar. Algunas de estas manifestaciones son las siguientes:
a) Subida gradual de las temperaturas, en el último siglo XX fue de .074 º de media, y con un
reparto muy desigual en el globo terráqueo, llegando a 5º en el Ártico
b) Reducción de los sumideros de Carbono: El hombre genera 7 GT de CO2, de las cuales 3 son
absorbidas por océanos, vegetación y suelos. El problema surge con la desforestación creciente
de bosques por talas e incendios. Por otra parte solo la parte superficial de los océanos realiza
intercambios de CO2 con la atmósfera y su capacidad de absorción es limitada.
c) Reducción de glaciares, se estima que entre 1980 y 2000 se ha reducido a la mitad. Este
hecho se acentúa con la reducción de la nevadas y hay que recordar que por cada que sube la
temperatura la nieve asciende 150 metros de altitud.
d) Ascenso del nivel del mar, de 1,8 mm de media hemos pasado a 3,9mm/año y aumentando.
Por otra parte se producen cambios en las corrientes marinas que actúan como reguladores
térmicos, favoreciendo los fenómenos climatológicos extremos.
La reparación de los daños causados por estas catástrofes está originando un cambio de
mentalidad, incentivado por los altísimos costes económicos que supone este proceso.
El Informe del estado del Clima, elaborado recientemente por la Administración Nacional
Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos, que abarca los primeros cinco meses del año
ha establecido que estos han sido los más cálidos desde 1880, fecha en que comenzaron los
registros, calor incentivado puntualmente por olas más intensas. Las fuentes señaladas como
básicas en el problema son:
a) Gases de Efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono, metano y oxido nitroso.
b) El uso de combustibles fósiles en la generación de energía y sector agrícola.
Esta situación exige una reestructuración de los sectores económicos en un contexto global,
los desafíos ha resolver serán los siguientes:
a) Complejidad de la ciencia en la determinación exacta del impacto del hombre, dificultad para
distinguir la parte correspondiente a las variaciones naturales del clima con las derivadas de la
acción del hombre.
b) Vencer implicaciones económicas. Poderosos intereses económicos, contribuyen a crear una
atmósfera de ignorancia y confusión, tratando de desprestigiar la Ciencia del Clima, caso de las
grandes compañías petroleras.
c) Falta de voluntad de los políticos para formular políticas decididas contra el cambio
climático.
4
La solución a todas estas cuestiones inexcusablemente pasa por la reducción del uso de
combustibles fósiles, la conversión a vehículos eléctricos y el apoyo decidido a la expansión de
energías no basadas en el carbono como la solar, eólica y nuclear.
2.4-El protocolo de Kyoto, otras normativas ambientales y de sostenibilidad.
Tras la convención sobre el acuerdo marco sobre cambio climático celebrada por Naciones
unidas se acordó celebrar en el año 1995 un acuerdo internacional que vinculara de manera
independiente a los países industrializadas a una reducción sustancial de sus emisiones. En el
año 97 que celebro en Kyoto la tercera reunión de las partes con 125 países donde se aprobó el
“Protocolo de Kioto”, que comprometía a los países a llevar a cabo la reducción de emisiones
para el período 2008-12. El objetivo era reducir en un 5,2% las emisiones respecto al año 1990,
siendo el porcentaje de reducción mayor según el país más contaminantes en épocas pasadas.
Después de dos años de negociones en el 2005 se logro su entrada en vigor, Europa se
comprometió a aumentar ese porcentaje hasta el 8%. La tercera reunión se ha celebrado en Bali
en Diciembre del 2007.
Además el protocolo trata de fomentar otras medidas, destaco las siguientes:
a) Fomento de la eficiencia energética.
b) Reducción progresiva o eliminación de las deficiencias del mercado.
c) Investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de
energía, tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales.
d) Limitación y/o reducción de la emisiones de metano mediante su recuperación y utilización
en la gestión de desechos, como en la producción, transporte y distribución de energía.
Para el cumplimiento de los acuerdos el Protocolo establece unos mecanismos de flexibilidad.
a) El comercio de emisiones. Consiste en la posibilidad que tienen los países que emitan por
debajo de sus límites, vender sus excedentes de capacidad.
b) El mecanismo de desarrollo limpio. Consiste en que un país inversor proporciona a un país
receptor tecnología para un desarrollo limpio y sostenible, este país es de los no incluidos en el
anexo del protocolo. A cambio el país inverso recibe reducciones certificadas de emisiones,
correspondientes a las evitadas en el país receptor
c) El mecanismo de aplicación conjunta. Un país inversor recibe reducciones como
consecuencia de la ejecución de proyectos en otro país con una economía en transición.
2.4.1-Unión Europea, España y Castilla y León.
A- En la Unión Europea, se ratifico el acuerdo en el 2002, con 15 miembros y siendo el
causante del 24% de las emisiones, y con el compromiso de reducción del 8%conjunto, aunque
cada país tiene fijado un porcentaje determinado. Los 10 países que se añadieron en el 2005 a la
Unión Europea tienen porcentajes entre el 6 y 8%. Europa estableció su propio mecanismos de
mercado de emisiones que permite a las industrias intercambiar derechos de emisión
previamente asignados, este mercado se ha caracterizado por una gran inestabilidad. Cada
empresa que supere los permisos debe acudir al mercado a comprarlos o pagar una multa de 40
5
euros/tan; incluso cada la posibilidad de sancionar con un recorte del 30% de derechos al país
infractor.
Por otra parte el Consejo Europeo Aprobó en marzo del 2007 un paquete de medidas en
materia de cambio climático y energía en las que destaca:
a) Reducir el consumo energético en un 20%.
b) Alcanzar un 20% de fuentes renovables en el consumo de energía.
c) Aumentar la participación de biocombustibles hasta el 105 en relación a gasolinas y gasóleos.
d) Fomentar la captura y almacenamiento geológico de dióxido de carbono.
Por su parte la Comisión Europea público en 2006 un paquete de medidas sobre medio
ambiente urbano para mejorar la calidad de vida, bienestar social y desarrollo urbano sostenible.
Destacar por último el compromiso Alborga de 2004, donde 550 gobiernos locales firmaron
el acuerdo para lograr una mejora en diferentes aspectos, primera evaluación en 2010 y
revisiones anuales.
B- España acordó el compromiso de reducir el aumento de emisiones al 15% sobre la cifra de
1990, sin embargo los datos asignan en el año 2008 un crecimiento del 37% sobre el año base y
solo las emisiones de CO2 crecieron un 1,8% del 2007 al 2008. Si este escenario no cambio
España tendría que pagar alrededor de 4000 millones de euros para el cuatrienio 2008-2012.
Para ajustar las emisiones el gobierno aprobó el Plan Nacional de Asignación para el reparto
de derechos de emisión entre sectores e industria, siendo las más destacadas las eléctricas,
papel, teja y ladrillos. De todas ellas la eléctrica es la más contaminante, de ahí el impulso que
se ha querido dar a las renovables, destacando por su importancia la eólica.
En 2007 se aprobó la Estrategia de Desarrollo Sostenible para integrar las dimensiones
económica, social y ambiental que incluye como principios los establecidos en la estrategia
Europea destacando:” El que contamina paga”, impulso de participación ciudadana, desarrollo
de sistemas de producción y consumo más sostenibles.
Otras reglamentaciones de interés son : La Estrategia de Lisboa con el objetivo de la eficiencia
energética y la reducción de emisiones GEI y la Estrategia de Investigación, Desarrollo e
Innovación para la mejora de la competencia y regulación.
C-Castilla y León. La preocupación Ambiental comenzó con el libro verde de 1997, que fue el
embrión de la “Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León” que duro hasta el 2006.
Esta iniciativa se complemento con planes sectoriales destacando: El plan de Ahorro y
Eficiencia energética, Plan solar, Eólico y de Bioenergía.
De forma paralela se estableció la “Estrategia de Lucha contra el Cambio Climático de
Castilla y León, de carácter transversal y con especial preocupación por la mitigación de los
gases.
6
Finalmente destacar en el año 2008 el “Plan de Medidas Demostrativas e Incentivadoras para
el Desarrollo Sostenible y la lucha contra el cambio Climático”. Y los boletines de estadísticas
Energéticas de Castilla y León.
De las emisiones generadas en Castilla y León un 32% proceden del sector energético y un
12% del procesado de la Energía, la asignación de derechos quedo establecida en el plan
nacional de asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero 2008/21 y
anteriormente el plan 2005/7.
Dentro de los planes en revisión destacamos: Plan Eólico, Solar, Ahorro y Eficiencia
Energética. Estos se complementan con los acuerdos suscritos con el EREN, Mº de Industria,
Turismo y Comercio, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético
(IDEA),en el marco de la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética (E4 2004-12) y
el Plan de Acción 2008-12 (E4+).
3-Mix energético Español, Regional e incertidumbre regulatoria.
3.1-Componentes. (Datos porcentuales).
Mix de Producción del sistema Eléctrico Español 2008.
30,1
8,1
Renovable
15,9
Cogeneraci
ón A.E,.
3,3
Cogenerac
ión
Gas Natural
Carbón
Fuel/gas
Nuclear
19,3
1,7
20,7
Las emisiones de Dióxido de Carbono son de 0.39 Kg por KWh y los residuos de Alta
Actividad alcanzan los 0,42 Miligramos por KWh.
Por otra parte señalan del coste facturado alrededor de un 49% corresponde a impuestos y
otros recargos y sólo el resto a suministro eléctrico.
Mix de Producción Regional y Aportación provincial
Térmica
Hidráulica
Renvables
19,5
13,59
45,6
Burgos
Avila
Zamora
Vallado
Soria
León
Palencia Salam.
Segov.
31,44
1,44
10,08
2,85
9,47
22,82
8,74
0,89
12,27
Como datos destacados señalar el retrocesos de las térmicas en un 62%; las centrales de
Compostilla , la Robla y Anillares junto a Guardo sufrieron este paron de 4.845 gwh , hecho
7
unido al descenso de la nuclear en 500 gwh . El porcentaje de energía subencionada fue del 45%
en 2009 frente al 29% del 2008, y que precisa actualmente de una política de ajustes severos.
Respecto a consumos respecto a la Nación nos situamos en el 5,15% del consumo nacional y
somos exportadores netos de Energía. Valladolid lidera el conumo energético con un 20,36,
seguida de cerca por León con un 18,1%
3.2-Situación actual.
Comenzaremos señalando que retroceso, según datos de Bombera, del ranking de principales
potencias que retrasa a la novena posición a España cuya economía se situó en 1,5 billones de
PIB nominal frente a los 1,8 de la económica brasileña; estos datos corresponden de a los
últimos doce meses a la espera de la confirmación a final de año. De hecho sólo en el primer
semestre del año la economía Española fue capaz de acceder a cifras positiva con un
crecimiento de 1 ó 2 décimas y sin descartar la posible vuelta a cifras negativas. Las cifras
comparativas son las siguientes: (en Billones de Dólares)
España
Canadá
Brasil
Reino
Unido
Italia
Japón
Francia
China
Alemania
EEUU
2ºTrim
este
2006-1º
2007
13,56
3,65
4,35
3,25
2,59
2,10
2,62
1,14
1,43
1,26
2º
Trimes
tre
20091º2010
14,21
5,22
5,11
3,41
2,66
2,08
2,06
1,79
1,46
1,34
País
La tabla pone de manifiesto dos grandes cuestiones, el retroceso de la Economía Española
con un paro que ya supera el 20% de la población activa y el creciente ascenso de la potencia
china, cuyo crecimiento se ve compensado con una inflación del 3%.
Este retroceso de la Economía Española se ve explicitado en la caída en el número de
contratos de luz, que es uno de los indicadores del desarrollo de un país y la marcha de su
economía, así se observa del último informe de la CNE, con datos recogidos hasta Septiembre
del 2009 donde sitúa en 27.016.273 suministros eléctricos, lo que supone un descenso de
73.712 respecto al mes de Junio, este hecho supone un punto de inflexión respecto al historial
eléctrico español. No obstante señalar que los datos de Un esa, que agrupa las grandes
eléctricas (Endesa, Iberdrola, Gas Natural, Fenosa, E.O.N, y HC energía), señalaba antes del
verano una cifra de 27.237.482 usuarios.
Las conexiones domésticas alcanzan los 26 millones de puntos de conexión, en Septiembre
66.000 fueron dadas de baja, en buena parte por usuarios que apenas usaban la línea y que
contratar una oferta de mercado, era en muchos casos peor que la tarifa regulada. Por su parte
8
las PYMES alcanza una de 800.000 conexiones y fueron las primeras en comenzar con las
bajas. Dentro de las razones que pueden explicar el descenso encontramos las siguientes:
a) Crisis inmobiliaria: El descenso de la construcción ha frenado en seco los enganches y por
otra ha afectado a cientos de empresas, buena de parte de las cuales han tenido que cerrar.
b) Liberalización Energética: Convertida en una realidad desde el 1 de julio del 2009. Toda
persona que tuviera un contrato con más de 10 Kilovatios debía abandonar la tarifa regulada y
pasar a un contrato de mercado. Los usuarios de líneas de bajo consumo ante las malas ofertas
han optado en muchos casos por la baja.
De hecho los clientes que se han pasado a oferta de libre mercado no sobrepasan los 3,1
millones.
Finalmente cabe destacar los cuestionados márgenes con que trabajan las eléctricas,
calculados según la diferencia entre precio medio al que venden la energía con contrato libre y
el precio al que la compran en el mercado de producción. Estos márgenes sufren enormes
oscilantes así por ejemplo en 2006 operaban con pérdidas, vendías a 53 euros el megavatio y
compraban a 59; sin embargo en 2009 fue de ganancias vendiendo a un precio de 73 euros.
c) Subida de precios industriales: En el segundo semestre de 2008, según datos de Aerostato, su
precio se situó por encima de la media de la UE-27. La tendencia además sigue siendo
ascendente basado en una política energética errónea, que analizamos a continuación.
3.2.1-Análisis actual de componentes básicos del Mix.
Comenzaré por el final haciendo un resumen del panorama energético actual. España es un
país sin gran recurso energético: Agua, carbón de baja calidad y alto coste de extracción, sol y
viento. El agua es irregular, el carbón ya sólo tiene valor sindical, viento y sol dependen de la
naturaleza, además se ha comprobado que las energías eólicas son caras y las solares casi
prohibitivas. Esto nos hace depender del exterior para el suministro, España ha apostado por el
gas, pero su mis energético ha llevado a una infrautilización de ciclo combinado de gas que
sitúa en 22.000 MW el consumo en una década.
El plan energético pretende duplicar la potencia eólica y cuadriplicar la solar en 2020, lo que
obligaría a aumentar las primas a las renovables, (a pesar de intentar reducirlas en un 30%), la
cifra alcanzaría los 15.000 millones. En este año pasado alcanzaron los 6000 millones, lo que
supone encarecer el precio de la energía en torno a un 20%, y eso sin incluir el déficit de 4.663
millones del mismo año. Este marcará la tendencia irremediable al crecimiento continuo en
precios que nos situará a la cabeza de Europa en costes y precios al consumo.
El encarecimiento de los precios se ha convertido en un problema estructural, ya que la
mayoría de los compromiso contraídos son a largo plazo 20-5 años, los costes impulsaran a una
deslocalización y a una pérdida de competitividad de nuestras empresas. Recordemos que
España tiene que duplicar su capacidad instalada en los próximos diez años pasando de 40.050
MW a 84.794 MW en 2020 para cumplir compromisos fijados por la UE.
9
Analicemos ahora brevemente las distintas fuentes:
a) Carbón: Como ya hemos dicho de baja calidad y elevado coste de extracción. Además va en
contra de la política medioambiental establecida por el Protocolo de Kyoto y la normativa
Europea, debido a su elevado componente contaminante. Dentro de esta política de reducción de
emisiones Bruselas ha propuesto que todas las instalaciones no rentables cierren en fecha de
Octubre del 2014; esto afectara principalmente a las minas españolas, que carecen de
competitividad, además toda ayuda que reciban deberá estar supeditada a un plan de cierre para
las deficitarias, sin embargo si se autorizan ayudas a la formación de los trabajadores, seguridad,
y protección medio ambiental.
Por otra parte también forma parte del interés de las arcas públicas el reducir los elevados
costes generados. El plan de la UE establece una reducción progresiva de las ayudas para un
período de 15 meses en una cuantía del 33%. Toda mina deficitaria no cerrada en Octubre del
2014 deberá devolver todo el montante de ayudas recibido al estado. Por su parte el Estado
miembro deberá incluir en el plan medias de eficiencia energética, uso de renovables, y
programas de captación y almacenamiento de carbono.
Ante esta situación el gobierno Español en mayo pasado solicito un plan de ayudas para que
las empresas eléctricas españolas utilicen carbón autóctono, a pesar de su elevado coste y
repercusión en el precio final, la UE ha retrasado a después del verano las respuesta.
Como punto final el Consejo de Ministro el pasado mes de Agosto y ante presiones de varios
frentes, especialmente sindicales, estableció una prórroga del almacenamiento estratégico
temporal del carbón autóctono, por lo cual Hunosa adquirirá el carbón imposible de absorber
por el mercado, conviene recordar que el sector registra 50 millones de euros /mes por venta del
mineral y percibe 25 millones en ayudas.
b) Fotovoltaicas y termo solar: La apuesta de los últimos años del gobierno fundamentada en el
desarrollo de esta forma de energía no ha obtenido los resultados pretendidos y además se ha
visto rodeada de controversia por las amplias subvenciones recibidas. El plan que comenzó el
gobierno del PP, fue tomado como bandera por el Gobierno socialista que impuso primas de
hasta 450 euros por megavatio producido, sólo el año pasado se pagaron 2.330 millones en
subvenciones lo que permitió alcanzar los 3.274 MW instalados, pero generando un enorme
déficit al que Sebastián que ha visto obligado a meter la tijera.. El aspecto positivo es que se
invirtieron más de 16.000 millones en el sector. No obstante se ha observado un elevado fraude
y muchos promotores de huertos solares están siendo investida dos por fraudes de volcado a la
red, incluso algunos de los cuales declaraban producir energía en horario nocturno y la
existencia de fotovoltaicas pirata.
Los cambio regulatorio han dado un parón a la tecnología que debería cuadriplicar su
capacidad instalada, en cifras se traduciría en la no instalación de 500 megavatios y la
congelación de hasta 2.500 millones de euros en inversiones... Otro de los puntos débiles en el
desarrollo de esta energía es la atomización, dispersión de los parques alejados de las zonas de
consumo, lo que encarece los costes.
Ante el panorama de recortes la AEF, asociación de Empresarial Fotovoltaica ha ofrecido la
posibilidad al Ministerio de que las compañías financien hasta 700 millones de euros en 3 años
del déficit tarifario. Hasta ahora las cinco grandes eléctricas vienen cargando con un agujero de
12.000 millones de euros que solicitan repartir en todo el sector eléctrico. Esta propuesta ha sido
10
rechazada y Sebastián sigue con el propósito de recortar en 8.000 euros los costes del sector
eléctrico y recuperar parte del dinero cobrado de manera fraudulenta que puede llevar a los 700
millones de euros.
El panorama empresarial esta especialmente preocupado por la situación recordemos que la
inversión tiene un fuerte efecto de apalancamiento financiero, donde los bancos son
responsables del 85% de la financiación de proyectos solares altamente intensivos en capital,
sólo citar un cifra de los 23.000 millones de eraos invertidos, 20.000 proceden del sector
financiero.
Termo solar aún en fase de desarrollo se está convirtiendo en la gran alternativa a la
fotovoltaica debido a su mayor eficiencia y rentabilidad económica. Actualmente existen 132
MW de capacidad y el objetivo será de alcanzar 5.940Mw. Principal inconveniente la falta de
un marco regulatorio adecuado, la alta dependencia de las importaciones y la falta de industria
auxiliar.
Dentro de las compañías del sector destacan Abengoa, Acciona, Iberdrola y Gas Natural.
c) Biomasa, con gran potencial de crecimiento aporta actualmente 488 MW de capacidad.
España cuenta con gran cantidad de recursos forestales para su abastecimiento y tecnología
apropiada el objetivo para el 2020 será alcanzar los 2.142 MW de capacidad. Las compañías
achacan su poco crecimiento, a pesar de su gran potencial a la falta de primas frente a otras
energías.
Once y Europa a la cabeza del sector aprovechan sus propios residuos para generar la energía
d) Gas Natural. La principal apuesta del gobierno ha sido el suministro mediante gas natural,
para evitar la dependencia Rusa, que proporciona el 25% de consumo europeo, antes del
incidente con Ucrania suministraba el 60%), España opto por acuerdos con Argelia , noveno
país en reservas gaseisticas, suministro cuya capacidad se verá incrementada con el gaseoducto
marino que va desde Argelia a España vía Orán-Almería y que construye Medgaz( con capital
mayoritario de las francesas Sonatrach, Gaz de France y Total a través de Cepsa), esta tendrá
una capacidad de 10%del total de importaciones francesas y Españolas juntas. La UE busca un
acuerdo a largo plazo con este país, que demanda a cambio la libre emigración de sus
ciudadanos por Europa.
Dentro de este conflicto con Argelia nos encontramos con la disputa de precios que
demandaba Argelia a España desde 2007 y que ha resuelto la Corte de París de manera
desfavorable para España. La resolución supondrá un desembolso de 1500 millones de euros a
favor de Sonatrach por parte de la Gas Natural que debe satisfacer de forma retroactiva los
suministros de 2007,2008 y 2009. Recordemos que Argelia proporciona unos 9000 metros
cúbicos de gas al año, es decir un 30% de lo consumido en España. Recordemos que Sonatrach
es un monopolio estatal y las demandas de aumentos de precios comenzaron con la subida del
precio del petróleo, buscando renegociar los contratos a largo plazo firmados. Por otra parte su
posición se ve fortalecida al eliminar las restricciones a comercializar directamente y sin
intermediarios todo el gas que deseará en España. Lo que hará con Medgaz lo veremos.
La casuística española demanda transferir los costes a los 6 millones de clientes domésticos
amparándose en que los suministros corresponden en su mayor parte a abastecer a los clientes
11
con tarifa de último recurso, la regulada. Recordemos que en lo que va de año el gas ha subido
un 11%.
Otros suministradores son: Nigeria (17,8%), Qatar (13,8%), Noruega (9,15), Egipto (9%),
Trinidad y Tobago (8,9). Como se observa la decencia Argelina es manifiesta.
e) Eólica, Actualmente ocupamos el segundo puesto mundial en el desarrollo de centrales
eólicas y por si sólo genera la mitad de toda la capacidad productiva de las renovables, al ser
considerada una de las más eficientes.
Sin embargo lo que se prometió como un futuro prometedor con Iberdrola Renovables como
primer productor mundial y Acciona o Gamesa como sexto, con una internacionalización en 17
países y una potencia extramuros de 9.210MW se ha visto truncado con la nuevamente acusada
como incertidumbre regulatoria. Esta situación ha llevado a la perdida por Gamesa de un 12%
de su valor bursátil. Esta incertidumbre no sólo se da en España sino también en Europa y
aunque a largo plazo se prevé un fuerte crecimiento del sector lo cierto es que la incertidumbre
está afectando también a la competitividad de las empresas que pierden peso a favor de
Competidoras como Vistas y Siemens.
f) Nuclear. Resulta incomprensible que aún hoy se mantenga el rechazo a por parte del
Gobierno a este tipo de Energía, aunque las posiciones se han suavizado al respecto. La
producción en el l año 2007 ascendió a 55.039 millones de Kw, lo que supuso una disminución
del 8% debido a las recarga de combustible. El coste medio de producción nuclear se sitúa en
torno a las 37 euros /kw muy por debajo del resto de enlejiasen el panorama internacional la
tendencia es a aumentar el ciclo de vida de las instalaciones y construir nuevas esta política de
nuevas construcciones se sigue en países como EEUU, Francia, Reino Unido, Marruecos,
Argelia o Túnez etc.
4-MIX ENERGÉTICO Y PANORAMA EMPRESARIAL.
4.1-Papel de la innovación en el desarrollo y la energía.
Partimos del conocimiento de que la mayoría de las empresas españolas son Pymes en torno
al 95%, situación que dificulta generalmente el acceso y desarrollo tecnológico. Siendo así una
vista al ranking de empresas innovadoras de Europa, nos permite ver sólo a 21 españolas dentro
de las 1000 más innovadoras, situación que se agrava teniendo en cuenta que Telefónica I+D e
INDRA obtienen más de 1.470 millones del total de gasto en este concepto del total de
empresas españolas en la lista. De hecho la generalidad de las empresas españolas apenas si
invierten en investigación, desarrollo e innovación.
No existen opciones en un mundo globalizado con la competencia en costes es mínimo la
diferencia en competitividad viene dada por la innovación. Según datos del Centro para el
Desarrollo de Tecnologías Industriales las empresas que invierten en I+D, incrementan su
productividad en un 16% y en un 18% sus exportaciones. Según datos del Aerostato solo el
18,75 de las empresas españolas innovan en producto muy por debajo de la media europea que
ronde el 30% de Suecia, Irlanda, Bélgica, Dinamarca o el 43% de Alemania.
12
Está claro que la idea de una España basada en la construcción, textil, calzado y turismo ya no
es viable y hay que buscar nuevas fuentes de negocio. Las intenciones del Gobierno han sido
buenas pretendiendo subir al 3% del PIB la inversión en I+D que después quedo en el 2%que
tampoco alcanzo, situándose en el 1,36el pasado año, por debajo de la media del 1,85 europeo.
El problema viene básicamente del sector privado, la que la financiación pública se encuentra
dentro de la media Europea con un 0,6% del PIB, pero la privada apenas alcanza esa cifra
mientras la europea se acerca al 2%.
Pero el panorama ha mejorado respecto a etapas anteriores así en los cuatro años precedentes
la inversión ha sido equivalente a las de los 12 precedente. Pero este avance no impide que el
40% de la deuda externa se deba a la falta de competitividad. El peso de los sectores
tecnológicos no alcanza el 1% del PIB, que pasa al 4% incluyendo sectores químico,
automoción y maquinaria.
Sin embargo y paradójicamente España es uno de los mayores consumidores tecnológicos con
10 millones de usuarios en teléfonos inteligentes, lo cual supone un fuente de negocio a nuevas
aplicaciones, sin embargo y aunque este último año según datos de Asimile (patronal de
empresarios tecnológicos), la facturación de TIC cayó un 7% ingresando 71.191 millones se
espera un lento pero constante crecimiento.
Buena parte del coste empresarial se atribuye a la factura eléctrica que como ya hemos
referido previamente sitúa a España a la cabeza de costes.
4.2-Futuro empresarial.
Vamos a indicar algunas fuentes futuras de negocio vinculadas con la energía y el desarrollo
tecnológico, destacamos las siguientes:
1-Empresas vinculadas al cuidado de la salud: Por efecto de la contaminación, las enfermedades
respiratorias, bronquitis y alergias comienzan a copar buena parte de las consultas. Caso
extremo es el caso de la ciudad China de Linden, calificada como la más contaminada del
mundo donde estas consultas alcanzan ya el 70% del total.
2-Desarrollo de la conectividad móvil de cuarta generación con velocidades de 50 megas
segundo y que permitirá entre otras tecnologías el desarrollo del croad computan: Consiste en la
disponibilidad de una colección de servicios de internet accesibles desde cualquier parte,
ejemplo el servicio Tera box de Telefónica, que son nubes de almacenamiento de hasta 5 gigas.
Este sistema de recursos y almacenamiento será considerado como un suministro más al igual
que la electricidad. Este recurso abaratará el acceso a la información lo que permitirá a las
PYMES competir con grandes organizaciones y ajustar consumos a demanda en cada momento.
Otros de los grandes sectores beneficiados serán el de educación, sanitario y de innovación. Las
cifras estimadas de negocio rondaran los 35000 millones de euros.
3-Domótica en los edificios. Básicamente en busca del ahorro energético, ejemplo como el
Thermo desarrollado por Zeyron permite ahorrar hasta un 37% del agua, configurando el
13
caudal, tiempo y temperatura. Otros sistemas son el de control de luces, aire acondicionado o
calefacción a través de un IP, que se instala en el propio edificio, sistema desarrollado por
unitronics.
4-Desarrollo de sistemas de captación y acumulación del CO2. Destaca la cerámica de
Bionictile cuyo esmalte capta la contaminación y en contacto con la luz la descompone en
elementos inocuos para el medio ambiente.
5-Sistemas de servicios públicos inteligentes. Establecimiento de sensores que regulan el
alumbrado público en intensidad según el número de transeúntes y la hora del día, riegos que se
adaptan a la temperatura y humedad ambiental etc.
6-Desarrollo de nuevos materiales que consuman menos energía y aumenten su
biodegradabilidad. Por ejemplo la obtención de poliuretano a partir de aceite de soja reduce la
necesidad de energía en un 60% o las bolsas de basura de la marca Alfapac capaces de
descomponerse en 180 días incluso de utilizarse como abono.
7-Auditorias Energéticas: La subida de las tarifas eléctricas impulsará al estudio de eficiencia
energética de todo tipo de instalaciones La norma UNE 216.501 elaborada por el chomite 216
de Aenor, establece los criterios de calidad. Ejemplo Auditoria del edificio Groupama en
Madrid que tras un estudio de datos e inversiones precisas redujo en un 11% su factura
energética. Este negocio se ve incentivado por la Ley de Vivienda de Castilla y León que
impone criterios de calidad y sostenibilidad dentro de una arquitectura bioclimática. La norma
obligará a realizar inspecciones a los edificios de más de 40 años.
8-Implantación de Tecnología en el desarrollo energético. El objetivo es convertir a las ciudades
no sólo en centros de consumo, sino también de producción, el proyecto se centra en que los
edificios almacenen energía y el sector se integre en redes virtuales y plataformas inteligentes
que distribuyan la energía sin disponer de una central. La tecnología genera un 2% de emisiones
pero es capaz de reducir un 15% la de otros sectores.
9-Basura como fuente de riqueza:
a-Las energías limpias también pasan por extraer kilovatios de la basura es lo que se conoce
como valoración energética. Existen 3 sistemas de generación de energía:
Gasificación: Consiste en quemar los residuos a temperaturas superiores a los 1.200 grados,
obteniendo gases que después se transforman en biodiesel o metanol.
Pirolisis: Proceso similar pero sin necesitar la presencia de oxigeno.
Incineración: Genera vapor, a partir del cual se obtiene la energía.
Las dos primeras están en proceso de mejora, mientras la incineración está muy desarrollada
contando con 1000 instalaciones en el mundo y 400 en Europa, España cuenta con 10 y sólo
destina a este concepto el 10 de la basura generada, mientras en Europa es el 20%. Del resto un
31% va a compostaje el resto se pierde.
En España cada ciudadano genera 537 kilos de basura al año, 49 kilos más que la media
Europea, en total 24 millones de toneladas anuales solo 2 se transforman en energía. Si destinará
el total de la basura se produciría 3,6 de la producción eléctrica española. Para el desarrollo hace
14
falta apoyo gubernamental que ahora falta tanto para la gestión de los residuos como para la
construcción de incineradoras. La directiva marco de de residuos y el Plan Nacional Integrado
de Residuos 2008-15, pretende elevar a 2,7 millones de toneladas las utilizadas en generación
eléctrica. Por otra parte señalar que en Europa cada ciudadano paga 100 euros por gestión de
residuos, frente a los 60 de España.
B-Reciclado de basura: europeos producen entre 17 y 20 kilos de basura electrónica per cápita
cada año, estos suelen contener metales tóxicos y productos químicos que contaminan, hasta
hace poco se desperdiciaban sin tratamientos correctos. Sin embargo muchos de sus
componentes, tienen un elevado valor y permiten reducir la cantidad de energía necesaria
procedente de materias primas originales y reduce los costes de las nuevas producciones.
10-Vehículos eléctricos: Gracias al a las ayudas directas a los automóviles, se redujo la drástica
caída de las ventas hasta Septiembre el 2009, que se situaron en 952.772, tanto es así que el
gobierno doto con 100 millones adicionales la compra de vehículos para el 2010.
De cualquier forma la solución pasa por el vehículo eléctrico. Es una realidad que la mayoría
de los trayectos urbanos (98%) no sobrepasa los 50 Km, esto convierte en una realidad viable
este tipo de vehículos, cuya media actual cuenta con una autonomía de 150 km.
Este panorama permite apuntar a las empresas automovilísticas por este nuevo negocio, que
además tiene la ventaja del ahorro energético y la ausencia de contaminación tanto por CO2
como energética. Se estima una cifra de negocio cercana a los 8000 millones de euros en
construcción y explotación comercial para los próximos 6 años
Para solucionar el problema de la recaba se plantea un posible tarifa plana para conectarse en
cualquier punto de la red, hasta que lleguen los conexiones en garajes privados. Este proceso
acarrea más ventajas:
a) Posibilidad de almacenar la electricidad de parques eólicos den las horas valle cuando cae la
demanda y la energía se pierde.
b) Reconvertir las antiguas cabinas en puntos de recarga lo que pondría en uso una red de 15000
puntos, la inversión es de unos 4000 euros/cabina, ya existe un acuerdo entre Telefónica y
Endesa en este sentido, al igual que entre Telefónica y Repsol para hacer algo similar con las
estaciones de servicio. El resto de grandes multinacionales espera unirse al carro.
15
Descargar