Ley 63-1997, de 26 de diciembre. Ley de medidas urgentes para la

Anuncio
Ley 63/1997, de 26 de diciembre. Ley de medidas urgentes para la
mejora del mercado de trabajo y el fomento de la contratación
indefinida (Fecha del BOE: 30/12/1997)
CAPÍTULO PRIMERO
Modificaciones que se introducen en la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto
refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo
Artículo primero. Forma, duración y modalidades del contrato de trabajo.
Los artículos de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por
Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, que se relacionan a continuación,
quedan modificados en los términos siguientes:
Dos. El artículo 11 queda redactado de la forma
«Artículo 11. Contratos formativos.
1. El contrato de trabajo en prácticas podrá concertarse con quienes estuvieren en
posesión de titulo universitario o de formación profesional de grado medio o superior o
títulos oficialmente reconocidos como equivalentes, que habiliten para el ejercicio
profesional, dentro de los cuatro años, o de seis años cuando el contrato se concierte con
un trabajador minusválido, siguientes a la terminación de los correspondientes estudios,
de acuerdo con las siguientes reglas:
a) El puesto de trabajo deberá permitir la obtención de la práctica profesional adecuada
al nivel de estudios cursados. Mediante convenio colectivo de ámbito sectorial estatal o
en su defecto en los convenios colectivos sectoriales de ámbito inferior, se podrán
determinar los puestos de trabajo, grupos, niveles o categorías profesionales objeto de
este contrato.
b) La duración del contrato no podrá ser inferior a seis meses ni exceder de dos años,
dentro de cuyos limites los convenios colectivos de ámbito sectorial estatal o, en su
defecto, los convenios colectivos sectoriales de ámbito inferior podrán determinar la
duración del contrato, atendiendo a las características del sector y de las prácticas a
realizar.
c) Ningún trabajador podrá estar contratado en prácticas en la misma o distinta empresa
por tiempo superior a dos años en virtud de la misma titulación.
d) Salvo lo dispuesto en convenio colectivo, el periodo de prueba no podrá ser superior
a un mes para los contratos en prácticas celebrados con trabajadores que estén en
posesión de titulo de grado medio, ni a dos meses para los contratos en prácticas
celebrados con trabajadores que estén en posesión de titulo de grado superior.
e) La retribución del trabajador será la fijada en convenio colectivo para los trabajadores
en prácticas sin que, en su defecto, pueda ser inferior al 60 o al 75 por 100 durante el
primero o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado en
convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo.
f) Si al término del contrato el trabajador continuase en la empresa no podrá concertarse
un nuevo periodo de prueba computándose la duración de las prácticas a efecto de
antigüedad en la empresa.
2. El contrato para la formación tendrá por objeto la adquisición de la formación teórica
y práctica necesaria para el desempeño adecuado de un oficio o de un puesto de trabajo
que requiera un determinado nivel de cualificación, y se regirá por las siguientes reglas:
a) Se podrá celebrar con trabajadores mayores de dieciséis años y menores de veintiún
años que carezcan de la titulación requerida para realizar un contrato en prácticas. No se
aplicará el limite máximo de edad cuando el contrato se concierte con un trabajador
minusválido.
b) Mediante convenio colectivo de ámbito sectorial estatal o, en su defecto, en los
convenios colectivos sectoriales de ámbito inferior, se podrá establecer, en función del
tamaño de la plantilla, el número máximo de contratos a realizar, así como los puestos
de trabajo objeto de este contrato.
Asimismo, los convenios colectivos de empresa podrán establecer el número máximo
de contratos a realizar en función del tamaño de la plantilla, en el supuesto de que exista
un plan formativo de empresa.
Si los convenios colectivos a que se refieren los párrafos anteriores no determinasen el
número máximo de contratos que cada empresa puede realizar en función de su
plantilla, dicho número será el determinado reglamentariamente.
c) La duración mínima del contrato será de seis meses y la máxima de dos años.
Mediante convenio colectivo de ámbito sectorial estatal o en su defecto, en los
convenios colectivos sectoriales de ámbito inferior, se podrán establecer otras
duraciones atendiendo a las características del oficio o puesto de trabajo a desempeñar y
a los requerimientos formativos del mismo, sin que, en ningún caso, la duración mínima
pueda ser inferior a seis meses ni la máxima superior a tres años, o a cuatro años cuando
el contrato se concierte con una persona minusválida, teniendo en cuenta el tipo o grado
de minusvalía y las características del proceso formativo a realizar
d) Expirada la duración máxima del contrato para la formación, el trabajador no podrá
ser contratado bajo esta modalidad por la misma o distinta empresa.
No se podrán celebrar contratos para la formación que tengan por objeto la cualificación
para un puesto de trabajo que haya sido desempeñado con anterioridad por el trabajador
en la misma empresa por tiempo superior a doce meses.
e) El tiempo dedicado a la formación teórica dependerá de las características del oficio o
puesto de trabajo a desempeñar y del número de horas establecido para el módulo
formativo adecuado a dicho puesto u oficio, sin que, en ningún caso, pueda ser inferior
al 15 por 100 de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo o, en su defecto,
de la jornada máxima legal.
Respetando el limite anterior los convenios colectivos podrán establecer el tiempo
dedicado a la formación teórica y su distribución, estableciendo, en su caso, el régimen
de alternancia o concentración del mismo respecto del tiempo de trabajo efectivo
Cuando el trabajador contratado para la formación no haya finalizado los ciclos
educativos comprendidos en la escolaridad obligatoria, la formación teórica tendrá por
objeto inmediato completar dicha educación.
Se entenderá cumplido el requisito de formación teórica cuando el trabajador acredite,
mediante certificación de la Administración Pública competente, que ha realizado un
curso de formación profesional ocupacional adecuado al oficio o puesto de trabajo
objeto del contrato. En este caso, la retribución del trabajador se incrementará
proporcionalmente al tiempo no dedicado a la formación teórica.
f) El trabajo efectivo que preste el trabajador en la empresa deberá estar relacionado con
las tareas propias del nivel ocupacional, oficio o puesto de trabajo objeto del contrato.
g) A la finalización del contrato el empresario deberá entregar al trabajador un
certificado en el que conste la duración de la formación teórica y el nivel de la
formación práctica adquirida. El trabajador podrá solicitar de la Administración Pública
competente que, previas las pruebas necesarias, le expida el correspondiente certificado
de profesionalidad.
h) La retribución del trabajador contratado para la formación será la fijada en convenio
colectivo, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al salario mínimo interprofesional en
proporción al tiempo de trabajo efectivo.
i) La acción protectora de la Seguridad Social del trabajador contratado para la
formación comprenderá, como contingencias, situaciones protegibles y prestaciones las
derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la asistencia sanitaria
en los casos de enfermedad común, accidente no laboral y maternidad, las prestaciones
económicas por incapacidad temporal derivadas de riesgos comunes y por maternidad, y
las pensiones. Asimismo, se tendrá derecho a la cobertura del Fondo de Garantía
Salarial.
j) En el supuesto de que el trabajador continuase en la empresa al término del contrato
se estará a lo establecido en el apartado 1, párrafo f), de este artículo.
k) El contrato para la formación se presumirá de carácter común u ordinario cuando el
empresario incumpla en su totalidad sus obligaciones en materia de formación teórica.
3. En la negociación colectiva se podrán establecer compromisos de conversión de los
contratos formativos en contratos por tiempo indefinido.
Cinco. Los apartados 2, 3 y 4 de la disposición adicional segunda quedan redactados de
la forma siguiente:
«2. Los trabajadores minusválidos contratados para la formación no se computarán para
determinar el número máximo de estos contratos que las empresas pueden realizar en
función de su plantilla.
3. Las empresas que celebren contratos para la formación con trabajadores minusválidos
tendrán derecho a una reducción del 50 por 100 en las cuotas empresariales a la
Seguridad Social previstas para los contratos para la formación.
4. Continuarán siendo de aplicación a los contratos para la formación que se celebren
con trabajadores minusválidos que trabajen en Centros Especiales de Empleo las
peculiaridades que para dichos contratos se prevén en el artículo 7 del Real Decreto
1368/1985, de 17 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de
los minusválidos que trabajen en los Centros Especiales de Empleo»
Artículo segundo. Derechos y deberes derivados del contrato.
El apartado 3 del artículo 17 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido
aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, queda redactado de la
forma siguiente:
«3. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el Gobierno podrá regular medidas
de reserva, duración o preferencia en el empleo que tengan por objeto facilitar la
colocación de trabajadores demandantes de empleo.
Asimismo, el Gobierno podrá otorgar subvenciones, desgravaciones y otras medidas
para fomentar el empleo de grupos específicos de trabajadores que encuentren
dificultades especiales para acceder al empleo. La regulación de las mismas se hará
previa consulta a las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales mas
representativas.
Las medidas a las que se refieren los párrafos anteriores se orientarán prioritariamente a
fomentar el empleo estable de los trabajadores desempleados y la conversión de
contratos temporales en contratos por tiempo indefinido.»
Descargar