Todas las personas tienen sus propias opiniones sobre las

Anuncio
Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún
“Centro de innovación educativa para el desarrollo emprendedor”
Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora Andrea Cofré
Guía de Aprendizaje: “LA ARGUMENTACIÓN”
Todas las personas tienen sus propias opiniones sobre las actividades, comportamientos,
materias, valores, estudios, etc. que viven o enfrentan durante su existencia. Normalmente, junto con
exponer los personales puntos de vistas, se desea convencer a los interlocutores de ellos. Para esto, no
basta con expresar lo que se piensa, tampoco sirve alzar la voz más fuerte que los otros o no permitir
que expongan sus propias opiniones. Para convencer a los potenciales interlocutores, es necesario
entregar buenas razones.
No siempre es fácil defender racionalmente los puntos de vista, sucede que la mayoría de las
veces la argumentación no resulta tan efectiva como debiera.
Para poder elaborar una argumentación adecuada, se deben considerar tres dimensiones:



Un marco general
Una estructura interna
Organización (Etapas) de la argumentación
1.1. Marco general
Se trata de distintos parámetros que tienen que ver con la situación comunicativa.
a) Modalidad o Forma
Este parámetro combina dos variables: el canal por el que se comunica la argumentación y el
carácter espontáneo o preparado de la misma. La argumentación puede ser escrita u oral. Si
es escrita, será preparada; si es oral, podrá ser preparada o espontánea. No es lo mismo
una
argumentación escrita, donde no existe contacto con el destinatario, que una oral, donde
normalmente éste puede, en mayor o menor grado, intervenir. Así, por ejemplo, si una persona
reclama en el Consultorio de Salud, por la mala atención y tardanza en ser atendida, ella puede
escuchar directamente las objeciones del funcionario encargado, lo que le permitirá modificar
sus argumentos buscando los mejores para esa situación específica. En cambio, si escribe una
carta de reclamo, tiene que imaginarse las características de su interlocutor y sus posibles
objeciones. También hay diferencias entre una argumentación que se ha podido planificar,
ensayar y corregir y otra que ha debido ir haciéndose sobre la marcha. En el primer caso, se
pueden profundizar los argumentos y la forma de exponerlos; en el segundo, se estará obligado
a improvisar el discurso y, probamente, se cometerán más errores, tanto en los argumentos
como en la forma de expresarlos.
b) Tema
Es aquello sobre lo que se argumenta. Se puede argumentar sobre cualquier materia.
Normalmente existen temas que son más polémicos que otros., lo que con frecuencia dependerá
de la cultura, el periodo histórico y otros factores. La política es un tema altamente polémico sobre
el que la mayor parte de la gente tiene puntos de vista que está dispuesta a defender. El
clima,
en cambio, parece un tema no muy polémico. No obstante lo anterior, se puede alguien
imaginar ciertos contextos en que incluso este tema daría lugar a una discusión: por ejemplo, se
puede imaginar una argumentación entre dos meteorólogos que tienen predicciones climáticas
distintas.
c) Participantes
Se trata de las personas que intervienen en una argumentación. Necesariamente debe haber un
emisor encargado de la argumentación y un receptor a quien se intenta convencer. El receptor
puede corresponder a:
 un interlocutor que dialoga con el emisor, intercambiando papeles con él. En este caso,
el interlocutor debe contra argumentar, defendiendo su propia tesis;
 una audiencia, la que típicamente es más pasiva durante la comunicación.
Si bien la audiencia por excelencia es un grupo grande personas que escuchan una
argumentación, se pueden encontrar audiencias de una sola persona (ejemplo: Una clase con un
alumno), audiencias que no están en contacto con el emisor (ejemplo: Los televidentes),
audiencias
que leen un texto argumentativo escrito, etc. El emisor debe considerar no sólo su
tipo de audiencia, sino también las distintas características de ésta (jóvenes, ancianos
estudiantes, mayoritariamente mujeres, si tienen una relación con el emisor, etc.) con el
objeto de acomodar su uso del lenguaje y su argumentación.
Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún
“Centro de innovación educativa para el desarrollo emprendedor”
Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora Andrea Cofré
c) Contexto
Finalmente existen una serie variadísima de factores contextuales que pueden incidir en mayor
o menor grado en una argumentación: entre los más frecuentes se pueden destacar: las
características del lugar donde se efectúa una argumentación oral (no es lo mismo argumentar
en el bus que en el living de la casa), el grado de formalidad de la situación, el tiempo de que se
dispone, etc.
1.2 Estructura interna
Está constituida por las distintas partes del argumento
a) La tesis
Se denomina de esta forma a una opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida
o de llegada de un argumento. Consiste en una afirmación que se plantea públicamente y que se
pretende que alcance aceptación general. Gramaticalmente, la tesis es una oración declarativa
con verbo conjugado en modo indicativo, como “Felipe no debería manejar”, “Esa petición es
justa”. En tanto opinión, una tesis difiere de un hecho objetivo como: “Tú estás de cumpleaños
el 12 de marzo” o “América fue descubierta por Colón”, puesto que estas afirmaciones, al ser
comprobables con facilidad, carecen del factor polémico que toda tesis debe tener.
Efectivamente, la argumentación se mueve en el campo de lo problemático y dudoso y no en el
de lo que está revestido de claridad y certeza.
b) Bases
Constituyen el apoyo que se entrega a favor de la tesis: por lo general consisten en hechos o
datos compartidos o fáciles de aceptar por los hablantes. Por ejemplo, puedo apoyar la tesis
“Felipe no debería manejar” indicando que ha bebido alcohol en la fiesta.
Se puede esquematizar la relación bases- tesis de la siguiente forma:
Base
apoya
“Felipe ha bebido
alcohol”
Tesis
“No debería
manejar”
Un error frecuente en las argumentaciones es el desarrollo débil de las bases. Por ejemplo, si para
apoyar la tesis de que Gandhi fue un líder de la paz se señala tan sólo que él hizo muchas cosas por
ella, mis bases no entregan la información necesaria para apoyar realmente el punto de vista. En vez de
ello, debería especificarse qué cosas hizo por la paz.
Se trata del vínculo que une las bases con la tesis, o sea, dice por qué es pertinente esa base para
esa tesis. Por ejemplo, se puede garantizar la argumentación de que Felipe no debería manejar porque
ha bebido alcohol, señalando que “una persona que ha bebido alcohol no tiene control adecuado de sus
acciones y sus reflejos son más lentos, por lo que podría sufrir un accidente”. Con frecuencia, es
necesario explicita la garantía; no obstante, se hará si el interlocutor pone en tela de juicio la relación
entre la base y la tesis.
Garantía
“Una persona que ha bebido alcohol no tiene control adecuado de sus acciones y
sus reflejos son más lentos, por lo que podría sufrir un accidente”
Base
“Felipe ha bebido
alcohol”
Tesis
“No debería manejar”
Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún
“Centro de innovación educativa para el desarrollo emprendedor”
Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora Andrea Cofré
d) Respaldo
Corresponde a un cuerpo de información general que apoya la garantía. Por ejemplo, la
información médica sobre los efectos físicos y sicológicos del alcohol y las estadísticas que indican
que el alcohol es responsable de un gran número de accidentes automovilísticos. Es importante que
el respaldo se presente especificando las fuentes de donde se obtuvo la información. No siempre se
explicitan todos estos componentes durante una argumentación. Muchas veces basta con indicar la
opinión personal o tesis y dar algunas bases de apoyo. Otras veces se pueden indicar tan sólo las
bases y dejar que el interlocutor infiera la tesis que estas apoyan.
Respaldo
Información médica y estadísticas
Garantía
“Una persona que ha bebido alcohol no tiene control adecuado de sus acciones y sus reflejos son más
lentos, por lo que podría sufrir accidentes”
Base
Tesis
“Felipe ha bebido
alcohol”
“No debería manejar”
1.3 Etapas u organización de la argumentación
Los discursos argumentativos presentan las etapas clásicas de introducción, desarrollo y
conclusión. Normalmente en la introducción se plantea el tema y, a veces, también la tesis. En el
desarrollo se despliega el cuerpo argumentativo ( las razones que apoyan la tesis ). En la conclusión,
por último, a veces se resume lo planteado con anterioridad y se plantea o repite la tesis.
EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO
Análisis.
En el texto que sigue, Marta Blanco enjuicia los cambios culturales acaecidos en la sociedad chilena durante la
década de 1990; en su exposición emplea la técnica de la argumentación.
Pasteurizar la sociedad.
“Nuestro país vive una escalada de vulgaridad, pero no se trata de un problema aislado. El problema es
que Chile es una nación mimética, porque es un país pobre convertido en nuevo rico hace muy poco.
Además somos un pueblo curiosamente ingenuo y naïf Tenemos buenos pintores y escritores naïf, como
Violeta Quevedo. Frente al mundo somos ingenuos, picamos rápido el anzuelo. Creemos en el Nafta, por
ejemplo, y estamos seguros que los norteamericanos se van a tapar con nuestras uvas aunque ellos tienen las de
California.
Lo mimético y naïf influye en que recibimos de todo y hemos confundido todo. Impera una especie de
descontructivismo del hábito y de la tradición. Y nadie se da cuenta,, porque hoy no existe la sátira y la ironía,
que dan el equilibrio frente al ridículo. En Chile se hace el ridículo en serio.
En cuanto a los síntomas de la vulgaridad, los sociólogos dicen que lo primero que se deteriora en un
país con conflictos sociales es el humor y creo que tienen razón. Hoy en nuestro humor impera la ley del más
fuerte y de la sexualización absoluta. Y me parece una increíble falta de humor creer que lo cómico está sólo
relacionado con la coprolalia, con el sexo.
La lengua es también una fiel representante de la calidad de ser humano en la que queremos convertirnos
y hay síntomas que delatan un deterioro, como el predominio del lenguaje periodístico por sobre un lenguaje de
expresión. Se perdió el matiz, la metáfora, la hipérbole. La gente ahora habla de “flujo vehicular” y de
“vacacionar”, copiándoles a los periodistas y a la publicidad.
El empobrecimiento del lenguaje tiene también que ver con el abuso del garabato, que es impotencia
frente a la vida. Somos incapaces de expresar nuestros sentimientos de rabia, furia, pena y alegría a través de las
palabras. La salida para eso es el garabato, que ya es una muletilla y ni siquiera tiene valor coprolálico. Lo
mismo sucede con la palabra “lata”. No significa sólo aburrimiento, sino pena, rabia, indignación. Si se muere
alguien, los jóvenes dicen ¡Qué lata”
Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún
“Centro de innovación educativa para el desarrollo emprendedor”
Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora Andrea Cofré
También se ha perdido el trato de usted. Uno entra a una tienda y le preguntan ¿Qué te quieres probar?
Yo no sé qué contestar, porque la primera ley del tú es que uno tutea al que puede devolver el tú.
El lenguaje termina entonces siendo la lengua del papagayo, sin capacidad de comprensión y expresión.
Y así obtenemos un país que repite sin comprender y modulas pero no habla. Parece que tras todo este proceso
se esconde una falsa democratización, un intento de “pasteurización social”. Hay que igualar a todos y como
no hay una educación o equidad en las oportunidades, se busca homogeneizar por el camino equivocado.
( Marta Blanco, columna del Diario El Mercurio)
18 de julio de 1988
Tras haber leído detenidamente este texto, se procederá a analizarlo. En primer lugar, se considerará el marco
general y la estructura interna. En primer lugar, se considerará el marco general y la estructura interna,
posteriormente se revisará el tipo de argumentación y el orden manifiestos en el escrito.1. Marco


Modalidad o forma: Se trata de una argumentación escrita; probablemente, una versión corregida
de un discurso oral previo. A primera vista parece ser un texto preparado, como puede observarse
en el empleo de léxico culto (por ejemplo; mimético, naïf, homogeneizar y coprolalia) y la
cuidadosa composición de algunas oraciones (por ejemplo, Se perdió el matiz, la metáfora la
hipérbole). En todo caso, el uso de oraciones breves, el empleo de la primera persona y el
tratamiento limitado de los argumentos sugieren cierta espontaneidad.
Participantes: la emisora es la intelectual chilena Marta Blanco, perteneciente a la promoción de
escritores que, a comienzos de la década de l960, José Donoso propuso identificar como la
novísima generación. El hecho de que se trate de una intelectual de prestigio podría explicar la
preocupación por el lenguaje que se manifiesta en el texto.
En cuanto a la audiencia, en principio la autora se dirige a una periodista que le ha formulado una pregunta. No
obstante, es muy probable que Marta Blanco supiera que su respuesta se publicaría en un periódico de gran
prestigio, de ahí que se pueda inferir que la audiencia real corresponde a los lectores potenciales del diario. Una
audiencia pasiva y distante.


Tema: La argumentación de Marta Blanco se da como respuesta a una pregunta sobre la
chabacanería y la vulgaridad de los chilenos.
Otros aspectos del contexto: Probablemente el que la respuesta fuera a publicarse en la
sección cultural de un medio prestigioso influyó en la argumentación de la escritora.
2. Estructura interna.
Tesis: La autora sostiene que vivimos una falsa democratización, un intento de “pasteurización social”, en
que se pretende homogeneizar por el camino equivocado. Esta tesis se apoya en un argumento complejo
que contiene, a su vez, tres sub-tesis: a) Chile vive una escalada de vulgaridad, b) Chile es una nación
mimética y c) somos un pueblo ingenuo y naïf.
.
Bases: La tesis principal es apoyada por todo el pensamiento previo. Por su parte, cada una de las sub-tesis
que lo constituyen tiene su propia demostración. La primera sub-tesis se apoya en dos bases:
a) sólo existe un humor relacionado con el sexo
b) el lenguaje se está deteriorando
La segunda su-tesis también se apoya en dos argumentos:
a) somos nuevos ricos
b) nos apartamos ridículamente de la tradición
La tercera sub-tesis, finalmente, descansa en dos razones:
a) tenemos buenos artistas ingenuos o naïves
b) frente al mundo pecamos de ingenuidad
Garantías: En todos los casos, las bases son ejemplos que demuestran las su-tesis. El razonamiento
completo, por su parte, es también un signo que comprueba la tesis de la autora.
Respaldos: No se entregan mayores respaldos. Probablemente esto se debe a la ausencia de una interlocutora
que formule preguntas, contra argumente y cuestione a la autora. Es posible también que obedezca a la brevedad
del texto.
Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún
“Centro de innovación educativa para el desarrollo emprendedor”
Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora Andrea Cofré
Actividades de aprendizaje:
Lee el siguiente texto e identifica en él TESIS - BASES -GARANTÍAS - RESPALDOS.
El martes 28 arrollaron a un perro y le rompieron la columna, las patas y supongo que los pulmones. Quedó
vivo. Al otro día, cuando volví de mis estudios, el perro seguía vivo, sufriendo, por lo cual con una vecina
tratamos de contactar a alguien que le practicara eutanasia para que no sufriera más.
Llamó mi madre a la Municipalidad de Maipú para que se hicieran cargo (si pusieran semáforo esto no habría
pasado) y le dijeron que recién podría ser al otro día. Llamé a la Sociedad ¿Protectora? de Animales y me
dijeron que tenía que llevarlo hasta allá (una hora de viaje desde mi casa al centro) y pagar $4.000 por la
consulta y supongo me habrían cobrado la inyección también.
Llamé a un veterinario cercano y me dijo que salía $10.000. Por último, llamé a un canal de TV para ver si la
gente de un reconocido programa de animales podía hacerse cargo y me dijeron que no porque los costos eran
muy altos.
Entonces digo ¿la medicina es pagada hasta para los animales? Nos están engañando. En general, venden una
imagen, pero cuando alguien necesita algo, no hay compasión, sólo dinero de por medio.
No nos dejemos engañar: muchos parecen buenos, pero en realidad sólo son comerciantes, tanto la TV como
la Municipalidad o el veterinario. Nadie fue capaz de hacerse cargo y el perro ahí quedó, esperando la muerte.
Santiago Ballesteros
Publimetro, julio de 2005.
TESIS
BASES (2)
GARANTIA
RESPALDOS
EJERCICIOS DE SELECCIÓN MULTIPLE
1. “VEN A TEÑIR DE AZUL TU CORAZÓN”
“Somos una universidad líder para Chile.
· Llevamos 160 años formando líderes en las ciencias, las letras, las artes, los negocios, la política y las
relaciones internacionales.
· Ofrecemos la vanguardia en docencia de pre y post grado académico con los mejores resultados en
investigación científica.
· 18 de los 20 Presidentes de la República, el 98% de los Premios Nacionales, Ministros de Estado,
renombrados artistas y científicos, grandes empresarios, han forjado una tradición azul que ha marcado
una huella imborrable en la historia de nuestro país.”
En el texto anterior, la parte destacada en negrita corresponde a (el o la):
A) Garantía.
B) Respaldo.
C) Premisa.
D) Tesis.
E) Base.
Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún
“Centro de innovación educativa para el desarrollo emprendedor”
Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora Andrea Cofré
2.
“En ‘La vida es Sueño’, creación del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca, el tema principal
es la problemática religiosa del libre albedrío. El protagonista, Segismundo, es condenado por su propio
padre a vivir durante toda su existencia, encadenado en una mazmorra. En su célebre soliloquio, el
protagonista expresa la idea del delito de haber nacido. En el monólogo se expresa la desesperanza absoluta
sobre la existencia”.
En el texto anterior, la parte destacada en negrita corresponde a (el o la):
A) Tesis.
B) Base.
C) Garantía.
D) Respaldo.
E) Premisa.
__________________________________________________________________________________________
3.
·“Los insectos son consumidos en diversas partes del planeta como una compensación de las carencias
proteicas.
· Hasta hace bien poco tiempo, los chinos comían Crisálidas de gusanos de seda,cigarras y grillos gigantes.
· No eran las clases adineradas los principales consumidores, sino los pobres e indigentes, puesto que
carecían de otras fuentes de proteínas.
· África, Asia, Amazonía y otras regiones incluyen el consumo de insectos en la dieta de sus habitantes por
escasez de alimentos de origen animal, para sobrevivir al hambre y a la desnutrición”.
En el texto anterior, la parte destacada en negrita corresponde a (el o la):
A) Punto de vista.
B) Respaldo.
C) Garantía.
D) Tesis.
E) Base.
__________________________________________________________________________________________
4.
“Lo grotesco empieza en el mismo momento en que el hombre trata de expresarse, de re-crear la
realidad. En el mismo momento de re-creación surge, inevitablemente, el juego, la distorsión y la
ambigüedad. Todos los mitos que se conocen en la Historia tienen aspectos de lo grotesco. Precursores de
lo grotesco en el siglo XIX: los notables Dickens, Carroll, Mogol, Jarry; en el siglo XX: Pirandello,
Kafka, los ‘surrealistas’, Beckett, Arrabal, Jodorowsky, Karno, Sennet, Laurel, Chaplin…”
(Prólogo del Teatro del Absurdo de Jorge Díaz - Mayo,2001.)
En el texto anterior, la parte destacada en negrita corresponde a (el o la):
A) Tesis.
B) Base.
C) Garantía.
D) Respaldo.
E) Premisa.
Descargar