Estudio Técnico de las causas por las cuales los exportadores

Anuncio
Estudio Técnico de las causas por las cuales los
exportadores mexicanos no aprovechan plenamente el
potencial del TLCUEM.
UNAM-FES Acatlán
1
CONTENIDO.
Objetivos del Estudio. ..................................................................................................................................... 7
Capítulo I. ........................................................................................................................................................ 8
Presentación.................................................................................................................................................... 8
Antecedentes del TLCUEM .............................................................................................................................. 9
Cronología del Tratado .......................................................................................................................... 16
Estructura de las exportaciones de México a la UE .............................................................................. 18
Estructura de las importaciones de la UE a México .............................................................................. 20
Inversión Extranjera .............................................................................................................................. 21
CAPITULO II ................................................................................................................................................... 27
Análisis de la evolución sectorial de las exportaciones a Europa de productos industriales. ...................... 27
SITUACION DE LOS SECTORES Y SUBSECTORES EN MEXICO .................................................................. 29
PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES DENTRO DEL PIB............................................................................. 29
PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN EL IGAE. ..................................................................................... 29
PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA CANTIDAD OCUPACIONAL ................................................... 30
PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN EL CRÉDITO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. .............................. 31
SITUACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO. ...................................................................................................... 32
SITUACIÓN SECTOR SECUNDARIO. ........................................................................................................ 33
SITUACIÓN DEL SECTOR TERCIARIO....................................................................................................... 36
OBSERVACIONES. ................................................................................................................................... 39
CAPÍTULO III. ................................................................................................................................................. 41
Determinación de las causas que impiden el desarrollo de las exportaciones considerando las dificultades
internas y externas. ....................................................................................................................................... 41
Objetivo. ....................................................................................................................................................... 41
Metodología: ................................................................................................................................................ 41
Contenido. ................................................................................................................................................... 41
UNAM-FES Acatlán
2
Presentación. ......................................................................................................................................... 41
Determinación de las causas que impiden el desarrollo de las exportaciones considerando las
dificultades internas y externas. ............................................................................................................ 42
El Mercado Europeo .............................................................................................................................. 42
Segmentaciones del mercado europeo que dificultan la comercialización del mismo producto en
distintos países de la Unión Europea. ..............................................................................................43
Necesidades “de facto” de obtención de marcas nacionales para el acceso a los mercados. ........43
Etapas de la implementación ................................................................................................................ 45
Dificultades en el intercambio comercial debido a especificaciones técnicas distintas. .................45
PROCESO DE EXPORTACIÓN. ................................................................................................................. 46
Selección del Mercado Meta ................................................................................................................. 48
Marco Jurídico y Proceso de Certificación. ............................................................................................ 51
Marco Jurídico General.......................................................................................................................... 51
La creación de la medición .................................................................................................................... 51
El Sistema Métrico Decimal en México ................................................................................................. 51
Estructura Normalizadora ..................................................................................................................... 53
Metrología y calibración........................................................................................................................ 59
Entidad Acreditadora. ........................................................................................................................... 62
Organismos de Certificación de Producto............................................................................................. 63
Organismos de Certificación de Personal ............................................................................................. 63
Organismos de Certificación de Sistemas. ............................................................................................ 63
Las Unidades de Verificación (Organismos de Inspección). .................................................................. 63
Los Laboratorios de Calibración. ........................................................................................................... 63
Los Laboratorios de Ensayo y/o Prueba. ............................................................................................... 64
Organismos Relacionados. .................................................................................................................... 64
¿Cómo esta integrada:EMA? ................................................................................................................. 65
Organismos Relacionados ..................................................................................................................... 65
UNAM-FES Acatlán
3
Organismos de Normalización y Certificación. ..................................................................................... 67
Organismos de Normalización............................................................................................................... 68
NOM-03O-SCFI-1993 INFORMACION COMERCIAL DECLARACION DE. CANTIDAD EN LA ETIQUETA
ESPECIFICACIONES ................................................................................................................................ 71
NOM-050-SCFI-2004- INFORMACION COMERCIAL ETIQUETADO GENERAL DE PRODUCTOS .............. 72
NOM-008-SCFI-2002 SISTEMA GENERAL DE UNIDADES DE MEDIDA ................................................... 72
NOM-003-SCT/2000 CARACTERÍSTICAS DE LAS ETIQUETAS DE ENVASES Y EMBALAJES DESTINADAS
AL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS .......................................... 73
NOM-024-SCFI-1998 INFORMACIÓN COMERCIAL PARA EMPAQUES, INSTRUCTIVOS Y GARANTIAS DE
LOS PRODUCTOS ELECTRONICOS, ELECTRICOS Y ELECTRODOMESTICOS ............................................ 73
ISO/TS 16263 IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE VEHÍCULOS Y DE SU EQUIPAMIENTO –
TRANSPORTE INTERMODAL DE MERCANCÍAS – PARÁMETROS DE SISTEMAS ..................................... 73
ISO-3394-1984 DIMENSIONES DE EMBALAJES RECTANGULARES RIGIDOS – TRANSPORTE DE
EMBALAJES ............................................................................................................................................ 74
ISO 780- EMBALAJE – PICTOGRAMAS PARA EL MANEJO DE EMBALAJES ............................................. 74
Impacto en los actores económicos de México y la Unión Europea .................................................. 78
Entorno económico de México y la UE ................................................................................................... 78
POBLACIÓN ............................................................................................................................................... 93
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN .......................................................................................................... 93
ESPERANZA DE VIDA .............................................................................................................................. 94
CALIDAD DE VIDA .................................................................................................................................. 94
PIB per cápita......................................................................................................................................... 97
INFLACIÓN ........................................................................................................................................... 103
FLUJO COMERCIAL ............................................................................................................................... 106
Flujo Comercial México-UE .................................................................................................................. 109
Financiamiento.......................................................................................................................................... 114
Financiamiento TLCUEM...................................................................................................................... 114
UNAM-FES Acatlán
4
Banca Privada ...................................................................................................................................... 123
Aspectos Culturales. ............................................................................................................................ 131
Cultura Protlcuem ................................................................................................................................ 131
Prácticas de comercio en la Unión Europea. ....................................................................................... 135
Capítulo IV. Esquematización de la problemática.............................................................................. 141
ANEXOS. ................................................................................................................................................... 165
Anexo 1. ............................................................................................................................................... 165
ANEXO 3 T ................................................................................................................................................ 182
Sector energía ......................................................................................................................................... 198
ARTÍCULO 12 ........................................................................................................................................... 198
ARTÍCULO 14........................................................................................................................................... 198
ARTÍCULO 23 ........................................................................................................................................... 199
Anexo 12 T ........................................................................................................................................... 238
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey............................................................. 238
Redes de Incubadoras ......................................................................................................................... 238
Red de Incubadoras de Base Tecnológica .............................................................................. 238
Red de Incubadoras de Tecnología Intermedia ..................................................................... 238
Red de Incubadoras Sociales ..................................................................................................... 239
Fuentes ...................................................................................................................................................... 310
UNAM-FES Acatlán
5
UNAM-FES Acatlán
6
Objetivos del Estudio.
General.
Promover una mayor cooperación entre las autoridades, organismos nacionales de
normalización, organismos evaluadores de la conformidad, laboratorios y entidades de
acreditación de México y la Unión Europea (UE).
Específico.
Mejorar el conocimiento técnico de las especificaciones y procedimientos de evaluación que se
aplican a los productos en Europa así como las vías de comunicación entre organismos
mexicanos y europeos.
Metodología:
Investigación documental y de campo.
UNAM-FES Acatlán
7
Capítulo I.
Presentación.
Contenido.
En esta sección se hace una breve descripción del contexto en el que se firma el TLCUEM,
explicando sus implicaciones, así como su evolución en cuanto a la apertura comercial en
ambas partes.
Presentación.
Para la firma del tratado con al Unión Europea que compete a esta investigación, es importante
clarificar las bases y el entorno en el cual se firmó, esto por que la estructura que brindan los
diferentes aspectos internacionales en los que se engloba el desarrollo del mismo genera una
serie de situaciones que se debe considerar para el estudio.
La experiencia de México y de Europa en materia de acuerdos es diferente, es por ello que es
importante ubicar ambas partes para el mejor entendimiento del acuerdo. De igual manera la
evolución y el desarrollo del mismo es importante para aterrizarlo en la práctica y el crecimiento
diario de las empresas mexicanas.
Estos antecedentes nos dan un marco de referencia del acuerdo, y nos brindan una visión más
amplia para fomentar el crecimiento de las exportaciones mexicanas a Europa. Así como el
mejor entendimiento del tratado y por ende su mejor utilización en los negocios.
Es importante rescatar que la normatividad viene a jugar un papel muy importante en materia de
exportaciones y también se debe contemplar, conocer y manejar para disminuir los obstáculos
para conquistar el mercado europeo.
UNAM-FES Acatlán
8
Antecedentes del TLCUEM
Las relaciones entre México y Europa no son nuevas ni recientes, pero han tomado relevancia
económica y comercial a partir de la firma del acuerdo, esto como consecuencia de los
fenómenos mundiales de globalización e integración económica.
Hablar de procesos de integración en Europa es hablar de experiencia en la creación de
bloques económicos, es por ello, que para México es muy importante llevara cabo y aprovechar
al máximo lo beneficios y oportunidades del tratado.
El tratado de libre comercio de México y la Unión Europea tiene su historia y su proceso, no son
nuevas las relaciones con Europa, pero si la forma en la que se hacen. Es por esto que se debe
hacer un recuento de la firma de este Tratado que le da un nuevo sentido a las relaciones
comerciales.
“El 1° de julio de 2000 entro en vigor un multifacético acuerdo comercial y político concertado
entre México y la Unión Europea (UE). Es el primer acuerdo de libre comercio entre la UE y un
país latinoamericano y el de mayor alcance negociado jamás por la UE. Es el primer pacto de
libre comercio que México ha aceptado y que condiciona la relación al respecto a los principios
democráticos y los derechos humanos. El acuerdo vincula a los dos mercados más grandes del
mundo: el TLCAN y la UE.
La importancia del acuerdo es que la Unión Europea, el mercado mayor en el mundo, - con 371
millones y medio de personas en 1995 e ingresos per. Cápita de 21,832 dólares, para el 2005
en la UE25 la población es de 458.2 millones de habitantes con un ingreso per. Cápita de
29,345.6 USD por año1 - procurara concertar un acuerdo de libre comercio con México. Aunque
sus 91,100, 000 habitantes (105.7 millones en el 2005) componen un mercado relativamente
grande, el ingreso per cápita de México en 1995 fue solo de 3,342 dólares (para el 2005 el
ingreso per. capita de los mexicanos es de 7,297.6 USD2 por año). A esta evidente asimetría
económica debe sumarse que los socios no comparten una frontera común. Además dado que
el volumen del comercio entre ambos apenas alcanzó 11,700 millones de dólares en 1998 el
beneficio que aportaría el comercio exento de derechos parecería limitado.3 Haciendo un
comparativo de los resultados que se ha obtenido se puede mencionar que en 1999 el comercio
bilateral registró 18.5 mil millones de dólares y para el 2007 rebasaron los 50 mil millones de
dólares4. Dejando claro que el TLCUEM ha mejorado las relaciones comerciales entre ambas
entidades, sin embargo, el potencial que tiene México para aprovechar en su mayoría el tratado
es un eslabón clave en esta investigación.
La Unión Europea (UE) considera que su relación con América Latina se desarrolla en tres
esferas o ‘pilares’ principales:
1
Fuente: World Economic Outlook y UNCTAD. http://www.imf.org/external/ns/cs.aspx?id=28. 2006. Consultado en junio 2008.
Secretaria de Gobernación.
Lebrija, Alicia y Sberro, Stephan (coordinadores) “México-Unión Europea. El acuerdo de asociación económica, concertación
política y cooperación. Sus aspectos fundamentales”. Ed. Porrúa, IEIE, ITAM. México 2002.Pág.
4
Secretaria de Economía. Principales resultados del TLCUEM en el comercio y la inversión entre México y la UE. Consultado en
Julio de 2008.
2
3
UNAM-FES Acatlán
9

El pilar político y estratégico: construir alianzas destinadas a defender intereses comunes
dentro de organismos multinacionales, incluidos los temas de seguridad y finanzas.

El pilar económico comercial: ayudar a América Latina a integrarse a la economía mundial
en forma satisfactoria, vinculando el crecimiento económico con el desarrollo social de modo
que los beneficios alcancen a los sectores más pobres de la población.

El pilar de cooperación, básicamente en la forma de fondos de ayuda y créditos asequibles
(2,200 millones de dólares invertidos en América Latina entre 1995 y 1999. Para el 2008 se
pretende una inversión de 60 millones de euros5)
La UE contempla a América Latina en seis grupos de países y desarrollan sus negocios y
concede concesiones y privilegios en la región teniendo en mente estas divisiones:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
México
Los países del pacto de San José.
Los países del pacto andino
Chile
Los países de MERCOSUR
Los países de la convención de Lomé.
Siendo México un solo país considerado importante por los europeos, aun sin contemplarlo
como bloque, ya que como parte integral del TLCAN, nuestro país toma una segunda relevancia
ante el comercio europeo.
A los europeos les preocupa la reducción del comercio de la UE con México después de que el
TLCAN apareció en el horizonte. Tras haber acabado de negociar el TLCAN, México había
indicado su interés en lograr un acuerdo de libre comercio con la UE y los estados miembros se
habían mostrado receptivos.
Siguiendo un procedimiento, que se describe a continuación; México y la UE firmaron su primer
documento el 2 de mayo de 1995, prometiendo su intención de negociar un nuevo acuerdo
político, económico y de cooperación. Las relaciones exteriores de la UE siempre se han
caracterizado por intereses políticos y de desarrollo aunados a los intereses comerciales.
Todo lo que produce México –con algún porcentaje de contenido local- tiene acceso exento de
aranceles a un número creciente de países.
Aunque el acuerdo entre la UE y México no incluye al TLCAN en sí, ofrece a los europeos
acceso al libre comercio con el segundo asociado comercial de Estados Unidos.6
A partir del 2007, los productos estadounidenses y europeos disfrutanron de acceso exento de
derechos al mercado mexicano. A partir de julio del 2000, México tuvo libre acceso a Europa
para el 82% de todos sus productos manufacturados; el 18% restante no esta sujeto a derechos
a partir del 2003.” Existen algunas excepciones que se marcan en el diagnóstico del TLCUEM.
En diciembre de 1999, la comisión preparó un documento detallado que guiaría sus actividades
de cooperación con México.7 En la UE, no hay "presupuesto de país" exclusivamente para
5
6
Dato proporcionado por el representante de la UE en México, en la secretaria de economía.
Ibídem.
UNAM-FES Acatlán
10
México. La UE administra sus fondos de cooperación por medio de partidas presupuestarias
destinadas a tipos particulares de programas. En algunos años, la UE ha gastado hasta 22
millones de dólares en programas relacionados con México (recientemente las cifras han
aumentado). En el nuevo documento de estrategia, luego de presentar un "marco general de
cooperación internacional con México", la comisión propone centrar todas sus actividades en
cuatro "principios comunes" que comparte con el Plan Nacional de Desarrollo de México (19952000). Estas cuatro líneas de actividad son:
• La consolidación del estado de derecho y la creación de instituciones.
• La cooperación económica. Destinada a aumentar la competitividad de las empresas
pequeñas y medianas, la transferencia de tecnología y conocimientos prácticos y el fomento de
empresas mixtas y alianzas estratégicas. En ese capitulo se incluye capacitar a los trabajadores
con los requisitos que exigen los inversionistas europeos.
• El alivio de la pobreza y el desarrollo social. La integración de la mujer a los proyectos de
desarrollo, la protección y el manejo ambiental, la asistencia sanitaria y demográfica, el apoyo a
los "niños de la calle", las poblaciones indígenas y los refugiados.
• La cooperación en la ciencia, la tecnología, la enseñanza y la cultura. La actualización del
acuerdo a este nivel entre la UE y México.”8
En el Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006, en materia de comercio exterior se cita, en
la parte correspondiente a Mensaje del Presidente de la República:
“Para cumplir eficientemente con las tareas de este gobierno, hemos creado tres comisiones
que agrupan a dependencias y entidades de la administración pública federal: la Comisión para
el Desarrollo Social y Humano, la Comisión para el Crecimiento con Calidad y la Comisión de
Orden y Respeto.
La Comisión para el Crecimiento con Calidad tiene como tarea conducir responsablemente la
economía, ampliar y extender la competitividad y promover un crecimiento dinámico, incluyente
y sustentable, que abra oportunidades y sea cimiento de una mejor vida para todos. ”9
Al hacer mención sobre la “Competitividad” el PND 2001-2006 cita que “La nueva economía, las
profundas transformaciones en el comercio y los flujos financieros internacionales han traído
cambios fundamentales en la estructura de los mercados y en las formas de competencia que
transforman el entorno económico en el mundo y en México, lo cual impone un gran reto que
debemos enfrentar para lograr un desarrollo exitoso.”10
Explica el PND que en un mundo globalizado, el país requiere un sector productivo más
competitivo y sólido para afrontar las exigencias que este entorno presenta, explica también,
que el mundo en proceso de globalización corresponde al Estado promover las condiciones
para “la inserción competitiva de México en el nuevo orden económico mundial. Promoveremos
todas las reformas necesarias para que la economía funcione mejor, los mercados sean más
eficaces y se reduzca el poder de mercado de monopolios y oligopolios. Buscaremos aumentar
7
8
9
Mexique. Country Strategy Paper (2000-2006), diciembre de 1999, Proyecto bilingüe en francés e inglés.
Lebrija y Sberro. Op. Cit. 33.
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006; Presidencia de la República, México, 2001, p. viii.
Ibídem, p. 42
10
UNAM-FES Acatlán
11
y extender la competitividad del país, la competitividad de las empresas, la competitividad de las
cadenas productivas y la competitividad de las regiones”.11
Para el Plan Nacional de Desarrollo de México (2007-2012) dado por el Presidente Felipe
Calderón los principios comunes con la UE son los pilares del crecimiento, que a continuación
se enumeran:








Una acción pública decidida en favor del desarrollo, mediante la programación eficaz y
transparente del gasto público en áreas de educación, salud e infraestructura.
Un sistema financiero sólido y eficaz en el apoyo al aparato productivo.
Una mayor flexibilidad microeconómica apoyada en reglas claras y normas similares a las
de los países industrializados.
La extensión de los frutos de la apertura y de la competitividad a segmentos más amplios de
la población. (pudiendo entender esto como el desarrollo y apoyo a las MiPyME´s)
El apoyo a la educación permanente, la capacitación laboral y el desarrollo tecnológico.
El uso sustentable de los recursos naturales y el respeto absoluto al medio ambiente.
La superación de los rezagos en infraestructura pública y privada.
La planeación regional, reforzada por la coordinación entre el Ejecutivo federal y los
gobiernos estatales y municipales. 12
Las rondas de cinco días de negociaciones se desarrollaron cada seis semanas entre
noviembre 1998 y noviembre de 1999, alternativamente en México y Bruselas. La impresionante
delegación de México, con no menos de 75 personas de alto nivel multiministerial, se reunió con
un grupo de la UE no mayor de 20 personas. Además de los funcionarios de la comisión, en la
sala de negociaciones estaban presentes por la UE, representantes de los estados miembros, y
casi siempre miembros del servicio exterior y de la Secretaria del Consejo. De conformidad con
mandato, sin embargo, la comisión era la única entidad responsable de las negociaciones y los
Estados miembros observarían su desempeño.
En el caso de México, con un comercio que representa menos del 1 por ciento (2002) de los
intercambios totales de la UE, la flexibilidad se limitaba a obtener el mismo o mejor tratamiento
que los asociados del TLCAN. Respecto de la disparidad entre los niveles de desarrollo de la
UE y México, corre por cuenta de la parte "menor" fijar sus prioridades. La UE abordó este
problema indirectamente, a través de los programas de cooperación que se incluyen en el
acuerdo y de modo más directo por medio del calendario de liberalización diferenciado y el nivel
inicial para comenzar la reducción de derechos, el punto de statu quo. Esto significa que la
reducción arancelaria a los bienes mexicanos se hará no a partir del nivel común de "nación
más favorecida", sino de los porcentajes mucho más bajos concedidos a los países en
desarrollo con arreglo al “Sistema de Preferencias Generalizadas".
En la práctica, sin embargo, cuando algunos representantes citaron periodos más lentos de
liberalización que les permitieran adaptarse a la competencia europea, no hubo consideración
especial para los sectores menos desarrollados de la economía mexicana.13
El mínimo que deseaban alcanzar ambas partes era comenzar la liberación del comercio de
bienes, todavía en 2000 y eso es precisamente lo que obtuvieron. El comercio de servicios y la
11
PND 2001-2006, op cit, p. 54.
Plan Nacional de Desarrollo. www.presidencia.gob.mx. Consultado en Julio de 2008.
13
Tal era la queja del representante de los productores de cerámicas, Gilberto Dávila, que temía la competencia de Portugal.
(Reforma, Julio de 1999).
12
UNAM-FES Acatlán
12
liberalización de las inversiones esperaron tres años más. De todos modos, el documento es
voluminoso, de al menos 2,300 páginas. El mayor espacio se dedica a especificaciones de las
reglas de origen.
Los resultados se presentan en once capítulos:
1. Accesos a los mercados.
2. Reglas de origen.
3. Normas técnicas.
4. Normas de salud y fitosanitarias.
5. Salvaguardas.
6. Inversión y pagos relacionados.
7. Comercio en servicios.
8. Compras del sector público.
9. Competencia.
10. Propiedad intelectual.
11. Solución de controversias.14
Además de identificar y destacar los capítulos en los que esta dividido el tratado también es
importante definir la posición de las naciones europeas ante México.
Los principales clientes de México en el mercado europeo son: Alemania, España, Reino Unido,
Francia, y Países Bajos, a los que se destina el 83.4% de las exportaciones mexicanas y donde
la estructura se compone como sigue:
 los productos automovilísticos (17.2%),
 el petróleo (15.6%),
 las partes y accesorios para máquinas para el procesamiento de datos (3%),
 el azúcar (2.1%),
 el café sin descafeinar (2.1%) y
 las penicilinas (1.4%).
Cuadro 1.1
Principales productos comerciados entre México y la unión europea,1999
(Millones de dólares)
Productos exportados a la U.E Valor
Participación %
Productos importados de U.E
Vehículos
Petróleo
Motores
Partes de computadoras
Plata
Café
Autopartes
Azúcar
Partes para motores
612
217.8
72
48.6
34.3
30.6
27
25.3
25.2
34
12.1
4
2.7
1.9
1.7
1.5
1.4
1.4
Autopartes
Aparatos para licuefacción de aire
Partes para emisores de radiodifusión
Partes para computadoras
Maquinas mecánicas
Partes para motores
medicamentos
Aparatos emisores
Aparatos para filtrar gases
Valor Participación %
342.2
5.9
133.4
2.3
75.4
1
75.3
1.3
69.6
1.3
58
1.2
52.2
0.9
46.6
0.8
40.6
0.7
Productos de acero
21.6
1.2
Vehículos
40.5
0.7
Fuente: Bancomext, indicadores de comercio exterior de México, agosto1999
14
Lebrija, Sberro. Óp. Cit. Pág. 37.
UNAM-FES Acatlán
13
El petróleo continúa siendo el principal producto que se exporta a la Unión Europea, en 1998
constituyó el 15.6% de la exportación total.
“El petróleo es el principal producto de exportación a la UE, representa cerca del 23.6% de las
ventas mexicanas a este bloque comercial, con más de 3,400 millones de dólares en 2007. Por
lo que se refiere a las exportaciones no petroleras, su composición es netamente industrial. Con
excepción de la cerveza, los primeros quince productos no petroleros que México exporta al
bloque comunitario son bienes industriales, en los sectores automotriz, acero, electrónico,
aparatos de medicina y de comunicación.”15
En 1998 las importaciones desde la Unión Europea ascendieron a 11, 713 millones de dólares y
constituyen el 10.4% del total de importaciones; “para 1999 las importaciones fueron de 13.2
miles de millones de dólares; y para el 2007, 34 mil millones de dólares, teniendo un incremento
del 157% del 99 al 2007.”16
Las cifras que reporta la Dirección General de Inversión Extranjera de la SECOFI (ahora
Secretaria de Economía) al final del año de 1998 fueron de 15 mil 532 empresas mexicanas con
participación de inversión extranjera de las cuales, 3 mil 485 tienen participación de capital de
alguno de los países de la Unión Europea. El monto de inversión extranjera recibida en México
durante el periodo 1994-1998 alcanzó un monto de 41,232.8 millones de dólares, la procedente
de la Unión Europea constituyó el 32% equivalente a 8,670 millones de dólares en ese periodo.
Es importante mencionar que de las 2,615 empresas con capital de origen europeo se ubican
en el Distrito Federal 942 (36%), Estado de México 400 (15%), Quintana Roo 216 (9%), Nuevo
León 110 (6%), Puebla 106 (6.0%), Baja California Sur (4%) y el resto de los Estados (22%). El
principal objetivo de las negociaciones comerciales del Acuerdo de Asociación Económica, es
crear una zona de libre comercio que cumpla con las normas previstas por la Organización
Mundial de Comercio (OMC) y en especial con lo que establece el artículo XXIV del GATT, en
relación con las uniones aduaneras y las zonas de libre comercio en materia de bienes, y con el
artículo V del GATT, relativo a la integración económica en materia de servicios.
En el TLCUEM se consideran dos tipos de Salvaguardas: Bilateral, que se aplica a medidas de
emergencia que se adopten ante incrementos súbitos y sustanciales de importaciones que
resulten de reducciones arancelarias derivadas del Tratado; y Salvaguarda Global, que se
adoptará frente a incrementos súbitos en las importaciones provenientes del resto del mundo.17
Alemania es también el principal proveedor de México, seguido por Italia, Francia, España y el
Reino Unido, naciones de las que en su conjunto procede el 83.4% de las compras a la Unión
Europea.
En materia de inversión, la relación con la Unión Europea es más importante ya que como
bloque es el segundo inversionista más importante en México con 21% del total de inversión
recibida en el período 1994-1998.
15
Secretaria de Economía. Principales resultados del TLCUEM en el comercio y la inversión entre México y la UE. Consultado en
Julio de 2008
16
Ibídem. Pág. 1.
17
Cámara de diputados. H. Congreso de la Unión. Unidad de estudios de finanzas públicas. Tratado de libre comercio México
Unión Europea. México D.F. febrero de 2000. Pág. 7
UNAM-FES Acatlán
14
Pero aún con estás condiciones en 1998, México exportó a la Unión Europea 3 mil 909 millones
de dólares, 1.9% menos que en 1997, cuando ascendieron a 3 mil 987 millones. En 1980 las
exportaciones mexicanas con ese destino fueron de 2 mil 465 millones de dólares. Ello significa
que durante el período de ese año a 1998 se incrementaron 58.5%, a una tasa anual de 3.2%,
en contraste con las exportaciones totales de México en el mismo lapso crecieron a una tasa
anual de 36.5%, como consecuencia de esto la participación de la Unión Europea como
mercado para los productos mexicanos pasó de 16.1% en 1980 a únicamente 3.3% en 1988.
Para 1999 las exportaciones de México a la UE fueron de 5.2 mil millones de dólares, y para el
2007 16.3 mil millones de dólares, teniendo un crecimiento del 209% (*Corresponde al valor de
las importaciones comunitarias provenientes de México, fuente Eurostat/Datos de Bancomext y
de Eurostat).
Las importaciones originarias de la Unión Europea, por el contrario, han tenido un desempeño
más dinámico, al pasar de 2 mil 937 millones en 1980 a 11 mil 713 millones en 1988, de tal
manera que la importancia de este bloque como proveedor sólo descendió de 15.2 % a 9.4%.
De 1980 a 1998 el saldo comercial de México con ese bloque ha sido negativo y creciente, sólo
durante el período 1982-1987 tuvo signo positivo para el país.18
Es importante ver de forma esquematizada el cambio del comercio antes y después del
TLCUEM.
Cuadro 1.2
Comercio México - Unión Europea
(Miles de millones de dólares)
Exportaciones
Importaciones
1996
3.5
7.8
1997
4
9.9
1998
3.9
11.8
1999
5.2
13
2000
5.6
15
2001
5.3
16.3
2002
5.2
16.6
2003
5.6
18
var. 03/02
7%
8.60%
var. 03/99
7.50%
39.50%
Comercio total
11.3
13.9
15.7
18.2
20.6
21.6
21.8
23.6
8.30%
30.30%
Fuente: Secretaria de economía con datos de Banxico.
Cuadro 1.3
18
Cámara de Diputados Op. Cit. Pág. 6
UNAM-FES Acatlán
15
(miles de millones de dólares)
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Exportaciones
Importaciones
Pre Tlcuem(1996- Post Tlcuem
1999)
(2000-2003)
Fuente: Secretaría de economía con datos de Banxico
Cronología del Tratado19
Las relaciones de México con la Unión Europea han tenido varias etapas que se establecen en
la siguiente cronología:
En 1960 se establece la Misión de México ante la Comunidad Económica Europea (CEE).
El 15 de Julio de 1975, México y la CEE firman el Acuerdo de Cooperación Económica y
Comercial.
El 26 de Abril de 1991, México y la Unión Europea firman el Acuerdo Marco de Cooperación.
El 2 de Mayo de 1995 se emite la Declaración Conjunta Solemne entre México y la UE.
El 8 de Diciembre de 1997 se crean dos instrumentos jurídicos entre la UE y México.
El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación;
El Acuerdo Interino sobre Comercio y Cuestiones Relacionadas con el Comercio
Después de nueve rondas de negociación entre México y la Unión Europea que iniciaron en
Julio de 1998, se acordó llegar a una etapa final con la firma del Tratado de Libre Comercio con
la Unión Europea que inició el 24 de Noviembre de 1999 y concluiría el 1 de Julio del 2000,
fecha en la que se considera entrará en vigor.
Aunado a esta cronología se presentan los siguientes cuadros y gráficas donde se nota el
crecimiento sustancial de importaciones y exportaciones con la UE, es decir, es el proceso de
firma y de evolución de este tratado visto desde la perspectiva de datos concretos.
En el caso de las exportaciones, que es lo que atañe directamente a esta investigación, se
puede apreciar que el crecimiento ha sido menor que las importaciones.
19
Ibídem.
UNAM-FES Acatlán
16
Cuadro 1.4
Exportaciones e importaciones de México 1993-2004
(Miles de millones de dólares-mmd)
1993
1994
1995
1996
Exportaciones
51.9
60.9
79.5
96
Importaciones
65.4
79.3
72.4
89.4
Comercio
Total
117.3 140.2 151.9 185.4
EneVariación Variación Mar Variación
03/93
03/02
2003
04/03
110.4 117.5 136.4 166.5 158.4 160.8 164.9
218%
2.50%
39.1
10.60%
1997
1998
1999
2000
109.8 125.2
142
174.5 168.3 168.7 170.6
161%
1.10%
39.2
11.50%
242.7 278.4 340.9 326.8 329.4 335.4
186%
1.80%
78.3
11.10%
220
2001
2002
2003
Fuente: Secretaría de economía con datos del banco de México
Cuadro 1.5
La Secretaría de Economía es la que ha proporcionado esta información, donde se aprecia que
el comercio con Europa aumento considerablemente a partir de la firma del tratado, pero las
importaciones superan a las exportaciones, es por ello, que la presente investigación se
centrará en la detección de los problemas que impiden que la exportación crezca al mismo ritmo
que la importación europea.
UNAM-FES Acatlán
17
Estructura de las exportaciones de México a la UE20
El petróleo continúa siendo el principal producto que se exporta a la Unión
Europea en 1998 constituyo el 15.6% de la exportación total, en tanto que en 1997 representó
20.9%, le siguen en importancia
 los motores de cilindrada mayor a 1000 cm. cúbicos (5.9%),
 los vehículos de cilindrada mayor a 1500 cm. cúbicos pero inferior a 2 500 cm. cúbicos (
5.5% ),
 partes y accesorios de máquinas para el procesamiento de datos ( 3% ), motores de
émbolos ( 2.3% ),
 azúcar ( 2.1% ),
 café sin descafeinar ( 2.1% ),
 penicilinas ( 1.4% ) y
 camisas para motor ( 1.3% )
20
Ibídem.
UNAM-FES Acatlán
18
Cuadro 1.6
Exportaciones mexicanas a la UE por sector (99-07)
(Millones de dólares)
Cambio
Sector
1999
Petróleo y combustibles
minerales.
Equipo de transporte.
Maquinaria y equipo.
932.4
1,341.
1
1,243.
8
2000
2001
2002
2003
2004
1,509.
3
1,238.
4
1,383.
1
1,855.
3
872.1
1,422.
2
876.5
1,763.
6
635.2
1,960.
7
1,446.
9
1,076.
3
1,713
972.2
1,502.
5
part.
2007(%
)
2005
2006
2007
Promedio
99-07
2,999
1,350.
8
1,713.
1
3,142.
6
1,799.
8
2,284.
6
3,428.
1
267.4
24.2
129.80
21.70
Metales comunes y
3,082
2,677.
7
115.2
18.9
583
8.1
5.4
169.7
219.7
146.4
104.9
138.7
219.6
527.6
801.2
1,159.
1
413.8
465.1
374.8
406.8
408.2
426.5
467.3
586.7
773.1
86.8
de óptica.
123.5
109.7
149.3
178.9
328.9
464.5
584.5
570.7
573.4
364.2
4
Joyería.
143.9
146.7
98.3
42
74.6
69.8
34.9
68.9
558.6
288.1
3.9
294
412.4
388.6
356
405.6
433.2
470.2
515.6
462.1
57.1
3.2
caucho.
97.7
95.4
121.2
117.4
171.2
215.5
181.3
256.8
355.5
263.8
2.5
Productos minerales.
61.6
49.1
31.3
24
44
185.5
178.6
230.7
266.1
331.9
1.8
Otras manufacturas.
86.5
96.6
67.5
60.3
58
64.4
70.1
94
101.2
16.9
0.7
100.2
110.4
101
117.3
98.9
145.7
125.7
104.1
92.5
-7.6
0.6
39.9
36.4
42.9
35.7
34.5
44.3
51.4
59.9
83.5
109.2
0.5
de cuero.
20.1
20.9
21.4
17.3
16.1
11.7
18.7
22.2
36.6
80.5
0.2
Madera y papel.
22.4
26.2
23
15.8
14.5
20.8
49.1
47.4
35
121.5
0.2
sus manufacturas.
Productos
agropecuarios.
Instrumentos y aparatos
Químicos orgánicos e
inorgánicos.
Materias plásticas y
Textiles, vestido y
confección.
Cerámica y vidrio.
Pieles y manufacturas
Calzado y otras
manufacturas.
11.6
8.9
4.8
4.8
5.3
6.9
13.1
10.2
10.4
-10.3
0.07
Fuente: Secretaria de economía. Principales resultados del TLCUEM en el comercio y la inversión entre México y la UE. Consultado
en Julio del 2008 pagina 10.
Uno de los productos más importantes que exporta México es, evidentemente, el petróleo, sin
embargo, como se aprecia en la tabla en comparación con los números anteriores que se
mencionan, han incrementado las exportaciones de productos diversos que están fuera del
sector agrícola y alimenticio.
Contrario a lo que se pudiera creer, México sí tiene la capacidad de exportar otros artículos que
estén fuera de los sectores básicos, como por ejemplo, la industria automotriz desde hace algún
tiempo ha tenido representatividad en las exportaciones, ya que ésta integra todo el sector de
autopartes y motores.
UNAM-FES Acatlán
19
Estructura de las importaciones de la UE a México21
En 1998 las importaciones desde la Unión Europea ascendieron a 11 713 millones de dólares y
constituyeron el 10.4% del total de importaciones, los principales productos son accesorios de
vehículos y otras partes para motores equivalentes a 5.3% del total, los otros productos
corresponden a las demás máquinas y aparatos mecánicos ( 1.1% ), gasolina ( 0.9%) , partes
para fabricar máquinas de escribir y calculadoras ( 0.8% ), máquinas de moldear por soplado
(0.8%) y máquinas para hilar textiles (0.7%).
Cuadro 1.7
Importaciones provenientes de la UE por sector.
(Millones de dólares)
Sector
Maquinaria y
equipo.
Petróleo y
combustibles
1999
5,820
2000
2001
2002
2003
6,720.6 7,152.1 6,148.8 6,826.8
2004
8,426
2005
2006
Joyería.
Calzado y otras
Part(%)
2007
85.1
31.50
3,753.8
3,401.6
11
3,690.5
186.1
10.80
3,181.3
206.4
9.3
1,557
193.7
4.5
1,396
193.1
4
1,389.4
59.5
4
1,191.4
103.9
3.5
1,062.3
113.9
3.1
147.1
128.7
112.4
2.2
1.2
2007
9,360.8 9,883.8 10,774.3
Minerales.
107.2
95.9
117.1
150.7
94.7
227.7 1,209.8 2,069.7
Equipo de
transporte.
1,289.6 1,971.4 2,301.2 2,700.3 2,554.5 2,559.1 3,066.8 3,75.8
Metales comunes
y
sus manufacturas. 1,038.3 1,097.4 1,149
1,296
1,330
1,790 2,231.6 2,710
Materias plásticas
y
caucho.
530.1
614.6
674.9
735.9
962
994.9 1,293.2 1,383.1
Instrumentos y
aparatos
de óptica.
476.2
478.3
582.2
605.3
792.6
936.2 1,218.8 1,264.2
Químicos
orgánicos e
inorgánicos.
870.6
948.7 1,066.8 1,169.3 1,234.9 1,365.5 1,267.2 1,380
Otras
manufacturas.
584.2
621.9
417.1
367.7
421.7
610.1
858.2
998.6
productos
agropecuarios.
496.7
629
643.7
722.9
681.3
773.7
840.8
869
Textiles, vestido y
confección.
331.1
358.4
479.8
556.7
606.1
628.5
666.8
783.5
Madera y papel.
Cerámica y vidrio.
Productos
minerales.
Pieles y
manufacturas
de cuero.
Cambio
promedio
99-07
336.3
200.7
376.5
233.5
458.3
253.1
528.6
323.9
573.2
320.7
619.1
317.6
661.4
365.1
735.2
410.4
823.3
769.3
426.3
2.4
17.1
42.8
84.7
121.1
139.4
75.1
101.4
171.8
201.2
1,076.6
0.5
55.5
19.7
53.7
22
97.3
56.8
130.2
49.7
125.9
70.3
144.8
68.1
146.1
82.2
164
105.9
155.5
122.3
180.1
520.8
0.4
0.3
0.2
manufacturas.
24.6
32
58.3
80.5
84.6
66.3
62.9
75.8
89.6
264.2
Fuente: Secretaria de Economía. Principales resultados del TLCUEM en el comercio y la inversión entre México y la UE.
Consultado en Julio de 2008. Pág.6.
21
Ibídem.
UNAM-FES Acatlán
20
Existen algunos sectores que sólo son importadores y que no figuran en la tabla de
exportaciones, sin embargo existen sectores que se encuentran significativamente en ambos
cuadros. Ahora hay sectores como el de maquinaria y equipo donde hay más importación que
exportación, pero como existe la exportación se convierte en un sector con potencial para el
desarrollo y crecimiento. En el siguiente capítulo se analizaran más profundamente este tema.
Inversión Extranjera
De acuerdo con las cifras que reporta la Dirección General de Inversión Extranjera de la
SECOFI, al final del año de 1998 había 15 mil 532 empresas mexicanas con participación de
inversión extranjera de éstas, 3 mil 485 tienen participación de capital de alguno de los países
de la Unión Europea.
Cuadro 1.8
México: Inversión extranjera de la UE en México
.
México: Inversión extranjera de la Unión europea en México.
País
IED Total
Unión
Europea
Suecia
Reino Unido
Portugal
Luxemburgo
Italia
Irlanda
Holanda
Grecia
Francia
Finlandia
España
Dinamarca
Bélgica
Austria
Alemania
1994
1995
1996
1997
1998
Acumulado
1994-1998
Participación
%
10,493,126.00
1,920,700.90
8,077,133.80
1,812,955.40
7,396,363.00
1,093,530.00
10,795,614.40
2,969,989.10
4,470,622.00
873,016.30
41,232,859.20
8,670,191.70
100
9,275.90
593,439.90
112
10,390.30
2,714.40
4,417.40
745,591.40
15.5
90,478.00
4,562.70
145,086.00
14,518.40
-7,203.10
2,260.30
305,041.80
61,057.10
213,487.70
15.7
7,169.30
10,440.70
347.6
737,994.00
8.7
119,464.40
3.5
41,604.90
18,934.70
54,152.90
-238.1
548,512.30
96,645.50
74,356.40
76.4
14,842.30
18,242.50
19,604.10
477,599.00
6.6
118,932.50
-55.5
59,803.50
17,594.20
1,532.60
434
193,915.90
7,222.90
1,841,331.30
428.9
-6,611.30
26,562.40
3,730.70
241,031.00
5.6
59,045.50
976.6
263,486.20
18,411.10
46,206.90
575.5
467,585.80
9,629.90
109,485.30
104.9
3,069.60
11,927.00
1,566.60
438,321.80
0.4
47,572.60
1,090.60
113,479.90
-743
7,098.30
207.1
130,205.30
183,831.30
2,832,100.60
737.9
28,860.20
69,887.00
29,666.40
2,640,537.20
36.8
435,493.00
6,577.90
623,460.50
68,715.40
101,787.60
3,238.80
1,645,261.10
2.1
32.7
0
0.3
0.8
0.3
30.5
0
5
0.1
7.2
0.8
1.2
0
19
Fuente: Elaborado por la UEFP de la honorable cámara de Diputados sobre la base de datos de SECOFI y BANXICO.
(Miles de dólares)
UNAM-FES Acatlán
21
Cuadro 1.9
Flujos de IED a México provenientes de la UE, por país de origen a partir de
la firma del TLCUEM
(Millones de dólares)
País
España
Países Bajos
Reino Unido
Alemania
Francia
Bélgica
Dinamarca
Luxemburgo
Suecia
Finlandia
Italia
Irlanda
Austria
Portugal
Polonia
República
Checa
Hungría
Chipre
Lituania
Grecia
Eslovaquia
Bulgaria
Rumania
Malta
Letonia
Eslovenia
Estonia
Total
1999
1,042
1,090
-198
774
168
34
179
14
691
28
36
1
2
4.2
0
2000
2,113
2,683
283
348
-2,453
40
203
21
-279
219
37
5
2
-0.2
0
0
0
0
0
0.2
0
0
0
0
0
0
0
3,874
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3,219
2001
2,730
2,620
132
-108
394
71
251
123
-124
84
18
2
16
0.2
0.2
2002
4,426
1,495
1,249
596
352
109
208
46
-38
25
38
107
1
11.5
0.5
2003
3,003
892
1,074
466
530
80
54
32
-41
120
9
-3
-8
2.2
0.7
2004
7,450
3,332
140
400
170
42
116
18
189
-50
166
-1
1
-0.8
1
2005
1,498
2,435
984
339
435
128
43
157
334
18
31
17
0
0.8
1.5
2006
979
3,016
788
82
701
317
195
180
9
29
16
-8
43
0
0
2007
1,903
2,979
72
306
1412
552
70
482
-6
43
24
80
52
0
0
crec.% Acum. Part.%
99-06
99-07 99-07
82%
25,145 41.3
174% 20,541 33.8
62%
4,535
7.5
-60%
3,203
5.3
740%
1,709
2.8
1524% 1,342
2.2
-61%
1,319
2.2
3343% 1,071
1.8
-100%
793
1.2
54%
517
0.8
-33%
374
0.6
7900%
199
0.3
2500%
108
0.2
-100%
18
0
0%
4
0
0
0
0.3
0
0.2
0.2
3
300%
4
0
0
0
1.6
0
0
0
0
0%
1.6
0
1.2
0
0
0
0
0
0
0%
1.2
0
1.1
0
0
0
0
0
0
0%
1.1
0
0
0.1
0
0
0
0
0.1
-50%
0.4
0
0
0
0
0
0
0.2
0
0%
0.3
0
0
0
0
0
1
0
1
100%
0.2
0
0
0
0
0
0
0
0
0%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0%
0
0
0
0
0
0
0
0
0%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0%
0
0
6,210 8,625 6,215 11,972 6,420 6,374 7,943 105% 60,826 100%
Elaboración con datos de secretaría de economía.
Los datos correspondientes a 2007 fueron obtenidos contabilizando a los 27 estados miembros de la UE debido a la
adhesión de Rumania y Bulgaria
en ese año. Los datos correspondientes a los años anteriores fueron obtenidos contabilizando a los 25 estados
miembros de la UE previo 2007.
El principal inversionista por número de empresas es España que participa con 818 (23.5%),
seguido de Alemania con 622 (17.8%), el Reino Unido con 520 (14.9%), los Países Bajos con
452 (13%), Francia con 424 (12.2%), Italia con 333 (9.6%) y el resto de los nueve países
miembros de ese bloque participan con 316 sociedades que representan el 9%.
El monto de la inversión extranjera recibida en México durante el período 1994-1998 alcanzó un
monto de 41 mil 232.8 millones de dólares, la procedente de la Unión Europea constituyó el
32% que es de 8 mil 670 millones de dólares en ese periodo.
UNAM-FES Acatlán
22
En este mismo sentido, los principales países inversionistas pertenecientes a la Unión Europea
son: Reino Unido con 32.7%, los Países Bajos con 30.5%, Alemania con 19%, España con
7.2%, Francia con 5%, Suecia con 2.1%, Bélgica con 1.2% y el resto de los países con 2.3%.
Los principales sectores a los que se dirigió la inversión europea son el de servicios con 35.2%,
el de comercio con 24.3%, la construcción con 3.1%, los transportes y comunicaciones con
1.4%, el sector agropecuario con 1.1%, minería y extracción con 1.1% y electricidad en 0.3%.
En el sector de servicios el 91.3% de las empresas se concentra en las ramas de servicios
profesionales, inmobiliarios, restaurantes, hoteles, agencias de viajes, servicios de instituciones
crediticias y bancarias, y servicios financieros.
Por otra parte es importante mencionar que de las 2615 empresas con capital de origen
europeo se ubican en el Distrito Federal 942 (36% ), Estado de México 400 ( 15 % ), Quintana
Roo 216 ( 12%), Jalisco 171 ( 9% ), Nuevo León 110 ( 6%), Puebla 106 (6.0 %), Baja California
Sur 80 (4%) y el Resto de los Estados (22% ).22
Cuadro 1.10
Principales ramas económicas receptoras de inversión de la UE.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Monto
Ramas
(Miles de dólares)
Servicios de instituciones crediticias, Bancarias
y Auxiliares de crédito
6,456,644.70
Comercio de productos alimenticios al por mayor.
1,623,468.10
Prestación de servicios profesionales, técnicos
y especializados.
1,568,534.40
Fabricación de otras sustancias y productos químicos.
1,502,589.30
Servicios de instituciones de seguros y finanzas.
1,468,847
Servicios de instituciones financieras del mercado de valores.
1,463,156.90
Industria automotriz
1,445,773.40
Electricidad.
1,393,996.30
Industria del tabaco.
1,338,824.70
Comunicaciones.
7,952,062.30
Otras.
27,280,586.30
Total.
Fuente: Secretaría de economía. Subsecretaría de negocios comerciales.
Inteligencia comercial. En línea: www.economia.gob.mx; (Consulta: 6 de octubre
de 2007*/ Al mes de marzo.
Part.%
23.7
6
5.7
5.5
5.4
5.4
5.3
5.1
4.9
3.9
29.1
100
La IED en México se ha dado desde hace muchos años, inclusive desde antes que se le
conociera como tal, desde la llegada de los españoles empresas europeas han venido a México
a desarrollarse, con resultados buenos.
22
Cámara de Diputados. Óp. Cit. Pág. 4.
UNAM-FES Acatlán
23
Para estos tiempos la IED forma parte importante de la economía mexicana y aunque no sea un
punto central de esta investigación no podíamos adentrarnos en el conocimiento del tratado sin
la mención de ésta.
Cuadro 1.11
Destino geográfico de IED de la UE.
Estado
1
Distrito Federal
2
Monto
(miles de dólares)
Part.
%
17,064,563.60
62.6
Nuevo León
4,119,520.40
15.1
3
Estado de México
2,241,083.90
8.2
4
Puebla
1,161,685.70
4.3
5
San Luís Potosí
555,029.40
2
6
Jalisco
535,107.30
2
7
Veracruz
262,546.70
1
8
Querétaro
224,902.00
0.8
9
10
Baja California
Chihuahua
196,983.40
185,344.40
0.7
0.7
733,819.50
27,280,586.30
2.6
100
11
Otros
Subtotal
Fuente: secretaría de economía. Subsecretaria de negociaciones Comerciales.
Inteligencia comercial. En línea: www.econonomia.gob.mx; (Consulta: 6 de
Octubre del 2007)*/ Al mes de marzo.
Cuadro 1.12
Distribución sectorial de las empresas con inversión
extranjera.
SECTORES
EMPRESAS
PART. %
Agropecuario
Minería y extracción
Industria manufacturera
Electricidad y agua
Construcción
Comercio
Transportes y comunicaciones
Servicios financieros
Otros servicios
TOTAL
41
47
1,738
50
271
1,625
110
662
2,178
6,722
0.6
0.7
25.9
0.7
4.1
24.2
1.6
9.8
32.4
100
Fuente: Secretaría de Economía. Subsecretaría de Negociaciones Comerciales
UNAM-FES Acatlán
24
Inteligencia comercial. En línea: www.economia.gob.mx;
(Consulta: 6 de Octubre de 2005*/ Al mes de marzo)
Cuadro 1.13
Flujos promedio de IED anual proveniente de la
unión europea(millones de dólares)
3,489.00
2,310.00
3,500.00
3,000.00
2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
-
Pretlcuem
PostTlcuem
Fuente: Dirección general de
inversión extrangera
Cuadro 1.14
Principales productos comerciados en México y la UE, 1999
(Millones de dólares)
Productos
exportados a la UE
Vehículos
Petróleo
Principalmente
importados de la UE
34.0 Autopartes
Aparatos para
12.1 licuefacción de aire
Partes para emisores para
4.0 la radiodifusión
Participación
Valor
612.0
217.8
%
Participación
Valor
342.2
133.4
Motores
72.0
75.4
Partes de
computadoras
48.6
2.7 Partes de computadoras
75.3
Plata
34.3
1.9 Maquinas mecánicas
69.9
Café
30.6
1.7 Partes para motores
58.0
Autopartes
27.0
1.5 Medicamentos
52.2
Azúcar
25.3
1.4 Aparatos emisores
46.4
Partes para motores
25.2
1.4 Aparatos para filtrar gases
40.6
Productos de acero
21.6
1.2 Vehículos
40.5
Fuente: Bancomext, indicadores de comercio exterior de México, agosto 1999.
UNAM-FES Acatlán
%
5.9
2.3
1.0
1.3
1.3
1.2
0.9
0.8
0.7
0.7
25
Cuadro 1.15
México: Inversión extranjera de la UE en México.
(Miles de dólares)
1994
1995
1996
País
IED total
10,493,126.00 8,077,133.80 7,396,363.00
Unión
europea
1,920,700.90 1,812,955.40 1,093,530.00
Alemania
305,041.50
548,512.30
193,915.90
Austria
2,260.30
-283.10
434.00
Bélgica
- 7,203.10
54,152.10
1,532.60
Dinamarca
14,518.40
18,934.70
17,594.20
España
145,086.00
41,604.90
59,803.50
Finlandia
4,562.70
3.50
- 55.50
Francia
90,478.00
119,454.40
118,932.50
Grecia
15.50
8.70
5.60
Holanda
745,591.40
737,994.00
477,599.00
Irlanda
4,417.40
347.50
19,604.10
Italia
2,714.40
10,440.70
18,242.50
Luxemburgo
10,390.30
7,159.30
14,842.30
Portugal
112.00
15.70
76.40
Reino Unido
593,439.90
213,487.70
74,356.40
Suecia
9,275.90
51,057.10
96,645.50
1997
1998
Acumulado(1994- Participación
1998)
(%)
10,795,614.40
4,470,622.00
41,232,859.20
2,969,989.10
467,585.80
575.50
46,206.90
18,411.10
263,486.20
976.60
59,045.50
5.60
241,031.00
3,730.70
26,562.40
- 5,511.30
428.90
1,841,331.30
7,222.90
873,016.30
130,205.30
207.10
7,098.30
-743.00
113,479.90
1,090.60
47,572.60
0.40
438,321.80
1,565.60
11,927.00
3,069.60
104.90
109,485.30
9,629.90
8,670,191.70
1,646,251.10
3,238.80
101,787.60
58,715.40
623,450.50
6,577.90
436,493.00
36.80
2,640,537.20
29,656.40
69,887.00
28,850.20
737.90
2,832,100.60
183,831.30
100.00
19.00
0
1.20
0.80
7.20
0.10
5.00
0
30.50
0.30
0.80
0.30
0
32.70
2.10
Fuente: Elaborado por la UEFP de la honorable cámara de diputados sobre la base de datos de SECOFI y
BANXICO.
UNAM-FES Acatlán
26
CAPITULO II
Análisis de la evolución sectorial de las exportaciones a Europa de
productos industriales.
La economía mexicana, en su carácter capitalista, se fundamenta en el conjunto de actividades
que conducen a la producción de bienes y servicios, dirigida a la satisfacción de la demanda,
para efectos de esta investigación, ésta demanda se busca en el mercado internacional,
específicamente en el europeo.
Las actividades productivas se clasifican en tres sectores económicos: primario o agropecuario,
secundario o industrial y terciario o de servicios. Existe una estrecha relación de estas
actividades entre sí, que dan pie a las relaciones intersectoriales. La estructura de los sectores
es la siguiente23:
Sector agropecuario. Actividades primarias. El sector primario esta basado en la explotación de
los recursos naturales y abarca las siguientes actividades.




Agricultura.
o Cereales, oleaginosas, vid, caña de azúcar.
Ganadería. Es la que consiste en la cría de animales para la obtención de carne, leche o
pieles.
o Producción de carne.
Silvicultura. Es el conjunto de actividades destinada a la explotación de bosques y selvas
naturales
o Recursos forestales.
Pesca. Es el tipo de actividad del sector primario que se encarga de la explotación de
recursos obtenidos del mar, ríos o lagos.
Sector industrial. Actividades secundarias.
En el sector secundario se realiza la actividad económica que tiene como fin la producción de
bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación industrial de la
materia prima. En la actualidad los países más desarrollados consideran a la industria como la
infraestructura que garantiza el progreso económico, científico y tecnológico. En México, las
grandes divisiones del sector secundario son:

23
Minería y extracción de petróleo. Consiste en la explotación de los recursos minerales
del suelo y del subsuelo incluyendo hidrocarburos.
o Minerales metálicos.
o Minerales no metálicos.
o Minerales combustibles o energéticos.
Delgado de Cantú, Gloria M. México: estructuras política, económica y social. Alhambra Mexicana. México 1996. Pág. 181.
UNAM-FES Acatlán
27




Industria manufacturera.
o Azúcar, piloncillo y alcohol.
o Cerveza.
o Alimentos industrializados.
o Tabaco.
o Textiles.
o Productos químicos.
o Fertilizantes.
o Cemento.
o Pastas celulósicas.
o Papel.
o Vidrio.
o Llantas y cámaras para vehículos de motor.
o Aparatos y componentes electrónicos y de comunicaciones eléctricas.
o Aparatos de uso domestico.
o Acero.
o Automóviles y camiones.
o Carros de ferrocarril.
Electricidad y agua.
Construcción.
o Edificación.
o Construcción de obras de urbanización.
o Construcción e instalaciones industriales.
Industria maquiladora.
Sector servicios. Actividades terciarias.
 Comercio.
 Transporte y comunicaciones.
 Servicios financieros, de administración y alquiler de bienes muebles e inmuebles.
 Servicios comunales y sociales:
o Hoteles y restaurantes
o Servicios profesionales técnicos especializados y personales, incluidos los
servicios relacionados con agricultura, ganadería, construcción, transporte,
financieros y comercio.
o Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos.
o Servicios domésticos, de reparación y mantenimiento.
o Servicios de organismos internacionales.
Existe un sector más que se le conoce como el sector externo, que donde se encasillan las
relaciones económicas internacionales de México con el exterior. De manera general este
sector externo esta compuesto por:




Comercio.
Turismo.
Inversión extranjera (directa e indirecta).
Transferencia de tecnología.
Registrados en la balanza de pagos, para una observación general.
UNAM-FES Acatlán
28
SITUACION DE LOS SECTORES Y SUBSECTORES EN MEXICO
PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES DENTRO DEL PIB.
Según el INEGI, el Producto Interior Bruto de México (PIB) –herramienta para determinar el
crecimiento o déficit de los sectores de la actividad económica en México- en términos anuales
y nominales se situó en 11.5 billones de pesos en el primer trimestre de 2008, tal cantidad
significa que el PIB per. Cápita se ubicó en los 10.453 dólares (calculando que la población sea
de 105 millones de habitantes), esta situación se ha presentado y ha sido impulsada en buena
parte por la debilidad del dólar, que se ha mantenido en una medio de 10.5 pesos en los últimos
meses.
El INEGI precisó que el PIB nominal creció 9% -medido en pesos e incluyendo el efecto de la
inflación- respecto al valor registrado en el mismo período del año pasado.24En cambio, en
términos reales, en el primer trimestre en cuestión la economía registró un crecimiento del
2,6%.
Por sectores, la dependencia destacó que en 2008 el sector agropecuario aportó un 3,5 por
ciento del PIB nominal y la industria contribuyó con un 37,5 por ciento, gracias a la aportación
de la manufactura (18,5%), construcción (7%), minería (10,4%) y generación de electricidad
gas y agua (1,6%).En tanto, el sector servicios, que incluye comercio, hoteles, transportes y
servicios financieros, aportó el 59 por ciento restantes.
Una comparación anual desde el 2000 hace referencia a que en el año 2001 el PIB mexicano,
en términos reales, cayó 0,3%, mientras que en 2002 creció apenas 0,9%, después avanzó
1,3% en 2003, 4,4% en 2004, 3% en 2005, 4,6% en 2006 y cerró el 2007 con un aumento del
3,3%.25
En este contexto, el Producto Interno Bruto del país aumentó 2.6% en términos reales durante
el primer trimestre de 2008 con relación al respectivo periodo del año anterior, debido al
comportamiento positivo de las actividades terciarias y secundarias.
PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN EL IGAE.
En enero de 2008, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 4.2%
respecto al mismo mes de 2007, debido al desempeño favorable mostrado por los sectores de
servicios, agropecuario e industrial, los cuales crecieron 5%, 3.3% y 3.1%, en ese orden, en el
mes en cuestión. De acuerdo con cifras corregidas por estacionalidad, el IGAE aumentó 0.93%
en enero de 2008 respecto al mes inmediato anterior.
24
los datos trimestrales se presentan en millones de pesos en términos anuales, es decir, multiplicados por cuatro,
con objeto de expresar el nivel que alcanzaría la economía del país si se mantuvieran las condiciones en todo el año.
25
El Periódico de México, “PIB Nominal de México rebasa el billón del dólares en primer trimestre de 2008,
http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?sec=Nacional-Economia&id=170118, Consultado el 16 de julio de
2008.
UNAM-FES Acatlán
29
Cuadro 2.1
IGAE por sector de actividad económica
Enero 2008
Variación % real anual
5
4.2
5
3.3
4
3.1
3
2
1
0
servicios
IGAE
Agropecuario
Industrial
Fuente: INEGI.
26
PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA CANTIDAD OCUPACIONAL
Según la cantidad de personas que ocupan los sectores, las cifras del primer trimestre de 2008,
muestran que los sectores de actividad económica que concentran al mayor número de
personas ocupadas en el país son: Comercio (7.5 millones de personas), Transformación (6.7
millones) y el sector Agropecuario (4.6 millones). Sin embargo, este último ha disminuido su
número de ocupados en los últimos cinco años.
Por su parte, los sectores de actividad económica con mayor crecimiento en la ocupación en los
últimos cinco años fueron el de la Construcción con un incremento de 6.7%; Servicios
Profesionales (6.7%); y el de Turismo, (4.7%), todos ellos del sector terciario de la economía.
El sector Comercio concentra el mayor número de personas ocupadas en el país (7.5 millones
de personas), en contraste, el menor número de ocupados se concentra en la rama Extractiva,
con sólo 389 mil ocupados.
En cuanto a su distribución geográfica, prácticamente en todas las ramas de actividad
económica los ocupados se concentran en la región centro del país, con excepción de la
Extractiva y de la Agropecuaria, que se concentran principalmente en la región Sur-sureste del
país.27
26
Informe semanal, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, www.shcp.gob.mx
http://www.empleo.gob.mx/wb/BANEM/BANE_en_que_sectores_de_la_economia_se_ocupan_los, Consultado el
16 de Julio de 2008.
27
UNAM-FES Acatlán
30
PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN EL CRÉDITO POR ACTIVIDAD
ECONÓMICA.
Durante mayo de 2008, el crédito al sector primario ascendió a 28 mil 042.40 millones de pesos,
de los cuales, el 95.57 por ciento se asignó a la ganadería y agricultura y el restante 4.43 por
ciento se utilizó para financiar la silvicultura, la caza y la pesca. En el sector industrial, las
industrias manufactureras fueron las que recibieron el mayor financiamiento por parte de la
banca privada. De los 331 mil 351.50 millones de pesos que recibió el sector, 182 mil 033.40
millones de pesos se asignaron a la industria manufacturera Dentro del sector servicios, el
crédito a comercios, restaurantes y hoteles; servicios comunales, sociales y personales y los
servicios de transporte, almacenamiento y comunicación captaron el 78.28 por ciento del total
de crédito; mientras que el crédito para las agrupaciones mercantiles, civiles, políticas y
religiosas fue sólo el 0.19 por ciento del total de la cartera de crédito que otorga la banca
comercial al 31 de mayo de 2008. 28
Cuadro 2.2
Distribución del crédito al sector industrial,
2008/Mayo(Porcentajes)
Construcción,
44.18%
Manufacturas,
54.94%
Mineria, 0.88%
Fuente: Elaborado por el centro de estudios de finanzas públicas de la H. Cámara de Diputados
con información del Banco de México.
28
El crédito de la Banco Comercial, a mayo de 2008, Centro de Estudios de Finanzas Públicas, Congreso de la
Unión, H. Cámara de Diputados.
UNAM-FES Acatlán
31
Cuadro 2.3
Composición del crédito del sector servicios 2003/2008Abr
(Porcentajes)
Periodo
2003 2004 2005 2006 2007 2008Mayo
Total
100 100 100 100 100
100
Comercio, restaurantes y hoteles
48.7 45.2 47.8 45.4 47.4
48.3
transporte, almacenamiento y
comunicaciones.
16.7 14.4 12.7 11.1 10.1
10.3
Alquiler de inmuebles
4.7
6.8
6.9
7
9
8.7
Servicios comunales, sociales y
personales.
18.3 19.1 18.8 22.8 21.1
21
Cinematografía y otros servicios
especiales.
3.9
4.7
4.7
4.3
4.2
4.3
Servicios financieros.
3.7
5.8
5.7
5.1
4.8
4.3
Agrup. Mercantiles, prof., civiles, pol. Y
religiosas
0.7
0.4
0.3
0.3
0.2
0.2
Otros servicios
3.2
3.7
3.2
4
3.1
3
Fuente: Elaborado por el centro de estudios de finanzas públicas de la H. cámara de
diputados, con información del banco de México.
SITUACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO.
El sector Primario invariablemente ha tenido gran relevancia dentro de la economía Mexicana
ya que México es un país con amplia variedad de recursos naturales, sin embargo no es la
rama económica más importante.
La participación sectorial dentro del PIB Nominal (Valor Agregado Bruto a precios básicos,
antes de impuestos) sumó 8.218 billones de pesos en 2006, una participación estimada en
3.9% con un valor de producción de 318 mil 158 millones de pesos
Las cifras de 2008 indican que las exportaciones agrícolas mexicanas avanzaron 14.2% anual,
mientras que las importaciones lo hicieron en 51%. Esto se ha debido a que la crisis alimentaria
internacional puso al descubierto la vulnerabilidad del sector primario de México, pues se
rompió su posición de exportador y ahora es preciso importar bienes agrícolas.
El déficit que acumuló la balanza comercial agrícola de enero a abril de 2008 se ubicó en 356
millones 964 mil dólares, según información publicada por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Cifras de SAGARPA indican que el PIB de las actividades primarias (que incluyen al sector
agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportó una variación de (-)
1.3% debido al desempeño negativo del subsector aprovechamiento forestal, pesca, caza y
captura, de los servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales, así como
en el de la agricultura. Este último presentó un decremento en la superficie cosechada en los
ciclos primavera-verano y otoño-invierno, por lo cual se tuvo una menor producción de sorgo
UNAM-FES Acatlán
32
grano, aguacate, maíz grano y forrajero, naranja, frijol, plátano, tomate verde, papa y avena
forrajera29.
Cabe mencionar que durante el primer cuatrimestre de 2007, la balanza del sector agrícola
arrojó un superávit de 408 millones 832 mil dólares. No obstante, en el primer cuarto del
presente año las exportaciones agrícolas aumentaron 14.2 por ciento anual, y se ubicaron en 3
mil 26 millones de dólares, mientras que las importaciones del campo se colocaron en 3 mil 383
millones de dólares, es decir, crecieron 51 por ciento anual.30
Cuadro 2.4
Producto interno bruto por actividad económica 2003/2007
(millones de pesos a precios del 2003)
Actividades primarias
AÑO
2003
2004
2005
2006
2007
Total
285,752
292,806
285,240
303,624
309,592
Aprovechamiento forestal; pesca, caza y captura;
servicios relacionados con las actividades
Agricultura Ganadería agropecuarias y forestales
170,936
173,899
164,458
178,878
183,270
89,441
93,027
94,956
97,714
99,086
25,375
25,880
25,826
27,032
27,236[1]
Fuente: Elaborada por el centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con
datos del INEGI.
Cuadro 2.5
Cifras nominales anuales, variación porcentual
Actividades primarias
Aprovechamiento forestal; pesca, caza y captura; servicios
Total
Agricultura Ganadería relacionados con las actividades agropecuarias y forestales
2.47
1.73
4.01
1.99
-2.58
6.45
-5.43
8.77
2.07
2.91
-0.21
4.67
1.97
2.45
1.4
0.76
Fuente: Elaborada por el centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del
INEGI
SITUACIÓN SECTOR SECUNDARIO.
Las actividades secundarias incluyen la minería; electricidad, agua y suministro de gas por
ductos al consumidor final; construcción e industrias manufactureras. En 2007, El Sector
Secundario (Industrial) participó con el 26.7% del PIB Nominal acumulando un valor de
29
Indicadores de la Actividad Económica, Sistema Estatal de Información de Jalisco
El Financiero, Rocío Martínez,
http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2394&Itemid=146,
30
UNAM-FES Acatlán
33
producción de 2 billones 197 mil pesos. De sus divisiones, la Minería representó 1.6% del total;
la Industria manufacturera 18.0%, la Construcción 5.7, y la división de Electricidad, gas y agua
1.4%. 31
Dentro de la división de manufactura, entre 2006 y 2007, las ramas industriales tuvieron un
comportamiento muy disparejo. Productos metálicos, maquinaria y equipo creció 10.04%
después de cinco años casi nulos, y Productos de minerales no metálicos, ligada a la
construcción, creció 5.15%. En la otra cara, la industria de Textiles, Vestido y Cuero continuó en
picada con un nuevo decrecimiento en su producción de -1.01% para un acumulado de -20.70%
en el sexenio, y la industria de la Madera y derivados que decreció -0.86% para un acumulado
de -12.63%. La participación dentro del PIB Nominal fue del 26.7%, acumulando un valor de
producción de 2 billones 197 mil pesos. De sus divisiones, la Minería representó 1.6% del total;
la Industria manufacturera 18.0%, la Construcción 5.7, y la división de electricidad, gas y agua
1.4%.32
Durante el primer trimestre de 2008 aumentó 0.9%, con variaciones positivas en tres de sus
cuatro componentes. En primer lugar la generación de electricidad, gas y agua creció 8.0%, la
construcción 0.1%, las manufacturas 2.7%, y la minería redujo su producción, (-5.8%).33
Las actividades manufactureras que presentaron alzas en su PIB en 2008 fueron: equipo de
transporte; industria alimentaria; equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios
eléctricos; del plástico y del hule; industria del papel; bebidas y tabaco; maquinaria y equipo; e
impresión e industrias conexas, entre otras.
Por otra parte, las actividades que disminuyeron su PIB fueron: equipo de computación,
comunicación, medición, y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; prendas
de vestir; productos derivados del petróleo y del carbón; industria de la madera; e industria
química, básicamente.
31
Reporte Económico de 2007, La Jornada, David Márquez Ayala ,
http://www.jornada.unam.mx/2007/02/26/index.php?section=economia&article=024n1eco
32
Ídem 10
33
Indicadores de la Actividad Económica, Sistema Estatal de Información de Jalisco
UNAM-FES Acatlán
34
Cuadro 2.6
Producto interno bruto por actividad económica 2003/2007
(millones de pesos a precios del 2003)
Actividades secundarias
Total
2,354,137
2,441,721
2,504,588
2,637,674
2,688,367
Minería
443,195
449,094
447,734
453,876
438,218
Electricidad, agua y suministro de gas
por ductos al consumidor final
Construcción
95,342
99,153
101,117
113,449
121,585
470,217
495,166
507,598
547,446
564,079
Industrias
manufactureras
1,345,384
1,398,307
1,448,139
1,522,902
1,564,485
Fuente: Elaborada por el centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI
UNAM-FES Acatlán
35
SITUACIÓN DEL SECTOR TERCIARIO.
En 1991 México parece iniciar su revolución terciaria, pues su PEA absorbe 50.1%, mientras
que los trabajadores primarios tienen 26.8% y los secundarios 23.1%. La hegemonía terciaria
aumentó en 2000 cuando el sector represent 55.2% de la fuerza de trabajo mexicana, mientras
que la del secundario es 26.7%, superando por primera vez al primario que tiene el 18.1%
restante34.
Parte de la desconcentración terciaria es intra-megalopolitana, esto es, se canaliza a las
ciudades de Toluca, Puebla, Cuernavaca y Querétaro, que elevan su participación en el total
nacional de 4.0% en 1980 a 5.8% en 2003.
La dinámica diferencial de las ramas terciarias se debe a los ciclos del mercado nacional, de la
ciudad y el exterior, pero también a la transformación de su estructura. Su evolución está
determinada en parte por la desconcentración hacia las ciudades del subsistema urbano, igual
que ha acontecido con las manufacturas.
En 2005 el sector terciario de México representó 67.7% del PIB nacional y 57.2% de la PEA,
sugiriendo que en los principios del siglo XXI se inició el transito hacía una economía de los
servicios. La dinámica diferencial de las actividades terciarias entre 1960-2003 la explica: el
impacto de los ciclos económicos nacionales en ella; las características locales de ella; y por la
recomposición territorial estructural al expandirse la economía y crecer la población35
En cuanto a la participación del sector terciario dentro del PIB, el INEGI incluye al Comercio,
Transportes, correos y almacenamiento; Información en medios masivos; financieros y de
seguros; inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; profesionales, científicos y
técnicos.; dirección de corporativos y empresas; de apoyo a los negocios y manejo de desechos
y servicios de remediación; educativos; de salud y de asistencia social; de esparcimiento,
culturales, deportivos y otros servicios recreativos; de alojamiento temporal y de preparación de
alimentos y bebidas; otros servicios, excepto actividades del gobierno; y las actividades del
gobierno.
En el año de 2007, El Sector Terciario (servicios) fue el de mayor crecimiento (19.48%, con
un promedio de 3.25% anual), representando un 70.6% de la producción del país, con un valor
agregado de 5 billones 804 mil millones de pesos.36
En este primer trimestre de 2008, el PIB de las actividades terciarias presentó un crecimiento de
4.0% en conjunto, derivado de incrementos en la mayoría de los sectores que lo integran,
destacando el del comercio con 5.4%, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles, con 3.6%, así como los de información en medios masivos con 11.6%.37
34
Gustavo Garza. Macroeconomía del sector servicios en la ciudad de México 1960-2003.
http://www.sedeco.df.gob.mx/actividades/informes/gustavo_garza.pdf, Consultado el 15 de Julio de 2007.
36
Idem 10
37
Indicadores de la Actividad Económica, Sistema Estatal de Información de Jalisco
35
UNAM-FES Acatlán
36
El sector terciario de la economía del país ha mantenido una tendencia hacia una participación
creciente del PIB total, representando actualmente cerca de dos terceras partes de éste. La
evolución de la participación del mismo en el PIB de la región Sur-Sureste es prácticamente
igual al correspondiente a México.38
Algunos estudios elaborados por el INEGI en los que se presentan indicadores como el Índice
Agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros
(IAI), arrojan información sobre este sector, destacando que los ingresos obtenidos por la
prestación de los Servicios Privados no Financieros39 , que dan cuenta de la evolución del
monto de los recursos originados por las empresas que prestan algún tipo de servicio, registró
un crecimiento real de 6.6% a tasa anual en diciembre de 2007.
Este índice calculado mediante la integración de nueve sectores del sector servicios indica que
en el ultimo mes de 2007 todos ellos observaron incrementos anuales, destacando el de los
servicios profesionales, científicos y técnicos de 16.9% (producto del avance reportado en los
servicios de arquitectura, ingeniería y actividades relacionadas, de publicidad, de consultoría en
computación, y de diseño especializado), el de apoyo a los negocios y manejo de desechos y
servicios de remediación de 11.5% (debido al buen desempeño que reportaron los servicios de
administración de negocios, de limpieza, y los combinados de apoyo en instalaciones), y los de
esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos de 8.7 por ciento.
Le siguieron los servicios de información en medios masivos con un aumento de 7.9%; los de
salud y asistencia social 3.6%; transportes, correos y almacenamiento 3.3%; los educativos 3%;
los de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 2.6%, y los inmobiliarios y
de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.3% en el mes en cuestión.
El Índice de Personal Ocupado (IPO) en los Servicios Privados no Financieros presentó una
alza de 3.8% en diciembre de 2007 respecto al mismo mes de un año antes. El incremento
anual se observó en la mayoría de los nueve sectores que conforman estos servicios.
Sobresalen las variaciones reportadas en los servicios de apoyo a los negocios y manejo de
desechos y servicios de remediación con 6.1% (debido a los incrementos en los servicios
combinados de apoyo en instalaciones, de investigación, protección y seguridad, y de limpieza),
los de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos 4.9%, y los de
transportes, correos y almacenamiento con 4.3% (por el transporte marítimo, autotransporte de
carga en general, transporte aéreo no regular, y transporte de pasajeros interurbano y rural).
Continuaron los aumentos del personal ocupado en los servicios profesionales, científicos y
técnicos de 4%; el de información en medios masivos 3.9%; los de alojamiento temporal y de
preparación de alimentos y bebidas 3.3%; de salud y asistencia social 2.8%, y los educativos
2.1 por ciento.40
38
Documento base del Plan Puebla Panamá.
No incluye al Sector 43, comercio al por mayor; 46, comercio al por menor; 52, servicios financieros y de seguros;
55, dirección de corporativos y empresas; 81, otros servicios, excepto actividades de gobierno y, 93, actividades del
gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales. También se excluyen a las unidades dedicadas al
desarrollo de actividades sociales.
39
40
INEGI, Comunicado 034/08, Indicadores del Sector Servicios, www.inegi.gob.mx
UNAM-FES Acatlán
37
Cuadro 2.7 (PRIMER TABLA)
Producto interno bruto por actividad económica 2003/2007 (Tabla 1)
(millones de pesos a precios del 2003)
Servicios de alojamiento
Otros servicios
Servicios de esparcimiento,
temporal y de
excepto
Servicios de salud y culturales y deportivos, y
preparación de
actividades del
Actividades
de asistencia social otros servicios recreativos
alimentos y bebidas
gobierno
del gobierno
223,303
30,529
212,506
206,611
317,120
224,073
31,981
219,887
210,492
312,855
232,057
32,201
221,546
215,135
319,937
237,396
32,951
225,003
222,134
316,984
244,216
35,105
229,425
231,500
316,876
Fuente: Elaborada por el centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI
Cuadro 2.8 (SEGUNDA TABLA)
Producto interno bruto por actividad económica 2003/2007 (Tabla 2)
(millones de pesos a precios del 2003)
Dirección de
corporativos y
empresas
26,463
28,354
29,713
35,675
36,148
Servicios profesionales,
científicos y técnicos
258,878
267,631
277,175
285,817
296,504
Servicios de apoyo a los
negocios y manejo de
desechos y servicios de
remediación
194,903
202,085
209,390
217,093
220,735
Servicios
educativos
376,384
379,231
387,114
387,443
396,350
Fuente: Elaborada por el centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del
INEGI
Cuadro 2.9 (TERCER TABLA)
Producto interno bruto por actividad económica 2003/2007 (Tabla 3)
(millones de pesos a precios del 2003)
Total
Transporte, correos Información en medios
Comercio y almacenamiento
masivos
Servicios
financieros y
de seguros
Servicios
inmobiliarios y de
alquiler de bienes
muebles e
intangibles
4,643,272
1,092,779
514,970
199,193
193,371
796,264
4,850,211
1,168,454
542,553
222,588
212,795
827,234
5,053,269
1,221,618
561,955
241,680
257,796
845,954
5,313,631
1,297,332
592,075
267,439
300,585
895,704
5,537,883
1,349,994
611,957
299,566
333,647
935,861
Fuente: Elaborada por el centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI
UNAM-FES Acatlán
38
CUADRO 2.10
Producto interno bruto trimestral base 2003 a precios de 2003
(Variación porcentual anual)
Año 2007
Concepto
II
III
IV I Trimestre 2008
Producto interno bruto a precios de mercado
2.6
3.4
4.2
2.6
1.Actividades primarias: Agricultura, ganadería,
aprovechamiento forestal, caza y pesca
2.8
3.7
1.4
-1.3
2.Actividades secundarias
1
1.9
3.1
0.9
Minería
-2.8
-4.5
-4
-5.8
Industria manufacturer
1.5
3.6
4.7
2.7
Construcción
1.8
1.7
3
0.1
Electricidad, agua, y suministro de gas por ductos
5.3
6.8
8.6
8
3.Actividades terciarias
3.7
4.4
5.2
4
Comercio
4
5.1
4.7
5.4
Transportes, correos y almacenamiento
2.7
3.6
4.6
4
Información en medios masivos
1
12.2 13.3
11.6
Servicios financieros y de seguros
10.3
11.4
9.8
9.6
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles e intangibles.
4.4
4.5
4.7
3.6
Dirección de corporativos y empresas.
3.6
-0.6
2.1
5
Servicios de apoyo a los negocios, manejo de
desechos y servicios de remediación.
-1.2
3.7
4.2
2.5
Servicios educativos.
1.9
1.6
4.3
0.9
Servicios de salud y asistencia social.
4.9
0.5
1.3
0.5
Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos
y otros servicios recreativos.
6.4
6.7
6.6
4.9
servicios de alojamiento temporal y de
preparación de alimentos y bebidas.
2.1
1.2
1.2
3.5
Otros servicios, excepto actividades del gobierno.
4
4.8
4.4
2.6
Actividades del gobierno.
-2.1
1.5
3.4
0.8
Fuente: SEIJAL, con datos del sistema de cuentas nacionales de México. (INEGI).
OBSERVACIONES.
Las economías tienden a seguir una progresión de desarrollo que las lleve de una gran
confianza en la agricultura hacia el desarrollo de la industria (por ejemplo, automóviles, textil,
construcción naval, acero, minería) y finalmente hacia una estructura basada en el servicio.
México ha seguido tal rumbo y en las últimas décadas la economía se ha basado
principalmente en el sector servicios y sus subsectores correspondientes, no obstante siguen
teniendo gran participación el sector industrial y parte del sector primario.
UNAM-FES Acatlán
39
En cuanto al sector primario, el PIB indica que el subsector más fuerte es la agricultura, debido
principalmente al monto de exportaciones, seguido por la ganadería y en tercer lugar la pesca.
El sector secundario se ve encabezado por la manufactura, industria que ha sido pilar para el
constante crecimiento de la economía mexicana y por la importancia que tiene en la generación
de empleos; enseguida de la manufactura está la industria de electricidad, agua y suministro de
gas, en tercer lugar está la industria de la construcción, la cual ha tenido un crecimiento limitado
pero constante en los últimos años. Por lo que se refiere al último sector o sector servicios, éste
ha mostrado una gran capacidad de expansión y desarrollo a través del siglo XX y XXI, lo que lo
hace colocarse como el sector más dinámico y de mayor posicionamiento en la industria
mexicana, aportando aproximadamente más del 50% del PIB, los subsectores con mayor
crecimiento son; comercio, inmobiliario, educativos y de salud.
Con lo expuesto anteriormente es de esperar que el desarrollo de estos sectores hacia el
exterior sea de vital importancia para la economía mexicana, porque al tener una oportunidad
en el extranjero el sector crece generando ingresos a la nación. De igual manera es
determinante la participación de estos sectores en el extranjero para garantizar el buen
funcionamiento de acuerdos y tratados firmados por México.
UNAM-FES Acatlán
40
CAPÍTULO III.
Determinación de las causas que impiden el desarrollo de las
exportaciones considerando las dificultades internas y externas.
Objetivo.
Mejorar el conocimiento acerca del contexto que enfrentan las empresas que desean llevar a
cabo la exportación hacia la Unión Europea, en los aspectos: de mercado, capacidad
productiva, marco jurídico, financiamiento y cultura.
Metodología:
Investigación documental y de campo.
Cualitativa.
Contenido.
En esta sección se hace una descripción del contexto en el que se desarrolla la exportación por
parte de las empresas que desean o que exportan a la Unión Europea; explicando sus
implicaciones, así como las acciones favorables; tomando en cuenta los aspectos de mercado,
capacidad productiva, marco jurídico, financiamiento y cultural.
Presentación.
Para la firma del tratado de libre comercio con la Unión Europea fueron observados una serie
de factores que en su mayoría fueron técnicos, dándole una menor importancia a aquellos de
índole práctica. Es decir, la realidad a la cual se enfrenta una empresa que exporta o que desea
exportar. En un gran número de casos, la teoría olvida y/o difiere de elementos que son de peso
para el freno de la exportación, por parte de las empresas.
Por lo anterior es importante detectar la problemática general que enfrentan las empresas
exportadoras y aquellas que pretenden hacerlo. Apoyados en el trabajo de campo; se acudió
directamente con las fuentes (instituciones, cámaras y empresas), para indagar acerca de las
complicaciones que no se encuentran contempladas por estudios y manuales.
Asimismo, es relevante poseer información de primera mano, ya que esta ayuda a comprender
problemas que no se detectan en la investigación documental, o simplemente no se
complementan; de esta forma se tiene una perspectiva mucho más amplia. Siendo esta la
manera con la cual se obtiene visión desde todos los puntos de vista de los diversos
participantes involucrados en dicho fenómeno.
UNAM-FES Acatlán
41
Determinación de las causas que impiden el desarrollo de las
exportaciones considerando las dificultades internas y externas.
A pesar de que Europa ha pasado ya la etapa de “mercado común”, aun existen diferencias
marcadas en las naciones integrantes de la Unión, esto genera que los requisitos de ingreso de
determinados productos al país no sean los mismos. Es por ello que aunque pertenezcan a la
Unión cada uno de ellos tenga sus propios órganos de control de calidad. Lo anterior hace que
el reto de exportación a Europa implique un mayor conocimiento del mercado meta no solo de
manera general sino también de forma particular.
Es cierto que se necesitan conocer los requisitos generales de la UE, pero también es
importante conocer los lineamientos de la nación en particular a la que se quiera exportar.
Por ello en esta investigación se ha hecho un trabajo de campo para determinar los diferentes
obstáculos que encuentra el empresario mexicano para llegar y conquistar el mercado europeo.
De las diferentes causas que impiden las exportaciones mexicanas se pueden considerar
algunas de carácter interno, que son todas aquellas que México y sus empresarios encuentran
hacia dentro de la empresa y dentro del propio país, y las de carácter externo que son las
restricciones o barreras del país Europeo a exportar, y también las que existen a nivel
internacional, contemplando la normalización y los sistemas de la misma.
El Mercado Europeo
Es interesante reconocer que en este fenómeno de globalización donde la tendencia lleva a
las naciones a una homogeneización de costumbres de consumo, a nivel de instituciones
reguladoras aún se conserven lineamientos particulares de acuerdo a cada país.
Por lo anterior es de considerar la importancia de la segmentación de mercados para la mejor
inserción de los productos a dicho mercado.
Si bien es cierto que existen principios generales de la UE (dados por la Comisión Europea, por
medio de las Directivas Europeas), en cuanto a requisitos y parámetros de calidad; también
existen las barreras en materia de estandarización particular, ya que en algunos casos no sólo
es cubrir el requisito del cumplimiento de los estándares, sino la compra de los mismos y la
obtención de los certificados necesarios.
Para el empresario mexicano no es fácil la obtención y utilización de esta información, mucho
menos el manejo de la misma.
Asimismo es importante destacar que para la mejor comprensión del mercado habrá que hacer
un estudio de mercado detallada, es decir, no basta con conocer las necesidades y
características generales, también hay que relacionar esto con las necesidades o situaciones
especificas de cada producto.
UNAM-FES Acatlán
42
Lo anterior se puede hacer mediante cuestionarios o por medio de investigación de campo, ya
sea de manera directa o indirecta, conociendo gustos y preferencias del consumidor final o
teniendo una comunicación adecuada con los distribuidores.
Segmentaciones del mercado europeo que dificultan la comercialización del mismo
producto en distintos países de la Unión Europea.
El intercambio comercial de la mayoría de los productos y servicios que se consumen en
la UE, a pesar de las diferencias culturales existentes, se basan en una red internacional de
estándares que controlan y dan los requisitos para los lineamientos de calidad para las
mercancías circulantes en este bloque económico.
A estos lineamientos o requisitos que todos los productos o servicios deben cumplir se les
conoce como estándares internacionales. Estos estándares son determinados por la
Organización Internacional de Estándares (International Organization for Standarization),
conocido como ISO (del vocablo griego iso que significa igual).
Necesidades “de facto” de obtención de marcas nacionales para el acceso a los
mercados.
Existe una necesidad imperante, de acuerdo a los modelos económicos predominantes, de que
los productos y servicios sean competitivos en el mercado.
Ahora, el concepto de competitividad esta más relacionado con la calidad (capacidades) que
con el de competencia como tal. Siendo más amplio el concepto de competitividad, por la
utilización de los factores, de los recursos y de la infraestructura existente en el país, inclusive
existe competitividad macro estructural, elementos del estado en pro del comercio exterior, y
competitividad micro estructural, esta última refiriéndose a los elementos con los que cuenta la
empresa para el desarrollo de productos o servicios de calidad.
En México existe un emblema que denota calidad en productos y servicios, se denomina
“México Calidad Suprema” consiste en dar un certificado a las mercancías que cubran los
requisitos que este organismo solicita, la pretensión de este es que sea reconocido a nivel
internacional y tenga impacto en mercados internacionales.
CERTIFICACIÓN MEXICO CALIDAD SUPREMA.41 Muchos países del mundo y organizaciones
privadas, preocupados por la salud de sus habitantes y consumidores, han establecido sistemas
de certificación y nuevas reglamentaciones para asegurar la calidad de los productos que
consumen. A este respecto, destaca la Iniciativa de Inocuidad Agroalimentaria de Estados
Unidos de 1997, el sistema EUREPGAP, cuya iniciativa surge de diversas cadenas de
41
COORDINACION GENERAL DE PROMOCION COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES. Sitio Web México Calidad
Suprema. http://www.mexicocalidadsuprema.com.mx/. Consultado en agosto de 2008.
UNAM-FES Acatlán
43
distribución de alimentos en Europa, y el sello Safe Quality Food (SQF) implantado por un grupo
de distribuidores de alimentos en Estados Unidos.
Así, el gobierno mexicano crea la marca “México Calidad Suprema” como garantía de sanidad,
inocuidad y calidad superior de los productos agroalimentarios y pesqueros mexicanos.
De conformidad con los artículos 88 de la Ley de Propiedad Industrial, y 84 del Reglamento de
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, las marcas oficiales son signos distintivos
propiedad del Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Banco
Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT). Al ostentarse en productos mexicanos
de cualquier índole (principalmente agroindustriales), dichas marcas garantizan su calidad
superior respecto de sus cualidades, propiedades y naturaleza.
La marca, además de ser una garantía de calidad, busca la identificación y diferenciación de los
productos mexicanos que cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s), Normas
Mexicanas (NMX) y Normas Internacionales en materia agropecuaria, de manera confiable y
transparente en beneficio de productores, empacadores, distribuidores y consumidores.
Los productos mexicanos certificados con la marca oficial México Calidad Suprema, obtienen un
reconocimiento en los mercados que les permite fortalecer su presencia e incrementar su
competitividad. Lo anterior derivado de la promoción comercial a nivel nacional e internacional
que se realiza de los productos mexicanos, lo cual contribuye a la difusión y posicionamiento de
la marca como garantía de calidad.
Las marcas oficiales constan de cuatro elementos que sustentan su validez. Dichos elementos
son:
a) Un signo distintivo que identifique fácilmente a los productos que poseen una calidad superior
(Marca Oficial "México Calidad Suprema"), registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial.
b) Un pliego de condiciones en el que se definan, entre otras cosas, la zona de producción o
transformación del producto, las especificaciones de calidad superior, así como los controles y
verificaciones al producto y las líneas de producción.
c) Una certificación independiente otorgada por un organismo acreditado de carácter privado,
imparcial y técnicamente calificado para llevar a cabo la evaluación de la conformidad que
garantice que el producto cumple con las especificaciones contenidas en el pliego de
condiciones correspondiente a cada producto.
d) Una campaña de publicidad financiada por los productores (a través del pago de las
certificaciones correspondientes) con el apoyo de fondos mixtos por parte de BANCOMEXT
(ahora PROMÉXICO). Los recursos aportados para estos fines serán administrados por
fideicomisos privados, sin la participación del Gobierno Federal.
UNAM-FES Acatlán
44
Paralelamente, se ha concluido con la elaboración de 21 pliegos de condiciones (aguacate,
café, brócoli, cebolla, coliflor, chile, espárrago, fresa, limón persa/limon mexicano, melón, miel,
sandía, pepino, pimiento morrón, tomate, productos enlatados, mango, uva, garbanzo, y carne
de cerdo), mismos que se encuentran en proceso de ser aprobados por los cotitulares de la
marca oficial, salvo el correspondiente a 12 de ellos, los cuales ya ha sido aprobados.
Etapas de la implementación
El proceso de consultoría para que una empresa obtenga la certificación en la Marca México
Calidad Suprema contempla seis etapas de acuerdo, que son las siguientes:
-
Diagnostico Inicial
Plan de Acción
Pre-Evaluación
Verificación y Seguimiento
Certificación42 (Ver anexo 15T)
Dificultades en el intercambio comercial debido a especificaciones técnicas distintas.
En algunos sectores las especificaciones son exclusivas para cada región o país, esto
por que el suministro de los energéticos o servicios (agua, luz, gas, etc.) no son los mismos en
México que en Europa, es por ello que se presenta la necesidad de que los productos que
tengan relación directa o estrecha con estos tengan que cubrir una serie de especificaciones
que solo se dan ahí.
En algunos casos por más que se quiera estandarizar la elaboración y las características de los
bienes, a veces, en determinadas circunstancias, no es posible por que se necesitaría cambiar
toda la infraestructura de una nación, por ende es más práctico adecuar o fabricar una
mercancías que cubra y se acople a las necesidades de ese país, nación o región.
Lo anterior puede ser generador de una nueva línea de producción distinta dentro de las
fábricas mexicanas, o generador de una empresa que se dedique exclusivamente a la venta de
productos europeos sin comercializar dichos bienes en el mercado nacional.
Evidentemente esto tiene un costo de inversión distinto al que se tiene con productos
nacionales, ya que la cadena de abastecimiento es internacional y no domestica y hay que
poner atención en la calidad de los insumos, aunado a esto hay que prestar atención en la
logística internacional que implica entre otras cosas la selección adecuada y correcta del
transporte más idóneo para el destino y el tipo de mercancía.
42
Coordinación General De Promoción Comercial Y Fomento A Las Exportaciones. http://www.infoaserca.gob.mx/mexbest/mcs.asp.
El MAPA Calidad y Desarrollo de Alimentos S.C. http://mapacalidad.com/consultoria/content/view/21/35/1/1/ Sitio Web México
Calidad Suprema. http://www.mexicocalidadsuprema.com.mx/
UNAM-FES Acatlán
45
A pesar de esto algunos empresarios mexicanos están dispuestos a conocer la normatividad
europea para cubrirla y conquistar el mercado europeo.
PROCESO DE EXPORTACIÓN.
En esta parte del informe es necesario esclarecer el proceso de exportación para tener a
un acercamiento a las diversas dificultades para la misma a la UE.
La exportación en esencia es colocar los productos, mercancías o bienes en un mercado
exterior o internacional mediante el uso de una logística adecuada. Aunado a esto también es
importante identificar las diferentes estrategias que se pueden seguir ya que de ellas dependerá
la propuesta de solución que arroje este estudio.
De acuerdo a Lerma Lerma Kirchner (2000) existe un proceso para la obtención de información
estratégica para exportar misma que remite a al proceso de exportación y a la identificación de
problemáticas empresariales para la exportación a la UE.
UNAM-FES Acatlán
46
Cuadro 3.1
Proceso para la obtención de la información estratégica para exportar.
Interés por exportar
No
¿Es viable
ese
mercado
meta?
Identificación
tentativa de
posibles
mercados meta.
Documentos
Investigación en
fuentes
secundarias.
Datos
Si
Base de datos
INTERNET
Se decide dirigir
nuestro esfuerzo
exportador hacia ese
mercado.
Obtener información adicional
en fuentes secundarias y/o
primarias.
Análisis de la información
para determinar si puede
ser viable y atractivo el
mercado meta
seleccionado.
Se formula plan de
exportación.
No
¿Es viable y
atractivo ese
mercado?
Plan de
exportación
Si
Investigación en
fuentes primarias
Mercado Meta
Poner en operación
el Plan de
Exportación.
(In Situ)
Datos
(Estudio
Producto/mercado)
Resultados
Fuente: Lerma Kirchner, Alejandro. (2000) Comercio Internacional. Ed. ECAFSA. México. Pág.94
UNAM-FES Acatlán
47
Así también en la puesta en marcha del plan de exportación respectivo, suele hacerse
promoción preliminar por correo, fax o e-mail, estableciendo contacto con posibles
compradores, y obteniendo el apoyo institucional correspondiente. Las consejerías comerciales
mexicanas en el exterior, le pueden ayudar a identificar y hacer contactos de negocios.
Selección del Mercado Meta
La exportación implica la ampliación de la capacidad productiva de las empresas, respaldada
por expectativas de venta estables.
Para las empresas que se inician en el comercio exterior, suele ser conveniente probar
su esfuerzo exportador, mediante la puesta en operación de un proyecto de extensiones
limitadas, en el que se corra un mínimo riesgo, no obstante que consiguientemente la
rentabilidad habrá de ser también limitada; "es riesgoso tratar de correr si antes no se ha
aprendido a caminar".
Cuando la empresa haya demostrado la capacidad de exportar, es tiempo de buscar otros
destinos diversificando sus exportaciones y con ello, capitalizando las oportunidades de negocio
que otros mercados ofrecen.
UNAM-FES Acatlán
48
Cuadro 3.2
Factores críticos en el proceso de selección de mercados
Inicio
Dadas las características de su
producto, ¿Puede ser necesitado
en ese posible mercado meta?
NO
-
¿ ?
¿Ese mercado meta presenta
alguna ventaja de algún acuerdo
comercial?
SI
NO
+
-
¿Este mercado meta, importa el
producto que usted desea
exportar?
NO
-
¿ ?
+
SI
+
-
¿La competencia es escasa o
débil?
-
SI
¿Ese mercado meta se encuentra
geográficamente o culturalmente
cercano al suyo?
NO
NO
¿ ?
¿ ?
¿ ?
SI
+
¿Se cuenta con seguridad de
pago, estabilidad y posibilidades
de crecimiento en ese mercado
meta?
SI
+
¿Cuenta con alguna ventaja sobre
sus posibles competidores?
NO
NO
-
¿ ?
¿ ?
SI
+
SI
+
¿Otros factores?
¿La normatividad actual en el
posible mercado meta, es factible
exportar?
NO
-
¿ ?
SI
+
Fuente: Lerma Kirchner, Alejandro. (2000) Comercio Internacional. Ed. ECAFSA. México. Pág.99
UNAM-FES Acatlán
49
Esta selección de mercados debe ser considerada por los empresarios mexicanos, ya que en
muchos casos la oportunidad de exportación se da a partir de que exista un mercado real o un
cliente interesado en comprar el producto. Es por ello que en algunos casos no se contempla la
opción de crecimiento o desarrollo hasta que existe el cliente potencial o real en mercado
internacional.
UNAM-FES Acatlán
50
Marco Jurídico y Proceso de Certificación.
En esta parte del estudio se encuentra el marco legal que encuadra a la normatividad
aplicable en México y la Unión Europea, así como a los sectores involucrados en el mismo,
haciendo énfasis en el impacto que se tiene en cada uno de ellos, así como la determinación —
con base en un estudio comparativo— de cuáles son las principales similitudes, diferencias que
existen entre la mexicana y la de la Unión Europea, de una manera general, siendo especifica
en el estudio profundo de cada uno de los sectores.
Marco Jurídico General.
La creación de la medición
Desde tiempos remotos los hombres tuvieron la necesidad de contar con un sistema de
pesas y medidas para realizar intercambios entre ellos. La historia refiere que los egipcios
utilizaban las partes del cuerpo humano para medir, por ejemplo: lo largo de sus antebrazos,
sus pies, sus manos o dedos. Además del codo, que esta medida consiste en la distancia que
hay desde el codo hasta la punta del dedo corazón de la mano, siendo ésta la unidad de
longitud más utilizada en la antigüedad, conocida como codo real egipcio.
Aproximadamente en el siglo XIX los sistemas de medición que se usaban eran diferentes, lo
que ocasionaba problemas entre los que comercializaban, esto sucedía cuando ya se extendía
el intercambio de mercancías hacia Europa, por lo que las autoridades correspondientes
tuvieron la necesidad de buscar la manera de regularizar un sistema de medidas.
Fue en Francia en 1791, cuando se adoptó oficialmente por primera vez el sistema oficial,
después de la Revolución Francesa de 1789, con la ideología de la razón pura lo que facilitó
este cambio y propuso como unidad fundamental el metro. Dicho sistema se derivaba de las
propiedades de algunos objetos de la naturaleza, como por ejemplo el tamaño de la tierra o la
densidad del agua.
Con la celebración de la Convención del Metro en 1875; dentro de la cual se creó la
Conferencia General de Pesas y Medidas, CGPM y la Oficina Internacional de Pesas y Medidas
BIPM, Francia dio a conocer al mundo el Sistema Métrico Decimal. Los países que se iban
adhiriendo al Tratado, se comprometían a solventar los gastos por partes iguales como eran la
estructura científica, técnica y administrativa que implicaba el establecimiento, además del
mejoramiento y la difusión de las unidades del Sistema.
El Sistema Métrico Decimal en México
El sistema métrico decimal o simplemente sistema métrico consiste en un sistema de
unidades que está basado en el metro.
México adopto el Sistema Métrico Decimal en 1857, momento en que las medidas que regirían
en todas las transacciones comerciales y la vida cotidiana serían; como unidad de medida de
UNAM-FES Acatlán
51
longitud el metro, como medida de capacidad se adoptó el litro y como medida de masa se
adoptó el kilogramo. Esta decisión del país trajo muchos beneficios, debido a que los que
requerían de un instrumento de medición ya podían contar con el, haciendo más equitativas las
transacciones que realizaban, principalmente a los comerciantes, además de que el país se
modernizó imponiendo el sistema de medidas que usaban “las naciones más civilizadas del
mundo”
Se pretendía que el sistema métrico fuera lo mas neutral posible para que se facilitara su
adopción, por lo que uno de los objetivos principales por el que fue diseñado el sistema métrico
fue para unificar los países en este ámbito, debido a la necesidad de tener una sola medida que
fuera igual para todos los estados, ya que si se medía de manera diferente sería imposible
realizar transacciones comerciales y el desarrollo en esta materia estaría estancada.
Fue entonces; el 9 de junio de 1883 cuando se iniciaron las gestiones para que México se
adhiriera a la Convención del Metro, mediante el gobierno del General González. Dichos
trámites fueron suspendidos hasta después de la segunda reelección del Gral. Porfirio Díaz y
fue hasta el 4 de agosto de 1890, cuando el Sr. Gustavo Báz, quien ese entonces era Ministro
de México en París, notificó la adhesión de México a la Convención Internacional del Metro
comprometiéndose contribuir con los gastos que esto ocasionaba.
El 30 de diciembre de 1890 se comunicó oficialmente la adhesión de México a la Convención
del Metro.
En 1905 fue promulgada la ley sobre Pesas y Medidas, por Porfirio Díaz, la que declaraba en su
artículo 40, patrón nacional de masa al kilogramo N0 21, y conjuntamente con el de longitud, el
prototipo N0 25, fueron los primeros patrones nacionales legalmente declarados en México.
Fue en el laboratorio primario de masa, el 30 de marzo de 1996, en donde se determinó la
transferencia de la exactitud del patrón nacional N0 21 hacía patrones de referencia de acero
inoxidable, estableciéndose además en esa forma los primeros eslabones de la cadena de
trazabilidad de la escala nacional.
Hasta la fecha; el prototipo de platino iridio, número 21 continúa reconocido como patrón
nacional de masa habiéndose cumplido con la autorización oficial establecida por la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización vigente, que fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de agosto de 1997.
En México La Ley Federal sobre Metrología y Normalización constituye el fundamento legal en
materia de Metrología y Medición, éste establece el Sistema General de Unidades de Medida
acorde con el Sistema Internacional de Unidades (SI), instituye el Sistema Nacional de
Calibración (SNC) como medio de reconocimiento oficial y acreditamiento de laboratorios que
prestan servicios de calibración además crea el Centro Nacional de Metrología (CENAM) que
funge como Laboratorio primario del Sistema Nacional de Calibración.
En 1992 el CENAM inició sus operaciones en las instalaciones de Los Cués, Qro., En 1994 el
Área de Metrología Mecánica se dio a la tarea de desarrollar láseres que conformaran el patrón
nacional de longitud. El primer prototipo completo se terminó en el año 2001. La primera
comparación de frecuencia de láseres se realizó en 1997 con otros 3 institutos Nacionales de
UNAM-FES Acatlán
52
metrología (BIPM, NRC-Canadá, NIST-USA) y un laboratorio reconocido (JILA-USA), dando
origen a un sistema robusto de trazabilidad de las mediciones al metro patrón con la última
definición del metro.
Estructura Normalizadora
Para desarrollar esta parte del estudio se dio a la tarea de realizar la Investigación de Campo
directamente con los organismos involucrados. Para ello, se ha dividido en cuatro partes:
Organismos Acreditadores, Normalizadores, Certificadores y Unidades de Verificación.
Todo este sistema de normalización resulta pieza clave para el desarrollo de las
exportaciones y por ello se debe conocer para utilizarlo correctamente bajo el contexto del
TLCUEM. “Mediante este sistema se regulan las actividades de los sectores público y privado,
lo que incluye salud, medio ambiente, seguridad del consumidor, información comercial y
prácticas comerciales laborales e industriales. En México, 11 secretarías generan las normas
oficiales, y la Dirección General de Normas (DGN) supervisa el proceso en la Secretaría de
Economía”43.
Es necesario la existencia de un instituto de metrología que mantiene las normas de medición
apropiadas en el nivel nacional. En México esta tarea la cumple el Centro Nacional de
Metrología (CENAM).
Para el entendimiento de esta estructura normalizadora también debe existir un “sistema de
acreditación nacional para acreditar los cuerpos que evalúan la conformidad, laboratorios de
pruebas, laboratorios de calibración, cuerpos de certificación y cuerpos de verificación e
inspección. En México cumple esta función la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)”44.
Y también cuerpos de certificación, pruebas, calibración e inspección. Conocidos en
conjunto como cuerpos de evaluación de la conformidad; que certifican aspectos relacionados
con la metrología y la calidad en las empresas.
43
Banco Mundial México. La competitividad en México. Alcanzando su potencial. México 2006. Pág. 77
44
Op.cit. pag. 74
UNAM-FES Acatlán
53
Cuadro 3-3
Estructura Normalizadora
Sistema de normalización
Institúto de metrología
Sistema de acreditación
nacional
Cuerpos de
certificación,
pruebas,
calibración e
inspección.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos investigados en campo y del Banco Mundial.
Estos cuatro elementos están estrechamente relacionados. Los laboratorios de calibración
garantizan que las mediciones a cargo de los laboratorios de pruebas y los cuerpos de
inspección sean confiables. Los laboratorios de calibración deben demostrar la corrección y
precisión de sus instrumentos en función de su apego a las normas de medición de referencia
que brinda el Centro Nacional de Metrología (CENAM). La competencia de los laboratorios de
pruebas y de los cuerpos de certificación e inspección debe ser evaluada por la Entidad
Mexicana de Acreditación (EMA). Todos los aspectos de estas actividades se apoyan en las
normas. Las normas brindan la base para todos los cuerpos de evaluación de la conformidad y
definen los requisitos respecto de los cuales se lleva a cabo. En suma, la evaluación de la
conformidad ofrece el vínculo vital entre las normas y los productos, procesos y servicios
mismos.45
Las normas contribuyen al desarrollo económico en numerosos sentidos. Las normas
bajan los costos de transacción, ya que transmiten a los consumidores información confiable y
coherente sobre las características y calidad de los productos y procesos. “Al permitirles
diferenciar productos de calidad distinta, los consumidores reducen la información asimétrica y
promueven la creación de mercados de alta calidad. También aumentan los niveles de
45
Op.Cit. Pág. 75.
UNAM-FES Acatlán
54
competencia al permitir la comparación fácil de productos y servicios que se adecuan a una
norma determinada. Las normas son un correlato de la tecnología y actúan como canal para la
transferencia de tecnología y para que instituciones y empresas las adopten. Esto eleva la
productividad y competitividad nacionales. Las normas incrementan la eficiencia del desarrollo,
de la producción de manufacturas y de la provisión de productos y servicios en tanto facilitan la
interfase de procesos y componentes, dan lugar a la flexibilidad mediante sustitución de
componentes y generan economías de escala. Por último, las normas contribuyen a proteger a
la población y el medio ambiente a través del establecimiento de requisitos de diseño y de
características de desempeño.”46
Existen casos en los que las normas pueden tener un efecto perjudicial en el desarrollo
económico. Esto ocurre cuando una norma impone limitaciones sobre la innovación porque los
productores tienen dificultades para adaptar las nuevas tecnologías a los requisitos técnicos de
la norma. Además, las normas pueden tener efectos anticompetitivos si sólo una o unas pocas
compañías pueden incorporar sus beneficios o controlar su contenido. Esto sucede cuando los
contenidos de las normas cubren áreas tecnológicas en las que un número limitado de
empresas tiene derechos de propiedad, conocimiento exclusivo, o los recursos exclusivos para
utilizar determinada tecnología.”47
Es por ello que se debe tener cuidado en las consideraciones de la inversión y con los apoyos a
micro y pequeñas empresas que son aquellas que en algún momento determinado no tiene la
capacidad para invertir en sus procesos y/o procedimientos para el cumplimiento da las
mismas.
Más adelante se presentarán las diversas fuentes de financiamiento para las empresas, que
bien podrían utilizar dichos recursos financieros en la especialización de la producción y
mejoramiento de la calidad o en la adecuación de los productos. Contemplando que los mismos
son para la exportación.
Hay que recordar que muchas de las empresas que solicitan crédito de exportación son
empresas con por lo menos 5 años de experiencia en el mercado.
Sin embargo, a pesar de estos efectos contrarios, los datos empíricos indican que, en las
condiciones adecuadas, las normas han tenido un importante efecto benéfico en el crecimiento.
Datos de diversas series temporales para el Reino Unido muestran que las normas
contribuyeron en cerca de 13% al crecimiento de la productividad de la mano de obra en el
Reino Unido entre 1948 y 200248. Otro estudio sobre la economía alemana determinó que las
normas contribuyeron con aproximadamente 0.9 puntos porcentuales de un crecimiento general
promedio de 3.3% en el periodo 1960-1990.49
46
Ibidem.
Ibidem.
48
Departamento de Comercio e Industria del Reino Unido, UK. Department of Trade and Industry (2005).
49
Banco Mundial. Op Cit. Pág. 78.
47
UNAM-FES Acatlán
55
Cuadro 3.4
Estructura del Instituto de Normalización Alemán
Fuente: DIN Deutches institute für Normunge.
El cuadro anterior es un ejemplo de cómo esta estructurado este sistema de normalización en
Alemania, siendo el DIN uno de los organismos más representativos de estos sistemas.
“Muchos de los efectos positivos de las normas en el crecimiento económico se
traducen directamente en efectos positivos en el comercio. Las normas de compatibilidad e
interfase promueven el comercio al permitir que los países se especialicen en componentes de
sistema para los cuales son los más eficientes. Mediante la difusión de información tecnológica
y de mercado a través de las fronteras, las normas permiten a los países competir en los
nuevos mercados internacionales. Amplían la transparencia en el mercado y permiten que los
productores extranjeros tomen conciencia de las preferencias nacionales y de las
especificaciones técnicas y puedan adaptar sus productos y servicios de modo acorde.
Mediante el establecimiento de características de proceso y de producto o de niveles de
desempeño, las normas reducen los costos de transacción entre los socios comerciales de
países distantes y reducen las asimetrías de información. Las normas incrementan también la
percepción de la calidad y mejoran la ventaja competitiva de las empresas que los adoptan. Por
último, en diferentes países se usen las mismas normas promueve el comercio al posibilitar las
economías de escala y permitir a los países que exploten sus ventajas competitivas.”50
Sin embargo, bajo otras circunstancias las normas no tendrán efectos en el comercio o incluso
actuarán como un disuasivo respecto del comercio. Las normas no pueden cumplir su papel si
50
Op. cit. Pág. 78.
UNAM-FES Acatlán
56
no puede accederse a ellas y adoptárselas en el conjunto de la economía. Esto puede ocurrir si
las normas no están bien documentadas, si son difíciles de encontrar, si se las entiende mal, o
si están protegidas por derechos de propiedad intelectual. Si cada país usa sus propias normas
idiosincrásicas o específicas de país, las economías globales de escala no se realizarán y cada
país acabará centrándose exclusivamente en su mercado interno. Si los productos deben
adaptarse a cada mercado para ajustarse a diferentes normas nacionales, los costos
adicionales de adaptación pueden obstaculizar el comercio. Las normas pueden usarse
intencionalmente como barreras técnicas para el comercio cuando las diferencias de normas
entre países no se justifican en legítimos objetivos de seguridad o de salud y capacidades
tecnológicas, o cuando las normas no se publicitan de la manera adecuada. Las normas
armonizadas (entre países) pueden también distorsionar el comercio si su contenido favorece
marcadamente a uno de los socios comerciales por sobre el otro. Un país puede ubicarse en
una posición competitiva desventajosa si no tiene las capacidades tecnológicas, la
infraestructura industrial o las dotaciones de recursos naturales requeridas para cumplir con una
determinada norma compartida.51
Una revisión de los estudios empíricos basados en modelos de comercio determinó que las
normas armonizadas promueven el comercio y que hay datos contradictorios sobre el papel de
las normas específicas de país (o “idiosincrásicas”). En un estudio de series temporales sobre el
comercio intraindustrial entre el Reino Unido y Alemania, Swann, Temple y Shurmer (1996)
determinaron que tanto las normas específicas de país como las normas armonizadas tienen un
efecto positivo en las exportaciones e importaciones. Además, las normas tienen un papel
positivo en el desempeño del comercio. El estudio determinó que la adopción de 100 normas
adicionales británicas elevó la proporción de exportaciones a importaciones del Reino Unido en
aproximadamente 14%. En un análisis similar del comercio entre el Reino Unido y Alemania, y
en un estudio sobre el comercio exterior total de Alemania, Blind y Jungmittag (2005)
determinaron que son las normas específicamente armonizadas las que amplían el comercio.52
Las normas en México pueden ser obligatorias (Normas Oficiales Mexicanas), referenciales o
voluntarios (Normas Mexicanas). La Ley Federal de Metrología y Normalización se aprobó en
1992 y se reformó en 1997 para ajustarse al TLCAN. Once organismos del Gobierno Federal
pueden emitir normas obligatorias (oficiales) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y
PEMEX pueden emitir normas de referencia. Hacia junio de 2005, estaban en vigor 789 normas
oficiales y había otras 197 en tratamiento (Cuadro 3.3). También para junio de 2005, había
5,651 normas voluntarias emitidas y otras 150 en tratamiento. En principio, cualquiera puede
proponer una norma voluntaria, que entonces se someterá a la observación de uno de los 30
comités de normas técnicas para su revisión (los comités son validados por la Dirección
General de Normas (DGN) y están respaldados por 8 cuerpos nacionales de normas).
51
52
Op. cit. Pág. 79.
Ibidem.
UNAM-FES Acatlán
57
Cuadro 3.5
Normas oficiales mexicanas por organismo. (Junio 2005)
Organismo
SE
SECTUR
SAGARPA
SEMARNAT
STPS
SENER
SEDESOL
SS
SCT
SEGOB
SSP
Total
En vigor
110
8
139
107
38
87
0
195
115
1
0
789
En tratamiento
20
0
9
15
3
23
0
24
104
0
0
197
Fuente: Banco Mundial México. La competitividad en México. Alcanzando su potencial. México 2006. Pág. 77
Los problemas referidos al marco institucional de las normas incluyen lo siguiente:53
• Las normas que requieren mediciones físicas o químicas, en general no
incluyen consideraciones adecuadas sobre las características de las mediciones —por
ejemplo, la trazabilidad y la incertidumbre— para producir el nivel requerido de
confianza. Como resultado, las normas pueden resultar inviables. Éste es especialmente
el caso de las normas voluntarias.
• Los comités consultivos y los cuerpos de normalización no tienen lazos suficientemente
fuertes con las instituciones de ciencia y tecnología. Aun cuando la ley exige la
participación de academias, su presencia en general no afecta la norma pertinente. El
sector académico (entiendase universidades e investigación en centro de enseñanza) ha
mostrado un creciente interés en las normas, pero actualmente los incentivos para
alentar su participación son muy escasos.
• No hay programas de capacitación para especialistas en normas. La mayoría de la
gente toma conocimiento del desarrollo de las normas al participar en el proceso. La
falta de capacitación genera ineficiencias en el proceso.
• En algunos casos, el organismo que emite la norma puede actuar de manera sesgada
respecto de algún sector. En consecuencia, se perjudican los intereses generales de la
sociedad.
• Aún no se ha desarrollado un mecanismo para hacer análisis de costos/beneficios de
normas. Como resultado, la obligatoria revisión de las normas cada cinco años muchas
veces sucede sin ninguna información sobre el impacto de esas normas. En
consecuencia, la revisión se transforma en un simple trámite administrativo.
53
Ibidem.
UNAM-FES Acatlán
58
Metrología y calibración.54
La metrología es el estudio de un sistema de medidas. La metrología científica es la rama de la
metrología afectada al desarrollo de normas de medición y la promoción de su aceptación y
equivalencia. La metrología legal consiste en los procedimientos legislativos, administrativos y
técnicos establecidos para regular la credibilidad de las mediciones relacionadas con los
controles oficiales, el comercio, la salud, la seguridad y el medio ambiente.
El papel de los institutos nacionales de metrología —en el caso de México, el CENAM, es
establecer el sistema de medición nacional para mantener, desarrollar y difundir las normas de
medición para unidades básicas, y difundir los saberes metrológicos que atañen a la economía.
Las funciones del instituto son las siguientes:
• Establecer el sistema nacional de medición mediante la adopción de un sistema
nacional de unidades con la perspectiva de incorporarlo a la legislación.
• Actuar como un depósito para la realización física o la reproducción de las normas de
medición nacional.
• Actuar como el laboratorio primario de metrología científica que difunde la exactitud de
sus normas de medición para la industria y otros usuarios a través de servicios de
calibración.
• Difundir los conocimientos metrológicos, ofreciendo servicios de entrenamiento y
consultoría técnica para la industria, las instituciones de investigación y las instituciones
educativas.
El CENAM ha desarrollado un amplio conjunto de normas de medición, en el que sin embargo
hay algunos huecos. El Centro Nacional de Metrología (CENAM) ha desarrollado 63 normas de
medición nacionales hasta la fecha, que se usan como referencia para garantizar que todas las
mediciones que se hagan en el país sean uniformes, confiables y se ajusten a las normas
internacionales. El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) está a cargo de otras
tres normas. Aunque estas normas cubren buena parte de los requisitos de medición del país,
hay algunas áreas que solicitan desarrollo. Un ejemplo son las mediciones de altos flujos de gas
en vista de la creciente importancia del gas natural. Otro es la producción de materiales de
referencia certificados —otro tipo de normas de medición; en relación con ellas hay un largo
camino por recorrer—. Desafortunadamente, las limitaciones presupuestales hacen que al
CENAM le sea difícil responder con flexibilidad y rapidez a los nuevos desafíos de medición.
54
Banco Mundial. Op. Cit. 80
UNAM-FES Acatlán
59
Cuadro 3.6
Cadena de servicio de metrología.
Laboratorios
CENAM
Laboratorios
Laboratorios
de calibración de calibración
de calibración
Secundaria
de sexto nivel
terciaria
Mayor participación pública
Mayor Participación privada
Fuente: Banco Mundial México. La competitividad en México. Alcanzando su potencial. México 2006. Pág. 82
La calibración implica determinar la relación entre los datos que se le aplican a un
instrumento y la magnitud o respuesta de ese mismo instrumento. Sirve para establecer la
corrección y precisión de un instrumento de medición. Los laboratorios de calibración
secundaria constituyen el mercado primario para la calibración del instituto nacional. Estos
laboratorios calibran su propio equipo con el instituto nacional y difunden sus mediciones al
mercado vertical hacia abajo para su calibración, que incluye productores industriales,
laboratorios de pruebas, cuerpos de inspección, laboratorios de investigación, universidades, y
otros usuarios finales. Muchos organismos de evaluación de la conformidad requieren que el
equipo y los sistemas de referencia de medición estén calibrados o que se ajusten a otras
referencias metrológicas de amplia aceptación, antes de emitir el certificado del sistema o del
producto.
Los servicios de metrología y calibración de México sirven como bien público, y el país
necesita ampliar su desarrollo. Dado que los costos de desarrollar servicios de metrología de
alto nivel superan significativamente el ingreso que se obtiene por proporcionar esos mismos
servicios en México, es necesario destinarles fondos públicos. Sin embargo, los servicios de
metrología de bajo nivel pueden ser atractivos para el sector privado. En general, cuanto más
alto sea el nivel en la cadena de servicios de calibración, mayor es la participación del sector
público porque el margen de beneficios decrece a medida que se asciende de nivel (Figura 55).
En México, esta cadena de servicios todavía no se ha desarrollado completamente, dado que
hay escasez de participantes en diferentes segmentos, y hay deficiencias de calibración técnica.
En marzo de 2005, se registraron 299 laboratorios de calibración ante la Entidad Mexicana de
Acreditación.
UNAM-FES Acatlán
60
La capacidad de los servicios secundarios de calibración es insuficiente en México.
Como se mencionó con anterioridad, los servicios secundarios de metrología/calibración (un
nivel por debajo del CENAM) no son rentables, debido a los requisitos técnicos de los
laboratorios, el equipo especializado y el personal altamente calificado. Los laboratorios
secundarios incluyen centros de investigación; centros en la red de la SEP-CONACYT, en
donde el CONACYT trabaja junto con la Secretaría de Educación Pública; laboratorios
académicos (centros de instrumentos de la UNAM, el Laboratorio de Termometría de la Escuela
Superior de Físico-Matemáticas del IPN, entre otros); laboratorios de prueba de equipos y
materiales (LAPEM) de la CFE; y otros laboratorios del sector privado. La capacidad de servicio
secundario es adecuada en algunas áreas como electricidad, mientras en otras se requiere más
desarrollo, como para volumen y firmeza. La cobertura geográfica de los servicios secundarios
también muestra carencias. Aproximadamente 44% de los laboratorios de calibración se ubica
en la ciudad de México, Jalisco y Nuevo León (Figura 56). Actualmente, algunas instituciones
de quinto o sexto nivel están obligadas a calibrar sus mediciones con el CENAM porque no hay
laboratorios secundarios o terciarios en su área que estén acreditados o tengan el nivel
necesario de corrección y precisión en las mediciones. Esto incrementa sustancialmente los
tiempos y costos de los procedimientos de calibración, causando en consecuencia y en última
instancia daños a la competitividad así como a los consumidores finales.
Cuadro 3.7
Concentración de los laboratorios de calibración en la ciudad de México, Jalisco y Nuevo
león (Participación del total nacional.)
Impacto, 100%
Materiales de referencia, 90%
Humedad, 60%
Par Torsional, 60%
Densidad, 57%
Dureza, 50%
Volumen, 50%
Dimensional, 44%
Masa, 44%
Temperatura, 43%
presión, 4%
fuerza, 41%
tiempo y frecuencia, 40%
flujo, 35%
eléctrica, 30%
acústica, 0%
óptica, 0%
viscosidad, 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Fuente: Banco Mundial México. La competitividad en México. Alcanzando su potencial. México 2006. Pág. 83
UNAM-FES Acatlán
61
Entidad Acreditadora.
La acreditación se define como el procedimiento mediante el cual un cuerpo de
autorización reconoce formalmente que una organización o persona es competente para llevar
a cabo tareas específicas. La acreditación se busca de manera voluntaria como prueba de
competencia en una determinada área. La acreditación brinda a los cuerpos de certificación e
inspección, así como a los laboratorios de pruebas y calibración, un medio para indicar que
están llevando a cabo su trabajo de acuerdo con las normas apropiadas y que son capaces de
ofrecer servicios confiables para respaldar la calidad de las empresas. El cuerpo de
acreditación evalúa el sistema de gestión de apoyo y personal de los candidatos a la
acreditación y puede solicitar pruebas prácticas para los laboratorios cuando sea pertinente.55
Estas pruebas tienen forma de esquemas de prueba de competencia técnica, en los cuales se
comparan los resultados de las mediciones de diferentes laboratorios (es decir, comparación
entre laboratorios).
En un principio—1980 - 1998—, la acreditación estaba a cargo del gobierno federal, a través
de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, hoy Secretaría de Economía (SE) cuya
labor de operación descansó en la Dirección General de Normas (DGN). Sin embargo, por la
carga de trabajo fue necesario descentralizar esta actividad para dar origen a lo que hoy es la
Entidad Acreditadora Mexicana.
El cambio se da en 1994 con el TLCAN, el país quedaba en una posición desequilibrada
puesto que el gobierno manejaba íntegramente el sistema de acreditación y aprobación,
asumía obligaciones como gobierno mientras que EUA y Canadá no, pues su sistema de
acreditación es de gestión privada y de tercera parte; en el caso de Europa se da de una
manera muy similar.
En 1997, con la Reforma a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización se regula la
creación de entidades de acreditación de gestión privada. Para ello es necesario obtener
previamente autorización de la SE y visto bueno de las dependencias normalizadoras.
El gobierno mexicano sigue siendo corresponsable de la actividad de acreditación, en tanto
que mantiene la aprobación para efectos oficiales como en otros países desarrollados.
Desde hace nueve años la Entidad Mexicana De Acreditación, A.C. (EMA) opera en nuestro
país dando certidumbre y confianza a los Organismos de Evaluación de la Conformidad.
La Entidad de Acreditación Mexicana (EMA) es la primera y hasta ahora la única organización
privada con responsabilidad por la acreditación de organizaciones que hace evaluaciones de
la conformidad. La EMA acredita laboratorios de pruebas y calibración y cuerpos de
certificación, verificación e inspección. Antes de la creación de la EMA, la responsabilidad de
la acreditación correspondía a la DGN. Las reformas de la Ley Federal de Metrología y
55
Op. Cit. Pág. 84
UNAM-FES Acatlán
62
Normalización en 1992 y 1997 abrieron la puerta para que una organización privada asumiera
esas responsabilidades. La EMA empezó a operar en enero de 1999.56
La EMA es una asociación civil imparcial y de gestión privada que fortalece nuestro Sistema
Nacional de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad.
Tiene como objeto fundamental operar como entidad de acreditación en los términos de la Ley
Federal sobre Metrologia y Normalización. Para ello, cuenta con una autorización expedida por
la Secretaría de Economía, misma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15
de enero de 1999. La “EMA” no persigue fines de lucro. Con el carácter de entidad de
acreditación la “EMA” tiene como función principal acreditar la competencia técnica, entre los
siguientes:
1.- Organismos de certificación de producto, sistemas y/o personas;
2.- Laboratorios de ensayo;
3.- Laboratorios de calibración;
4.- Unidades de verificación, para la evaluación de la conformidad
Organismos de Certificación de Producto.
Son aquellos que realizan su actividad, apoyados en los laboratorios de calibración y/o
ensayo, unidades de verificación, organismos de certificación de sistemas, a través del estudio
del producto, del lote o del sistema de producción y emiten certificados y dicha certificación se
refrenda con una marca.
Organismos de Certificación de Personal.
Son los que realizan su actividad a través de la evaluación y vigilancia posterior, de la
competencia técnica del personal, y emiten un certificado.
Organismos de Certificación de Sistemas.
Son los que realizan su actividad a través de la evaluación del sistema de la calidad o gestión
ambiental, y emiten un certificado.
Las Unidades de Verificación (Organismos de Inspección).
Realizan su actividad a través de la constatación ocular o comprobación mediante muestreo,
medición, pruebas de laboratorio o examen de documentos, y otorgan una constancia o
dictamen.
Los Laboratorios de Calibración.
Son aquellos que realizan su actividad determinando el error en un instrumento para medir y
otras características metrológicas, de acuerdo a los lineamientos dictados por la Secretaría de
56
UNAM-FES Acatlán
63
Economía, que entraron en vigor el 17 de noviembre de 1999. Estos Organismos de
Evaluación de la Conformidad emiten un dictamen o informe de calibración.
Actualmente la acreditación de los laboratorios clínicos utilizando la norma NMX-EC-15189IMNC-2006/ISO 15189:2003 se está adoptando en muchos países y se perfila cómo una
poderosa herramienta gerencial enfocada a asegurar la calidad de los resultados de los
exámenes clínicos a través de la comprobación del cumplimiento con los requisitos sobre
estructura y organización, ética e imparcialidad, sistema de gestión de la calidad, personal,
equipo, procedimientos técnicos, validación de métodos, calibración, trazabilidad, entre otros.
El programa tiene como objetivo la acreditación de los laboratorios clínicos por parte de la
“EMA” y consiste en la evaluación de la competencia técnica de un laboratorio clínico con base
a los requisitos de gestión y técnicos establecidos en la norma NMX-EC-15189-IMNC2006/ISO 15189:2003, así como con las políticas de la entidad y otros criterios de evaluación
establecidos.
Considerando que el servicio del laboratorio clínico es parte esencial de los servicios médicos
a los pacientes, todas las partes implicadas en el cuidado de la salud del paciente se ven
beneficiadas con el uso de laboratorios clínicos confiables, entre estas, los médicos quienes
basan gran parte de sus decisiones en la información aportada por el laboratorio y
fundamentalmente los pacientes que reciben los servicios con la calidad y confiabilidad que
requieren.
Los Laboratorios de Ensayo y/o Prueba.
Realizan su actividad a través de la prueba de una muestra representativa y emiten un informe
de resultados.
Organismos Relacionados.
La definición internacional de un Organismo Relacionado es una entidad legal separada, que
está vinculada al organismo de acreditación por propiedad común o acuerdos contractuales.
El Organismo de Acreditación debe Asegurarse de que las actividades de sus Organismos
Relacionados no comprometen la confidencialidad, objetividad e imparcialidad de sus
acreditaciones. Sin embargo, un organismo relacionado puede ofrecer consultoría o proveer
aquellos servicios de evaluación de la conformidad que el organismo de acreditación acredita,
sujeto a que el organismo relacionado tenga (con respecto al organismo de acreditación):
a) alta dirección diferente para cada una de las actividades
b) personal diferente de aquel involucrado en los procesos de toma de decisión de
la acreditación;
c) imposibilidad de influir en el resultado de una evaluación para acreditación; y
d) nombre, logotipo y símbolos claramente distintos.
El organismo de acreditación, con la participación de los agentes interesados, debe identificar,
analizar y documentar la relación con los organismos relacionados para determinar potenciales
conflictos de interés, tanto si surgen dentro del organismo de acreditación como de las
UNAM-FES Acatlán
64
actividades de los organismos relacionados. Donde se identifiquen conflictos, se deben tomar
las acciones apropiadas.
En concordancia con lo anterior, la EMA realizó un análisis en su Consejo Directivo en
reuniones ordinarias de los meses de abril y junio del 2006, e identifico que los Organismos
Relacionados de la EMA son los Asociados y aquellos que han celebrado algún acuerdo
contractual o convenios de colaboración con la entidad así como los Foros Regionales e
Internacionales de Acreditación a los cuales EMA pertenece y con los cuales se han signado
acuerdos de reconocimiento. Fueron analizadas e identificadas los posibles conflictos de
interés y determinadas las acciones que se realizan para evitar dicho conflicto.
Con estas acciones la EMA asegura que su relación con sus Organismos Relacionados no
compromete su confidencialidad, objetividad e imparcialidad.
¿Cómo esta integrada:EMA?
La EMA, está integrada por Asociados que se consideran organismos relacionados de
acuerdo a la ISO/EC 17011, dado que adoptan los derechos de dueños en base al Código
Civil para el Distrito Federal artículo 2670, que indica, que cuando varios individuos convienen
en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no
este prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderadamente económico, constituyen
una asociación. El conflicto de interés, se elimina delimitando sus derechos y obligaciones
descritos en los Estatutos Sociales de la entidad y en el artículo 2672 del Código Civil
anteriormente mencionado. Ambos documentos no permiten que los asociados tengan
influencia en los procesos de acreditación.
A continuación, se señalan los Organismos relacionados de la EMA por acuerdos
contractuales. Los textos de estos documentos, así como la matriz de acciones que se realizan
para evitar conflicto de interés se encuentran en las oficinas de la entidad mexicana de
acreditación:
Organismos Relacionados
Por firma de Convenios:
1. La Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental
2. El Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad (CONMENOR)
3. Organismos Nacionales de Normalización y Organismos de Certificación, signatarios
del Convenio del IMSS-EMA-COMENOR
4. Instituto Mexicano del Seguro Social.
5. Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE)
6. Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica, A.C.
7. Bioacademia
8. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, (CONALEP)
Por firma de Acuerdo Contractuales:
1.
2.
Evaluadores
Organismos de Evaluación de la Conformidad solicitantes de la acreditación
UNAM-FES Acatlán
65
3.
Por firma de Memorando de Entendimiento (MoU):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC)
Foro Internacional de Acreditación (IAF)
Cooperación de Acreditación del Pacífico (PAC)
Cooperación de Acreditación de Laboratorios de Asia Pacífico (APLAC)
Cooperación Norte Americana de Calibración (NACC)
Cooperación InterAmericana de Acreditación (IAAC)
Por firma de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo y Multilateral con:
1.
Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC)
2.
Foro Internacional de Acreditación (IAF)
3.
Cooperación de Acreditación del Pacífico (PAC)
4.
Cooperación de Acreditación de Laboratorios de Asia Pacífico (APLAC)
5.
Cooperación InterAmericana de Acreditación (IAAC)
6.
Este procedimiento se muestra gráficamente como sigue:
Cuadro 3.8
Diagrama obtenido de la información que se encuentra en la página electrónica de la EMA
UNAM-FES Acatlán
66
Cuadro 3.9
Procedimiento de Acreditación
Ingreso de solicitud
Revisión de solicitud por el
responsable asignado
Sí
Designación del grupo
evaluador por el Comité de
evaluación
Si
Evaluación documental
No
Sí
No
No
Sí
Presentar
acciones
correctivas
Modificación de
propuesta y retraso del
proceso de evaluación
Devolución y realizar
correcciones
Si
Preparación de documentación
para visita por el responsable
asignado de la entidad
No
Presentar acciones correctivas
Renovación
(Reevaluación)
al 4to año
Vigilancia y fin
del
procedimiento
Evaluación en el domicilio por
el grupo evaluador
Si
Si
Concesión de la acreditación
por la entidad de acreditación
Seguimiento de
dictaminación por el
responsable asignado
Si
Dictaminación por el
Comité de Evaluación y la
Comisión de Opinión
Técnica
No
Negar el otorgamiento de
la acreditación
Fuente: Elaboración propia basada en la investigación de campo
e
Como se puede ver dista un poco lo que se explica en este diagrama con lo que se muestra
en el diagrama que señala la propia Ley de Metrología.
La investigación de campo arroja un ideal de acreditación, sin embargo al compararlo con lo
que dice la legislación, se encontraron algunas diferencias que se marcan en los diagramas
anteriores.
Organismos de Normalización y Certificación.
A continuación se revisaran los organismos de Normalización y posteriormente los organismos
de Certificación.
La evaluación de la conformidad esta integrada por organismos de normalización, certificación,
laboratorios, y unidades de verificación.
Cuadro 3.10
UNAM-FES Acatlán
67
Entidad
Organismos de Normalización
Función
Sector
Relevancia para el
estudio.
ANCE
Asociación de
normalización y
certificación.
Verificación de las
normas oficiales
mexicanas.
Sector eléctrico y de
aparatos domésticos.
NYCE
Normalización y
certificación
electrónica.
Se refiere a la
normalización y
certificación en el
campo de la
electrónica.
Industria electrónica,
telecomunicaciones e
informática.
NORMEX
Sociedad mexicana
de normalización y
certificación.
Organismo nacional
de normalización.
Tecnologías para la
calidad.
Envase y embalaje,
muebles, metal
mecánico, bienes de
capital, papel,
químicos Alimentos
procesados.
Abarca sectores
como muebles
metálicos y muebles
que en el estudio se
están tratando
IMNC
Instituto mexicano
de normalización y
certificación.
Organismo nacional
de normalización en
el campo de sistemas
de calidad.
Turismo, metrología,
sistemas de
administración,
ambiental, grúas y
autopartes.
ONNCCE
Organismo
nacional de
normalización y
certificación de la
construcción y
edificación.
Asegurar al cliente
que la obra que
ejecuta el constructor
o el promotor cumpla
con las normas y
especificaciones
técnicas con las que
se autorizo el
contrato.
Actividades de
normalización
voluntaria a través de
la elaboración,
cancelación y
publicación de
normas mexicanas
en el área del hierro y
el acero.
Materiales, sistemas,
procesos y productos
de para la
construcción.
Proporciona
certificados en
diversos sectores
tiene las mismas
funciones que
NORMEX.
Proporciona una
visión de lo que es el
manejo de la
normalización en el
sector de la
construcción.
Promueve y
desarrolla la cultura
de calidad en las
empresas del sector
confección.
Fibras textiles y
vestido.
CANACERO
Cámara nacional
de la industria del
hierro y el acero.
INNTEX
Instituto nacional
de normalización
textil
Industria del hierro y
el acero.
UNAM-FES Acatlán
Se relaciona con los
estudios generales
que se están
realizando en este
proyecto.
Esta relacionada con
los estudios
específicos del sector
electrónico de este
estudio.
Se relaciona con los
estudios específicos
del sector que se
realizan en el
proyecto.
Visión general de la
normalización.
68
COFOCALEC
Consejo para el
fomento de la
calidad de la leche
y sus derivados
CNCP
Centro de
normalización y
certificación de
productos.
Se encarga de
certificar los
productos elaborados
con leche.
Productos, equipos,
procesos, servicios y
métodos de prueba
de leche y sus
derivados.
Amplitud de la visión
de la certificación en
otro sector.
Normalizar y certificar
los productos
provenientes de la
industria del plástico.
Productos,
materiales, procesos,
instalaciones y
servicios de la
industria del plástico.
Punto de vista de la
normalización y
certificación desde un
diferente sector como
el de los plásticos.
Fuente: elaboración propia con datos de Internet y Mercado Martínez, Luis Manuel. Normalización nacional,
regional e internacional. Reporte de prácticas profesionales de la carrera de Ingeniería Mecánica de ESIME, IPN.
México 2006.
ANCE: Registro No. 0003 ANCE fue registrado como organismo nacional de normalización el
día 8 de abril de 1994, en el sector eléctrico (productos) y en el sector aparatos domésticos.
Extensión de registro no. 0003/A. El día 30 de junio de 2000 ANCE obtiene su registro en el
área de instalaciones eléctricas, sistemas de canalizaciones y de soportes para cables.
IMNC: Registro no. 0002. IMNC fue registrado como Organismo Nacional de Normalización el
día 1 de marzo de 1994, en el campo de sistemas de calidad (en general). Extensión de
registro no. 0002/A. el día 16 de febrero de 1995 el IMNC obtiene su extensión de registro en
el campo de turismo. Extensión de registro No. 0002/B. El día 20 de marzo de 1995 el IMNC
obtiene su extensión de registro en el área de metrología. Extensión de registro no. 0002/c. El
día 4 de septiembre de 1996 el IMNC obtiene su extensión de registro en el área de Sistemas
de Administración Ambiental. Extensión de Registro no. 0002/D. El día 11 de marzo de 1998 el
IMNC obtiene su registro en el área de grúas y dispositivos de elevación. Extensión de
Registro No. 0002/E. El día 22 de abril de 1998 el IMNC obtiene su registro en el área de artes
gráficas. Extensión de Registro No. 0002/F. El día 8 de mayo de 2000 El IMNC obtiene su
registro en el área de sistemas de administración de la seguridad y salud en el trabajo.
UNAM-FES Acatlán
69
NYCE está acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación y autorizado por las
dependencias conducentes como:
Cuadro 3.11
Acreditación y autorización
Ámbito de aplicación
Organismo de Certificación de
Productos

Organismo de Certificación de
Sistemas de Gestión






















Organismo de Certificación de
Personal
Organismo Certificador de
Competencias Laborales
Unidad de Verificación de
Información Comercial
Organismo de Certificación de
productos de























Industria electrónica, de telecomunicaciones y
tecnologías de la información.
Instrumentos de medición.
Industria hulera y medidas volumétricas.
Calzado de seguridad.
Vidrio de seguridad.
Equipos de telecomunicaciones.
Alimentos – Chocolate.
Administración pública.
Comercio al mayoreo y menudeo.
Educación.
Equipo eléctrico y óptico.
Intermediación financiera; bienes raíces; alquiler.
Metalmecánica.
Otros servicios.
Plásticos.
Servicios de ingeniería.
Tecnologías de la Información.
Transportación, almacenamiento y comunicaciones.
Piel y productos de piel.
Maquinaria y equipo.
Electrónica.
Educación y capacitación.
Funciones clave.
Tecnologías de la información.
Telecomunicaciones.
Trabajo de oficina.
Salud y protección social.
Servicios técnicos y personales.
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
inmuebles e intangibles.
Textiles y prendas de vestir.
Juguetes.
Cueros, pieles curtidas, calzado y marroquinería.
Productos eléctricos y electrónicos.
Productos en general.
Aceites lubricantes para motores.
Productos de perfumería y belleza preenvasados.
Bebidas alcohólicas.
Chocolate.
Masa, tortillas, tostadas y harinas preparadas.
Productos de aseo de uso doméstico.
Artículos reconstruidos, usados o de segunda mano.
Materiales retardantes y/o inhibidores.
Discos compactos grabados.
NOM-151-SCTI-1999 “Interfaz a redes públicas de
telecomunicaciones”.
NOM-152-SCTI-1999 “Interfaz digital a redes públicas”.
NOM-084-SCTI-1999 “Especificaciones técnicas de los
UNAM-FES Acatlán
70
Telecomunicaciones


Unidad de Verificación del
Distintivo H

Unidad de Verificación de
Tecnologías de la Información


equipos transmisores destinados al servicio móvil de
radiocomunicación especializada en flotillas”.
NOM-088/1-SCTI-2002 “Equipos de microondas para
sistemas de servicio fijo multicanal punto por punto a
milpunto. Parte I: Radioacceso múltiple.
NOM-088/2-SCTI-2002 “Equipos de microondas para
sistemas de servicio fijo multicanal punto por punto y
punto a milpunto. Parte II: Transporte”.
NMX-F-605-2004 “Manejo higiénico en el servicio de
alimentos preparados para la obtención del Distintivo
H”.
NMX-I-059/2-NYCE-2005 “Tecnología de la
información – Software – Modelos de procesos y
evaluación para el desarrollo y mantenimiento de
software – Parte 2: Requisitos de procesos
(MoProSoft)”.
NMX-I-066/2-NYCE-2006 “Tecnología de la
información – Evaluación de los procesos – Parte 2:
Realización de una evaluación”.
Para que un organismo certificador cuente con la aprobación para la certificación en normas
expedidas por dependencias gubernamentales puede ser que éstas realicen una visita en sitio
a la certificadora o bien que el dictamen emitido por la EMA sea considerado suficiente por
parte de la dependencia conducente para su dictaminación.
a) Requisitos aplicables a normas para la comercialización. (cuales son los requisitos
que solicitan o que piden las normas) nom 50
NOM-03O-SCFI-1993 INFORMACION COMERCIAL DECLARACION DE.
CANTIDAD EN LA ETIQUETA ESPECIFICACIONES
Información comercial - declararon de cantidad en la etiqueta-especificaciones.
Para que el consumidor pueda establecer sin dificultad la relación entre la cantidad del
producto y el precio, es necesario que en los envases y/o etiquetas de los productos se
especifique con toda claridad el dato relativo al contenido, contenido neto y la masa drenada
según se requiera.
Esta norma no contempla los productos que se venden a granel ni aquellos que se
comercializan por cuenta numérica en envases que permiten ver el contenido o que éste sea
obvio y que contengan una sola unidad.
Las leyendas CONTENIDO, CONTENIDO NETO o sus abreviaturas (CONT. y CONT. NET.),
deben ir seguidas del dato cuantitativo y debe ubicarse en la superficie principal de exhibición
y deben aparecer libres de cualquier otra información.
En los productos que se comercialicen en cajas, paquetes o recipientes multiunitarios, el contenido debe expresarse por cuenta numérica de los envases que contiene, excepto cuando el
contenido sea obvio, no siendo restrictivo la ubicación y tamaño de la letra utilizada.
UNAM-FES Acatlán
71
NOM-050-SCFI-2004- INFORMACION COMERCIAL ETIQUETADO GENERAL
DE PRODUCTOS
Esta Norma Oficial Mexicana es aplicable a todos los productos de fabricación nacional y de
procedencia extranjera destinados a los consumidores en territorio nacional; los cuales deben
contener en sus etiquetas, cuando menos, la siguiente información comercial obligatoria:
a) Nombre o denominación genérica del producto, cuando no sea identificable a simple vista
por el consumidor.
Un producto es identificable a simple vista si éste está contenido en un empaque que permite
ver su contenido; o bien, si el empaque presenta el gráfico del producto, siempre y cuando en
este gráfico no aparezcan otros productos no incluidos en el empaque.
b) Indicación de cantidad conforme a la NOM-030-SCFI, en el entendido de que si el contenido
o número de piezas de un producto puede identificarse a simple vista, no será necesario
indicar la declaración de cantidad.
c) Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal, incluyendo código postal, ciudad o
estado del fabricante o responsable de la fabricación para productos nacionales o bien del
importador. Para el caso de productos importados, esta información puede incorporarse al
producto en territorio nacional, después del despacho aduanero y antes de la comercialización
del producto.
Dicha información debe ser proporcionada a la Secretaría por el importador a solicitud de ésta.
Asimismo, la Secretaría debe proporcionar esta información a los consumidores que así lo
soliciten cuando existan quejas sobre los productos.
d) La leyenda que identifique al país de origen del producto, por ejemplo “Producto de...”,
“Hecho en...”, “Manufacturado en...”, “Producido en...”, u otros análogos.
e) Las advertencias de riesgos por medio de leyendas, gráficas o símbolos precautorios en el
caso de productos peligrosos.
f) Cuando el uso, manejo o conservación del producto requiera de instrucciones, debe
presentarse esa información. En caso de que dicha información se encuentre en un instructivo
o manual de operación anexo, se debe indicar en la respectiva etiqueta: VEASE
INSTRUCTIVO ANEXO O MANUAL DE OPERACION, u otras leyendas análogas, las cuales
podrán presentarse indistintamente en mayúsculas, minúsculas o en una combinación de
ambas.
g) Cuando corresponda, la fecha de caducidad o de consumo preferente.
NOM-008-SCFI-2002 SISTEMA GENERAL DE UNIDADES DE MEDIDA
Esta norma oficial mexicana tiene como propósito, establecer un lenguaje común que
responda a las exigencias actuales de las actividades científicas, tecnológicas, educativas,
industriales y comerciales, al alcance de todos los sectores del país.
Esta norma oficial mexicana establece las definiciones, símbolos y reglas de escritura de las
unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y otras unidades fuera de este Sistema
que acepte la CGPM, que en conjunto, constituyen el Sistema General de Unidades de
UNAM-FES Acatlán
72
Medida, utilizado en los diferentes campos de la ciencia, la tecnología, la industria, la
educación y el comercio.
NOM-003-SCT/2000 CARACTERÍSTICAS DE LAS ETIQUETAS DE ENVASES
Y EMBALAJES DESTINADAS AL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS,
MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
La presente Norma Oficial Mexicana establece las características, dimensiones, símbolos y
colores de las etiquetas que deben portar todos los envases y embalajes, que identifican la
clase de riesgo que representan durante su transportación y manejo las sustancias, materiales
y residuos peligrosos.
Esta Norma Oficial Mexicana es de aplicación obligatoria para los expedidores, transportistas y
destinatarios de las sustancias, materiales y residuos peligrosos que transitan por las vías
generales de comunicación terrestre, marítima y aérea.
NOM-024-SCFI-1998 INFORMACIÓN COMERCIAL PARA EMPAQUES,
INSTRUCTIVOS Y GARANTIAS DE LOS PRODUCTOS ELECTRONICOS,
ELECTRICOS Y ELECTRODOMESTICOS
Esta NOM tiene por objeto establecer los requisitos de información comercial que deben ostentar los
empaques, instructivos y garantías para los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos, así
como sus accesorios y consumibles, destinados al consumidor final, cuando éstos se comercialicen en
territorio de los EUM.
Esta NOM es aplicable a los productos nuevos, reconstruidos, usados o de segunda mano, así
como los repuestos, accesorios y consumibles que se comercialicen en el interior de los
Estados Unidos Mexicanos.
Los repuestos, accesorios y consumibles, internos y externos, de productos electrónicos,
eléctricos y electrodomésticos que estén destinados para expenderse a granel o para efectos
de reposición dentro de garantía, no requieren del instructivo, garantía, ni de la información
comercial a que se refiere esta NOM, aun cuando sí requieran de las advertencias cuando
sean productos peligrosos.
Quedan fuera del alcance de esta NOM todos los empaques, instructivos y garantías de los
productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos, así como sus accesorios y consumibles
que se encuentren regulados por una norma en la cual se especifique la información comercial
aplicable a ese producto; en cuyo caso se estará a lo dispuesto en dicha norma.
ISO/TS 16263 IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE VEHÍCULOS Y DE SU
EQUIPAMIENTO – TRANSPORTE INTERMODAL DE MERCANCÍAS –
PARÁMETROS DE SISTEMAS
UNAM-FES Acatlán
73
Esta norma especifica los parámetros para los sistemas de identificación automática de
equipamiento, vehículos y artículos usados en el transporte intermodal. Estos sistemas están
diseñados para identificar y trasferir de manera eficiente la información del vehiculo usado en
el transporte intermodal, con el objetivo de minimizar costos y automatizar los proceso de
control en los transportes.
ISO-7000-2004 SIMBOLOS GRÁFICOS PARA USO EN EQUIPO-MARCADO Y ROTULADO
Este estándar es una sinopsis de todos los símbolos gráficos que son utilizados en equipos en
diferentes campos técnicos y partes de equipo de cualquier tipo que instruya a las personas
para operarlos.
Los símbolos gráficos son definidos como una figura perceptible usada para transmitir
información sin importar el lenguaje. Dicha simbología puede ser dibujada, impresa, o
mediante otras formas. Cada símbolo grafico puede ser utilizado en cualquier campo de
aplicación, siempre que su significado sea fácil de interpretar.
ISO 14020-14024. ETIQUETADO AMBIENTAL
Las eco - etiquetas proveen información a los consumidores acerca de los productos,
atendiendo a su dimensión ambiental. Se deberán colocar adheridas o impresas ya sea en los
empaques o incluso en los propios productos, estas etiquetas alientan la demanda de bienes
que no afectan ni perjudican al medio ambiente.
Los principios que orientan el desarrollo y uso de etiquetas y declaraciones ambientales están
contenidos en la norma ISO 14020 a 24 y se han identificado tres tipos generales de etiquetas:
Etiquetas tipo I, basadas en criterios múltiples determinados por terceros en programas
voluntarios.
Etiquetas tipo II, declaraciones informativas sobre el ambiente por parte del propio fabricante.
El símbolo para indicar los contenidos reciclados de productos es una etiqueta. Tipo II.
Etiquetas tipo III, basadas en verificaciones independientes utilizando índices predefinidos
que proveen información sobre los contenidos del producto.
ISO-3394-1984 DIMENSIONES DE EMBALAJES RECTANGULARES
RIGIDOS – TRANSPORTE DE EMBALAJES
Este estándar internacional establece las dimensiones modulares que deben tener los
embalajes rectangulares rígidos para el transporte internacional de mercancías.
Los embalajes basados en este módulo, o en sus múltiplos y submúltiplos, encajan sin pérdida
de espacio en las estibas de tamaño normalizado recomendadas por la ISO.
ISO 780- EMBALAJE – PICTOGRAMAS PARA EL MANEJO DE
EMBALAJES
UNAM-FES Acatlán
74
Este estándar internacional especifica los símbolos usados para el marcado y rotulado de
embalajes.
Los Pictogramas son indicaciones gráficas para el manejo de embalajes de transporte.
Consi
NORMAS
REFERENCIA
40
Métodos de prueba para determinar la calidad de los materiales:
sten
Resistencia a la compresión, impacto lateral, caída libre, al choque
en un
térmico, a la presión vertical, al rasgado, a la vibración , etc.
grupo
28
Embalajes de madera:
de
Determinación de la calidad o las especificaciones de huacales, barriles,
símbo
cajas alambradas, clavadas, tarimas, etc.
los,
24
Envases de vidrio
usado
21
Envases de cartón corrugado y plegadizo
s
20
Envases y tapas de plástico
18
Envases metálicos, especialmente hojalata
conve
15
Textiles (sacos, costales, hilos, redes, etc.)
ncion
13
Papel
almen
10
Contenedores
te
6
Tapas
para
2
Envases de aerosol
trans
2
Flejes
mitir
las
instru
cciones de manejo.
Estas marcas se deben ubicar siempre en la esquina superior izquierda de los embalajes,
impresas en color negro, y tener una medida mínima de 10 cm. y máxima de 20 cm.
Cuadro 3.12
NORMAS PARA ENVASE Y EMBALAJE EN MEXICO (NMX)
UNAM-FES Acatlán
75
15
Tubos depresibles, plataformas, valijas, terminología, determinación y
evaluación de defectos
Fuente: Elaboración propia a partir de la Investigación de campo
Cuadro 3.13
NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS A LA MATERIA.
TITULO DE NOM
DESCRIPCION
Declaración comercial en la etiqueta – Especificaciones
NOM-030-SCFI-1993
NOM-050-SCFI-1993
Información Comercial – Disposiciones generales para
productos
NOM-051-SCFI-1994
Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y
bebidas no Alcohólicas pre envasados.
NOM-007-SCT-2/1994
Marcado de envases y embalajes destinados al transporte
de sustancias y residuos peligrosos.
NOM-024-SCT2/1994
NOM-030-SCT-1996
Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así
como los métodos de prueba de los envases y embalajes de
las substancias, materiales y residuos peligrosos
Condiciones de seguridad para la estiba y trincado de carga
en embarcaciones sobre cubierta y en bodegas.
Fuente: Elaboración propia a partir de la investigación de campo
UNAM-FES Acatlán
76
NORMAS ISO RELACIONADAS A LA MATERIA.
Cuadro 3.14
TITULO ISO
DESCRIPCIÓN
ISO-7000-2004
Símbolos gráficos para uso en equipo-marcado y rotulado
ISO 14020-14024
ISO/TS 16263
Etiquetado ambiental
Dimensiones de embalajes rectangulares rígidos – transporte
de embalajes
Identificación automática de vehículos y de su equipamiento –
transporte intermodal de mercancías – parámetros de sistemas
ISO-780
Embalaje – pictogramas para el manejo de embalajes
ISO-3394-1984
Fuente: elaboración propia a partir de la investigación de campo
En la NOM 007-SCT-2/1994 e ISO-7000-2004 se encuentran ciertas similitudes en cuanto a la
simbología en el marcado de envase y embalaje de sustancias, mientras que en las demás
normas, tanto las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas ISO, no se encuentran
concordancia estrecha.
UNAM-FES Acatlán
77
Impacto en los actores económicos de México y la Unión Europea
Entorno económico de México y la UE
Para efectos de este análisis se estudiaron las principales variables macroeconómicas que nos
indican el comportamiento general de la economía en un periodo de tiempo determinado,
además que ayuda a crear pronósticos sobre el comportamiento futuro de la economía. Las
variables que se analizan en este estudio se eligieron de acuerdo a su relevancia.
En primer lugar tomamos el Producto Interno Bruto, en adelante PIB, que es el valor monetario
de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado
dentro de las fronteras de un país. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el
crecimiento de la economía de un país.
La población, es otro indicador implementado que muestra el tamaño del mercado, este
indicador está directamente relacionado con otros indicadores que tomamos en consideración
para el estudio; el PIB per cápita es el tercer indicador el cual resulta de la división del PIB total
entre la población mostrándonos el poder adquisitivo de la población.
Después figura la inflación, este indicador es relevante porque gracias a el se determina el
nivel de precios y esto provoca que un país sea competitivo comercialmente y por último
aparece el flujo comercial de la Unión Europea que contiene totales de sus importaciones,
exportaciones y saldo comercial.
Los países que se tomaron en consideración fueron los pertenecientes a la OCDE, la U.E. y
otros.
UNAM-FES Acatlán
78
Cuadro 3.15
En la gráfica anterior se ve una tendencia creciente del comercio de países no pertenecientes
a la OCDE a comerciar con esta organización, y una tendencia decreciente de los países
industrializados pertenecientes a comerciar con países que no integran a la organización.
Ambas tendencias se explican gracias a la apertura comercial de los países en vías de
desarrollo los cuales captan las exportaciones de los principales países desarrollados
disminuyendo de esta forma la concentración de las mismas en los países de la OCDE. Esto
indica que el comercio de México ha aumentado considerablemente, así como su participación
en el comercio internacional.
México, a partir de la década de los 80´s ha incrementado su actividad comercial gracias a la
apertura hacia otros países, a través de la firma de tratados comerciales. Ha pasado de tener
una posición dentro de los países pertenecientes a la OCDE de 0.3% del volumen total del
comercio en 1988 a 2.6% del total del flujo comercial para el 2006.
Cabe mencionar, que dicha posición no se compara con la de EE. UU., pero estamos cerca de
países como Canadá, Japón, los países de Medio Oriente. A pesar de las diversas crisis por
las que ha pasado México desde 1988 hasta el 2006.
UNAM-FES Acatlán
79
Cuadro 3.16
El PIB de México se encuentra en un lugar privilegiado por encima de varios países europeos
como: Finlandia, Portugal, Irlanda, Luxemburgo, Dinamarca, Suecia, Polonia, Holanda, Polonia
y muy cerca de España, este último se encuentra dentro de las cinco economías más grandes
de la U.E., de acuerdo a las estadísticas de la OCDE, para el 2006.
UNAM-FES Acatlán
80
Cuadro 3.17
En la gráfica anterior se aprecia la diferencia en las tasas de crecimiento de los períodos que
se tomaron en consideración. El año base es el 2000. El primer período en estudio
corresponde al sexenio de Ernesto Zedillo, el que se destaca por suceder a una crisis
económica, por su naturaleza de período de recuperación, muestra tasas de crecimiento altas,
como en 1997 que alcanzó 6.77%.
Para el segundo período, destacado por un cambio de régimen político, junto con el suceso de
las torres gemelas que contribuyó a un cese en las importaciones por el impacto que tuvo en la
logística internacional en materia de seguridad, más la recesión de EE. UU. Impactaron en las
bajas tasas de crecimiento. Hay un descenso en los promedios de las tasas de crecimiento
que va de 6% antes del año 2000 al 3% posterior al mismo año.
UNAM-FES Acatlán
81
Cuadro 3.18
Lo que se muestra, es que México está dentro de los países más poblados de la OCDE, es un
indicador bueno si lo tomamos como disponibilidad de mano de obra, el inconveniente es que
no se destaca por ser mano de obra calificada, sin embargo, por la disponibilidad de la misma,
el costo, es decir, el salario es menor que los países europeos, donde la mano de obra es
menor, cosa que ellos compensan con la tecnificación, aún así, los productos intensivos en
mano de obra, por el salario y el tipo de cambio, son más competitivos en cuestión de precio,
que los europeos.
UNAM-FES Acatlán
82
Cuadro 3.19
La tasa de crecimiento es superior a la de los países europeos, de forma relativa, ya que no
supera el 1.5%, pero es un signo positivo ya que la población y en este caso la fuerza de
trabajo se regenera de forma sana, en el tiempo, caso contrario al de los países europeos,
donde varios tienen tasas por debajo del 1%, es decir, no se alcanzan a regenerar, y el
producto interno bruto se va acumulando en la población existente, lo que los convierte en
compradores potenciales de bienes con alto valor agregado. Aún cuando su producción está
sustentada en la tecnificación, debido a la escasez de mano de obra, terminan importándola
indirectamente a través de productos que la requieren y que ellos necesitan.
Cuadro 3.20
UNAM-FES Acatlán
83
El PIB per cápita de México es apenas una tercera parte del que posee el grupo de 15 países
de la UE que utilizamos para el estudio, indicador clave, de que los productos que se destinen
a la UE tienen mejor futuro que el que deben tener en el país, ya que el poder adquisitivo de la
población perteneciente a la UE es superior.
Cuadro 3.21
México tiene un déficit comercial de -.63%, muy cercano al de Francia que es de -.57% y muy
por debajo de países como España que tiene -7.1% o Portugal con -8.93%, todos como
porcentaje del PIB promedio 2004-2006.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Para el presente estudio se tomaron como grupo representativo a UE 15, dividiendo las 15
principales economías en tres grupos y éstos a su vez en dos períodos, de 1995 a 2000 y de
2001 a 2006, resultando seis grupos de países a estudiar.
UNAM-FES Acatlán
84
El primer bloque integrado por las 5 economías con mayor PIB, ordenadas de forma
descendente se presenta de la siguiente forma.
Cuadro 3.22
País/Año
1995
Producto Interno Bruto Primer Bloque 1995-2000
1996
1997
1998
1999
2000
Alemania
Francia
$ 1,841,068.00 $ 1,891,964.00 $ 1,935,684.00 $ 1,989,588.00 $ 2,063,804.00 $ 2,130,319.00
Italia
Reino Unido
$ 1,202,898.00 $ 1,242,133.00 $ 1,285,374.00 $ 1,350,414.00 $ 1,377,172.00 $ 1,455,768.00
$ 1,204,358.00 $ 1,243,062.00 $ 1,301,795.00 $ 1,368,987.00 $ 1,425,155.00 $ 1,532,953.00
$ 1,130,774.00 $ 1,200,298.00 $ 1,285,778.00 $ 1,342,250.00 $ 1,397,308.00 $ 1,505,879.00
España
$
Subtotal
$ 6,010,347.00 $ 6,238,241.00 $ 6,509,436.00 $ 6,801,769.00 $ 7,054,971.00 $ 7,482,396.00
Tasa de
Crecimiento
631,249.00 $
660,785.00 $
3.79%
700,805.00 $
4.35%
750,529.00 $
4.49%
791,533.00 $
3.72%
857,477.00
6.06%
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
Cuadro 3.23
Graficando las tasas de crecimiento se puede observar que la economía más pequeña de este
grupo, España presenta una tasa de crecimiento superior a las otras cuatro economías, a lo
largo de este período, y llega a alcanzar el 8.33% para el año 2000. Alemania en cambio
presenta la tasa de crecimiento más baja que oscila en 2.76% y 3.22%. En general todos
presentan el mismo comportamiento en 1999 tienen un decrecimiento y se recuperan de 1999
a 2000 a excepción de Alemania. El grupo en general termina con un crecimiento promedio de
6.6%.
UNAM-FES Acatlán
85
Cuadro 3.24
País/Año
Holanda
Bélgica
Suecia
Austria
Grecia
Subtotal
Tasa
de
Crecimiento
1995
$ 333,975.00
$ 228,250.00
$ 193,475.00
$ 188,218.00
$ 156,466.00
$ 1,100,385.00
Producto Interno Bruto Segundo Bloque 1995-2000
1996
1997
1998
1999
$ 352,230.00 $ 376,247.00 $ 400,175.00 $ 425,782.00
$ 231,968.00 $ 242,665.00 $ 248,347.00 $ 258,609.00
$ 200,487.00 $ 207,263.00 $ 214,789.00 $ 228,544.00
$ 195,778.00 $ 200,403.00 $ 209,713.00 $ 218,109.00
$ 162,857.00 $ 172,969.00 $ 178,877.00 $ 185,351.00
$ 1,143,320.00 $ 1,199,547.00 $ 1,251,900.00 $ 1,316,395.00
3.90%
4.92%
4.36%
5.15%
2000
$ 467,672.00
$ 282,191.00
$ 245,992.00
$ 233,409.00
$ 200,768.00
$ 1,430,032.00
8.63%
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
El país que ocupa el primer lugar en el segundo bloque es Holanda, tuvo un PIB de 333,975
millones de dólares para 1995 comparado con el del país más pequeño del primer grupo,
España que tiene un PIB de 631,249 millones de dólares para el mismo año, esto es, el PIB de
Holanda representa sólo el 53% del PIB de España, esto denota la distancia que existe entre
el primer y el segundo bloque.
Cuadro 3.25
El segundo bloque en general presenta un comportamiento uniforme en relación al primero,
como se puede ver en la gráfica. De la misma forma que el primer bloque, en 1998 tiene una
pequeña caída de .56%, que para 2000 se transforma en un número alto llegando en
promedio como bloque a tener un crecimiento del 8.6%, es decir, un crecimiento de 4.27% en
todo el periódo.
UNAM-FES Acatlán
86
Cuadro 3.26
País/Año
Portugal
Dinamarca
Finlandia
Irlanda
Luxemburgo
Subtotal
Producto Interno Bruto Tercer Bloque 1995-2000
1995
1996
1997
1998
1999
$ 131,415.00 $ 137,252.00 $ 145,768.00 $ 153,717.00 $ 163,904.00
$ 120,533.00 $ 126,811.00 $ 133,562.00 $ 138,644.00 $ 143,272.00
$ 96,119.00 $ 99,013.00 $ 107,971.00 $ 116,792.00 $ 122,399.00
$ 64,670.00 $ 71,143.00 $ 79,784.00 $ 89,215.00 $ 97,497.00
$ 15,951.00 $ 16,697.00 $ 17,148.00 $ 18,374.00 $ 21,126.00
$ 428,688.00 $ 450,916.00 $ 484,234.00 $ 516,742.00 $ 548,197.00
Tasa
de
Crecimiento
5.19%
7.39%
6.71%
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
6.09%
2000
$ 174,530.00
$ 153,682.00
$ 132,784.00
$ 108,629.00
$ 23,379.00
$ 593,004.00
8.17%
La distancia económica entre el Segundo y el tercer bloque no es significativa, sin embargo la
distancia que existe entre Portugal y Luxemburgo es muy alta.
Cuadro 3.26
Luxemburgo es el único país de este grupo que presenta un comportamiento independiente en
1999 pero tiende a homogenizarse para el 2000. La tasa de crecimiento promedio para este
país es del 14.8%, mientras que Finlandia presenta una tasa de crecimiento del 3.4% en el
mismo año, siendo éste el más bajo, en 1999, marcando la tendencia del Bloque.
UNAM-FES Acatlán
87
Cuadro 3.27
En la gráfica anterior se ve que el primer bloque, tiene un crecimiento menor que los otras dos
bloques, esto explicado por el tamaño de la esconomías del primer grupo, las cuales por su
tamaño, son menos dinámicas.
Una tempestad derribó los precios de las acciones de las empresas en todas las bolsas de
valores del mundo. El curso de este huracán bursátil comenzó en el sudeste asiático, seguido
por Tokio, México, Buenos Aires, San Pablo, Santiago de Chile y Caracas, llegando a
Frankfurt, Milán y el resto de Europa, arrasando Moscú, para luego sacudir a Wall Street y
hasta a Bogotá.
La crisis de las bolsas es en realidad sólo la expresión exterior de una profunda crisis
económica internacional, caracterizada por un descenso súbito de la rentabilidad de la
inversión, quiebras de miles de empresas, bajas en las ventas y la producción, despidos de
trabajadores y desempleo. Durante 1998 la economía mundial se caracterizó por una
significativa volatilidad tanto en el ámbito financiero como en el comercial, debido a que los
efectos de la crisis financiera de los países del sudeste asiático se empezaron a sentir en
1998, con énfasis en el último trimestre cuando se presentaron descensos de los índices de
los mercados financieros, especialmente después de la crisis de Rusia, y se registraron
pérdidas en las transacciones bursátiles de algunos de los grandes inversores.
Los efectos de la crisis provocaron un cambio en las percepciones acerca de la evolución de
los riesgos del surgimiento de una disminución de los flujos de crédito, que afectaría la
inversión privada y el consumo. A estos eventos se sumo el estallido de la crisis en Brasil.
Ante ese panorama los países desarrollados adoptaron algunas acciones al finalizar 1998,
entre las cuales sobresalen: una política monetaria más flexible en Estados Unidos y el Reino
Unido, a través de disminuciones en las tasas de interés de sus bancos centrales.
UNAM-FES Acatlán
88
Del mismo modo los países de la Comunidad Europea decidieron bajar sus tasas de interés; y
Japón puso a disposición del sistema bancario un monto equivalente al 12% de su Producto
Interno Bruto para su capitalización. El comportamiento de la inflación fue favorable en los
países desarrollados, registrando tasas menores al 1.5%. Los países de la Comunidad
Europea alcanzaron una tasa promedio de inflación de 1.8% y el conjunto de los países de la
OCDE registraron una inflación de 3.3% en 1998. Por su parte las tasas de interés mostraron
una tendencia descendente, marcadamente pronunciada en el caso del Japón, cuyas tasas de
largo plazo de los bonos gubernamentales se situaron en 0.9% anual.
Los países en transición registraron en conjunto una tasa de crecimiento de 1.1%, inferior a la
registrada en 1997 (2.8%), debido a la influencia ejercida por la crisis de Rusia que tuvo un
decrecimiento de su PIB de 4.5% una inflación de 40%. Algunos países como Albania,
Croacia, Hungría, Polonia, Georgia, Bielorrusia y los países Bálticos (Estonia, Letonia, y
Lituania) registraron tasas de crecimiento superiores al 5% pero con diferentes tasas de
inflación, en algunos casos superiores a 50 % (Yugoslavia y Bielorrusia).
Cuadro 3.28
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
UNAM-FES Acatlán
89
Cuadro 3.29
Se observa un comportamiento generalizado en el bloque, se refleja una gran inestabilidad,
con fuertes caídas (o bajas considerables) la tendencia en el periodo es de mantenerse en un
nivel, no reflejan crecimiento considerable.
Los casos de Francia y el Reino Unido presentan caídas del PIB muy prolongadas en más de
4 puntos, después de Italia quien presenta la caída de mayor consideración para el bloque con
más de 6 puntos, a pesar de su recuperación paulatina no ha podido recuperarse ni empatarse
con su nivel de PIB mas alto.
España por su parte presenta una constante de crecimiento con una prolongada caída,
recuperándose e incluso superando su nivel de PIB mas alto a lo largo de su trayectoria, es el
país con mayor crecimiento.
En la siguiente tabla se muestran los valores absolutos del PIB en el período de 2001-2006,
seguido de una gráfica donde se aprecia las tasas de crecimiento de dichos países con objeto
de poder analizar las tendencias de crecimiento en el período posterior a la firma del TLCUEM.
UNAM-FES Acatlán
90
Cuadro 3.30
País/Año
2001
Producto Interno Bruto segundo Bloque 2001-2006
2002
2003
2004
2005
2006
Holanda
$
494,227.00
$
515,792.00
$
514,890.00
$
541,065.00
$
566,596.00
$
597,232.00
Bélgica
$
292,444.00
$
309,344.00
$
312,923.00
$
323,573.00
$
335,971.00
$
353,479.00
Suecia
$
248,914.00
$
258,859.00
$
269,606.00
$
288,699.00
$
295,914.00
$
316,657.00
Austria
$
235,433.00
$
246,557.00
$
255,854.00
$
270,439.00
$
280,813.00
$
295,624.00
Grecia
Subtotal
$
218,096.00
$
238,777.00
$
248,831.00
$
266,673.00
$
282,839.00
$
Tasa de
crecimiento
303,604.00
1,489,115
1,569,328
1,602,102
1,690,449
1,762,134
1,866,596
4.13%
5.39%
2.09%
5.51%
4.245
5.93%
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
Cuadro 3.31
Este segundo bloque presenta una tendencia homogenizada a mantenerse en el mismo nivel
de crecimiento económico, con patrón similar de comportamiento, en los periodos referidos.
Grecia es el país con más estabilidad a pesar de una prolongada caída. Holanda para el
periodo es el mas constante y presenta una caída similar a la de Grecia sin embargo alcanza
un nivel de estabilidad mas constante. El caso de Bélgica manifiesta un crecimiento poco
significativo. Para el 2006 se observa una tendencia de crecimiento de los países del bloque.
En general se observa el desequilibrio por la entrada en vigor del TLCUEM, pues en los
primeros años se observan caídas generalizadas en los países integrantes no solo de este
bloque.
UNAM-FES Acatlán
91
Cuadro 3.32
País/Año
2001
Producto Interno Bruto Tercer Bloque 201-2006
2002
2003
2004
2005
2006
Portugal
$
183,324.00
$
191,264.00
$
196,422.00
$
201,543.00
$
210,803.00
$
220,787.00
Dinamarca
$
157,790.00
$
165,346.00
$
164,189.00
$
174,704.00
$
181,772.00
$
191,393.00
Finlandia
$
138,320.00
$
143,506.00
$
144,517.00
$
156,426.00
$
159,985.00
$
172,378.00
Irlanda
$
117,812.00
$
129,709.00
$
137,566.00
$
147,819.00
$
157,901.00
$
173,179.00
Luxemburgo
Subtotal
$
23,814.00
$
25,677.00
$
27,332.00
$
29,780.00
$
32,557.00
$
36,937.00
$
621,060.00
$
655,503.00
$
670,026.00
$
710,272.00
$
743,018.00
$
794,674.00
Tasa de
crecimiento
4.73%
5.55%
2.22%
6.01%
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Elaboración propia con datos de OECD.Stat
4.61%
6.95%
Fuente:
Cuadro 3.33
Aunque se presenta una tendencia de crecimiento del PIB de los integrantes de este bloque,
encontramos el caso de Finlandia con fluctuaciones muy marcadas caídas y auges. Irlanda,
Portugal y Dinamarca son los países que presentan la estabilidad más significativa del bloque.
Sin embargo la constante tendencia al crecimiento que presenta Luxemburgo, es un caso
especial en el comportamiento del bloque pues se ha incrementado en el periodo
aproximadamente 12% con una ligera pero considerable caída de casi un 2% no significativa
en terminos absolutos para lo que representa su crecimiento.
UNAM-FES Acatlán
92
Cuadro 3.34
Existe un patrón de comportamiento muy similar en los tres bloques para este periodo. Se
observa la tendencia al crecimiento aunque no presenten una trayectoria lineal. El bloque que
mas sobresale es el Tercero. Los años pares presentan manifestaciones de auge, mientras
que los años nones nos presentan interesantes caídas. Económicamente se podría decir que
se observa una tendencia cíclica, con crisis previas al auge.
Cuadro 3.35
Año/País
Participación de los Bloques en el Total de la UE-15
2000
1996
2006
Subtotal Primer
Bloque
$
6,238,241.00
79.65% $
7,482,396.00
78.72% $
9,609,958.00
78.31%
Subtotal
Segundo Bloque
$
1,143,320.00
14.60% $
1,430,032.00
15.04% $
1,866,596.00
15.21%
Subtotal Tercer
Bloque
$
450,916.00
5.76% $
593,004.00
6.24% $
794,674.00
6.48%
Total
$
7,832,477.00
100% $
9,505,432.00
100% $
12,271,227.00
100%
Tasa de
Crecimiento
3.89%
6.57%
5.71%
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
POBLACIÓN
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
La población europea aumenta gracias a la combinación de crecimiento natural (es decir,
nacen más personas de las que mueren) y el crecimiento es debido a la migración neta (es
decir, en la UE se establecen más personas de las que la abandonan).
UNAM-FES Acatlán
93
En la actualidad, la mayor parte del crecimiento de población total de la UE se debe a la
migración neta. De hecho, sin la inmigración, las poblaciones de Alemania, Grecia e Italia
habrían descendido en los últimos años. La inmigración aporta la tan necesaria mano de obra
joven a la UE.
Europa tiene una larga tradición de hospitalidad y de dar refugio a las personas que huyen de
las guerras o las persecuciones en zonas conflictivas de todo el mundo. El número de
solicitantes de asilo aumentan en tiempos de guerra, como por ejemplo durante los conflictos
en los Balcanes a principios de los años noventa. El número de solicitudes en la UE ha
disminuido desde entonces, y en 2005 fue que el menor registrado en cualquier momento en
los quince años anteriores.
ESPERANZA DE VIDA
La esperanza de vida en la UE está creciendo. La de los nacidos en 1960 era de 67 años
(para los hombres) y de 73 (para las mujeres). Para los nacidos en 2004, las cifras alcanzan
ya casi los 76 años, en el caso de los hombres, y los 82 años en el de las mujeres57.
A título y comparación, las cifras de las Naciones Unidas muestran que la esperanza de vida
de los nacidos entre 2000 y 2005 en Somalia, uno de los países más pobre del mundo, es de
46 años (para los hombres) y 49 (para las mujeres).
En 1960, la mayoría de las mujeres de la UE tenía dos o más hijos. En términos estadísticos,
cada mujer tenía más de 2.5 hijos. En 2004, la tasa de fertilidad se había reducido a
aproximadamente 1.5 hijos por cada mujer. Francia e Irlanda tienen las tasas de fertilidad más
elevadas, algo inferior a dos hijos por cada mujer. Las más bajas (menos de 3 1.25) se
encuentran en la República Checa, Letonia, Polonia y Eslovaquia.
Con la reducción de la población joven, está disminuyendo la mano de obra de la UE. Cada
vez son menos los trabajadores que deben sustentar a un número creciente de pensionistas.
Está previsto que el número de personas mayores de 80 años represente el 6.3% de la
población para el 2025.
Para impulsar el crecimiento de la población activa. Europa necesita que un mayor número de
personas en edad de trabajar acceda al empleo, que se retrase su jubilación, que sean más
las mujeres que trabajen, que los trabajadores pongan al día sus capacidades mediante
programas de aprendizaje permanente y que se promueva una inmigración mas dirigida.
Huelga decir que también sería buena que nacieran más niños.
CALIDAD DE VIDA
Si bien los europeos viven cada vez más y de manera más saludable, pueden hacer un
esfuerzo mayor por protegerse de dos principales causas de muerte: las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer. A ello puede ayudar un estilo de vida saludable y activo. El
tabaco, una dieta inadecuada y la falta de ejercicio son factores que aumentan el riesgo de
57
Organización Naciones Unidas, http://www.un.org
UNAM-FES Acatlán
94
padecer cardiopatía isquémica, dolencia en la que las arterias obstruidas o dañadas
suministran una cantidad insuficiente de sangre al corazón.
Estas enfermedades provocan la muerte de más hombres que mujeres en la UE, y la
proporción de la población afectada varía mucho de un país a otro. En 2004, Hungría registro
la tasa más elevada de mortalidad por cáncer tanto entre las mujeres como entre los hombres.
Francia cuenta con la tasa más baja de mortalidad por cardiopatía isquémica correspondiente
a ambos sexos.
Cuadro 3.36
En cuanto al comportamiento de la población: Alemania presenta un tendencial decremento de
su población. El caso opuesto es España quien presenta una tendencia al crecimiento,
llegando a alcanzar su nivel más alto en 2003 (1.67%). Francia, Reino Unido e Italia, coinciden
para el final del periodo con una tasa de crecimiento poblacional alrededor del 0.6% con sus
particularidades.
UNAM-FES Acatlán
95
Cuadro 3.37
Las tasas de crecimiento para este bloque presenta uniformidad. El caso importante de
resaltar es Austria que en el año 2002 presenta una caída de 0.86%, Un caso menos notable
pero importante resulta ser Holanda, país donde su población ha decrecido en 0.31%, sin
dejar pasar el hecho de la inversión en su pirámide poblacional, por el envejecimiento de su
población y con una tendencia decreciente. Para el final del periodo encontramos un patrón de
convergencia contemplando un crecimiento poblacional de entre 0.16% y 0.66%.
Cuadro 3.38
Portugal, Finlandia y Dinamarca, presentan un crecimiento estable convergen en un
crecimiento poblacional de entre 0.2% y 0.4%, por debajo de la media (0.66), con la salvedad
UNAM-FES Acatlán
96
para Portugal para el año 1998 donde se disparo la tasa poblacional a 2.55. Un caso de
especial atención es Irlanda donde la tasa de crecimiento poblacional presenta una tendencia
al crecimiento ubicándose 1.86 por encima de la media.
Cuadro 3.39
PIB per cápita.
La renta per cápita o PIB per cápita es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto)
de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país
entre la población de éste. Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza
económica de un país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está
positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país. El producto
interno bruto per cápita es muy utilizado como medida de bienestar de un país, ya que
permitiría comparar el bienestar entre países, dado que representa, teóricamente, el valor de
los bienes y servicios producidos por cada habitante de un país en promedio.
UNAM-FES Acatlán
97
Cuadro 3.40
Producto Interno Bruto per cápita Primer Bloque 1995-2000
País/Año 1995
1996
1997
1998
1999
2000
Alemania
22,545.26
23,102.04
23,590.94
24,254.69
25,141.67
25,920.08
Francia
20,268.99
20,848.22
21,758.00
22,798.71
23,615.51
25,233.43
Italia
21,161.28
21,845.34
22,593.87
23,730.32
24,196.44
25,565.76
Reino Unido
19,487.70
20,636.44
22,049.22
22,954.25
23,810.71
25,572.78
España
16,026.44
16,737.54
17,704.51
18,894.50
19,824.41
21,296.26
Subtotal
19,897.93
20,633.92
21,539.31
22,526.5
23,317.75
24,717.66
3.70%
4.39%
4.58%
3.51%
6.01%
Tasa de crecimiento
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
UNAM-FES Acatlán
98
Cuadro 3.41
Producto Interno Bruto per cápita Segundo Bloque 1995-2000
País/Año 1995
1996
1997
1998
1999
2000
Holanda
21,603.03
22,686.46
24,107.57
25,483.51
26,933.19
29,372.68
Bélgica
22,516.56
22,842.71
23,837.45
24,340.54
25,299.23
27,541.62
Suecia
21,918.52
22,676.91
23,430.16
24,267.19
25,800.81
27,726.74
Austria
23,680.35
24,598.30
25,150.79
26,290.35
27,289.81
29,133.98
Grecia
14,713.25
15,207.28
16,050.55
16,509.34
17,031.88
18,389.65
Subtotal
20,886.34
21,602.33
22,515.30
23,378.19
24,470.98
26,432.94
3.43%
4.23%
3.83%
4.67%
8.02%
Tasa de
crecimiento
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
Cuadro 3.42
Producto Interno Bruto per cápita Tercer Bloque 1995-2000
País/Año 1995
1996
1997
1998
1999
2000
Portugal
13,101.73
13,646.24
14,445.18
15,175.46
16,113.29
17,067.53
Dinamarca
23,046.45
24,099.39
25,271.92
26,144.50
26,925.78
28,790.14
Finlandia
18,817.29
19,319.60
21,006.03
22,664.91
23,697.79
25,653.77
Irlanda
17,957.49
19,619.85
21,795.50
24,042.21
25,989.63
28,587.22
Luxemburgo
38,933.32
40,175.22
40,732.55
43,090.80
48,856.67
53,316.96
Subtotal
22,371.25
23,372.06
24,650.24
26,223.58
28,316.63
30,683.13
3.88%
4.72%
4.98%
5.51%
7.53%
Tasa de
crecimiento
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat.
UNAM-FES Acatlán
99
Cuadro 3.43
Producto Interno Bruto per cápita Primer Bloque 2001-2006
País/Año 2001
2002
2003
2004
2005
2006
Alemania
26,870.94
27,587.16
28,599.03
29,935.55
30,495.53
31,950.05
Francia
26,652.44
27,771.66
27,428.69
28,323.78
29,784.75
31,316.39
Italia
27,142.92
26,803.97
27,168.06
27,444.37
27,853.58
28,917.25
Reino Unido
27,094.09
28,357.05
29,320.07
31,336.42
31,580.42
33,011.25
España
22,604.68
24,066.50
24,776.12
25,984.88
27,270.21
29,382.37
Subtotal
26,073.01
26,917.27
27,458.39
28,605.00
29,396.90
30,915.46
5.48%
3.24%
2.01%
4.18%
2.77%
5.17%
Tasa de
crecimiento
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
Cuadro 3.44
Producto Interno Bruto per cápita Segundo Bloque 2001-2006
País/Año 2001
2002
2003
2004
2005
2006
Holanda
30,806.37
31,943.50
31,738.24
33,243.11
34,724.30
36,548.08
Bélgica
28,445.13
29,946.18
30,167.03
31,062.06
32,076.62
33,527.36
Suecia
27,980.46
29,003.77
30,096.66
32,099.04
32,770.10
34,870.30
Austria
29,271.67
30,500.11
31,517.77
33,082.30
34,107.01
35,694.94
Grecia
19,917.53
21,731.56
22,572.69
24,107.72
25,472.02
27,232.67
Subtotal
27,284.23
28,625.02
29,218.48
30,718.84
31,830.01
33,574.67
3.22%
4.91%
2.07%
5.13%
3.62%
5.48%
Tasa de crecimiento
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
UNAM-FES Acatlán
100
Cuadro 3.45
Producto Interno Bruto per cápita Tercer Bloque 2001-2006
País/Año 2001
2002
2003
2004
2005
2006
Portugal
17,810.55
18,446.85
18,812.43
19,190.97
19,982.46
20,859.74
Dinamarca
29,454.85
30,756.33
30,461.74
32,334.66
33,543.49
35,201.94
Finlandia
26,661.62
27,592.09
27,722.40
29,924.88
30,501.79
32,732.20
Irlanda
30,530.63
33,036.18
34,468.75
36,415.85
38,060.74
40,716.10
Luxemburgo
53,939.76
57,546.31
60,523.10
65,006.57
69,984.26
78,157.32
Subtotal
31,679.48
33,475.55
34,397.68
36,574.58
38,414.55
41,533.46
3.91%
4.68%
2.31%
5.30%
3.90%
6.41%
Tasa de
crecimiento
Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes.
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
Las siguientes graficas nos muestran el comportamiento del PIB per capita en los países en
cuestión, contienen la misma información de lo cuadros anteriores, solo es otra forma de
interpretar la información obtenida.
Cuadro 3.46
UNAM-FES Acatlán
101
No existe mucha distancia de los ingresos en la población del primer bloque en estudio.
España ha ido incrementando su pib per cápita de 16,737.54 dólares en 1995 a 29,387.37
dólares en 2006 al grado de superar a Italia quien ha quedado en último lugar en el último año
de estudio, que va desde 28,917.25 dólares de Italia, que es el más bajo a 33,011.25 dólares
de RU siendo el más alto.
Cuadro 3.47
El segundo bloque en general posee un ingreso más alto que el primero a lo largo del estudio,
para el 2006 el PIB per cápita promedio es de 33,574.67 en comparación al primer bloque que
sólo tiene 30,515.46 dólares para el mismo año. Es Grecia quien posee el PIB per cápita más
bajo, en todo el período, siendo 14,713.25 dólares en 1995 a 27,237.67 en 2006, Austria es el
más alto en promedio del período iendo de 23,680.35 dólares en 1995 a 35,694.94 en 2006.
UNAM-FES Acatlán
102
Cuadro 3.48
El tercer bloque tiene ligeramente un ingreso menos al de los anteriores, siendo la excepción
Luxemburgo quien posee el ingreso per cápita mayor de los quince países en estudio con
cifras que van de 38,933.32 dólares en 1995 a 78,157.32 en el 2006. Portugal es en este
bloque el que tiene menor ingreso per cápita, con un ingreso que va de 13,101.73 dólares en
1995 a 20,859.74 en el 2006.
INFLACIÓN
Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y
factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. En la práctica, la evolución de la
inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para comprender
el fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que
se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son
persistentes en el tiempo.
Eurostat ha hecho pública una estadística más sobre la situación económica en Europa, y
los datos son algo alarmantes. Y es que los datos anuncian que la inflación en Europa sigue
alta, y esta mucho más alta que el nivel máximo establecido en el Pacto y Crecimiento de la
Unión Europea, que se estableció en 1997 y que fue uno de los puntos claves para que se
estableciera el euro como moneda. El límite que se estableció fue el del 3%, ahora mismo
como podemos observar esta en el 3,9%. Y es asombroso ya que solo tres países se ajustan a
lo establecido: Países Bajos (2,1%) Portugal (2,8%) y Alemania (3%).
España se sitúa en una posición crítica ya que esta por delante de otros países que son sus
competidores como Francia, Italia, Holanda. Supuestamente el BCE tiene la obligación de
cumplir que la inflación este dentro de sus límites. Otra cosa muy importante el desempleo no
desciende al incrementar la inflación, al revés.
UNAM-FES Acatlán
103
Podemos apreciar la evolución de la inflación para los quinces países que se han elegido de la
Unión Europea durante el periodo 1995-2006.
Cuadro 3.49
Inflación Anual Primer Bloque 1995-2000
País/Año 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Alemania
1.87%
0.5%
0.29%
0.56%
0.35%
-0.68%
1.2%
1.42%
1.18%
1.12%
0.72%
0.57%
Francia
1.31%
1.61%
1.01%
0.9%
0.05%
1.4%
1.98%
2.38%
1.88%
1.59%
1.74%
2.27%
Italia
4.97%
5.2%
2.54%
2.59%
1.32%
2.02%
2.99%
3.38%
3.06%
2.89%
2.25%
1.77%
Reino Unido
2.68%
3.46%
2.92%
2.66%
2.23%
1.3%
2.2%
3.12%
3.06%
2.56%
2.31%
2.59%
España
4.93%
3.46%
2.38%
2.48%
2.63%
3.45%
4.2%
4.31%
4.14%
4.02%
4.24%
3.97%
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
Cuadro 3.50
Inflación Anual Segundo Bloque 1995-2000
País/Año 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Holanda
2.06%
1.3%
2.64%
1.91%
1.78%
4.12%
5.1%
3.83%
2.18%
0.73%
2.08%
1.92%
Bélgica
1.22%
0.54%
1.08%
2.08%
0.35%
1.85%
2.03%
1.85%
1.64%
2.4%
2.52%
1.95%
Suecia
3.66%
0.87%
1.55%
0.58%
0.92%
1.47%
2.3%
1.62%
1.95%
0.23%
0.87%
1.85%
Austria
1.95%
0.97%
-0.04%
0.34%
0.63%
1.77%
1.76%
1.43%
1.19%
2.05%
1.81%
1.76%
Grecia
9.79%
7.34%
6.78%
5.2%
3.03%
3.4%
2.71%
3.7%
3.47%
3.42%
3.27%
3.4%
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
Cuadro 3.51
Inflación Anual Tercer Bloque 1995-2000
País/Año 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Portugal
3.43%
2.59%
3.82%
3.75% 3.26%
3.03%
3.67%
3.95%
3.16%
2.45%
2.63%
2.9%
Dinamarca
1.26%
2.01%
1.99%
1.19% 1.68%
3.0%
2.5%
2.3%
1.65%
2.02%
3.19%
2.22%
Finlandia
4.76%
-0.2%
2.21%
3.45% 0.89%
2.62%
3.03%
1.27%
-0.4%
0.64%
0.24%
1.23%
Irlanda
3.03%
2.26%
3.95%
6.99% 4.39%
5.52%
5.37%
4.48%
2.5%
2.05%
2.57%
2.31%
2.33%
2.98%
1.88%
0.41% 5.33%
2.02%
0.08%
2.1%
5.02%
1.7%
4.21%
6.22%
Luxemburgo
Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat
UNAM-FES Acatlán
104
En seguida se encuentran las gráficas que muestran el comportamiento y evolución de la
inflación en la Unión Europea desde el año de 1995 hasta el 2006.
Cuadro 3.52
Los países de este primer bloque presentan una inflación controlada individualmente con una
marcada tendencia a la baja. La inflación más alta es presentada por España con niveles de
alrededor de 4, Mientras que la mas baja es presentada por Alemania país que alcanza
niveles de hasta 0.57.
Cuadro 3.53
UNAM-FES Acatlán
105
Suecia y Holanda, presentan las más considerables manifestaciones al decremento de su
inflación. Grecia, Bélgica y Austria mantienen las tasas inflacionarias mas constantes. Al final
del periodo convergen Austria, Bélgica, Suecia y Holanda a niveles inflacionarios entre 1.78 y
1.95.
Cuadro 3.54
Luxemburgo presenta la tasa inflacionaria mas alta, con fluctuaciones muy marcadas y
prolongadas, este país también presenta en la gráfica anteior un crecimiento similar en su PIB.
Los países mas estables y con tendencias al decremento de sus tasas inflacionarias son Portugal,
Dinamarca e Irlanda.
FLUJO COMERCIAL
Se connsidera como flujo comercial como la cantidad total de las operaciones comerciales entre
país, es decir el total de las exportaciones e importaciones que tiene un país con otro país o
región. Además de considerar todos los bienes y servicios ofertados y demandados por los países
en cuestión. Se ingiere en esta variables ya que los supuestos neoliberales afrimarn que la
apertura comercial genera un mayor flujo comercial entre países originando que haya crecimiento
económico.
En esta sección se considera el flujo comercial entre México y la Unipon Europea con quince
miembros, así como todos los bienes y servicios que hayan sido importados y exportados. El
analisis son para los tres bloques (antes especificados) y para los dos periodos 1995-2000 y 20012006 que también se han estado empleando.
UNAM-FES Acatlán
106
Cuadro 3.55
La apertura comercial y la firma del tratado con México no ha traido muy buenos resultados para
todos los países integrantes de la UE, incrementando para algunos el défecit comercial, como es el
caso de España, Reino Unido y Francia, el caso especifico del Reino Unido que presenta la balanza
con mayor defecit. El común denominador de este grupo, es el incremento considerable en el flujo
comercial.. Alemania destaca del grupo, teniendo un crecimiento en su balalnza comercial de
391.34 billones de dólares a 958.72 billones como promedio del 2001 al 2006.
Cuadro 3.56
UNAM-FES Acatlán
107
El segundo bloque en cuestión presenta un flujo comercial menor al primero de manera
significativa, sin embargo, a diferencia del primero, en este los tres primeros lugares han
mantenido balanzas superavitarias, aún así Austria y Grecia muestran defitcit en ambos
períodos.
Holanda, Bélgica, Suecia, aunque increntaron sus importaciones y exportaciones en casi el
50% en promedio de los tres, su balanza comercial no tuvo beneficios muy altos. Holanda
paso de 70.66 billones de dólares a 144.40 billones de dólares. Grecia en contraste, pasó de
tener un déficit comercial promedio del primer período de 103.52 billones de dólares a 188.62
en el segundo período.
Cuadro 3.57
En el tercer bloque es Irlanda quien va a ala cabeza en cuanto a crecimiento comercial
respecto a los otros países integrantes de este bloque de analisis pasando de 356.63 billones
de dólares dentro del primer período a 581.78 billones de dólares para el segundo período.
Portugal y Luxemburgo presentan déficit comercial, siendo para en primero de 75.59 billones
de dólares a 110.89, el déficit de Luxemburgo es mucho menor.
UNAM-FES Acatlán
108
Flujo Comercial México-UE
De la totalidad delcomercio que se llevó a cabo entre la UE y México en el período de estudio,
se vió una concentración de este comercio en los países que representan las economías más
grandes de Europa, a continuación se dan los detalles del flujo comercial UE-México.
Cuadro 3.58
Al hacer la comparación entre períodos, se nota una concentración tanto de exportaciones
como de importaciones en el primer bloque, incrementándose los flujos comerciales con los
países de los bloques 2 y 3. El primer bloque en el período 2001-2006 concentra el 74% de los
productos que México exporta a Europa, y es este mismo es el que tiene el primer lugar como
exportador a México, abarcando 80%. El que este concentrada la actividad comercial en este
bloque no significa que no se obtenga provecho del comercio con los paises de los otros dos
bloques. Un claro ejemplo es Luxemburgo quien tiene el PIB per cápita más alto de los 15
países y sin embargo de la totalidad de productos exportados al tercer bloque, solo el 1% se
queda en Luxemburgo.
UNAM-FES Acatlán
109
Cuadro 3.59
Despúes de la firma del TLCUEM, se incrementó en casi el doble los flujos comerciales de
manera generalizada con los países del primer bloque, incluyendo el saldo deficitiario.
Partiendo de que el comercio entre México y la UE se duplica después del TLCUEM, la
distribución del comercio que tienen los países del primer bloque queda de la siguientes forma:
Cuadro 3.60
UNAM-FES Acatlán
110
Crecieron las exportaciones de México hacia Alemania y España, reduciéndose a su vez las
que se hacían a Reino Unido, Italia y Francia. También crecieron la importaciones de
productos proveneites de Itlaia, España y Francia, éstos fueron más beneficiados por el
TLCUEM que Alemania, Reino Unido permanece sin cambios.
Cuadro 3.61
Antes de la firma del TLCUEM se tenía un superavit comercial con Holanda, Bélgica y Grecia,
después del 2000 se convirtió en déficit, Bélgica es el caso extremo, transformándose de un
superavit de 56,991,290 dólares (promedio 1995-2000) a -195,083,500 dólares (promedio
UNAM-FES Acatlán
111
2001-2006), Holanda le sigue transformando su superavit de 48.906,140 dólares (promedio
1995-2000) a -14,803,500 dólares (promedio 2001-2006).
Cuadro 3.62
Holanda y Bélgica, países que poseen una larga tradición mercantil captan 91% de nuestras
exportaciones a este segundo bloque. La distribución de importaciones que México le hace a
este grupo de países no tuvo grandes cambios del primer al segundo periodo.
UNAM-FES Acatlán
112
Cuadro 3.63
El flujo comercial con los países que integran al tercer boque, ante la firma del TLCUEM
reaccionó de la siguiente forma: el superavit comercial que se tenía con Portugal (72,174,670
dólares) cambió a déficit (-13,091,670 dólares) para el segundo período, Irlanda incrementó de
forma considerable el comercio con México, y aunque no se puede comparar en cuanto a
volumen monetario, con países del primer bloque, es de considerar la rápidez con la que está
creciendo el flujo comercial; el caso de Luxemburgo, como se comentaba anteriormente, es
particular, ya que es muy pequeño el desarrollo comercial con el país que mayor PIB per
cápita tiene del mundo.
Cuadro 3.64
UNAM-FES Acatlán
113
En lo que respecta a exportaciones mexicanas hacia los países que conforman el tercer
bloque se observó que a raíz de la firma del TLCUEM Irlanda incrementó sus compras hacia
México, superando a Portugal en cuanto al total de lo que este bloque compra a México.
Irlanda sigue conservando el primer lugar en este grupo, Portugal incrmenta su participación
yendo de 6% en el primer período a 13% en el segundo.
Financiamiento.
Financiamiento TLCUEM.
El financiamiento para la exportación con que cuenta el sistema mexicano para apoyo
de la PyMEs es muy diverso, se pueden encontrar una serie de productos que benefician las
operaciones. Aunque, algunos de los productos son difíciles de accesar por los requisitos, y la
complicación del proceso o la terminología (ajena para la mayoría de las empresas que no
cuentan con un equipo especializado), la accesibilidad se convierte en algo complicado de
conseguir, pero no imposible.
Para fragmentar un poco el financiamiento se dividirá en dos. Dentro de los diferentes
productos que se ofertan en México se detectan los privados y los públicos, los cuales tienen
grandes diferencias, sobre todo en cuanto a fines para los que se crearon.
El financiamiento público se encuentra orientado al apoyo de diversos programas
gubernamentales, y dirigido sobre todo a PyMEs que cuentan con experiencia. Además, los
servicios ofrecidos son muy específicos, con respecto a la empresa que desean apoyar,
algunos de los filtros no son los ideales. En algunos casos se apoyan en la experiencia del
entrevistador, y no en manuales previamente elaborados, este sería el primer filtro que debe
sortéa una empresa que busca algún tipo de beneficio de los programas existentes, pero el
inconveniente es que si por alguna razón el titular del modulo y poseedor de la experiencia en
ese momento no se encuentra, dejará a criterio de otro (tal vez no con tanta experiencia) la
UNAM-FES Acatlán
114
asignación de apoyos, que puede resultar en empresas capaces sin beneficios y otras no tan
capaces con beneficios.
Anteriormente se mencionó que los financiamientos disponibles por parte del sector público,
están pensados en función de programas gubernamentales, lo cual no es malo. Lo que
realmente resulta perjudicial es la falta de continuidad por parte de los programas, que se
modifican o reemplazan al cambiar el sexenio correspondiente al mandato presidencial.
Al librar el primer filtro, que implica manejar tecnicismos mínimos de financiamiento y comercio
exterior, siguen una serie trámiites, que no siempre las empresas los llegan a concluir. Sin
embargo, el punto malo es que ha las empresas que en el camino se van quedando, no se les
da un seguimiento para que logren exportar. Si en vez de no ser tomadas en cuenta cuando
no cumplen con los mínimos requisitos, se les integrara a otro programa par cubrir con lo
indispensable, se lograría más. Para que lo anterior suceda, se debe observar a la
exportación como un fin común, y no como un financiamiento parte de una política sexenal.
El financiamiento ofertado por el sector privado tiene otras formas, que reside sobre todo en
los requisitos que se ven reflejados en el perfil de la empresa solicitante. Por ejemplo, pide de
1 a 3 años de funcionamiento a diferencia de los 3 de la mayoría del sector público; algunos
documentos que amparan el préstamo otorgado, que sería la principal diferencia, dado que el
perfil que se busca es de solides económica; es por eso que estas instituciones buscan
empresas que tengan futuro, en cuanto a lo monetario.
Existen diferentes esquemas que son funcionales de acuerdo a la empresa que los solicita,
porque desafortunadamente, hay productos que son poco específicos para cada uno de los
casos. Basta mencionar que en un mismo producto puede prestar de 100 mil pesos hasta 50
millones, y el trato será el mismo para las empresas que soliciten cualquiera de estas
cantidades, desafortunadamente la que resulta más perjudicada es la pequeña.
Se puede encontrar financiamiento de que va desde un porcentaje de la operación hasta el
cien por ciento, y a diferencia de los otorgados por el sector público no van orientados a cubrir
programas de gobierno, lo cual los hace más flexibles, y de mayor cobertura. Y si sumamos
que muchas de las veces vienen acompañados de asesorías y servicios que facilitan y
ahorran el uso de expertos, los hace aun más accesibles.
Los distintos productos que se encuentran en el mercado son buenos, tanto los del sector
público como privado, y llegar a ellos no es tan complicado, si se tiene el conocimiento
adecuado. Entonces, el problema real radica en la falta de conocimiento por parte de las
empresas que desean llevar a cabo la exportación. Pocas son las que realmente poseen
conocimiento adecuado o una experiencia amplia; la mayoría se acerca a buscar junto con el
financiamiento la asesoría, y no siempre los encuentra de ésta manera. Lo conveniente es
crear programas más robustos de asesoría que no vayan orientados a buscar un
financiamiento, sino a crear una conciencia de exportación, la cual no siempre requiere de un
crédito para la empresa. Así se lograría tener empresas con una actitud exportadora, que tal
vez en un futuro se decidan a realizarlo; y no empresas desanimadas porque no lograron
conseguir financiamiento.
UNAM-FES Acatlán
115
En el siguiente cuadro se muestran los productos disponibles en el mercado, donde se pueden
ver sus características básicas y los requisitos para conseguirlos.
Cuadro 3.65
Productos
Descripción
Requisitos
BANCOMEXT (Hasta Mayo de 2008)
Crediexporta
Para llevar a cabo sus actividades productivas
relacionadas con las exportaciones mexicanas, o
bien cuyos productos o servicios sustituyan
importaciones. También pueden financiarse las
importaciones de insumos de las empresas
mexicanas.
Crediexporta Avales y
Garantías
Mecanismos de apoyo que respaldan
compromisos de pago o contractuales que las
empresas asumen en la realización de sus
actividades productivas o comerciales
relacionadas con la exportación, como por
ejemplo:
Avales:
Emisión de cartas de crédito stand by,
para garantizar el cumplimiento de pagos u
obligaciones de hacer y no hacer
Garantizan parcialmente el pago de capital
o intereses de una emisión de títulos en
mercados bursátiles, a fin de mejorar su
calificación.
Garantías de riesgo político:
Garantía de postembarque, que cubre el
incumplimiento de pago de sus compradores en
el extranjero por motivos políticos.
Garantía BERD, por las cartas de crédito
establecidas en operaciones de exportación a
países de Europa Central, del Este y Asia
Central.
Crediexporta Proyectos de
Inversión
Para apoyar el crecimiento y la modernización
de la planta productiva, así como el desarrollo de
nuevos proyectos productivos dentro de la
cadena productiva de exportación y de las
empresas generadoras de divisas o que
sustituyen importaciones.
Crédito comprador
Es el producto financiero que permite al
exportador mexicano realizar sus ventas de
contado en Latinoamérica y el Caribe, ya que
UNAM-FES Acatlán
Contactar a uno de los ejecutivos en el Centro
Bancomext más cercano, para diseñar
conjuntamente el esquema de apoyo
financiero que mejor se adapte a sus
necesidades.
Presentar formalmente su solicitud de
crédito.
Debe existir un contrato de compraventa
entre un exportador mexicano y un importador
latinoamericano, este último debe acudir al
116
Bancomext le paga en México y le da
financiamiento a sus clientes a través de un
banco acreditado en el país de éstos, así, el
exportador elimina el riesgo que implica otorgar
un financiamiento al recibir su pago de contado;
asimismo, evita la carga financiera de conceder
un plazo proveedor y le permite ofrecer sus
productos a precios más competitivos al recibir
su pago de inmediato. Este servicio no tiene
costo para el exportador.
Asimismo, es el financiamiento en dólares de los
Estados Unidos que se otorga a los
importadores de bienes y servicios mexicanos a
través de un banco en el país del importador
acreditado por Bancomext.
banco acreditado por Bancomext en su país y
solicitar el financiamiento de la línea de
Bancomext. El banco a su vez analiza a la
empresa importadora y si ésta reúne los
requisitos internos del banco se le extiende el
crédito.
Una vez que se han cumplido las condiciones
establecidas entre exportador e importador y
que se han entregado los documentos que
amparan la operación comercial, el banco
acredita solo a Bancomext, el cual se traslada
al importador. De este modo el exportador
mexicano recibe su pago de contado y el
importador adquiere los productos a plazo.
Créditos Especializados
Esquema de Reportos
Principales Productos y
Servicios
• Financiamiento estructurado
de proyectos.
Un Reporto es una figura jurídica que permite al
reportado (cliente) vender de contado títulos de
crédito al reportador (Bancomext),
estableciéndose la obligación contractual de
recompra de dichos títulos en el plazo
convenido, contra reembolso del precio original
de venta más un premio.
El Esquema de Reportos se sustenta
fundamentalmente en el hecho de que
Bancomext es el legítimo propietario del
producto subyacente a los certificados de
depósito, los cuales pueden ser revendidos a un
tercero en caso de incumplimiento por parte del
cliente, por lo que la estructura financiera del
solicitante no determina el otorgamiento del
apoyo.
*Forma en que funciona
La empresas que cuentan con un Contrato
Marco de Reporto venden a Bancomext
certificados de depósito emitidos por una
almacenadora previamente aceptada por la
Institución, y se obligan a recomprar dichos
certificados en un plazo máximo de 45 días
naturales, o bien, a prorrogar la operación de
reporto hasta por tres ocasiones más. El precio
de los certificados se fija en un máximo de 80%
del precio de mercado del producto. Tanto los
recursos solicitados como los certificados
recomprados se liberan en un plazo de 24 horas.
Para ingresar a este esquema se requiere:
•Firmar el Contrato Marco de Reporto; para lo
cual se debe presentar una solicitud para
realizar operaciones de reporto, acompañada
de la siguiente documentación:
•Currículum de la empresa
•Comprobante de domicilio
•Referencias bancarias y comerciales
•Cédula del registro federal de
contribuyentes
•Programa estimado de operaciones a
reportar con Bancomext
•Copia simple de escrituras constitutivas y
poderes vigentes
•Identificación con fotografía de los
apoderados que firmarían el Contrato
•Carta autorización para ser investigado en
el buró de crédito, tanto de la persona moral
como de los principales accionistas o
directivos
•Estados financieros con una antigüedad
máxima de 60 días (la estructura financiera
no es determinante para la autorización de la
línea)
Documentación para la disposición de
recursos
•Certificados de depósito con su respectivo
bono de prenda
•Convenio de Condiciones Particulares
(anexo del Contrato)
•Formato de Solicitud de Recursos
•Evidencia de que el producto está asegurado
•Informe de calidad del grano y carta de no
adeudos emitida por la almacenadota
Banca de Inversión
Son servicios que consisten en el diseño y la
estructuración de financiamientos para
empresas exportadoras y proyectos, utilizando
productos y esquemas financieros desarrollados
UNAM-FES Acatlán
117
• Sindicación de Créditos.
• Garantías Contractuales (Bid
Bonds, Performance Bonds,
etc.).
• Avales parciales para
incrementar la calificación de
certificados bursátiles e
instrumentos de deuda en
general.
• Bursatilización de activos
• Financiamiento corporativo
• Proyectos de infraestructura
licitados internacionalmente por
dependencias de la
Administración Pública Federal
específicamente para adecuarse a las
necesidades de nuestros clientes.
Financiamiento a PyMEs
Exporta fácil
Cadenas Productivas
Exportadoras
Apoyo en dólares americanos a empresas
exportadoras directas.
Te brinda servicios de información de tus
compradores en el extranjero, cobranza y la
compra de tus facturas de exportación,
asegurando efectivamente la recuperación de
tus ventas a crédito a los EEUU y Canadá.
Es un programa de financiamiento mediante el
cual las PyMEs pueden obtener vía electrónica
el pago anticipado del 100 por ciento de las
cuentas por cobrar que mantienen con aquellos
de sus compradores que han sido autorizados
en el programa como "Empresas de Primer
Orden" (EPOns) exportadoras. Con los pagos
anticipados de las cuentas por cobrar, las
PyMEs que sean proveedores de las EPOs
incorporadas a Cadenas Productivas
Exportadoras generarán liquidez que les
permitirá reinvertir los recursos en su ciclo
productivo y así obtener mayores ingresos,
además de reducir el tiempo y los recursos
destinados al seguimiento de sus cuentas por
cobrar.En este esquema, no se requieren
garantías, las PyMEs cuentan con una tasa
preferencial y la operación es 100 por ciento
electrónica.Obtén la liquidez que necesitas para
realizar las oportunidades de negocios que se te
presentan, con factoraje electrónico, convierte
tus cuentas por cobrar en efectivo.
UNAM-FES Acatlán
En operaciones de factoraje (compra de
facturas):
• Contar con experiencia mínima de 1 año
como exportador con cada comprador
• Estar legalmente constituida en México
• No estar en quiebra técnica
Documentación
• Información de los compradores
• Formato de autorización para consultar al
buró de crédito
• Solicitud de incorporación al programa
(cesión del 100% de derechos de cobro)
• Estado de cuenta de cheques donde se
depositarán los recursos
• Facturas que evidencien ventas de
exportación directa
• Estados financieros de los últimos dos
ejercicios y parciales del ejercicio en curso
Información legal correspondiente
• Estar afiliado en alguna Cadena Productiva
Exportadora
Documentación
Para personas físicas con actividad
empresarial
• Alta en Hacienda y modificaciones
• Cédula de identificación fiscal
• Comprobante de domicilio con antigüedad
no mayor a tres meses
• Identificación oficial con fotografía y firma
del solicitante o del representante legal
• Estado de cuenta de cheques donde se
depositarán los recursos
• Contrato original
• Información legal correspondiente
118
PYMEXPORTA
Líneas Globales y de Comercio
Exterior
Crédito PYME
Financiamiento mediante el cual Bancomext
financia de manera ágil las necesidades de
capital de trabajo de las PyMEs relacionadas
con la exportación.
NAFIN
Financiamiento de corto plazo para la pre
exportación, exportación e importación de
insumos, refacciones y/o bienes y servicios.
Para obtener capital de trabajo o adquirir activo
fijo para tu empresa.
Documentación
Personas morales:
-Identificación oficial vigente (del
representante legal y apoderados)
-Comprobante de domicilio reciente de la
empresa (domicilio fiscal)
-Alta ante la S.H.C.P.
-Cédula de identificación fiscal
-Información financiera
-Dos últimos estados financieros
anuales (incluir analíticas) y un estado parcial
con antigüedad no mayor a 90 días
-Declaración anual de los dos últimos
ejercicios fiscales
o Ultimas declaraciones del año en
curso de pagos provisionales a la fecha de la
solicitud
o Declaración patrimonial reciente del
obligado solidario o aval
-Solicitud de consulta de buró de crédito
del cliente, del obligado solidario y del
cónyuge en su caso
Personas físicas con actividad empresarial:
-Identificación oficial vigente
-Comprobante de domicilio reciente
-Alta ante la S.H.C.P.
-Cédula de identificación fiscal
-Acta de matrimonio para validar el régimen
matrimonial (en caso de estar casado)
-Información financiera
o Dos últimos estados financieros
anuales (incluir analíticas) y un estado parcial
con antigüedad no mayor a 90 días
o Declaración anual de los dos últimos
ejercicios fiscales y las últimas declaraciones
del año en curso de pagos provisionales a la
fecha de la solicitud
o Declaración patrimonial reciente del
obligado solidario o aval
-Solicitud de consulta de buró de crédito
del cliente, del obligado solidario y del
cónyuge en su caso
-Estados de cuenta de los últimos 2 meses
de la cuenta de cheques donde se aprecien
los movimientos propios del negocio
* Es necesario consultar los bancos
participantes. La documentación puede variar
dependiendo del intermediario.
UNAM-FES Acatlán
119
Cartas de Crédito Internacional
Flujo de operación y requisitos para la carta
de crédito.
1. Las Cartas de Crédito derivan de
operaciones comerciales previamente
acordadas entre compradores y
vendedores. Una vez que las partes han
definido las características técnicas de la
operación, firman un contrato de compraventa o levantan un pedido o una orden de
compra, en donde claramente se estipula
que la forma de pago se realizará mediante
una Carta de Crédito irrevocable, pagadera
contra documentos de embarque.
Cartas de Crédito
Es un instrumento de pago, mediante el cual un
banco (banco emisor) asume el compromiso
escrito por cuenta y orden de una persona física
o moral (comprador) a favor de un tercero
(vendedor) de pagar una suma de dinero o de
aceptar letras de cambio a favor del vendedor,
ya sea en sus cajas o a través de otro banco
(banco notificador / confirmador), contra la
presentación de documentos relativos a la venta
de mercancías, los cuales deben cumplir estricta
y literalmente con los términos y condiciones
estipulados en la Carta de Crédito.
2. Con la información previamente acordada
con su contraparte, el comprador se dirige a
su banco local (banco emisor) y le da
instrucciones para que emita una Carta de
Crédito a favor de la empresa vendedora /
exportadora (beneficiario), misma que
deberá enviar a su banco corresponsal
(banco notificador/confirmador) en el país
del vendedor vía télex contraseñado o
SWIFT autenticado, dirigida al
Departamento de Cartas de Crédito.
3. Una vez recibida la Carta de Crédito en el
banco notificador/confirmador, después de
revisar que el texto de la misma se ajusta a
la práctica internacional para manejo de
Cartas de Crédito, la entrega al
vendedor/exportador.
4. Tan pronto como el exportador recibe la
Carta de Crédito y encuentra que puede
cumplir con todos los términos y
condiciones ahí estipulados, procede a
despachar las mercancías.
5. Posteriormente, el exportador entrega al
banco notificador/confirmador los
documentos probatorios del envío de la
mercancía, solicitados en el texto de la de
Carta de Crédito.
6. Cuando el banco notificador/confirmador
certifica que los documentos cumplen
estricta y literalmente con los términos
estipulados en la Carta de Crédito, procede
de la siguiente manera:
a) solicita los recursos correspondientes al
banco emisor
b) efectúa pago al exportador (vendedor)
c) envía al banco emisor los documentos
solicitados en la Carta de Crédito para su
posterior entrega al comprador y retiro de la
UNAM-FES Acatlán
120
aduana correspondiente.
REQUISITOS PARA CARTAS DE
CRÉDITO DE EXPORTACIÓN
• Para Cartas de Crédito de Exportación no
es necesario cubrir requisito alguno. El
exportador únicamente debe solicitar al
importador que la Carta de Crédito
Irrevocable, y de preferencia Confirmada,
sea enviada por el banco extranjero
directamente a Bancomext.
Bancomext también actúa como banco
notificador o confirmador recibiendo Cartas
de Crédito de Exportación provenientes del
extranjero a favor de exportadores
mexicanos mismas que entrega a las
empresas en 24 horas, siempre y cuando
que la operación se encuentre en orden.
El pago a estas empresas se realiza
puntualmente, una vez que los documentos
presentados cumplen con los términos y
condiciones establecidos.
Contrato de Compraventa
Internacional de Mercaderías
Requisitos recomendados para la
elaboración, estructura y andamiaje del
contrato según Bancomext:
Es el acuerdo de voluntades celebrado entre
partes domiciliadas en países diferentes, a
través del cual se transfiere la propiedad de
mercancías que serán transportadas a otro
territorio, teniendo como contraprestación el
pago de un precio.
Contrato internacional
El contrato delimita obligaciones y
responsabilidades de forma que, tanto
comprador como vendedor, están claros en lo
pactado, lo cual evita malentendidos.
Si bien el contrato no es una garantía de pago
para el exportador o importador, sí es un
instrumento útil para superar las barreras
culturales e idiomáticas que puedan afectar el
buen resultado del negocio.
Por lo que se refiere a la estructura de los
contratos, no existe disposición legal alguna
al respecto, pero la práctica y la costumbre,
indican que todo contrato deben de
contener por lo menos:
Encabezado (Proemio): Es la parte que
aparece en la cabeza de la primera página
del documento. En ella se anota el tipo de
contrato (operación jurídica) a celebrar
(compraventa) y nombre de las partes
(moral o física) que intervienen.
Declaraciones o Antecedentes: En esta
parte se asienta en forma concisa los datos
de cada una de las empresas respecto de la
constitución y representante legal, el cual
debe contar con facultades suficientes para
poderse obligar en nombre de su
representada. Se recomienda anexar los
documentos por medio de los cuales se
acredite la constitución de las empresas
contratantes, así como las personas que
acrediten la representación de las mismas.
Definiciones (opcional): En esta parte se
precisa el significado que deberá darse a
UNAM-FES Acatlán
121
ciertos términos (principalmente de tipo
técnico).
Clausulado: Son todos los compromisos
entre las partes, es decir, derechos y
obligaciones, entre comprador y vendedor.
El tipo de cláusulas que pueden integrar un
contrato de compraventa internacional de
mercaderías son:
Cláusulas Esenciales: Son las que
determinan la función y consecuencias del
contrato, sin las cuales no se generan los
efectos perseguidos. En un contrato de
compraventa, las cláusulas esenciales se
referirán al menos a la obligación del
vendedor de entregar las mercancías y del
comprador de pagar el precio.
Cláusulas Naturales: Aquellas que son
consecuencia del tipo de acuerdo que se
celebra y que se tienen por puestas aún
cuando no figuren en el cuerpo del contrato,
mismas que se describen en un
ordenamiento jurídico y/o en usos y
costumbres de comercio internacional.
Cláusulas Accidentales: Son todas las que
acuerden las partes y no sean
contempladas en la ley y/o en usos y
costumbres de comercio internacional. La
única limitación es que no vayan contra
disposiciones de orden público o de carácter
prohibitivo.
¿Qué aspectos principales deben ser
incluidos en las cláusulas de un contrato de
compraventa internacional de mercaderías?
A continuación se enlistan algunos de los
aspectos principales que se recomienda
especificar en las cláusulas de un contrato
de esta naturaleza. Es importante aclarar
que dependiendo del tipo de operación,
éstas podrán variar.










UNAM-FES Acatlán
Objeto del contrato
El precio de las mercancías
Forma de envío de las mercancías
Momento y forma de pago
Entrega de las mercancías
Entrega de los documentos
Certificación del producto
Responsabilidad sobre el producto
Patentes y marcas
Vigencia del contrato
122

Rescisión por incumplimiento
Legislación aplicable
Cabe destacar que estos dos últimos rubros, carta de crédito y contrato internacional, sólo
aplican en algunas situaciones, en el caso del contrato internacional sólo se contempla cuando
se específica el pago del 50% al iniciar la negociación y el otro 50% al arribo de la mercancía
en puerto destino. Siendo esta última una forma rústica de financiamiento.
Banca Privada
En la banca privada también existen diversos créditos a la exportación, donde destacan
algunos de ellos y las condiciones de estos muchas veces no son alcanzables para las
empresas, pero es importante resaltar que existe y que se puede hacer uso de ellos.
Cuadro 3.66
INSTITUCIÓN
PRODUCTO
Crédito PYMEX MIFEL
(PyME´s exportadoras directas o
indirectas)
*COMERCIO EXTERIOR
•Créditos a la exportación
•Créditos a la importación
•Créditos a la pre-exportación
•Cartas de crédito a la importación
•Cartas de crédito a la exportación
•Acceso a líneas globales (Eximbanks) y
Credit Comodity Corporation
•Financiamientos internacionales
especializados
Crédito simple
REQUISITOS
RESTRICCIONES
Recomendaciones
•No presentar pérdidas en
ejercicios anteriores
•Ser persona física con actividad empresarial o
persona moral apegada al Régimen General de Ley •Escrituras de los inmuebles
•Ingresos anuales entre $600 mil y $ 70 millones de propiedades del Aval,
debidamente inscritas en el
pesos (o su equivalente en Dólares)
RPP y libres de gravamen.
•Mínimo 1 año de operación
•La empresa, debe de estar
•No presentar quiebra técnica
en Cuernavaca DF, área
•No tener malos antecedentes en Buró de Crédito
Metropolitana, Toluca y
Monterrey
•No presentar un
• Mínimo 1 año de operación
• Con personalidad jurídica legalmente constituida
• Ingresos anuales entre $600 mil y $40 millones de
pesos.
• No presentar quiebra técnica
• Buen historial crediticio
UNAM-FES Acatlán
Rubros
•Sector:industria, comercio y servicios (sin incluir
el Sector agropecuario, textil y contaminantes)
•Para capital de trabajo
•Compra de activos fijos
•Certificaciones ISO (Calidad y procesos)
Adquisición de bienes o consecución de fines que
ayuden a la empresa en la realización de sus
objetivos.
123
Cuadro 3.67
INSTITUCIÓN
PRODUCTO
Financiamiento a la Pre-Exportación
Financiamiento a la Exportación:
Financiamiento a la Importación
Descuento de Aceptaciones derivadas de
Cartas de Crédito de Exportación.
REQUISITOS
•Mantener cuenta de cheques con Bancomer
•Contar con Línea de crédito vigente y disponible
•Suscribir pagaré por el monto del financiamiento.
•Suscribir Carta compromiso (por el cliente o por
sus apoderados con facultades para actos de
administración), en donde se manifiesta
que las facturas no han sido ni serán utilizadas para
obtener financiamiento con otra Institución
(Formato2)
•Presentar relación de pedido(s) en firme o de
contratos de suministro de servicio que evidencie
una próxima exportación con
antigüedad no mayor a 60 días naturales (solo aplica
para el financiamiento a la pre-exportación).
•Presentar relación de facturas de exportaciones de
bienes y/o servicios realizados con antigüedad
máxima de 60 días naturales, (solo aplica para el
financiamiento a la exportación/formato 3)
•Presentar relación de facturas de importación de
bienes y/o servicios realizados con una antigüedad
máxima de 60 días naturales (Solo aplica para
financiamiento a la importación/ Formato 3)
Los Formatos 2 y 3 deberán entregarse en papel
membretado de la Empresa.
RESTRICCIONES
Rubros
Para apoyar el capital de trabajo en sus fases de
adquisición, producción, acopio e inventarios de la
empresa exportadora.
Apoyo a la exportación de
sus ventas realizadas al
extranjero contra la
presentación de su relación
de facturas, siempre y
cuando la antigüedad de
estas no sea mayor a 60
Financiamiento para empresas que realizan
ventas a plazo a los mercados extranjeros, con la
finalidad de estimular las ventas a plazo del
exportador nacional.
Compras al extranjero de insumos, refacciones,
o bienes de consumo.
•Carta Mandato (Formato A) suscrita por lo (s)
apoderado(s) del cliente con facultades para actos de
administración.
•Letra (s) debidamente endosada (s) (Formato B)
por parte de apoderados del cliente con facultades
para actos de
dominio y suscripción de títulos de crédito, a favor
del banco comprador.
•Extracto de poderes del beneficiario (aún cuando
no sea cliente del banco).
Cuadro 3.68
UNAM-FES Acatlán
124
INSTITUCIÓN
PRODUCTO
Crédito para Exportación
REQUISITOS
Solicitar a su Ejecutivo de Cuenta lo siguiente:
•El servicio de crédito
•El contrato de crédito y firmarlo
•El pagaré y firmarlo
•Y comprobar la utilización de los recursos en
actividades de comercio exterior.
Carta de crédito para exportación
•Recibir la Carta de Crédito original por parte del
banco extranjero.
Y para que usted pueda cobrar su exportación, es
necesario que, una vez realizado su embarque:
•Presente a Banorte los documentos a negociar
junto con la carta de crédito original.
•Entregar una carta con las instrucciones para el
manejo de los documentos, así como las
instrucciones de crédito de los fondos.
Carta de crédito para importación y
doméstica
•Obtener con su ejecutivo de cuenta un servicio de
crédito o autorización especial de crédito.
•Completar la Solicitud-Contrato de apertura de
crédito documentario y firmarlo.
Cartas de crédito por internet
Cobranza simple
Cobranza pura
Cobranza simple recibida
RESTRICCIONES
Rubros
•Pre-exportación
•Ventas de exportación directa e indirecta
•Proyectos de inversión de exportación y
•Restructuración de pasivos
•Obtener con su ejecutivo de cuenta un servicio de
crédito
•Completar el contrato de prestación del servicio y
firmarlo
Requerimientos mínimos de Cómputo
•Para poder operar el servicio de Cartas de Crédito
por Internet de BANORTE se requiere:
•Computadora Pentium III con 500 Mhz y 64 Mb en
•Solicitar a su ejecutivo de cuenta el contrato,
llenarlo y firmarlo.
Además, debe entregar a su ejecutivo el cheque
con las siguientes características:
Solo tiene que solicitar a su ejecutivo de cuenta:
•El contrato correspondiente, llenarlo y firmarlo.
•Entregar el cheque nominativo, sin alteraciones,
completamente elaborado y endosado.
•Además, el cheque debe de cumplir con los
requisitos del sistema de compensación de cheques
del país del banco sobre el que está librado.
•Que el cheque expedido cumpla con los
lineamientos institucionales de seguridad y que esté
debida y completamente elaborado.
•Además, mantener el saldo disponible en su cuenta
para su cobro.
Solicitar a su ejecutivo de cuenta el contrato, llenarlo
Cobranzas documentarias para exportación y firmarlo y presentar los documentos que requiere
enviar al importador.
Recibir de parte del banco extranjero:
•Los documentos de la cobranza.
•Carta con instrucciones precisas para el manejo de
Cobranzas documentarias para importación los documentos.
•Y apegarla a las reglas uniformes de cobranzas
emitidas por la Cámara de Comercio Internacional
(URC 522).
UNAM-FES Acatlán
125
Cuadro 3.69
INSTITUCIÓN
PRODUCTO
APOYOS
REQUISITOS
%
Máximo
Hasta por $3,000,000
M.N.
Crédito PYME Afirme
*Banca Afirme te apoya en tus
actividades de Comercio Exterior
•Carta de Crédito
•Cobranzas Documentarias de
Importación y Exportación
•Cobranzas Simples (Cheques)
•Compra - Venta de divisas
•Transferencias Internacionales
•Remesas Sobre el Extranjero
•Giros Comerciales
•Cheques de Viajero
•Crédito en Dólares Americanos
•Cuenta L1DER Denominación en
Crédito en dólares americanos
Cobranzas documentarias de importación y
exportación
Cobranzas simples
Compra - Venta de dólares
Transferencias Internacionales
Remesas sobre el extranjero
Giros comerciales
Cheques de Viajero
Cuenta L1der Empresarial Dólares
Cuenta L1der Empresarial
•Monto de apertura 500 USD.
•Otorgamiento de poderes y de reformas en su caso.
•Registrar las firmas autorizadas para el manejo de
la cuenta.
•Presentar la siguiente documentación:
•Identificación oficial. Tratándose de extranjeros
deberá además presentarse el formato FM2 ó FM3.
•Comprobante reciente de domicilio.
•Cédula del Registro Federal de Contribuyentes
(únicamente para persona físicas con actividad
empresarial).
•Acta constitutiva
•Monto de apertura $2,500.
•Registrar las firmas de las personas autorizadas
para el manejo de la cuenta.
•Presentar la siguiente documentación:
•Identificación oficial de cada persona
autorizada.
•Comprobante reciente de domicilio.
•Actas constitutivas, de otorgamiento de
poderes vigentes, y de reformas (en su caso), y
Capital de Trabajo
Proyectos de Inversión
UNAM-FES Acatlán
126
Cuadro 3.70
INSTITUCIÓN
PRODUCTO
REQUISITOS
APOYOS
RESTRICCIONES
%
Financiamiento a las Exportaciones
•Su empresa debe contar con una línea de crédito
autorizada en Banamex para el plazo y la moneda
correspondientes para lo cual debe acercarse a su
ejecutivo de cuenta o solicitar en su sucursal que se
Es necesario tener una
le asigne uno.
línea de crédito con
•Posterior o paralelamente, se deberán analizar las
Banamex para que su
características claves para este tipo de
empresa sea aceptada.
financiamientos como: país de origen, experiencia
exportando, mermas registradas, numero de
compradores, fecha de embarque y valor del bien o
servicio a importar, entre otros. El porcentaje
màximo de cobertura serà del 90% del valor factura.
Máximo
Hasta el 100% del
valor de las facturas
y/o pedidos
Los financiamientos se
otorgan en dólares, de
acuerdo a las necesidades
de las empresas.
Servicios al Comercio Internacional
• X-Porta
• CitiTreasury
• Cartas de Crédito
• Cartas de Crédito con Provisión de
X-Porta
Citi Treasury
Cartas de crédito de importación
• Contrato de un año
• El exportador debe ser un cliente de Banamex con
una línea de crédito establecida para el plazo y la
moneda correspondientes, para lo cual debe
acercarse a su ejecutivo de cuenta o solicitar en su
sucursal que se le asigne uno.
• El exportador debe mostrar niveles aceptables de:
• Experiencia exportadora
• Porcentaje de merma
• Diversificación de compradores
• Relaciones comerciales con compradores en EUA y
Canadá
• El programa se basa en el análisis del portafolio de
exportación
Para obtener tu clave de acceso y password al
servicio favor de enviar un correo electrónico a:
[email protected] con los siguientes datos
solicitando el acceso al producto:
Nombre
Apellido
Nombre de la Empresa
Dirección e-mail
Tu clave te llegará en las siguientes 48 horas por
correo electrónico al igual que tu password para
acceder al servicio.
Necesita tener una línea de
crédito vigente en Banamex
para que su empresa sea
aceptada
Documentos necesarios
para descontar facturas:
1. Facturas y documentos
de embarque que las
amparen
2. Cesión de derechos de
cobro
3. Documentación interna
proporcionada por su
ejecutivo de cuenta
Financiamiento hasta
el 90% del valor de la
factura.
•Persona moral
• Usted podrá tener acceso
al servicio sin necesidad de
ser cliente de Banamex.
• Contar con una línea de crédito o entregar
anticipadamente la Provisión de Fondos
• Requisitar y presentar el formato de la Solicitud Contrato correspondiente
• Autorizar a debitar su cuenta por el pago del
capital más comisiones y gastos
Para que Banamex le notifique o confirme una Carta
de Crédito de Exportación es necesario contar con
Cuenta de Cheques
Como vendedor:
• Contar con una línea de crédito o entregar
anticipadamente la Provisión de Fondos
Cartas de crédito domésticas
• Requisitar y presentar el formato de la Solicitud Contrato correspondiente
Ser Persona Moral o Persona Física con Actividad
Empresarial
• Ser Cliente Banamex y tener una cuenta de
cheques Banamex con antigüedad mínima de 1 año
• Requisitar la solicitud-contrato*
• Entregar la Provisión de Fondos
• Pagar las comisiones y gastos que se generen
durante el proceso
• Contar con seguro de transporte de la mercancía y
entregar a Banamex la póliza endosada a su favor, o
en su defecto, autorizarle a contratar dicho seguro
Se puede utilizar una carta
por su cuenta
de Crédito con Provisión de
• Consúltelas con nuestros Ejecutivos en cualquier
Fondos cuando no se cuente
Cartas de créditos con provisión de fondos Sucursal Banamex o llame directamente a nuestras
con una línea de crédito
Oficinas de Comercio Internacional
autorizada por Banamex ó
* Para Personas Morales debe ser firmada por el
la línea este saturada.
Representante Legal o Apoderados con facultades
para contratar Cartas de Crédito.
Cartas de crédito de exportación
Para obtenerla acuda a la Sucursal Banamex de su
preferencia, llene su solicitud, entregue la Provisión
de Fondos y pague las comisiones correspondientes.
UNAM-FES Acatlán
127
Cuadro 3.71
INSTITUCIÓN
PRODUCTO
REQUISITOS
APOYOS
RESTRICCIONES
%
Bilaterales
•Es indispensable solicitar este financiamiento antes
de realizar el embarque de la mercancía
•Datos del exportador y del importador
•Divisa y monto de la transacción indicando la fecha
y condiciones de embarque (FOB, CyF o CIF)
•Certificado de integración nacional de la mercancía
a importar.
•Carta descriptiva de los bienes a importar
•Copia del pedido o algún otro documento que
ampare la operación
•Entrega de la documentación requerida para la
autorización del crédito
•Contar con un presupuesto que detalle las
características de la inversión
A Proyectos de Inversión Generadores de •Presentar la documentación financiera necesaria
Divisas
para la calificación de una línea de crédito
•Generar las divisas necesarias para el pago del
financiamiento
No es necesario que
exportes, basta con que
cotices tus productos a
precios internacionales,
aunque tus ventas las
realices en territorio
nacional.
Se pueden financiar
equipos nuevos o usados de
origen nacional o
extranjero, y que hayan
sido comprados dentro de
los 6 meses anteriores a la
fecha de disposición del
crédito.
Máximo
Financiamiento en
dólares.
El porcentaje de
financiamiento puede ser
hasta del 100% del valor
del proyecto.
•Bilaterales
•Importación de Bienes de Capital y Prod.
Agropecuarios
•A Proyectos de Inversión Generadores de
Divisas
*Servicios al comercio exterior
•Cartas de crédito de importación
•Cartas de Crédito de Exportación
•Cartas de Crédito Domésticas
•Cartas de Crédito Standby
Carta de crédito de importación
Cartas de crédito de exportación
Cartas de crédito domésticas
Cartas de Crédito Standby
•Se requiere Línea de Crédito calificada para Cartas
de Crédito o mediante Cartas de Crédito con
Provisión de Fondos.
•Llenar y firmar la solicitud para Carta de Crédito.
•Copia de Identificación Oficial de la (las) persona(s)
que suscribe (n) la solicitud.
•Poderes dictaminados por HSBC.
•Tener cuenta de cheques de HSBC.
•Para una Carta de Crédito prepagada es necesario
tener mínimo seis meses como cliente HSBC,
requisitar el contrato/solicitud y prepagar el monto
de la carta.
•No se requiere Línea de Crédito.
•Cumplir con los requisitos de la Carta de Crédito.
•Se requiere Línea de Crédito calificada para Cartas
de Crédito o mediante Cartas de Crédito con
Provisión de Fondos
•Llenar y firmar la solicitud para Carta de Crédito.
•Copia de Identificación Oficial de la (las) persona(s)
que suscribe (n) la solicitud.
•Poderes dictaminados por HSBC.
•Tener cuenta de cheques de HSBC.
•Para una Carta de Crédito prepagada: Es necesario
tener mínimo seis meses como cliente HSBC,
requisitar el contrato/solicitud y prepagar el monto
de la carta.
•Se requiere de Línea de Crédito calificada para
Cartas de Crédito Standby o mediante Cartas de
Crédito Standby con provisión de fondos.
•Llenar y firmar la solicitud para Carta de Crédito.
•Copia de Identificación Oficial de la (las) persona(s)
que suscribe (n) la solicitud.
•Poderes dictaminados por HSBC.
•Tener cuenta de cheques de HSBC.
•Llenar y firmar la solicitud para Carta de Crédito.
•Copia de Identificación Oficial de la (las) persona(s)
que suscribe (n) la solicitud.
Cartas de crédito con provisión de fondos •Poderes dictaminados por HSBC.
•Tener cuenta de cheques de HSBC.
Confirmación de Cartas de Crédito
No es necesario contar con
una línea de crédito
calificada, ya que el
depósito realizado queda
como garantía de la
operación.
•No se requiere tener una línea de crédito calificada. Los bancos en el momento
•El beneficiario (exportador) no tiene que ser cliente de agregar la confirmación
de HSBC.
garantizan el pago de su
•En caso de descuento, se solicitará una letra de
Carta, por tal motivo cobran
cambio.
una comisión.
UNAM-FES Acatlán
128
Cuadro 3.72
INSTITUCIÓN
PRODUCTO
REQUISITOS
APOYOS
RESTRICCIONES
%
Crédito de Importación Ex-Im Bank de
Corto Plazo
Crédito de Importación Ex-Im Bank de
Mediano Plazo
I. Documentación requerida para determinar
elegibilidad de operación
•Estados Financieros de los últimos 3 años y uno
parcial, Auditados, si el crédito es mayor a US $1
millón.
•Información de bien a importar (ej. pedido,
factura pro forma, etc.)
•Información sobre el contenido americano del
bien a importar
II. Documentación para aprobar línea de crédito
•Solicitud de crédito con autorización de acceder a
buró de crédito.
•Oferta -Mandato de Monex financiera firmada por
el cliente
•Cuestionarios de Ex-Im Bank debidamente
requisitados.
•Reporte de Dun & Bradstreet (Monex Financiera lo
tramita).
•Escritura Constitutiva y poderes.
•Identificación oficial de apoderados.
•Comprobante de domicilio y RFC.
•Dos referencias bancarias y dos comerciales.
•Pagaré.
• Pedimento de importación
III. Documentación proporcionada por el
exportador.
•Certificado del exportador.
•Factura
•Conocimiento de Embarque.
•Evidencia de pago de enganche (generalmente
15%)
Documentación Requerida
I. Documentación requerida para determinar
elegibilidad de operación
• Estados Financieros de los últimos 3 años y uno
parcial, Auditados, si el crédito es mayor a US $1
millón
•Información de bien a importar (ej. pedido,
factura pro forma, etc.)
• Información sobre el contenido americano del
bien a importar
II. Documentación para aprobar línea de crédito.
•Solicitud de crédito con autorización de acceder a
buró de crédito.
•Oferta -Mandato de Monex financiera firmada por
el cliente
•Cuestionarios de Ex-Im Bank debidamente
requisitados.
• Reporte de Dun & Bradstreet (Monex Financiera
lo tramita).
• Escritura Constitutiva y poderes.
•Identificación oficial de apoderados.
• Comprobante de domicilio y RFC.
•Dos referencias bancarias y dos comerciales.
•Pagaré.
•Pedimento de importación
III. Documentación proporcionada por el
exportador.
•Certificado del exportador.
•Factura
•Conocimiento de Embarque.
•Evidencia de pago de enganche (generalmente
15%)
Requisitos Comerciales
-El bien a importar debe tener un
contenido americano superior del 50%.
-El exportador debe firmar un
documento ("Exporter´s Certificate"),
donde certifica el contenido americano.
-La factura debe ser emitida por una
empresa americana.
-El bien debe de ser embarcado desde
Estados Unidos.
Requisitos Crediticios
-El cliente no deberá estar en la lista
negra de Ex-Im Bank.
Los créditos cubren
-Debe de contar con cuando menos tres
del 90% al 98%
años de operación en el mismo giro.
dependiendo del
-Debe de tener flujo operativo positivo y
producto a importar.
utilidades en los dos últimos años.
-La razón EBITDA/Servicio de deuda
deberá ser superior a 1.5 veces (se
suman los créditos Ex-Im Bank si
superan el 25% de los pasivos).
-La razón deuda capital do deberá
exceder de 1.75 veces (excluyendo los
créditos Ex-Im Bank).
-El monto del financiamiento no deberá
ser mayor al 40% de capital contable de
la compañía.
-El cliente deberá contar con buena
solvencia moral y económica.
Requisitos Comerciales
•El bien a importar debe tener un
contenido americano superior del 50%.
•El exportador debe firmar un
documento ("Exporter´s Certificate"),
donde certifica el contenido americano.
•La factura debe ser emitida por una
empresa americana.
•El bien debe de ser embarcado
desde Estados Unidos.
Requisitos Crediticios
•El cliente no deberá estar en la lista
negra de Ex-Im Bank.
•Debe de contar con cuando menos
tres años de operación en el mismo
giro.
•Debe de tener flujo operativo
positivo y utilidades en los dos últimos
años.
•La razón EBITDA/Servicio de deuda
deberá ser superior a 1.5 veces (se
suman los créditos Ex-Im Bank si
superan el 25% de los pasivos).
•La razón deuda capital do deberá
exceder de 1.75 veces (excluyendo los
créditos Ex-Im Bank).
•El monto del financiamiento no
deberá ser mayor al 40% de capital
contable de la compañía.
•El cliente deberá contar con buena
solvencia moral y económica.
UNAM-FES Acatlán
Se financia hasta el
85% del monto de
factura.
Máximo
Líneas desde
$400,000 USD con
disposiciones
mínimas de
$100,000 USD.
Desde $200,000
USD con
disposiciones
mínimas de
$100,000 USD.
129
Cuadro 3.73
INSTITUCIÓN
PRODUCTO
REQUISITOS
APOYOS
RESTRICCIONES
%
Pago anticipado de Cartas de Crédito de
Exportación
Máximo
No es requisito que mantenga una cuenta con
Scotiabank. Los fondos pueden ser transferidos a
su cuenta con cualquier institución, nacional o
extranjera
Financiamiento a la Pre-exportación
Ser cliente de Scotiabank, ser exportador directo,
contar con línea de crédito autorizada.
Financiamiento a las Ventas de
Exportación
CARTAS DE CRÉDITO
Carta de crédito doméstica
Cumplir todos los requisitos crediticios, y que sus
términos y condiciones sean consistentes.
Aplican comisiones cuando los términos
y condiciones de la carta de crédito
estipulan que éstas sean por cuenta del
beneficiario. El costo de las comisiones
está en función del importe, la vigencia
de la carta de crédito y si Scotiabank
requiere o no agregar su confirmación.
Cartas de crédito de exportación
Carta de crédito de importación
Se tiene que pagar algún tipo de
comisión, inicialmente la comisión de
apertura, la cual está en función del
importe y de la vigencia de la carta de
crédito.
Se tiene que pagar inicialmente la
comisión de apertura, la cual está en
Para obtener este servicio sólo necesita contar con función del importe y de la vigencia de
la carta de crédito.
una línea de crédito calificada.
Cartas de crédito prepagadas
Standby prepagada
•Ser cuentahabiente de Scotiabank
•Presentar solicitud de Emisión de Carta de
Crédito conteniendo los términos y condiciones de
la operación
•Depositar en cuenta de cheques el valor de la
Carta de Crédito Standby, y las comisiones
aplicables por la emisión, para constituir la
provisión de fondos.
Cartas de crédito Standby y Garantías
Demandables
Cartas de crédito vía Internet con
“Tradexpress elite”
Cobranzas documentarias
No se requiere una línea de crédito para que
Scotiabank pueda tramitar una cobranza
documentaria recibida del extranjero, sólo requiere
ser cuentahabiente de Scotiabank y solicitar con
anticipación a su proveedor remita la cobranza a
través nuestro.
Los bancos adquieren un compromiso de
pago al tramitar la cobranza
documentaria? No, Scotiabank le pagará
al banco extranjero sólo hasta que
reciba el pago por parte del importador
mexicano.
UNAM-FES Acatlán
130
Cuadro 3.74
FINANCIAMIENTO A EXPORTACIONES
Hasta el 85% del
valor factura de los
equipos. Se
reconocen facturas
con una antigüedad
de hasta 180 días.
Financiamiento a mediano y largo plazo
para importaciones de maquinaria y
equipo, Export Credit Agencies (ECA´S)
Financiamiento para la importación de
materias primas e insumos
Financiamiento para la importación de
productos provenientes de Canadá
Ser cliente de Scotiabank y contar con línea de
crédito autorizada.
Es conveniente obtener este tipo de
financiamiento cuando el ciclo de
comercialización sea mayor al plazo de
pago establecido por su proveedor.
•Ser cliente de Scotiabank
•Que el producto sea elegible para fianciarse a
través del programa EDC
•Contar con línea de crédito autorizada
Financiamiento para la importación de
productos agrícolas, mineros y de
telecomunicación provenientes de E.U.A. y
Canadá
Refinanciamiento de cartas de crédito de
importación
Giros internacionales
Contar con una línea de crédito autorizada que
contemple la posibilidad de refinanciamiento.
•Llenar y firmar el formato de “Solicitud de
situación de fondos”
•Presentar una identificación oficial vigente
•Ser cuentahabiente de Scotiabank
Para el refinanciamiento en dólares es
condición que su empresa sea
generadora de divisas.
COMISIONES
•Expedición: 16 USD más
IVAExpedición:
•Cancelación: 10 USD más IVA
•Recepción: sin costo Expedición:
USD más IVA
Los
refinanciamientos
pueden ser dólares
americanos ó
moneda nacional.
Sin embargo, para
el refinanciamiento
en dólares es
condición que su
empresa sea
16
Pagos Internacionales
•Admón. de Efectivo Global
•Comisiones
•Cta. Empresarial e Info. Serv. EU
•Ordenes de Pago Internacional
•Serv. de Ctas. Emp. en Canadá
•Serv. de Pagos y Cobranza en EU
•Servicios de Cobranza en Canadá
•Servicios de Info. en Canadá
•Servicios de Pagos en Canadá
•Servicios Global Banking
En la mayoría de los casos los montos de crédito o préstamos son en función al embarque,
contrato o negociación.
Aspectos Culturales.
Cultura Protlcuem
El concepto de cultura frecuentemente es difícil de definir, por que abarca muchos aspectos de
la sociedad, es por ello que en este informe se hará la definición de la misma a partir de los
requerimientos y de los aspectos que tiene relación los temas que se manejan.
La cultura siempre ha sido un factor que se toma en cuenta al iniciar un negocio en un país
distinto al propio, y en algunos casos se le da mayor importancia de lo que debería, dado que
al igual que la economía, también la cultura tiende a lo global, principalmente en la
homogeneización de costumbres de consumo. Además, existen diferentes herramientas que
pueden ayudar a concretar la exportación.
UNAM-FES Acatlán
131
Es por ello que la definición de cultura que se maneja esta enfocada a las características de
los consumidores y a las costumbres de estos. Destacando que el consumidor juega un factor
clave en los procesos comerciales de Europa. Haciendo una diferencia marcada entre la visión
o idea de lo que es un consumidor en Europa y el mismo en México.
De manera general “el consumidor europeo es racional y selectivo respecto a la calidad de los
productos que desea adquirir, el balance calidad/precio es un factor determinante en sus
decisiones de compra”.58
En el trabajo realizado en campo se detectó que la mayoría de las personas entrevistadas
hablan de cultura, pero realmente lo hacen sin tener conocimiento real a lo que se refieren;
suelen confundirla con la visión y la vocación, así, cultura según Luciano Gallino es “…el
patrimonio intelectual y material, en general durable pero sujeto a continuas transformaciones
de ritmo variable de acuerdo a la naturaleza de sus elementos y las épocas”.
En lo intelectual se refiere a los valores a las normas, definiciones, lenguajes, símbolos, señas,
modelos de comparación, técnicas mentales y corporales que poseen funciones cognoscitivas,
afectivas, valorativas, expresivas, regulativas y manipulativas. En lo material contempla los
medios materiales para la reproducción social del hombre, que los miembros de esta
comparten en diversa medida o a los cuales otras pueden apropiarse bajo ciertas
condiciones”59.
Por otro lado, visión es la capacidad y/o habilidad para desarrollar alguna actividad; en el
ámbito administrativo es la construcción de objetivos a largo plazo, es definir hasta dónde
quiere llegar la empresa en un periodo de tiempo largo. Para efectos de este trabajo la visión
es aquel anhelo que tiene el empresario por conquistar nuevos mercados para su producto o
servicio tanto dentro como fueron de su nación.
La vocación se refiere a la inclinación a una carrera o profesión, en el caso de los empresarios
mexicanos debería de ser esta la razón para la creación, generación, mantenimiento o
crecimiento de su empresa, sin embargo, en algunos de los casos las razones para estas
acciones se deben a la necesidad económica familiar predominante en los sectores
económicamente hablando, bajo y medio de la sociedad mexicana.
Con lo anterior, se puede detectar una falta de conocimiento, relacionado directamente con la
falta de visión y de vocación, para esto hay que resaltar que muchos comerciantes, al ir
creciendo su negocio, y por lo tanto sus actividades, tuvieron que convertirse en empresarios,
es decir, no fue una elección, sino una necesidad, entonces, está es la misma causa que los
58
BANCOMEXT. Guía para exportar productos mexicanos a Unión Europea. México 2005. Pág. 31.
59
Gallino, Luciano. Diccionario de Sociología. Trd. Stella Mastrangelo, Lorenzo Alegría. Ed. Siglo XXI. México, 2005.
pp. 1003.
UNAM-FES Acatlán
132
lleva a carecer de una preparación como empresarios, y sólo se ayudan de la experiencia.
Este aprendizaje empírico se ve reflejado en la exportación.
Con respecto a la exportación, los empresarios sólo se quedan en un nivel empírico y no
profundizan más, se crean juicios con base a los comentarios emitidos por otros, y son pocos
los que llegan a indagar por su cuenta. Esto último es un error común, que afecta bastante la
exportación, pues los empresarios ven en problemas y no lo ven como una oportunidad de
expandir su mercado.
El mismo proceso de exportación es desconocido por ellos y se genera una renuencia a este
por desconocimiento y por que “han escuchado” a familiares, amigos, colegas que es difícil
cubrir los requisitos de exportación y cumplir con el procedimiento.
Ahora bien es importante destacar que existen trámites que es preciso realizar para la correcta
exportación pero también existen diversas fuentes de información y de apoyos para la
realización de la exportación, así como la consolidación de su empresa o negocio.
En el contexto anterior, se puede afirmar que, más que ser un problema de cultura, es un
problema de visión y vocación, lo que realmente interviene en la exportación a la Unión
Europea. Si las empresas mexicanas y sus empresarios, no se preparan, nunca llegarán a
tener el conocimiento necesario para lograr alcanzar sus objetivos, y sobre todo aterrizarlos
correctamente, de acuerdo a su realidad y contexto.
Los pocos empresarios que continúan con la inquietud y los que son un poco más persistentes
(a pesar de su falta de experiencia), se encuentran con una serie de obstáculos, dentro de los
cuales se pueden detectar:
-
lo complicado y lo extenso de los trámites,
la terminología ajena a ellos,
el corto tiempo de funcionamiento de la empresa,
la falta de oferta exportable y
la falta de encontrarse debidamente registrados ante Hacienda.
Al concluir los trámites y cumplir con los requerimientos mínimos, la empresa ya se encuentra
desgastada anímicamente y sin muchos ánimos de seguir. De esta manera se haya con que
todo el camino hasta ahora descrito es un filtro, del cual sólo algunas empresas logran pasar.
Las diferentes instancias que brindan apoyo a las empresas que desean exportar han creado
sus propios filtros, algunos de ellos muy bien elaborados y orientados a no asignar recursos a
aquellas que no logren concretar la exportación. Pero hay otras instancias que tienen criterios
de selección muy sencillos, basados en la experiencia del entrevistador; este filtro empírico
hace poco preciso la selección de las empresas potencialmente exportadoras.
UNAM-FES Acatlán
133
Consumidores.
Las PyMEs en México han ido desarrollándose lentamente, por varias circunstancias: la poca
preparación al arranque (carencia de un plan de negocios), poco conocimiento del mercado,
las rentas y nómina, y el poco interés mostrado hacia los consumidores.
Este último punto muy importante, pero poco abordado por las PyMEs, dado que piensan en
un el producto o servicio que será entregado al consumidor, pero no les importa la opinión de
éste. Se interesan en mercados de una sola vez y no en hacer un cliente leal a su producto,
servicio o marca. En México, muy pocas PyMEs elaboran un plan en el cual monitoreen la
relación producto-cliente.
Por otro lado, cuando una PyME mexicana lleva su producto a la Unión Europea se enfrenta
a las asociaciones de consumidores Europeas. Las cuales tienen un considerable peso, hasta
el punto de que existen productos que han sufrido modificaciones por normas impulsadas por
estas las agrupaciones mencionadas. Además, las asociaciones de consumidores europeas
surgieron porque realmente existe una conciencia de consumo; no así el caso de México, que
sólo existen pocas asociaciones de consumidores que no están reglamentadas y que no
tienen una participación activa y efectiva en el proceso de comercialización o gestión de
normas.
Ahora bien, estas organizaciones existentes son resultado de los bajos estándares brindados
al consumidor; si a eso se le suma el poco tiempo con que cuentan -que se refleja en
inexperiencia- y lo limitado de su recursos, se puede notar que la calidad de los productos no
es sustancial y que no se piensa de la misma forma en el consumidor como en Europa.
Asimismo, cuando estas empresas quieren exportar sus productos, se les dificulta entender la
prioridad de la protección al consumidor y su satisfacción total.
Diferencia cultural.
La diferencia de cultura entre la Unión Europea y México, no debe ser un factor que
afecte significativamente las relaciones comerciales, esto en virtud de que a pesar de las
diferencias existentes las necesidades de los individuos.
Un ejemplo de lo anterior es el caso de China, que posee una cultura aún más
contrastante y sin embargo vende y compra a todo el mundo. Entonces, la diferencia cultural
no es la razón de que el comercio no se detone, sino una de las dos culturas. Sí se hace
énfasis en que la cultura europea también tiene comercio con una diversidad de culturas, se
entiende entonces que la parte mexicana es la que ocasiona este freno.
Por otro lado, ¿realmente es la cultura?, o ¿son las prácticas de las empresas las que no
ayudan a la exportación del país?. El asegurar que es la cultura de primera instancia es un
error. Durante las entrevistas realizadas a diferentes cámaras de comercio y dependencias
relacionadas o vinculadas con la exportación, se encontraron similitudes, las cuales nos llevan
a considerar otros factores relacionados a la cultura, más que a la cultura misma, como la falta
de visión o vocación por parte de los empresarios, o de los encargados de las empresas. Es
UNAM-FES Acatlán
134
común que todas las carencias se las atribuyamos a la cultura, por la falta de entendimiento de
la misma, o de los alcances de ésta.
Lo anterior se corroboró en las entrevistas realizadas a empresas, instituciones y cámaras,
donde los entrevistados manifestaron que un factor que impide la exportación es la cultura,
pero al ir avanzando las entrevistas, nos percatamos que sus descripciones se ajustan a la
falta de visión y de vocación. Entonces, se puede decir que algunos de los programas que
anteriormente se han implantado por parte de instituciones y de cámaras, no han tenido los
resultados deseados por esta percepción.
Prácticas de comercio en la Unión Europea.
Al realizar una entrevista a un francés que ha vivido en Paris, Londres y Barcelona, acerca de
los productos a los cuales se tiene acceso en el mercado europeo, dice que de un tiempo a la
fecha se ha diversificado enormemente dicho mercado. No hace mucho existía una tendencia
a consumir los productos norteamericanos, pero actualmente los consumidores han
diversificado sus gustos. Esto se puede observar al entrar a un súper mercado, al ir a un
estante donde se encuentra un determinado producto, se debe elegir entre un gran número de
marcas de todas partes del mundo.
Lo anterior es corroborado por datos proporcionados por el Eurocentro de Occidente, que
comenta que el mercado europeo se caracteriza por ser básicamente de compradores y es
resultado directo de la amplia gama de oferentes de productos que hacia él confluyen. Este
hecho es una manifestación del poder de negociación que identifica a los importadores de esta
región y de la fuerte competencia que se establece entre los proveedores (ver anexo 5T).
Por regla general, el consumidor europeo es racional y selectivo, con respecto a la calidad de
los productos que desea adquirir, el balance calidad/precio es un factor que determinante en
sus decisiones de compra.
“En Europa los compradores reciben mucha información respecto a las características,
virtudes y origen de los productos, tanto de los elaborados dentro de la región como de los que
son importados. Esto ha llevado a que el consumidor europeo quiera saber más de los
productos que llegan a sus manos.
Consecuentemente, proveer de información amplia y suficiente a los distribuidores es un factor
que hay que tener en cuenta en el momento de iniciar un plan de negocios para exportar a
este mercado. “60
Una preocupación de los distribuidores europeos es satisfacer las necesidades de sus
clientes, por ello no estarán interesados en colocar excedentes de producción que se ofrezcan
y que difieran sustancialmente de las preferencias de los consumidores. Es por esto que los
exportadores deben considerar la posibilidad de efectuar modificaciones e incluso rediseñar su
producto para adaptarlo a requerimientos específicos.
60
Op. Cit. Bancomext. Pág. 31.
UNAM-FES Acatlán
135
Aunque los miembros de la Unión Europea han impulsado una amplia política de integración,
no significa que estén buscando en convertirse en una monocultura, por el contrario, se
reconoce la diversidad étnica. Las oportunidades de mercado emergen precisamente de esas
diferencias culturales: los consumidores del norte de Europa son reservados y racionales,
mientras que los del sur son más emotivos.
La cultura es un aspecto determinante en los hábitos de compra de los consumidores
europeos, y debe ser estudiada por los exportadores al momento de proponer un plan de
negocios.
No menos importante es considerar la influencia de la posición geográfica, el clima y la
distribución del ingreso Per cápita en la identificación de segmentos de oportunidad y en
análisis de los hábitos de compra de los consumidores para definir una estrategia de
planeación.
El Eurocentro proporciona información acerca de la identificación de las zonas geoeconómicas de la Unión Europea, las clasifica en cinco grandes regiones:
1 Europa del Norte, conformada por Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca.
2 Europa Central, que comprende Alemania, Benelux y Francia.
3 Europa del Sur, integrada por España, Portugal, Grecia e Italia del norte.
4 Europa Central y del Este, con Polonia y Hungría.
5 Islas Europeas, que incluyen a Inglaterra e Irlanda.
Las zonas urbanas se identifican como las más dinámicas comercialmente hablando, ya que
en ellas se concentra el 80% de la población que trabaja y que ostenta el nivel más alto del
PIB per cápita. La mayoría de los países europeos tienen un gran poder adquisitivo en
términos reales. Como se muestra en la siguiente gráfica.
Cuadro 3.75
Fuente: OECD Factbook 2008: Economic, Environmental and Social Statistics - ISBN 92-64-04054-4 - © OECD 2008.
UNAM-FES Acatlán
136
En la gráfica anterior se hace un comparativo del ingreso Per cápita entre diversas naciones
destacando a los países europeos y a México. Donde se aprecia claramente su posición en
relación a naciones menos desarrolladas. Es de esperar que si el ingreso Per cápita es mayor
también la capacidad de compra aumenta, asimismo las costumbres de consumo son más
encaminadas a calidad, marca y gustos que a necesidades primarias.
Por lo anterior las mejores áreas de mercado en las que se es factible encontrar socios
comerciales son:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Italia del norte.
Roma y sus suburbios.
Sur de Alemania.
Centro de Alemania.
Berlín y Frankfurt.
La región de París.
La región de Lyón.
Las zonas de puertos de La Havre, Marsella, Rótterdam, Dover.
El corredor Ámsterdam-Rótterdam-Amberes y Bruselas.
Londres.
Estocolmo.
Copenhague.
Europa concentra una amplia gama de grupos étnicos, que supone la existencia de
oportunidades para casi todas las categorías de productos, siempre que estos se sujeten a las
normas y regulaciones del mercado.
Además de los factores inherentes al producto y las normas que tienen que cumplir, el precio
es probablemente el elemento más importante para determinar la estrategia de
comercialización en el mercado europeo. En este caso es poco viable hablar de un precio
definitivo, ya que el monto inicialmente calculado por el exportador habrá que hacerle ajustes
por cambios en la demanda.
La mayoría de los importadores de Europa esperan descuentos cuando negocian compras a
diferentes volúmenes (economías de escala), por pago pronto, cuando liquidan en efectivo, de
acuerdo con cierta temporada, etc.
No está por demás reiterar que ofrecer condiciones competitivas de precio y términos de pago,
es fundamental para que las mercancías hechas en México accedan al mercado Europeo.
Para muchos productos de consumo los canales de distribución muestran cierto grado de
saturación, el crecimiento de la población en muy bajo, por lo tanto no se espera un
crecimiento elevado en la demanda de muchos de ellos. Ver cuadro 3.76
UNAM-FES Acatlán
137
Cuadro 3.76
Tasa de crecimiento de la Población
(Promedio 1993-2006 del crecimiento en porcentaje ).
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Federación
Hungría
República
Polonia
República
Alemania
Japón
Italia
EU27 total
Bélgica
Finalandia
Suecia
Austria
Dinamarca
Reino Unido
Portugal
Grecia
Francia
Holanda
Noruega
Suiza
Corea
OECD total
China
España
Islandia
Canadá
Estados
Nueva
Irlanda
Luxemburgo
Australia
México
Turquía
Brasil
Sur África
India
-0.5
OECD Factbook 2008: Economic, Environmental and Social Statistics - ISBN 92-64-04054-4 - © OECD 2008
Curiosamente, en la grafica anterior, se puede observar la diferencia en la tasa de crecimiento
de los países, donde en este caso México supera a los países europeos.
Para la mayoría de las pequeñas y medianas empresas es difícil y costoso logra acceder
directamente al mercado de la Unión Europea, ya que además de requerir experiencia y
capacidad de negociación, es indispensable un conocimiento profundo del comportamiento de
los consumidores para ofrecer el producto que mejor satisfaga sus necesidades.
Por esa razón, se recomienda identificar y seleccionar a un socio europeo (Trade Partner), que
facilite la entrada al mercado. La experiencia de dicho socio en la distribución de de productos
y en los mecanismos de determinados nichos de mercado es de gran importancia para el éxito
de la empresa exportadora. El socio europeo no sólo ayudará a seleccionar el mercado meta,
y el canal de distribución más adecuado, sino que contribuirá a reducir los riesgos de extravío
de la carga y de la cobranza. Además, ayudará a fortalecer la comunicación entre el
exportador y el consumidor final.
Es muy importante resaltar que un socio europeo, en muchos casos es de suma utilidad, ya
que el exportador mexicano se autolimita, tomando como pretexto la diferencia de idioma y de
cultura, al contemplar el apoyo de un socio europeo estos problemas llegan a atenuarse
enormemente y en algunos casos hasta desaparecer.
UNAM-FES Acatlán
138
Las empresas mexicanas, principalmente las pequeñas y medianas, que incursionan por
primera vez en el mercado de la Unión Europea, deben prepararse y estudiar las condiciones
del mercado, antes de establecer contacto con los posibles clientes en aquella región.
El descuidar cuestiones como calidad y las reglamentaciones relativas a la salud, seguridad y
medio ambiente, restringirá la entrada de los productos al mercado de interés.
Con respecto al medio ambiente, existe una tendencia a nivel mundial por parte de las
empresas, donde buscan ser socialmente responsables, esto se refiere a concientizar a cerca
del impacto que puedan tener las actividades de la empresa socialmente, por ejemplo con
respecto al medio ambiente, el ahorro de energía, apoyo a la cultura, ética laboral, etc. Pero
no se trata sólo de actos filantrópicos, sino de un cambio de actitud pensado a largo plazo, en
beneficio de todos. Por lo anterior es importante también tener presente este tipo de
tendencias que ayudarán a facilitar el ingreso a ese mercado.
Otro aspecto importante para concretar la exportación es la negociación. La mayoría de las
veces, se requiere llevar a cabo una reunión para la firma del contrato, y establecer los
parámetros en la forma de trabajo o las condiciones de comercio; por todo esto es importante
conocer técnicas de negociación, pero sobre todo planear la reunión, es decir, tener una
agenda de desarrollo de la junta, conocer los límites de lo negociable, establecer objetivos,
avaluar la competencia, y estudiar los alcances de la empresa con la que se negocia. Todo
esto, con el fin de llegar a un acuerdo que genere beneficios a ambas partes, un esquema de
ganar-ganar.
Rasgos específicos de negociación con europeos.
En los países nórdicos se busca lograr un acuerdo en forma rápida y directa, a través de
juntas de trabajo eficientes, en las que se discuten las concesiones de ambas partes. Los
europeos en general, son formales y aunque sí presentan cierto sentido de superioridad al
negociar con latinoamericanos o asiáticos, también se muestran respetuosos de los usos y
tradiciones de otros pueblos y comparten con gusto las costumbres culturales.
Al realizar concesiones hay que dejar claro que el hecho de conceder algo, no implica
debilidad de nuestra parte, por lo que esperamos recibir otras concesiones en compensación.
En Europa se tiene una desconfianza por los extranjeros que se debe históricamente a las
guerras, los lazos familiares, y su necesidad de conservar su privacidad. Es por eso que son
esenciales las presentaciones personales de tipo formal, y en muchos de los casos, es
importante la intervención de un intermediario.
Todos lo europeos toman muy en serio los acuerdos, independientemente si fueron realizados
de manera verbal, aunque los prefieren debidamente documentados.
Por otro lado, se pueden hacer regalos, que de hecho son muy apreciados, mientras se
manejen como detalles personales y no sean muy ostentosos.
UNAM-FES Acatlán
139
En general los europeos, como compradores son sofisticados, procuran tener proveedores de
largo plazo. Igualmente sienten preferencia por precios firmes, de ahí que no suelan aceptar
fluctuaciones del precio con base al tipo de cambio.
Lo anterior permite conocer tanto el mercado europeo como las diferencias y similitudes que
tiene con México, de igual forma da una idea más clara para tener un mejor entendimiento de
la realidad imperante en la relación entre ambos entes.
En conclusión este capítulo refleja la importancia de los elementos más representativos de la
exportación y de la participación de los sistemas de normalización en el desarrollo de la
competitividad internacional de México, por ende da un acercamiento a las causas por las que
México no aprovecha el TLCUEM en plenitud.
UNAM-FES Acatlán
140
Capítulo IV. Esquematización de la problemática.
El esquema de parte del proceso de exportación se convierte en una fuente directa y de
análisis para detectar las fallas mexicanas en la exportación y el poco aprovechamiento del
TLCUEM. A continuación se ve el esquema correspondiente a este proceso.Proceso para la
obtención de la información estratégica para exportar.
UNAM-FES Acatlán
141
Cuadro 4.1
Interés por exportar
No
¿Es viable
ese mercado
meta?
Identificación tentativa
de posibles mercados
meta.
Documentos
Si
Investigación en fuentes
secundarias.
Base de datos
Datos
Se decide dirigir nuestro
esfuerzo exportador hacia
ese mercado.
INTERNET
Obtener información
adicional en fuentes
secundarias y/o primarias.
Análisis de la información para
determinar si puede ser viable
y atractivo el mercado meta
seleccionado.
Se formula plan de
exportación.
No
¿Es viable y
atractivo ese
mercado?
Plan de exportación
Si
Poner en operación el
Plan de Exportación.
Investigación en fuentes
primarias
Mercado Meta
Datos (Estudio
Producto/mercado)
Resultados
Fuente: Lerma Kirchner, Alejandro. (2000) Comercio Internacional. Ed. ECAFSA. México. Pág.94
UNAM-FES Acatlán
142
En este esquema de exportación y manejo de la información se encuentran diversos
problemas en cada uno de los pasos, tanto dentro del proceso como del procedimiento que el
mismo implica.
Así mismo la exportación implica la ampliación de la capacidad productiva de las empresas,
respaldada por expectativas de venta estables.
Para las empresas que se inician en el comercio exterior, suele ser conveniente probar su
esfuerzo exportador, mediante la puesta en operación de un proyecto de extensiones
limitadas, en el que se corra un mínimo riesgo, no obstante la rentabilidad habrá de ser
también limitada; "es riesgoso tratar de correr si antes no se ha aprendido a caminar".
Cuando su empresa haya demostrado la capacidad de exportar, es tiempo de buscar otros
destinos diversificando sus exportaciones y con ello, capitalizando las oportunidades de
negocio que otros mercados ofrecen. (Ver Cuadro 4.2).
Es por ello que se vuelve importante tener bien identificado el procesos de selección de
mercado.
UNAM-FES Acatlán
143
Cuadro 4.2
Factores críticos en el proceso de selección de mercados
Inicio
Dadas las características de su
producto, ¿Puede ser necesitado
en ese posible mercado meta?
NO
-
¿ ?
¿Ese mercado meta presenta
alguna ventaja de algún acuerdo
comercial?
SI
NO
+
¿Este mercado meta, importa el
producto que usted desea
exportar?
NO
-
¿ ?
¿ ?
-
+
¿Ese mercado meta se encuentra
geográficamente o culturalmente
cercano al suyo?
SI
+
NO
-
¿ ?
¿ ?
-
¿La competencia es escasa o
débil?
NO
SI
SI
SI
+
¿Se cuenta con seguridad de
pago, estabilidad y posibilidades
de crecimiento en ese mercado
meta?
+
¿Cuenta con alguna ventaja sobre
sus posibles competidores?
NO
¿ ?
NO
-
¿ ?
-
+
SI
+
¿La normatividad actual en el
posible mercado meta, es factible
exportar?
NO
SI
¿ ?
¿Otros factores?
SI
+
uente: Lerma Kirchner, Alejandro. (2000) Comercio Internacional. Ed. ECAFSA. México. Pág.99
UNAM-FES Acatlán
144
De los diversos análisis que se han realizado para la presente investigación del grupo de
enfoque, se desprende el siguiente cuadro donde claramente se ve la relación entre los
niveles de la problemática en todo el sistema mexicano.
Cuadro 4.3
Problemática. Grupos de enfoque.
NIVEL 1
Falta de experiencia en
México para el desarrollo de
procesos de Diseño.
Falta de impulso en el
desarrollo de cadenas
productivas nacionales.
RESULTADO
Falta de difusión de
programas y beneficios
fiscales ofrecidos por el
gobierno para las empresas.
Falta de profundidad en el
conocimiento de los sectores
empresariales mexicanos .
Poca difusión de los
beneficios del TLCUEM.
Falta de visión exportadora
hacia la Unión Europea.
Falta de impulso a las
ventajas competitivas y
comparativas.
Diferencias culturales en las
negociaciones entre México
y la Unión Europea.
Financiamiento para
negocios.
Tecnología: Diferencias en
fabricación y
especificaciones técnicas.
Mayores dificultades para las
empresas mexicanas que
para las de otros países, en
los procesos productivos.
Aspectos geográficos de
transporte
Tiempos de
entrega solicitados
por los clientes,
difíciles de cumplir.
Falta de Infraestructura, o
ineficiencia en la misma,
para el desarrollo de las
actividades de logística en
México.
Falta de infraestructura
humana y tecnológica para
validar certificaciones.
Tiempos de respuesta
excesivos por parte de
organismos
gubernamentales.
Costos para cumplir con
requisitos (desde el punto de
vista de certificación).
Regulación existente como
limitante para la obtención de
insumos .
Complejidad en la
normalización mexicana.
Falta de armonización de
normas nacionales con
internacionales.
Normas mexicanas
obsoletas.
Falta de competitividad en el
precio del producto.
Falta de implantación de
sistemas de calidad como
ISO9000:2000.
Costos altos para cumplir con
los requisitos regulatorios
internacionales
Discrepancia entre la
normatividad europea y la
norteamericana
Falta de reconocimiento del
sistema de regulación
mexicano, a nivel
Desconocimiento de las
directivas y normas
europeas.
Falta de información sobre el
mercado europeo.
Falta de estudios de mercado
para saber qué productos
tienen oportunidad de entrar
a la Unión Europea.
DESAPROVECHAM
IENTO DEL
POTENCIAL DEL
TLCUEM.
Dificultades para cumplir con
las directivas europeas.
Exceso de trámites.
UNAM-FES Acatlán
Falta de precisión
en los productos
para la exportación.
145
En el esquema anterior se marca la relación entre las diversas actividades, causas y
consecuencias de la investigación, en algunos casos se nota la interrelación que hay entre las
mismas, las evidencia de la problemática son las consecuencias que son muy notarias en la
investigación, sin embargo estas tiene una causa que es el punto central que se tiene que
solucionar.
En todos los problemas, por regla general, lo que se ven primero son los síntomas o las
consecuencias que son muy notorias y evidentes, y cuando se pretende solucionar el
problema estas consecuencias son en primera instancia las que se desean arreglar, cuando
ocurre eso el problema persiste, es más, en algunas ocasiones hasta se puede agravar.
Es por ello que se vuelve de vital importancia encontrar la verdadera causa de la problemática
existente. En este sentido a continuación se presenta un cuadro donde se muestra una
alternativa de solución a algunas causas que arrojó la investigación, que están presentes en el
cuadro anterior. De igual manera, sólo se hacen propuestas sobre las variables controlables,
ya que son las que se pueden manipular, mientras que las que no se pueden controlar, serán
las que den las restricciones para la propuesta que se presenta en el siguiente capítulo.
De igual manera, en el siguiente cuadro se analizan la misma problemática pero con una
visión distinta a la sistémica, donde destaca la causa y las consecuencias que conlleva esta
problemática.
UNAM-FES Acatlán
146
Cuadro 4.4
Problemática
Falta de interés
No existen canales de
comunicación
adecuados
con
mercados europeos.
Inseguridad.
Desconocimiento de los
procesos comerciales en
cuanto a recuperación
de la inversión.
Poca inversión o pocos
recursos en estudios de
mercados significativos.
Causa
Efecto
- Por tener poca capacidad económica
(viven al día).
- Por que no tiene suficiente personal
- No hay personal capacitado con visión.
- Están más preocupados por mantenerse
en el mercado domestico.
- No existe capacitación en el personal
para el uso de las herramientas de
comunicación para localizar mercados
potenciales y contactar a los posibles
compradores.
Poca confiabilidad en cuanto formas de
pago y de recuperación de inversión por
estar inmersos en una cultura (Mexicana)
con
pocas
garantías
para
los
empresarios.
Para el empresario resulta que la
inversión que hace en un embarque de
exportación es significativa para la
empresa y requiere el retorno de la
inversión prácticamente de manera
inmediata, por eso espera un mínimo de
ganancia o utilidad del 20%.
Existe poca capacitación en el personal
en cuanto al conocimiento de otra lengua
o cultura europea.
No
contemplar
nuevos
mercados como alternativa de
crecimiento y desarrollo.
UNAM-FES Acatlán
El empresario no se atreve a
destinar producción al mercado
europeo cuando no hay un
cliente real que compre esa
producción.
Desconfianza en el empresario
y en las empresas.
No da oportunidad de que el
producto o servicio se integre
correctamente
al
mercado
europeo y gane espacio.
Tampoco no hay una visión de
periodicidad
en
las
exportaciones.
No hay recurso económico ni
humano para realizar un
correcto estudio de mercado en
campo.
147
CAPÍTULO V. RECOMENDACIONES PARA LA CORRECCIÓN DE LAS CAUSAS
QUE INCIDEN EN LA FALTA DE APROVECHAMIENTO DEL PROTLCUEM
En función a las investigaciones realizadas y a la participación de las diferentes entidades que
tiene relación con los temas de exportación aquí citados, se ha podido construir esta tabla que
explica de manera puntual una aportación de cada entidad participante para la agilización de
las exportaciones mexicanas a la Unión Europea.
PROPUESTAS PARA
FOMENTAR LAS
EXPORTACIONES HACIA LA UE
ALTERNATIVA
NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN
TIPO DE
INSTITUCIÓN
INSTITUTO MEXICANO
DE NORMALIZACIÓN Y
CERTIFICACIÓN A.C
Organismo de
normalización y
certificación.
Mayor difusión de las directivas europeas y
desarrollar un organismo gubernamental que
gestione y dé apoyo a través de
investigaciones bien fundamentadas en
materia de exportaciones.
Organismo de
normalización y
certificación
Participación del sector gobierno, empresarial
y educativo para la formación del recurso
humano y tecnológico, apoyar a los
organismos para la emisión de normas,
participación del sector empresarial en los
comités para la emisión de las normas
Organismo de
Acreditación
Trabajo para la entidad que acredita a los OEC
y como tal, se nota que en muchos casos el
Mejorar desempeño de organismos
problema es de infraestructura,
gubernamentales de fomento a la
desconocimiento de la normatividad y
exportación.
problemas con el reconocimiento de sus
resultados.
INSTITUTO MEXICANO
DE NORMALIZACIÓN Y
CERTIFICACIÓN A.C
ENTIDAD MEXICANA
DE ACREDITACIÓN
MOBILIARIO, SA DE CV
CONIECO
Asoc. Nal. De
Fabricantes de
chocolates dulces y
Empresa
Asociación
Asociación
Asesoramiento de institucionales para conocer
todos los trámites, principalmente con
documentos, apoyos del gobierno,
investigaciones sobre transportación
multimodal, apoyar en el desarrollo y
mejoramiento de las materias primas
(proveedores), visitar a empresas para
conocer su estructura, productos, procesos y si
cumple con todos los estándares apoyarla
para iniciar o incrementar sus exportaciones.
1.- Creación de clusters por rama "integral" por
consenso-modelo
europeo:
innovación,
transporte, práctica profesional (universitaria).
2.Coordinación
institucional:
varios,
integración.
3.-"Política" PyME, "Políticas publicas por
rama": NAFIN, FES ACATLAN (PECE),
INDUSTRIALES DE NAUCALPAN.
1.-Cambio de criterios de nuestras
autoridades.
UNAM-FES Acatlán
Mejorar difusión de las Directivas
Europeas.
Apoyo con investigaciones de las
exportaciones.
Dar a conocer los nichos de mercado
que se pueden obtener
Vinculación del sector gobierno,
empresarial y educativo para el
desarrollo de estrategias en conjunto.
Fomentar la participación de las
empresas en el desarrollo de normas
Fomentar la participación del sector
educativo en el desarrollo de normas
148
similares A.C.
UNAM
Ayuntamiento de
Naucalpan
Club de Exportadores
Club de Exportadores
Institución Académica
Organismo
Gubernamental
Organismo
Gubernamental
Organismo
Gubernamental
1.-Crear explicaciones amigables y simples de
la normatividad existente que fomente el
entendimiento para la inversión nacional de la
producción de exportación.
2.-Aplicar la mejora regulatoria a las
legislaciones internas de creación y regulación
a la empresa mexicana, en relación a la
empresa extranjera.
3.- Dar capacitación de calidad a las partes
integrantes de este sistema intrínseco para el
comercio y los negocios internacionales.
4.- Desarrollo de la infraestructura como parte
sustancial de competitividad macro estructural
para mejorar cadenas de abastecimiento, tanto
nacional como internacional.
5.- Implementar mecanismos de mejora
regulatoria en materia de exportaciones, a
través de las cámaras y organizaciones de
empresarios en el campo de la legislación y
diplomacia mexicana.
1.- Mayor difusión de todas las directrices ,
normas, requisitos, así como procesos de
producción para estar en condiciones para
exportar a la UE.
2.- Promoción y difusión de incentivos fiscales
y programas para la exportación a la UE.
3.-Sensibilizar a las autoridades para que
asuman el papel de liderazgo frente a las
oportunidades de exportación.
1.- Realizar eventos para y con las empresas
por municipios para darles a conocer los
programas del gobierno y conocer sus
problemas.
2.-Trabajar juntos gobierno-institucionesorganizaciones en beneficio de las empresas.
3.-Difundir conjuntamente cursos, programas,
y ayudarles a obtener toda la información que
requieren las empresas.
4.-Generar la vinculación entre gobiernos
municipales e instituciones educativas y
trabajar con las direcciones de desarrollo y
fomento económicos y departamentos de las
mismas para que se genere el compromiso de
continuidad de proyectos y programas aun a
pesar de los cambios de gobierno cada 3 años
para que el empresario logre los objetivos de
exportación con la confianza en su gobierno y
las instituciones educativas que son los
formadores del presente y futuros
profesionistas competitivos.
1.-Capacitación.
2.-Facilitar todos los tramites.
3.-Financiamiento a la pequeña empresa.
4.- Apoyos económicos.
5.- Gestionar toda la documentación y acortar
los tiempos.
UNAM-FES Acatlán
Mejorar la formación técnica del
recurso humano
Fomentar el desarrollo tecnológico a
través de la vinculación con el sector
empresarial, gubernamental y
educativo
Mejorar la difusión de la normatividad
Mejorar la difusión de trámites
multiinstitucionales
149
Organismo
Gubernamental
PROFECO
CAMARAS
INDUSTRIALES
CANACINTRA,
CANACO, ETC.
1.-Generar canales o mejores flujos de
información hacia el pequeño y mediano
empresario mexicano. Información accesible.
2.- Generar asociaciones de consumidores
que realmente expresen las necesidades de
los mismas ante las autoridades (como lo hace
Europa).
3.- Difusión más interna de los programas de
exportación.
1.- Que el gobierno apoye a las empresas.
2.- Difundir los programas de apoyo.
3.- Falta de infraestructura de los empresarios.
Apoyo en investigación de campo
sobre empresas de logística
Fomentar programas de desarrollo de
proveedores mexicanos.
Programas de apoyo a las
exportaciones más apegados a las
necesidades de la comunidad que
pretende exportar
De lo anterior se puede deducir que:
1) Es importante que exista acceso a las normas (directivas, IE, Cenelec) para su
conocimiento y mejorar el manejo de las mismas para así cumplir adecuada y correctamente.
2) El financiamiento en materia de normalización debería ser otorgado igual en México que en
los países de la UE.
3) Voluntad política para trato igualitario.
A continuación se presentan las propuestas que resuelven las principales causas de la
problemática que se pueden controlar y que forman parte de la propuesta integral.
Causas
Propuesta.
Falta de experiencia en México La poca experiencia se contrarresta con aprendizaje, es decir,
para el desarrollo de procesos de
Diseño
Falta de impulso en el desarrollo de
cadenas productivas nacionales
Financiamiento para negocios
es más rápido aprender y hacerse del conocimiento que vivir.
Es por ello que se contempla la capacitación como un punto
clave para adquirir este conocimiento. Esta capacitación debe
estar orientada en dos sentidos.
a) A las entidades gubernamentales que tengan relación con
el proceso de exportación.
b) A los directivos de cámaras y empresas para que sea una
capacitación integral desde la cabeza hacia el resto del
cuerpo.
Las estrategias para mejorar estas cadena productivas debe
estar orientada hacia el aprovechamiento de los recursos y
herramientas existentes en el país para eficientar la logística,
las cadenas de abastecimiento, la tercerización de bienes y
servicios y círculos de calidad siempre desde una óptica
integradora del gobierno, los sectores y las empresas, esto con
el fin de alcanzar competitividad nacional.
Para este punto se hacen dos sugerencias:
a)
La correcta difusión de los apoyos financieros
UNAM-FES Acatlán
ya
150
existentes, tanto públicos como privados.
Diseños de fideicomisos adecuados a las necesidades de
cada sector estratégico.
Aunado a lo anterior también es importante considerar la
capacitación del empresario en materia de finazas, con el
objetivo de que conozca riesgos y utilidad real de estos
recursos para el crecimiento de su empresa.
b)
Falta de infraestructura humana y Aquí se tiene que volver a hablar de la capacitación del
tecnológica
para
validar
certificaciones
personal para su especialización, así como la utilización de los
recursos destinados a la investigación, asimismo, el aumento en
las inversiones destinadas a este rubro en instituciones
reconocidas, tanto nacionales como internacionales. Esto
mediante la reingeniería de los programas de estudios en
instituciones de enseñanza públicas y privadas, así como
programas especializados para los sectores y empresas.
Complejidad en la normalización Depuración de las normas aplicables a los sectores que estén
en desuso.
mexicana.
Acelerar procesos de revisión para los proyectos de normas, así
como para la actualización de las existentes.
Simplificación en los procedimientos para cumplir con los
requisitos normativos.
Mejorar la difusión de la información referente a normas para
que haya un mayor entendimiento de las mismas en los
interesados.
Falta de estudios de mercado para Rediseño de operación de las conserjerías comerciales
saber
qué
productos
tienen
mexicanas en el exterior.
oportunidad de entrar a la Unión Capacitación al empresario mexicano.
Europea
UNAM-FES Acatlán
151
CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS Y DIFICULTADES DE LAS PROPUESTAS.
A continuación se presenta una matriz analítica de los beneficios que generan cada uno de los
elementos de la propuesta así como las limitantes o dificultades de las mismas en su
implantación.
Propuesta.
Beneficio
Dificultades para su implantación
Capacitación en procesos de
diseño:
- Mejora en la planeación de
programas gubernamentales.
c)
A
las
entidades
gubernamentales que tengan
relación con el proceso de
exportación.
d) A los directivos de cámaras
y empresas para que sea
una capacitación integral
desde la cabeza hacia el
resto del cuerpo.
- Mejora en la planeación
estratégica de los sectores
representativos mexicanos.
- El conseguir personal especializado
y con experiencia práctica en
procesos de diseño, que difunda el
conocimiento.
- Mayor integración entre los
actores participantes en el
proceso de exportación.
- El correcto aprovechamiento de
programas de capacitación por parte
de la sociedad empresarial.
- Desarrollo de innovación en
productos y procesos.
- Disminución en la fuga de
personal especializado.
Las estrategias para mejorar
estas cadenas productivas debe
estar
orientada
hacia
el
aprovechamiento de los recursos
y herramientas existentes en el
país para eficientar la logística,
las cadenas de abastecimiento,
la tercerización de bienes y
servicios y círculos de calidad
siempre desde una óptica
integradora del gobierno, los
sectores y las empresas, esto
con
el
fin
de
alcanzar
competitividad nacional.
-Sinergia entre los sectores
productivos del país para
generar competitividad.
c)
-Mejor aprovechamiento de la
capacidad
financiera
existente.
Mayor difusión de los
apoyos
financieros
existentes, tanto públicos
como privados, para las
empresas.
--Lograr tener poder de convocatoria
para una vinculación real entre los
actores.
-Vinculación entre sector
público, privado, académico,
de investigación.
-Posibilidad de evaluar los
distintos
programas
financieros
para
la
generación
de
mejores
UNAM-FES Acatlán
-Resistencia al cambio por parte de
los empresarios mexicanos.
-Imposibilidad de incidir directamente
en los procesos de las entidades de
financiamiento.
152
programas.
d)
Diseños de fideicomisos
adecuados
a
las
necesidades de cada sector
estratégico.
Fideicomisos
específicos
para
las
necesidades
actuales de cada sector
Se requiere experiencia en procesos
de diseño de programas.
Capacitación del empresario en
materia de finazas,
Que el empresario conozca
riesgos y utilidad real de sus
recursos para el crecimiento
de su negocio.
- Interés por parte del empresario
para la capacitación.
Tener la posibilidad de
mejorar su propia planeación
para
el
desarrollo
de
negocios con crecimiento
autosustentable.
- Desmotivación del empresario si al
capacitarse
no logra adquirir un
financiamiento para su negocio.
- Resistencia al cambio.
- Contar con una correcta
distribución de los recursos
financieros en la empresa.
Programas de especialización
para el personal de la empresa.
Mano y mente
calificada.
de
obra
Posibilidad de incidir
procesos de diseño.
en
Posibilidad de innovación.
Reducción en costos.
Especialización
en
la
producción, generando mayor
competitividad.
Reingeniería de los programas
de estudios en instituciones de
enseñanza públicas y privadas,
-
-
Mejorar el nivel educativo
del país, aplicado a fines
de desarrollo económico
regional. Esto permitiría
generar
un
efecto
multiplicador
en
la
competitividad nacional.
Contar
con
atractivo
nacional para la inversión
extranjera.
UNAM-FES Acatlán
Contar con programas específicos de
especialización que resuelvan la
mayoría de los problemas de las
industrias.
Poco compromiso de los individuos
con su formación profesional.
Medición de resultados tangibles a
través de dichos programas.
Dificultad de encontrar resultados a
corto plazo.
-
Falta de docentes especializados
en aspectos técnicos y prácticos.
Falta de infraestructura adecuada
para la implantación.
153
Programas especializados para
los sectores y empresas.
Depuración de las normas
aplicables a los sectores que
estén en desuso.
Aceleración de procesos de
revisión para los proyectos de
normas, así como para la
actualización de las existentes.
Facilidad
de
aplicar
conocimiento
técnico
en
aplicaciones
específicas
relacionadas
con
necesidades específicas de
los sectores económicos.
- La falta de bases de datos
actualizadas, de las empresas,
dificulta la difusión.
Simplificación y actualización
del
Sistema
Normativo
Mexicano.
-
El
impacto
es
específico,
dependiendo
del
número
de
empresas pertenecientes a sectores
estratégicos que participen, se podrá
medir el alcance que tenga dicho
programa.
-
Tiempo de implantación de la
propuesta.
El contar con recursos humanos
técnicos.
Mayor facilidad para la
empresa, para implantar la
normatividad.
Mejora en la calidad
productos y servicios.
de
Armonización de las normas
mexicanas
con
las
internacionales.
Simplificación en los
procedimientos para cumplir con
los requisitos normativos.
Aumento de interés en las
empresas para implantar las
normas.
Concientización
de
población empresarial
elevar los estándares
calidad.
Mejorar la difusión de la
información referente a normas
para que haya un mayor
entendimiento de las mismas en
los interesados.
la
en
de
Mejorar el conocimiento de la
industria por parte de los
integrantes del sistema.
Impulsar la
empresarial.
competitividad
La implantación de este tipo de
sistemas
requiere
de
mucho
consenso con múltiples entidades, así
como una continua colaboración.
Esto implica un cambio en la cultura
organizacional.
Se requiere hacer un estudio de
mercado para la identificación del
canal de distribución adecuado, para
dicha información, que impacte de
manera significativa en el sector
empresarial.
Facilidad de adquisición de la
normatividad.
Rediseño de operación de las
consejerías
comerciales
mexicanas en el exterior.
Facilidad de comunicación
entre clientes extranjeros y
empresas mexicanas.
Dificultad
para
controlar
el
desempeño de los representantes
mexicanos en el extranjero.
Facilitación de las actividades
necesarias
para
la
Dificultad para incidir en los procesos
operativos debido a diferencias de
UNAM-FES Acatlán
154
comercialización
productos.
de
infraestructura en los países donde
están
establecidas
dichas
representaciones.
Cubrir demandas existentes
en
otros
países,
con
productos mexicanos.
De la tabla anterior se deduce que en general los beneficios a mediano y largo plazo generan
un mayor impacto positivo en México que las dificultades que se pudieran encontrar en su
implantación. Por ejemplo, en los programas educativos y su vinculación con las industrias o
empresas con necesidades específicas, se puede comenzar con la creación de cursos o
talleres seriados determinados para problemas reales ya existentes, ofreciendo alternativas de
solución, propiciando a mediano plazo el diseño de carreras completas; y a largo plazo la
generación de instituciones educativas bajo la tutela de las empresas.
UNAM-FES Acatlán
155
CAPÍTULO VII. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN.
En algún momento no es factible precisar los tiempos de aplicación de las propuestas
presentadas, ya que estos estarán en función a la magnitud de la industria, de la empresa y de
las características propias de cada una de las actividades que realizan las compañías.
Es importante destacar que la implantación de la propuesta se basa en un sistema integral
donde se interrelacionan varios entes involucrados en la misma problemática, se habla
entonces de una participación general tanto del estado-gobierno, como de la industria y sector
privado.
Para efectos de este estudio se presenta la siguiente propuesta de implantación de las
soluciones manifestadas en este trabajo.
A) Capacitación en procesos de diseño: A las entidades gubernamentales que tengan
relación con el proceso de exportación. A los directivos de cámaras y empresas para que
sea una capacitación integral desde la cabeza hacia el resto del cuerpo.
B) Capacitación del empresario en materia de finazas
C) Programas de especialización para el personal de la empresa
Programa de implantación.
1. Generar un programa de capacitación en diseño que contemple objetivos y alcance.
2. Reclutar a expertos en proceso de diseño tanto nacionales como extranjeros.
3. Estos expertos deben generar el detalle del programa.
4. Capacitación de instructores a nivel nacional.
5. Difusión del programa
6. Impartición de la capacitación.
7. Evaluación del proceso.
D) Las estrategias para mejorar estas cadenas productivas
E) Simplificación en los procedimientos para cumplir con los requisitos normativos
F) Diseños de fideicomisos adecuados a las necesidades de cada sector estratégico.
UNAM-FES Acatlán
156
Programa de implantación.
1.- Realizar diagnósticos para identificar los sectores productivos estratégicos.
2.- Selección de las cadenas productivas estratégicas a apoyar.
3.- Identificar los organismos capaces de diseñar e implantar proyectos de
encadenamientos productivos (considerar la vinculación entre sector
educativo,
productivo, empresarial de investigación y gobierno).
4.- Licitación de propuestas.
5.- Selección de la más adecuada.
6.- Implantación y seguimiento.
G) Mayor difusión de los apoyos financieros existentes, tanto públicos como privados, para las
empresas.
Programa de implantación.
1.- Desarrollo de base de datos de apoyos financieros.
2.- Selección de cuerpo de asesores para los distintos programas de
financiamiento.
3.- vinculación con asesores financieros
4.-Difusión de la base de datos (Pág. de INTERNET y publicaciones).
H) Reingeniería de los programas de estudios en instituciones de enseñanza públicas y
privadas.
Programa de implantación.
1.- Análisis de las necesidades actuales de las empresas mexicanas.
2.- Vinculación con el sector educativo para dar a conocer las necesidades.
3.- Propiciar la participación de organismos empresariales en los programas
educativos.
4.- Medir resultado y crear un sistema de reconocimiento para las instituciones
educativas participantes.
UNAM-FES Acatlán
157
I) Depuración de las normas aplicables a los sectores que estén en desuso.
J) Aceleración de procesos de revisión para los proyectos de normas, así como para la
actualización de las existentes
K) Mejorar la difusión de la información referente a normas para que haya un mayor
entendimiento de las mismas en los interesados.
Programa de implantación.
1.- Diagnóstico del compendio de normas existentes en México.
2.- Organización de las sesiones de trabajo.
3.- Reclutamiento de expertos nacionales e internacionales.
4.- Análisis de los medios más adecuados para la difusión de las actividades
relacionadas con la normalización.
5.- Difusión exhaustiva de las actividades de normalización (que integre a los
diversos actores y afectados por la normalización).
6.- Desarrollo de las sesiones.
7.- Registro del desempeño.
L) Rediseño de operación de las consejerías comerciales mexicanas en el exterior.
Programa de implantación.
1.- Análisis de los procesos de operación anteriores de las consejerías de
Bancomext.
2.- Rediseño de los mismos.
3.- Desarrollo de propuesta para la reactivación de las mismas.
4.- Seguimiento a la propuesta.
UNAM-FES Acatlán
158
CONSIDERACIONES GENERALES
A lo largo de la presente investigación se delimito la misma de la siguiente manera:
1.
Las empresas seleccionadas fueron, principalmente, de los sectores que trabajo
todo el equipo, sin embargo se entrevistaron algunos empresarios de diversos giros y
sectores como referencia. Los sectores que abarca el estudio son:
•
Metales,
•
Farmacéutico,
•
Eléctrico,
•
Electrónico,
•
Muebles,
•
Automotriz y
•
Maquinaria y equipo.
2.
El tamaño de las empresa que predomino fueron las Micro, pequeñas y
medianas por las características económicas mundiales que marcan la creación y
desarrollo de las mismas en toda la comunidad internacional. Sin embargo el 10% de la
muestra fueron empresas grandes y multinacionales para tener la experiencia de
exportación y la visión de las mismas en gestiones existentes en materia de
normalización y tramites de exportación a Europa.
3.
Se visitaron otras entidades para reconocer las actividades y aportaciones de
cada una a estos fenómenos de exportación y normalización para la integración de los
productos mexicanos a l mercado europeo.
4.
La muestra entonces esta constituida de la siguiente manera:
•
Total de empresas visitadas 96.
o
De este universo de empresas el 10.4% son empresas grandes y el resto,
89.6% Micro, Pequeñas y Medianas.
•
Organismos visitados:
o
Normalizadoras tanto mexicanas como europeas (ANCE, NYCE, NORMEX,
IMNC, CEN, DIN, BSI)
o
Acreditadoras mexicanas y europeas (EMA, BELAC)
o
Entidades gubernamentales (DGN, PROFECO, COFEPRIS)
o
Cámaras de Comercio (Cámaras Francesa, Británica, COMCE,)
o
Cámaras Industriales, principalmente mexicanas, sin embargo se visitaron 3
europeas de algunos de los sectores mencionados, (CANACINTRA, CONCAMIN,
UNAM-FES Acatlán
159
CANIFARMA, CANAME, CANIETI, CANACERO, Cámara del Mueble, BDEW, ZVEI,
VDA).
o
Instituciones de investigación: UNAM, IPN. Para identificar los diversos avances
tecnológicos, diseños e investigaciones que se realizan así como la vinculación que
existe entre estas y la industria.
o
Incubadoras de empresas: UNAM, IPN, TEC de Monterrey. Seleccionando las
instituciones educativas como semillero de empresas y capacitación de mano de obra
especializada para la industria, además de que en el IPN se encontró un centro de
incubación de empresas de base tecnológica.
Existe una clara diferencia de opiniones en cuanto al tamaño y tipo de empresa, así
como del sector al que representa cada una de las entidades entrevistadas.
Los resultados que se obtuvieron de la información proporcionada por los diversos
organismos entrevistados a lo largo de la investigación dieron las siguientes
conclusiones.
RESULTADOS OBTENIDOS
•
Se detectaron algunos sectores muy débiles en México que no permiten la
exportación a la UE, en el caso de los sectores más sensibles se encuentran:
o
Farmacéutico; por que la mayoría de las empresas de este sector que tiene
potencial para exportar son empresas trasnacionales de origen europeo que importan
gran parte de los insumos o de los medicamentos precisamente de ese continente ya
que ahí se encuentra la matriz. De igual manera estas empresas se han colocado en
México para su distribución a América latina y/o Estados Unidos de América.
o
Electrónico; la principal debilidad de este sector es precisamente el poco
desarrollo de avances tecnológicos, así como los diseños de los mismos, donde
precisamente destaca la participación de instituciones educativas en la investigación y
desarrollo de las mismas, aunado a la anterior en algunos casos se detiene la
exportación por que la competencia asiática que en este sector es significativa y de
bajo costo, en comparación a la mexicana. Sin embargo, si se localizaron empresas
con diseños novedosos y con interés de comercializar sus productos en el extranjero,
considerando Europa un mercado potencial para hacerlo.
UNAM-FES Acatlán
160
o
Eléctrico; en este caso una de las causas que debilitan este sector es la
diferencias de especificaciones e infraestructura de cada región, como son las
diferencias de potenciales (voltajes) y contactos son muy diferentes a los de Europa, y
se tiene que abrir una línea nueva de producto especial para Europa y los empresarios
solo lo realizan siempre y cuando exista un cliente real en Europa a quien satisfacer, de
la misma forma estaban dispuestos a conseguir y adquirir las normalización y
certificación pertinente, siempre y cuando, como se menciona, exista un cliente real.
o
Automotriz; aquí el tamaño de la industria es muy diversa, ya que se
contemplan todas las partes del automóvil como parte de este sector. Siendo que las
auto partes pueden ser de plástico, tela, materiales compuestos o metal. En este sector
si se encontraron empresa con capacidad de exportación algunas de ellas son
proveedoras de insumos para partes más grandes, sin embargo por el tamaño de la
misma no llegan a ser representativas, ya que son muchas y muy variadas las auto
partes.
En algunos casos las estructuras organizacionales de las multinacionales son creadas
para las operaciones comerciales por región, y la colocación en México es para cubrir y
satisfacer el mercado del norte, centro u sud América.
Todas estas consideraciones fueron dadas por los empresarios y muchos de ellos
estaban dispuestos a aprender el uso de las directivas europeas para su aplicación y
utilización ganando mercado, siendo que desconocen la vía por la cual pueden acceder
a las diversas fuentes de información así como a los distintos programas existentes.
Lo anterior lleva a las siguientes consideraciones detectadas en las empresas y en los
organismos.
•
Inseguridad ante nuevos mercados poco conocidos para el empresario..
•
Poca confiabilidad en cuanto formas de pago y de recuperación de inversión por
estar inmersos en una cultura (Mexicana) con pocas garantías para los empresarios.
•
Desconfianza en el empresario y en las empresas.
•
Desconocimiento de los procesos comerciales en cuanto a recuperación de la
inversión.
UNAM-FES Acatlán
161
•
La inversión que hace el empresario en un “embarque” de exportación es
significativa para la empresa y requiere el retorno de la inversión prácticamente de
manera inmediata, por eso espera un mínimo de ganancia o utilidad del 20%.
•
No da oportunidad de que el producto o servicio se integre correctamente al
mercado europeo y gane espacio.
•
Tampoco no hay una visión de periodicidad en las exportaciones.
•
Poca inversión o pocos recursos en estudios de mercados significativos.
•
Existe poca capacitación en el personal en cuanto al conocimiento de otra
lengua o cultura europea.
•
No hay recurso económico ni humano para realizar un correcto estudio de
mercado en campo.
•
Relación adecuada o estrecha entre el sector empresarial y sus cámaras
industriales o inclusive con sus entidades normalizadoras o certificadoras.
Es importante hacer mención que las normas nacionales en algunos casos no se
empatan con las europeas y esto dificulta el proceso de exportación ya que se
requieren dos líneas de producción o se hace un doble gasto al cumplir con la
mexicana y con la europea.
En el caso de calidad total México es un sello y una certificación que aun no esta del
toso reconocida por la comunidad internacional uy desafortunadamente aun tiene sus
fallas en cuanto a los criterios de calidad, principalmente en los sectores referidos.
CONCLUSIONES
Dentro de los aspectos más relevantes de la carencia de exportación a la UE es
precisamente la situación económica actual imperante de México, la visión y la
percepción (cultura) de los empresarios mexicanos hacia Europa y los propios
procesos de exportación, así como la poca información que tiene el empresario en
materia de exportación, procesos, gestión, certificación, programas de apoyo y de
fomento.
UNAM-FES Acatlán
162
RECOMENDACIONES
En base a los resultados obtenidos nos atrevemos a hacer las siguientes
recomendaciones para la solución y solvencia de los problemas mencionados.
•
Mejorar los medios de difusión de los programas de apoyo y de fomento a las
exportaciones hacia Europa que ya existen, mediante una actualización constante en
cámaras industriales, así como la actualización recurrente de las bases de datos de las
mismas para poder tener los medios de contacto reales y poder enviar la información
de manera oportuna y veraz de lo que existe y se maneja. Realización de brigadas de
capacitación de estos proyectos y programas existentes por parte de las entidades
emisoras a las empresas micro y pequeñas interesadas en la exportación.
•
Realización de trípticos o revistas donde vengas de manera breve las
explicaciones de lo que son las normas, las directivas europeas, las ISO y las
entidades de certificación a las cuales puede acudir para la solicitud de la certificación
correcta adecuada y correspondiente.
•
Cursos de capacitación entre entidades gubernamentales, empresarios e
instituciones educativas para hacer una red integral de información veraz y oportuna
para el aprovechamiento de lo existente. Esta misma capacitación debe de estar
dirigida hacia los procesos internacionales para que personal gubernamental, docente
y empresarial lo conozca y sepa a donde recurrir en caso de necesitarlo.
•
Homogeneizar
procesos
y
criterios
de
selección
de
las
entidades
gubernamentales para el uso y manejo de los procedimientos actuales, para facilitarle
al empresario la obtención de documentación o cumplimiento de requisitos.
•
Mejorar la normatividad nacional de manera gradual haciendo que se empate
con las normas europeas para ir ganado calidad tanto en procesos como en productos.
Esto mediante el conocimiento pleno de las necesidades y capacidades de la industria
mexicana y de los requerimientos del consumidor, así como de la propia normatividad
(nacional e internacional).
UNAM-FES Acatlán
163
•
Difundir los programas integrales de control y aprovechamiento de créditos e
inversiones para el desarrollo empresaria.
•
Capacitación a los empresarios para la realización de alianzas estratégicas con
el mercado europeo.
UNAM-FES Acatlán
164
ANEXOS.
Anexo 1.
Adhesión de México al GATT; OMC.61
Para la presente investigación es importante ubicar a México en el marco de la firma de
acuerdos y tratados, y en los más representativos para el comercio internacional se encuentra
la inserción al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y con la
OCDE.
El GATT, se consolidaría como OMC en 1995 a partir de las negociaciones celebradas en el
período 1986-1994 en la llamada Ronda Uruguay y de anteriores negociaciones celebradas en
el marco del mismo. La participación de México en la OMC viene a ser sustancial para el
cumplimiento de tratados y acuerdos celebrados con diversas naciones.
Con base en los principios rectores del GATT y de su protocolo de Adhesión, México suscribió
una serie de compromisos ante los socios comerciales pertenecientes a ese organismo
internacional. En primer lugar la totalidad de la Tarifa del Impuesto General de Importación,
TIGI (que en los último años se transformó en la Tarifa del Impuesto General de Importación y
exportación, TIGIE), se consolidó a un arancel de 50% ad valorem, lo cual significa que los
aranceles no podrán exceder esa cifra porcentual, salvo en circunstancias excepcionales.
Asimismo, se acordaron concesiones arancelarias por debajo de 50% en 577 fracciones del
actual sistema armonizado de clasificación arancelaria.
Al ingresar al GATT, México se adhirió a cuatro códigos de conducta establecidos en los
acuerdos de la Ronda de Tokio en 1980.
1. la palabra antidumping se compone de dos vocablos anti (contra) y dumping,
término que en el idioma inglés se refiere a la practica de poner en el mercado, a
precio por debajo de la norma internacional, productos que un país tenga en
exceso, con el propósito de alcanzar series de prohibición que por su amplitud
permitan la reducción de costos. El GATT impone la prohibición de esta práctica a
todas las naciones integrantes.
2. la valoración en aduanas es un código que tiene por objeto establecer un sistema
equitativo, uniforme y neutral para la valoración en aduana de las mercancías, en el
cual se definen los métodos, cinco en total y clasificados por orden jerárquico, que
deben ser aplicados por los funcionarios de aduanas de los países firmantes para la
valoración de mercancías.
3. las licencias de importación es un acuerdo que tiene por objeto que las licencias de
importación no actúen como restricciones a la importación, por lo que los gobiernos
de los países firmantes se comprometen a simplificar sus trámites y administrarlos
de manera neutral y equitativa.
4. los obstáculos técnicos al comercio es otro acuerdo con los que se pretende lograr
que los reglamentos técnicos o normas de cada país (ya sea por razones de
61
Delgado de Cantú. Op Cit. Pág. 277.
UNAM-FES Acatlán
165
seguridad, sanidad, protección de los consumidores o del medio ambiente, o por
otros fines) no creen obstáculos innecesarios al comercio.62
Siendo estos códigos de conducta vigentes hasta nuestros días en la OMC.
“El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la
máxima libertad posible, — siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables,
— porque esto es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto significa en
parte la eliminación de obstáculos. También significa asegurar que los particulares, las
empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el
mundo, dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras
palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.
La solución de controversias es un tercer aspecto importante de la labor de la OMC. Las
relaciones comerciales llevan a menudo aparejados intereses contrapuestos. Los acuerdos,
inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC, necesitan muchas veces ser
interpretados. La manera más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un
procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido. Este es el propósito
que inspira el proceso de solución de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.”63
Ingreso de México a la OCDE.64
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), fue creada en 1960
como un foro de consulta y coordinación entre los gobiernos firmantes, agrupa a 30 países
miembros comprometidos a promover la democracia y la economía de mercado. Cuyo
propósito es:
-
-
(…) expandir la economía y el empleo, promover el bienestar económico y social
mediante la coordinación de políticas económicas y sociales de sus estados miembros,
y estimular y armonizar los esfuerzos de los países en desarrollo.
“Provée estadísticas y datos comparativos, análisis y perspectivas económicas
Analiza y produce perspectivas económicas.
Investiga cambios sociales y patrones evolutivos en el comercio, medio ambiente,
agricultura, tecnología, políticas fiscales y otros.
Ayuda a los gobiernos a:
-
comparar experiencias de sus políticas.
Buscar repuestas a problemas comunes.
Identificar buenas prácticas.
Coordinar políticas domesticas e internacionales”65.
62
Tamames, Ramón. Estructura económica internacional. CONACULTA y Alianza Editorial. México 1991. Pág. 152-153.
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact1_s.htm Consultado el 13 de Agosto de 2008.
64
Delgado de Cantú. Op Cit. Pág. 285
63
65
http://www.oecd.org/dataoecd/29 Consultado el 13 de Agosto de 2008.
UNAM-FES Acatlán
166
Los principios que rigen a los miembros de la OCDE son los siguientes aunque es necesario
aclarar que se contemplan casos de excepción, los cuales serán notificados debidamente ante
la OCDE, exponiendo las razones pertinentes:
a) Liberalización, que implica eliminar todo tipo de restricciones legales y administrativas
que impidan el fácil flujo de transacciones y transferencias entre los países.
b) No Discriminación, es toda medida y restricción que debe ser aplicable
indiscriminadamente a todos los países miembros; así, las ventajas que se otorgue a
alguno de ellos debe concederse a la totalidad de los miembros, la condición, es que
se trate de materias cubiertas por los códigos de la organización.
c) En el trato Nacional, salvo por consideraciones relativas a la seguridad de cada nación
y al orden publico, los países miembros deberán otorgar a las empresas que, siendo
propiedad de nacionales de otros países miembros, operen en su territorio, un trato no
menos favorable que el otorgado en situaciones similares, a las empresa de sus
propios nacionales.
d) Del trato equivalente, es un principio que se refiere al establecimiento de sucursales de
empresa extranjeras en el sector bancario, de seguros y de otros servicios financieros.
Tiene por objetivo que los inversionistas, extranjeros y nacionales, sean tratados con
igualdad y se beneficien de un régimen equivalente
En abril de 1991, el gobierno mexicano expreso el deseo de adherirse a este foro
internacional, dos años mas tarde, en 1993, fue admitido como país miembro. Los
negociadores de la adhesión de México a la OCDE, esperaron que el país obtuviera los
siguientes beneficios:
1. La adopción de compromisos respecto a ciertos estándares internacionales de
conducta garantizaría la consolidación de los avances que México ha realizado en
materia económica, ya que las políticas de los países miembros de la organización
coinciden con la que México ha adoptado.
2. El intercambio de experiencias con otros países miembros y la posibilidad de participar
en un foro donde se consultan y coordinan las políticas macroeconómicas de los
países más desarrollados; además, México tendría acceso al cúmulo de información
que genera la organización en múltiples áreas de interés económico y social.
3. Al quedar considerado como un país de menor riesgo, México podría aumentar
significativamente su captación de inversión extranjera y obtener acceso al
financiamiento internacional en términos más ventajosos.
“La misión de la OCDE quedó plasmada en el artículo 1 de la convención que dio origen a la
misma, dicho artículo establece un enfoque hacia:
-
Apoyar el crecimiento económico.
Aumentar el empleo.
Mejorar la calidad de vida.
Mantener la estabilidad financiera.
Asistir a otros países para alcanzar el desarrollo económico.
UNAM-FES Acatlán
167
-
Contribuir al crecimiento del comercio mundial.”66
Como puede inferirse de las expectativas anteriores, la adhesión a la OCDE significaba para el
Gobierno Salinista un gran avance en la inserción de México a los acuerdos internacionales,
sin embargo, la negociación en la que se puso especial interés fue la referente a la adhesión al
Tratado de Libre Comercio existente entre Estados Unidos y Canadá, conocido a nivel
internacional como NAFTA por las siglas de su denominación en idioma ingles North
American Free Trade Agreement.
Evolución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha sido un instrumento clave
para incrementar los flujos de comercio e inversión entre México, Estados Unidos y Canadá.
Hoy, Norteamérica es una de las regiones comerciales más dinámicas e integradas del
mundo; aproximadamente una cuarta parte del comercio total de la región se realiza entre los
países socios del TLCAN.
Entre 1994 y 2003, el crecimiento promedio anual del comercio total entre México, Estados
Unidos y Canadá ha sido de 8.1 por ciento. En diez años, el comercio total entre México,
Estados Unidos y Canadá aumentó 117 por ciento (cerca de 337 mmd) para superar los 626
mil millones de dólares en 2003.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) creó el mercado de libre
comercio más grande del mundo. Hoy en día, cuenta con una población de 442 millones de
personas y un producto interno bruto combinado de 15.4 billones de dólares. Desde 1994,
cada socio del TLCAN ha experimentado un crecimiento económico fuerte, flujos de comercio
e inversión más altos, y una mayor prosperidad. Industriales, agricultores, ganaderos y
proveedores de servicios se benefician de mayores oportunidades de exportación, mientras los
consumidores han disfrutado de más opciones de bienes a precios más bajos.
El 1 de enero de 2008 marca un paso importante en la relación comercial y económica
entre los tres países. Este día, los últimos aranceles y cuotas del TLCAN fueron
eliminados y América del Norte se unió creando un mercado de libre comercio.
A través de la reducción de los aranceles y las barreras comerciales, el TLCAN ha promovido
el comercio entre los tres países. De 1993 (año previo a la entrada en vigor del TLCAN) a
2006, el comercio entre los tres países casi se ha triplicado, al pasar de 304 mil millones de
dólares a 903 mil millones. Cada día los socios de TLCAN comercian cerca de 2.5 mil millones
de dólares. El TLCAN también ha profundizado la integración comercial de América del Norte.
66
Op. Cit. http://www.oecd.org
UNAM-FES Acatlán
168
Las exportaciones de Canadá a los socios de TLCAN aumentaron 173 por ciento en términos
de valor desde sus niveles anteriores al tratado. Las exportaciones a Estados Unidos crecieron
de 116.8 mil millones de dólares a 316.8 mil millones de, mientras las exportaciones a México
alcanzaron 3.9 mil millones de dólares.
Las exportaciones de México a Estados Unidos aumentaron 392 por ciento, alcanzando 212.3
mil millones de dólares. Las exportaciones a Canadá también crecieron de 1.5 mil millones de
dólares a 5.2 mil millones de dólares, un incremento de 237 por ciento.
La inversión en cada socio ha fluido enormemente desde 1994. En 2006, la inversión
extranjera directa recibida por cada socio del TLCAN procedente de los otros dos socios
alcanzó 533 mil millones de dólares, más del triple de los 138 mil millones de dólares
registrados en 1993.
En 2005 se puso en marcha la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte
(ASPAN).
La ASPAN aprovecha los mecanismos trilaterales ya existentes para mejorar la cooperación
en temas que inciden en la seguridad y la prosperidad de América del Norte, y la calidad de
vida de la población.
Las iniciativas comprendidas en la ASPAN conforman una agenda de cooperación entre los
tres países de América del Norte en campos como el combate al crimen y el terrorismo,
competitividad, y salud pública y seguridad. Por ejemplo, la Comisión de Libre Comercio del
TLCAN conduce la iniciativa de la ASPAN para facilitar el movimiento de bienes.
Desde 2005, los socios del TLCAN han implementado dos conjuntos de modificaciones
encaminadas a liberalizar las reglas de origen y hacerlas más fáciles de cumplir para que las
empresas que comercian gocen del trato libre de arancel establecido en el TLCAN. El valor
total del comercio cubierto por estos cambios supera los 60 mil millones de dólares al año.
Objetivos del TLCAN
 Eliminar las barreras aduanales y facilitar los intercambios transfronterizos de bienes y
servicios
 Asegurar las condiciones para una competencia justa dentro de la zona de libre
comercio
 Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión dentro de los tres países
miembros
 Establecer la protección y la aplicación adecuada de los derechos de propiedad
intelectual en cada uno de los territorios
 Adoptar los procedimientos eficaces de puesta en marcha, de administración conjunta
y de solución de los litigios
 Fortalecer la cooperación trilateral para extender los beneficios del Acuerdo
UNAM-FES Acatlán
169
Este acuerdo sirve como antecedente además de darle a México la experiencia necesaria para
la firma de otros acuerdos y por supuesto de tratados con el resto del mundo, como por
ejemplo Europa, que es el tema central de esta investigación.
UNAM-FES Acatlán
170
ANEXO 1T
Cámara de Comercio Británica
Reporte de la visita a la Cámara de Comercio de Gran Bretaña (27-junio-2007).
Río de la Plata 30, Col. Cuauhtémoc. 06500 México DF, Tel. 5256 0901
www.brtchamexico.com.
Se realizó la entrevista a la Lic. Cecilia Hernández Maldonado (membresías y eventos,
[email protected]),
y
al
Lic.
Mario
Servín
(comunicaciones,
[email protected]), los cuales nos atendieron en ausencia de la Lic. Teresa de Lay
(directora general). Hubo atención y amabilidad por parte de los entrevistados, aunque se notó
falta de manejo de la información, requerida. La función de la cámara no es la óptima, porque
funciona como un Club de empresas, más que como una cámara de comercio. No hubo
espera y se comenzó puntual, en una sala de la misma cámara.
La Cámara de Comercio Británica CCB tiene entre sus funciones relacionar tanto a compañías
como a empresas mexicanas y británicas a través de desayunos y eventos donde se
presentan personajes de la vida política. Contacta a empresarios agilizando los acuerdos y
evitando intermediarios que afectan el comercio entre ellas creando una comunidad comercial
que se beneficia de las preferencias económicas que se hacen unos a otros, establece redes
de comunicación para ambos países y además mantiene su status como receptora de grandes
marcas para el beneficio empresarial.
Las empresas y compañías que desean obtener los servicios de esta cámara deben
necesariamente pagar su suscripción, dependiendo del número de empleados que laboran en
la compañía se determina el costo de la anualidad, no es mucho lo que se cobra si
consideramos el beneficio de estar inscrito y los contactos que se realizan a través de ella, de
esta manera se sustenta la cámara continuando con su actividad promocional.
Entre sus socios se encuentran muchas empresas inglesas y pocas mexicanas (en la
entrevista se mencionaron a empresas como Grupo Modelo y a Despachos de Abogados entre
las que resaltan) lo que se considera que puede ser un factor de desventaja para nuestra
economía al tener su balanza comercial deficitaria67. En la entrevista se evidencio que CCB no
tiene una relación estrecha con el comercio directamente, es decir, su única función es la de
vincular a empresas y difundirlas.
La CCB interactúa con información de la embajada inglesa, de tal manera que ambas pueden
tomar sus propias decisiones independientemente de los objetivos e intereses que persiguen.
Ésta información es seleccionada para la divulgación debido a que son temas de carácter
67
Véase las estadísticas de la balanza comercial de México con Reino Unido en la pagina de la Secretaria de
Economía en http://www.economia-snci.gob.mx/sphp_pages/estadisticas/mexicomay/R9bcm_e.html consulta:
30/junio/2008
UNAM-FES Acatlán
171
privado y las empresas difícilmente aceptan que se les entreviste o se les pueda contactar a
menos que sea por medio de la cámara.
Los beneficios que otorga el ser socio son una serie de tarifas preferenciales entre
empresarios gracias a las extensas relaciones de carácter económico, social y cultural que
tiene; por ejemplo, la CCB mantiene una relación cercana y trabaja con el Consejo
Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología A.C. (COMCE) en los
eventos que se realizan y con las Cámaras Europeas de España, Francia, Suiza, Alemania e
Italia.
Estos son países y organismos que manejan un alto porcentaje de comercio entre ellos,
además se reconoce el trabajo de cada una de ellas en la creación de nichos de mercado para
la industria mexicana dentro de la Unión Europea.
Los entrevistados plantearon que el “miedo”68 es un factor determinante en la productividad e
iniciativa del empresariado mexicano, también el malinchismo y la carente visión empresarial
son temas que se tocaron en la charla pero que carecen de modelo de cuantificación para ser
tomados en cuenta.
Se dio a entender este elemento de la psique humana no es totalmente el causante de la
escasa industria mexicana que compite en el exterior, esta falta de competencia nacional viene
muy ligada a las relaciones que existan entre las empresas mexicanas y las instituciones que
se dedican al apoyo de las Pymes en México y/o en el extranjero, no deliberadamente se
ofrecen estos apoyos que muchas de las veces están encaminados a sectores que no tienen
problemas de producción, esto se suma además al hecho de que las Pymes no cuentan con la
información debida de los acuerdos, leyes y reglamentos que deben cumplir dentro de su
propio país así como en el país receptor.
Anexo 1.- Respuestas de la guía de entrevistas:
¿Desde la fundación cómo ha sido la evolución del flujo comercial entre ambos países?
-
Se ha incrementado poco, y generalmente el incremento es por parte de socios ingleses,
en promedio cada año cuenta con un número aproximado de 250 socios. Y los socios
mexicanos son grandes empresas, el porcentaje es muy bajo de pequeñas empresas.
¿Cómo promocional el intercambio comercial?
-
La cámara organiza eventos para sus socios, donde ayuda al vínculo, pero alguna
actividad exclusivamente para la promoción no existe. Mediante los eventos se relacionan
los miembros, y hay posibilidad de crear vínculos para posteriormente concretarlos en
negocios, cabe mencionar que los eventos tienen costo. Otra manera de promocionar el
68
El miedo es un sentimiento que no se puede cuantificar sin embargo para efectos de esta investigación más
adelante se manejaran los factores que generan el mismo, cuantificándose el riesgo, incertidumbre, falta de
conocimiento, etc.
UNAM-FES Acatlán
172
intercambio comercial es proporcionando servicios (información comercial, promoción en
publicaciones de la cámara entre miembros, mensajería y bolsa de trabajo), que
realmente están pensados como beneficios mas que como acciones de promoción para
el intercambio comercial.
¿Qué interés hay de las empresas mexicanas en afiliarse a la Cámara?
-
-
Realmente no hay interés por parte de las empresas mexicanas de afiliarse a la cámara,
las pocas que hay son empresas que están relacionadas a los eventos y servicios que
presta la Cámara. Por ejemplo, despachos de abogados que apoyan a otras empresas
miembros, en asesoría, brindando un descuento preferencial; otro caso es el de los
hoteles que alquilan sus instalaciones para eventos de la Cámara. Y aunque no
precisaron la cantidad de empresas de origen mexicano que son miembros, se dejo ver
que realmente son pocas. Por otra parte, al ser realmente pocos los beneficios que ofrece
la cámara, resulta poco atractiva (si se toma en cuanta que las cuotas anuales van desde
los 2850.00 hasta los 27800.00 pesos), para las Pymes, pues no está pensada para
ellas. Sin embargo, siempre hay la posibilidad de reunirse con líderes de diferentes ramos
(siempre y cuando sean invitados y se pueda pagar el costo del evento).
No existe ningún requisito para afiliarse, aunque mencionó que tienen socios muy
selectos, y cuando se les cuestionó en que consistía el ser un socio selecto, respondieron
que era por el tipo de empresas, pero que cualquiera que pagara su cuota anual podría
afiliarse.
¿Qué cambios se han observado a partir de la firma del TLCUEM?
-
Al interior de la cámara no se ha observado alguno, ni en cifras, ni cualitativamente.
¿Generalmente a qué mercados van dirigidos los productos mexicanos?
-
No hay un mercado en específico, pero generalmente los productos mexicanos son bien
recibidos. No hay problema cultural con el origen.
La respuesta que brindaron no fue clara, pues al parecer no existe un mercado donde
exista realmente presencia del productos mexicano.
¿Cuáles son los principales productos que se exporta México a GB?
-
Al plantearles la pregunta, nos comentaron que realidad no existen como tal, pero que
hay algunas temporadas donde se da el incremento de algunos productos, como podrían
ser las artesanías y la joyería.
¿Relación entre Cámara Británica y Cámaras Nacionales?
-
Sí existe, y con algunos otros organismos, sobre todo con el COMCE (Consejo Empresarial
Mexicano de Comercio Exterior.), con los cuales organizan eventos, y comparten
experiencias. Y que sería la única relación.
¿Las empresas mexicanas cuentan con capacidad para ser competitivas?
UNAM-FES Acatlán
173
-
Sí, pero se les dificulta sobre todo por la falta de conocimiento y educación, y por falta de
recursos económicos. Según los entrevistados, no es fácil exportar a Gran Bretaña aún
teniendo los medios y el conocimiento, o el apoyo de la Cámara, por lo tanto, mucho
menos cuando se intenta ir solo.
¿Diferencia entre los consumidores?
- Los consumidores son iguales en todos lados (según los representantes de la cámara), pero
hay que saberlos detectar y conocer el producto que estamos ofertando, para que de esta
manera se pueda hacer llegar el producto ideal al consumidor que realmente lo pueda
comprar. Por otro lado, muchas de las fallas en colocar un producto en el mercado no son por
la diferencia cultural del consumidor, sino del empresario que no sabe vender su idea.
Comentarios.
Las preguntas que se incluyeron en la guía y que no aparecen en la entrevista, es porque no
se contaba con la información para ser respondidas, y nos proporcionaron nuevos contactos
que tal vez manejaran esa información.
Otra aspecto que debe observarse en las próximas visitas a otras Cámaras es detectar cuál es
la función real de una Cámara, dado que la percepción con que salimos al concluir la vista era
de que sólo sirve para pertenecer a un grupo con algunos privilegios y que el trabajo real y la
información importante es responsabilidad de la embajada.
UNAM-FES Acatlán
174
Anexo 2. Déficit comercial con Reino Unido antes y después del TLCUEM
Secretaría de Economía
Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales
Balanza comercial de México con Reino Unido
Valores en miles de dólares
Año
Exportaciones
Importaciones
Comercio
Total
Balanza
Comercial
1990
185,069
592,652
777,721
-407,583
1991
227,748
500,262
728,010
-272,514
1992
234,292
620,926
855,218
-386,634
1993
201,685
592,978
794,663
-391,293
1994
267,255
706,607
973,862
-439,352
1995
434,023
531,756
965,779
-97,733
1996
436,306
679,358
1,115,664
-243,052
1997
556,648
915,256
1,471,904
-358,608
1998
621,311
1,056,171
1,677,482
-434,860
1999
642,187
1,135,212
1,777,399
-493,025
2000
872,689
1,091,250
1,963,939
-218,561
2001
787,094
1,344,001
2,131,095
-556,907
2002
664,032
1,349,796
2,013,828
-685,764
2003
733,498
1,242,215
1,975,713
-508,717
2004
840,194
1,458,190
2,298,384
-617,996
2005
1,188,252
1,866,104
3,054,356
-677,852
2006
924,882
2,140,317
3,065,199
-1,215,435
2007
1,563,248
2,300,935
3,864,183
-737,687
2007 /1
318,066
534,405
852,471
-216,339
2008 /1
552,852
611,132
1,163,984
-58,280
Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México. Nota 1: Las estadísticas están sujetas a
cambio, en particular las más recientes. Nota 2: Las exportaciones de 1990 a 1994 la atribución de país
sigue el criterio de país comprador. A partir de 1995 el criterio utilizado es el de país destino
/1 Periodo enero-marzo
UNAM-FES Acatlán
175
Anexo 3. Tabla de productos exportados al Reino Unido de acuerdo con las
fracciones arancelarias de:
85
Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes, aparatos de grabación o
reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imágenes y sonido
en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos
87
Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y
accesorios
Secretaría de Economía
Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales
Principales productos exportados por México a Reino Unido
Valores en dólares
Fracción
Descripción
Total
2007
julio-diciembre
2008
enero-marzo
812,943,862
552,851,905
7108.12.01 Las demás formas en bruto.
278,406,009
216,258,358
2709.00.01 Aceites crudos de petróleo.
103,165,866
54,931,855
41,439,799
31,814,360
9018.39.99 Los demás.
35,354,345
21,348,197
8411.12.01 De empuje superior a 25 kN.
25,603,000
6,000,000
2203.00.01 Cerveza de malta.
22,191,619
13,562,381
8476.90.99 Los demás.
14,117,979
7,668,777
8409.99.01 Culatas (cabezas) o monobloques.
13,545,524
7,233,384
8471.70.01 Unidades de memoria.
12,948,437
2,875,565
11,503,875
5,581,592
10,521,669
6,396,215
9,094,190
6,296,141
8517.62.02
8409.99.11
Unidades de control o adaptadores, excepto lo
comprendido en la fracción 8517.62.01.
Reconocibles como concebidas exclusivamente para
inyectores de combustible diesel.
8708.50.99 Los demás.
8517.70.11
Las demás partes que incorporen al menos un circuito
modular.
UNAM-FES Acatlán
176
4002.19.02
Poli (butadieno-estireno), excepto lo comprendido en la
fracción 4002.19.01.
5703.30.99 Las demás.
8,741,114
2,975,170
6,826,414
2,341,407
8703.23.01
De cilindrada superior a 1,500 cm3 pero inferior o igual
a 3,000 cm3.
6,699,479
19,603
3301.19.05
De lima, de la variedad Citrus aurantifolia-Christmann
Swingle (limón "mexicano").
6,660,696
741,457
0810.20.01 Frambuesas, zarzamoras, moras y moras-frambuesa.
6,006,295
7,132,321
7326.90.99 Las demás.
5,517,240
2,642,975
8301.20.99 Los demás.
5,318,720
2,721,686
3301.13.01 De la variedad Citrus limon-L Burm.
5,240,231
0
2613.10.01 Tostados.
5,092,453
20,108,640
Tubos de entubación ("Casing"), laminados en caliente, con
7304.29.01 extremos roscados, de diámetro exterior igual o superior a
114.3 mm sin exceder de 346.1 mm
4,915,667
219,517
Emisores, incluso con aparato receptor, fijos o móviles,
8517.62.15 en súper alta frecuencia (SHF) o de microondas de más
de 1 GHz, con capacidad superior a 300
4,639,110
1,936,028
8544.30.01 Reconocibles para naves aéreas.
4,633,395
2,499,336
8409.10.01 De motores de aviación.
4,204,731
590,648
7113.11.99 Los demás.
3,893,101
1,681,474
2803.00.02 Negro de humo de hornos.
3,808,191
1,960,519
2106.90.99 Las demás.
3,747,906
776,906
9406.00.01 Construcciones prefabricadas.
3,412,778
1,914,316
8536.49.99 Los demás.
3,394,321
3,029,132
8543.70.99 Los demás.
3,283,510
2,941,796
0409.00.01 Miel natural.
3,167,215
1,972,829
8708.99.06 Engranes.
3,077,955
2,352
8511.80.01 Reguladores de voltaje.
2,937,021
884,010
UNAM-FES Acatlán
177
2208.90.03 Tequila.
2,757,586
1,265,796
8438.80.99 Los demás.
2,638,949
0
8302.42.99 Los demás.
2,410,432
1,571,684
2,354,767
0
8708.99.99 Los demás.
2,261,508
1,507,155
8472.90.14 Cajeros automáticos.
2,225,591
0
8307.90.01 De los demás metales comunes.
2,040,703
372,004
3004.90.99 Los demás.
2,009,423
40,825
8473.30.02 Circuitos modulares.
1,997,460
800,687
3923.90.99 Los demás.
1,972,311
24,234
5402.33.01 De poliésteres.
1,780,975
1,267,381
1,745,095
895,335
3926.90.99 Las demás.
1,741,843
637,938
7010.90.99 Los demás.
1,640,171
824,530
1,639,199
0
1,601,338
463,585
7208.37.01
8418.69.04
8703.32.01
De espesor superior o igual a 4.75 mm pero inferior o igual
a 10 mm.
Grupos frigoríficos de compresión, excepto lo comprendido
en las fracciones 8418.69.05 y 8418.69.06.
De cilindrada superior a 1,500 cm3pero inferior o igual
a 2,500 cm3.
2937.29.99 Los demás.
Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México
Nota 1: Las estadísticas están sujetas a cambio, en particular las más recientes
Nota 2: Las exportaciones de 1990 a 1994 la atribución de país sigue el criterio de país comprador. A partir de 1995 el criterio
utilizado es el de país destino
Nota 3: La información se presenta a partir de julio de 2007 debido a cambios en la Tarifa
UNAM-FES Acatlán
178
ANEXO 2T
CÁMARA FRANCO-MEXICANA DE COMERCIO E INDUSTRIA
Reporte de la visita a la Cámara Franco- Mexicana de Comercio e Industria. Lunes 30 de junio
de 2008
Fabien Chemlel.- Responsable del Centro de Desarrollo Comercial.
Gerente de ventas.-Laura Saldivar
La Cámara Franco Mexicana de Comercio e Industria fue creada en 1884, es una asociación
civil con fines no lucrativos, la cámara es miembro de la Asociación Europea de Cámaras de
Comercio e Industria (EuroChambers). En la actualidad cuenta con doscientos sesenta
asociados franceses y algunos asociados mexicanos.
Las funciones principales de la camara son:




Identificar y desarrollar oportunidades de negocios
Apoyar a las empresas deseosas de establecerse en México
Fortalecer las relaciones comerciales entre México y Francia
Ofrecer servicios personalizados para apoyar el desarrollo de la empresa que lo solicite
en nuestro país.
Para pertenecer a la Cámara se debe cubrir una cuota anual, la cual varía dependiendo del
número de empleados con que cuente la empresa así como su volumen de ventas. Esta
membresía a la cámara ofrece algunos beneficios como la aparición en un directorio anual así
como de descuentos.
La cámara cuenta con un Centro de Desarrollo Comercial, el cual tiene entre otras funciones
una Bolsa de Trabajo en la cual el público en general, mediante el pago de una cuota de mil
quinientos pesos, tiene amplias posibilidades de laborar en alguna empresa francesa
establecida en nuestro país.
Se cuentan con varios proyectos entre los que se incluyen posibles misiones de empresarios
mexicanos que quieran establecerse o exportar sus productos a Francia
Además, la cámara cumple con la necesidad de los últimos años dentro de la tendencia
comercial de acercar de manera más directa los mercados de ambos países, disminuyendo las
barreras como el idioma y la manera de hacer negocios. Es por tanto, una plataforma de
contactos de diversa índole.
La manera en que la cámara selecciona y delimita las empresas que van a pertenecer, es
solamente a través de una solicitud que la empresa interesada tiene que contestar; mediante
la información obtenida en cuanto a cifra de ventas y número de empleados, la cámara
delimita el tamaño de esta (micro, pequeña, mediana y grande) y se establece una cuota que
tiene que pagar por inscripción y por mes. Ya inscrita, se accede a una serie de beneficios
UNAM-FES Acatlán
179
como; boletines mensuales, revistas informativas, catálogos de los socios, invitaciones a
reuniones mensuales y anuales, etc.
El pertenecer a la cámara acerca de igual manera a la empresa asociada a una red de
cámaras europeas (EUROCAM), teniendo acceso a información acerca de ámbitos
comerciales, empresariales, de negocios, culturales, monetarios entre otros. Ofrece también
bolsa de trabajo a la cuál puede ingresar cualquier persona pagando una cantidad, la
información de tal persona es enviada a la empresa socio que requiera tal perfil.
Por otra parte, la cámara tiene varios proyectos para hacer más estrecho el vínculo entre el
mercado francés y mexicano, una de las propuestas es la organización de un viaje a Francia,
compuesto por un grupo de empresas mexicanas interesadas en establecer algún tipo de
empresa o invertir capital, con la finalidad de obtener y recolectar información más precisa
sobre la diversidad de requerimientos franceses para la instalación de una empresa o la
inversión de capital en algún sector. El segundo proyecto consiste en crear un centro de
desarrollo comercial para las empresas mexicanas que ayude a ampliar el mercado mexicano
dentro de Francia.
De acuerdo con Fabien Chemlel -gerente comercial de la cámara-, aún falta demasiado
camino por recorrer para que exista un verdadero interés por parte de empresas mexicanas en
exportar o invertir en Francia o la misma Unión Europea, por lo que es primordial incentivar
los vínculos ínter empresariales para que las oportunidades de negocio aumenten y para que
exista una retroalimentación de información sobre los requisitos para importar y exportar de
ambas partes, lo que ha sido una de las dificultades que más se presentan y que regularmente
retrasan o eliminan las oportunidades comerciales. Aún así, empresas francesas han
encontrado oportunidades de crecimiento en el mercado mexicano, Air France, Euro Copter,
Renault entre otras han hecho una gran inversión por considerar a México como un país
emergente y por tener grandes ventajas comerciales en el sentido de que México es la llave
de entrada al mercado Norteamericano y Sudamericano, además de contar con una posición
territorial estratégica entre América, Asía y Europa.
Además de las dificultades técnicas que se pudieran presentar para acrecentar el intercambio
comercial existe una dificultad entre culturas para hacer negocios; refiriéndose a que en
México hace falta la conciencia de saber hasta dónde llegan los límites de una empresa, ya
que existen muchos compromisos pero pocos resultados por parte de empresas mexicanas.
Otra dificultad inherente es la falta de comunicación, haciendo referencia a que se debe
incentivar por ambas partes, el contar con personal que hable más de dos idiomas, ya que
muchas veces ello se convierte en una gran barrera.
Se mencionó que también se planea dar apoyo a las empresas mexicanas que deseen
exportar a Francia pero eso es sólo un proyecto todavía y por otra parte lo que comentaban
actualmente es que por el momento lo que esta tomando auge es el sector aeronáutico que
viene por parte de Francia a establecerse en México en el estado de Querétaro.
Para finalizar es importante mencionar la visión que la persona que nos dio la entrevista tenía
con respecto al futuro de México, que es muy prometedor y llegó a compararlo con otras
UNAM-FES Acatlán
180
economías emergentes como Rusia, India y/o China; y otro aspecto que nos dejo saber era la
diferencia que el apreciaba entre los mexicanos y los franceses en cuanto a hacer negocios se
refiere.
UNAM-FES Acatlán
181
ANEXO 3 T
Visita de campo al Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior
(COMCE)
Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología A.C.
México, Distrito Federal, Lancaster No. 15, piso 2 y 3 Col. Juárez, Tel. 52317100.
Reporte de la visita realizado el 5 de agosto de 2008 de 10:00 a 11:30 hrs.
Lic. Fernando Ruiz Huarte. Director técnico.
Observaciones:
Nos atendieron de manera amable y rápida, no hubo espera, nos recibió el economista
Fernando Ruíz Huarte, que tiene el cargo de Secretario Técnico, en su oficina. Las
instalaciones se encuentran en un lugar de fácil acceso, además de encontrarse en buen
estado. También nos proporcionó un listado de instituciones, que son su contraparte en
distintas ciudades de Europa.
Entrevista.
El primer punto que hay que resaltar es que el licenciado Ruíz, considera que la normalización
no es un obstáculo para la exportación, pues la normalización se alcanza entre los 6 y 24
meses (se debe observar que él habla teniendo en cuenta el tipo de empresa que se
encuentra dentro de su padrón de 800, donde el 50 % corresponde a medianas y el otro
restante a grandes), sólo basta que la empresa se empeñe en colocar su producto en el
extranjero. Ruíz Huarte enfatizó en este punto, pues considera que las normas no son un
factor de peso para que las empresas puedan exportar, y que el factor que realmente frena la
exportación es la oferta exportable.
La falta de volumen en la producción, sobre todo en la Pymes, es el factor que obstaculiza la
oferta exportable, esto lo justifica dando ejemplos con experiencias observadas, y comenta
que cuando una empresa ofrece un producto y encuentra el comprador muchas de las veces
no logra cubrir el volumen pedido, entonces, esto trae como consecuencia que el pedido se
caiga, y esto es porque las Pymes tienen una producción muy limitada , que en la mayoría de
los casos sólo alcanza para cubrir la demanda local. Todo esto aunado a la falta de políticas
de largo plazo, que tengan vigencia más halla del sexenio en turno; políticas de Economía de
Mercado reales, que reemplacen las que benefician a unos cuantos. Además enfatiza en los
subsidios y apoyos a los sectores, pues dice que los políticos siguen al pie de la letra los
manuales que recomiendan la no intervención del Estado, cuando la realidad en el resto del
mundo es el intervencionismo estatal en pro de sus sectores fundamentales.
Según el Secretario técnico de la COMCE, los sectores donde México tiene oportunidades de
destacar, son la pesca y la agricultura, dado al incremento de los alimentos (que por un tiempo
seguirán con esa tendencia), pero el principal problema que actualmente enfrenta el campo,
es la falta de mano de obra, en el norte ya se comienza a reflejar, la falta de gente por la
migración, y en el sur la falta de sistemas de riego. Y con respecto a la pesca, menciona que el
mercado interno no es el mejor, pero al exterior es muy rentable.
UNAM-FES Acatlán
182
Otro factor que impide la oferta exportable, es que se rompieron las cadenas productivas, y es
porque la mayoría de los insumos se importan, entonces una manera para reactivar la
exportación sería reactivar las cadenas productivas. Las cuales han sido descuidadas durante
los últimos años. También sugiere que para crear volúmenes en la producción, se deben
organizar grupos de empresas pequeñas para que alcancen los objetivos.
Un factor muy importante que ha frenado la exportación es la logística, según Ruíz Huarte, hay
poca infraestructura que facilite este rubro. Las malas carreteras, las vías ferroviarias y la falta
de puertos a la altura de los internacionales complican y encarecen el transporte de los
productos, y que si se quieren ver resultados a mediano y largo plazo se debe comenzar con
esto, donde debe intervenir tanto el Estado como la iniciativa privada. Y en el caso específico
de Europa la falta de viajes directos, que reducirían una semana de viaje, lo cual daría
oportunidad a productos perecederos.
Por último sugiere que también debe existir desarrollo en la educación, lo cual creará una
visión a la exportación, e impulsar la investigación e ingenierías. Pero también estar
consientes que no todos están aptos para estudiar, y son esos sujetos los que pueden
desempeñarse en áreas que requieren mano obra de otro tipo. En este mismo punto
mencionó la falta de impulso a la creatividad, lo cual trae como consecuencia la falta de
marcas en el mercado, dado que las marcas aumentan el valor de los productos. Lo cual se
podría apoyar en la infraestructura que se tiene en las manufactureras y maquiladoras, que en
un inicio se copiarían algunos productos, posteriormente se realizarían mejoras, y por último
desarrollaría tecnología, y así se conseguirán resultados positivos.
En general se observó conocimiento por parte del entrevistado y mucha experiencia en el tema
del comercio exterior, y sobre todo una visión más apegada a la realidad de las empresas
exportadoras, y de los programas gubernamentales que según el Secretario Técnico de la
COMCE, están hechos para responder a políticas y no para dar resultados.
UNAM-FES Acatlán
183
ANEXO 4T Diagnóstico 1 del TLCUEM
PRODUCTOS METALICOS
Con respecto a los productos metálicos, se hace referencia a ellos en los siguientes artículos.
ARTÍCULO 22
Cooperación en el sector minero
Las Partes acuerdan fomentar la cooperación en el sector minero, principalmente a través de
operaciones destinadas a lo siguiente:
a) fomentar la exploración, explotación y utilización provechosa de los minerales, de
conformidad con sus respectivas legislaciones en este ámbito;
b) favorecer los intercambios de información, experiencia y tecnología referentes a la
exploración y la explotación mineras;
c) fomentar el intercambio de expertos y realizar investigación para aumentar las
oportunidades de desarrollo tecnológico.
d) desarrollar acciones para promover las inversiones en este sector.
Artículo 24
Comité Especial de Productos de Acero
1. El Consejo Conjunto establece un Comité Especial de Productos de Acero integrado por
representantes de las Partes con conocimientos o experiencia en el sector acerero y, en
particular, en el comercio de acero. El Comité Especial podrá invitar a sus reuniones a los
representantes de la industria de cada Parte. Se reunirá por lo menos dos veces al año y a
solicitud de cualquier Parte, en una fecha y con una agenda previamente acordadas por las
Partes. Un representante de cada Parte detentará la presidencia del Comité Especial de
manera alternada.
2. El Comité Especial analizará asuntos relevantes del sector acerero, incluyendo el comercio
de acero. El Comité Especial presentará un informe anual al Comité Conjunto.
UNAM-FES Acatlán
184
Artículo 5Aranceles aduaneros sobre las importaciones originarias de
México
1. En la fecha de entrada en vigor de esta Decisión, la Comunidad eliminará todos los
aranceles aduaneros sobre las importaciones de productos originarios de México, listados en
la categoría “A” del anexo I (Calendario de Desgravación de la Comunidad).
2. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones a la Comunidad de productos originarios
de México, listados en la categoría “B” del anexo I (Calendario de Desgravación de la
Comunidad) se eliminarán en cuatro etapas iguales: la primera tendrá lugar en la fecha de
entrada en vigor de esta Decisión, y las otras tres, el 1 de enero de cada año sucesivo, de
manera que estos aranceles aduaneros queden eliminados por completo el primero de enero
de 2003.
La fabricación de productos metálicos y los productos derivados de ellos están
establecidos en el calendario de desgravación arancelaria de la comunidad bajo las
partidas 25 26 y 73 además de las subpartidas correspondientes a ellas. Cabe señalar
que todos los productos metálicos de estas partidas tienen categoría A o B , y solo los
productos en la partida 73 tienen una tasa base de arancel que oscila entre 0.0 y 2.2
Con respecto a la fabricación de productos metálicos y los productos derivados de ello; se
puede afirmar que conforme al articulo 5 del TLCUE y conforme al calendario de
desgravación de la comunidad, los productos metálicos de las partidas 25 y 26
respectivamente no tienen aranceles, ni un periodo de eliminación de los aranceles para la
respectiva importación por parte de la Unión Europea. Mientras que los productos de la
partida 73 si tienen una base arancel con un máximo de 2.2; sin embargo los aranceles
prescribieron el 1 de enero de 2003
UNAM-FES Acatlán
185
PARTIDAS ARANCELARIAS
 25 Sal, Azufre, Tierras y piedras, yesos, Cales y cementos.
 26 Minerales, escorias y cenizas.
 73 Artículos de hierro y acero
FABRICACION DE MUEBLES – MUEBLES
Artículo 5
Aranceles aduaneros sobre las importaciones originarias de México
1. En la fecha de entrada en vigor de esta Decisión, la Comunidad eliminará todos los
aranceles aduaneros sobre las importaciones de productos originarios de México, listados en
la categoría “A” del anexo I (Calendario de Desgravación de la Comunidad).
2. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones a la Comunidad de productos originarios
de México, listados en la categoría “B” del anexo I (Calendario de Desgravación de la
Comunidad) se eliminarán en cuatro etapas iguales: la primera tendrá lugar en la fecha de
entrada en vigor de esta Decisión, y las otras tres, el 1 de enero de cada año sucesivo, de
manera que estos aranceles aduaneros queden eliminados por completo el primero de enero
de 2003.
La fabricación de muebles y los productos derivados de ello están establecidos en el
calendario de desgravación arancelaria de la comunidad bajo las partidas 44, 83, 84 y 94;
además de las subpartidas correspondientes a ellas. Cabe señalar que todos los productos
de estas partidas tienen categoría A, algunos productos tienen una tase base que varia de
0.6 a 0.9.
Con respecto a la fabricación de muebles y los productos derivados de ello; se puede
afirmar que conforme al articulo 5 del TLCUEM y conforme al calendario de desgravación
de la comunidad, los artículos que tienen que ver con la fabricación de muebles están
dentro de las partidas 44, 86, 84 y 94 algunos de estos productos tienen una tasa base de
arancel; sin embargo los aranceles han sido eliminados para la importación por parte de la
Unión Europea desde el primero de enero de 2003.
UNAM-FES Acatlán
186
PARTIDAS ARANCELARIAS
 44 –Madera, carbón vegetal, y manufacturas de madera.
 83 –Manufacturas diversas de metales comunes.
 84 –Reactores nucleares, calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos, partes
de estas maquinas o aparatos.
 94 -Muebles; alcoba, colchones, soportes para colchones, cojines y artículos similares;
lámparas y estructuras de alumbrado, no especificados o incluidos; señales luminosas,
plataformas de nombre iluminado y estructuras prefabricadas.
MAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA
Artículo 5 - Aranceles aduaneros sobre las importaciones originarias de
México
1. En la fecha de entrada en vigor de esta Decisión, la Comunidad eliminará todos los
aranceles aduaneros sobre las importaciones de productos originarios de México, listados en
la categoría “A” del anexo I (Calendario de Desgravación de la Comunidad).
2. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones a la Comunidad de productos originarios
de México, listados en la categoría “B” del anexo I (Calendario de Desgravación de la
Comunidad) se eliminarán en cuatro etapas iguales: la primera tendrá lugar en la fecha de
entrada en vigor de esta Decisión, y las otras tres, el primero de enero de cada año sucesivo,
de manera que estos aranceles aduaneros queden eliminados por completo el primero de
enero de 2003.
 La maquinaria en el calendario de desgravación arancelaria de la comunidad está
dentro de las partidas 84 y 85 además de las subpartidas correspondientes a ellas.
Cabe señalar que todos los productos de estas partidas tienen categoría A, sólo ciertos
productos tienen una tase base que varia de 0.7 a 1.5
 En lo que se refiere a maquinaria, el calendario de desgravación arancelaria tiene
subpartidas específicas para maquinaria dependiendo del sector o industria a la que se
dirijan. La exportación de la gran mayoría de maquinaria de cualquier sector esta libre
de arancel en conformidad con el artículo 5.
UNAM-FES Acatlán
187
PARTIDAS
84 Reactores nucleares, calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos,
partes de estas maquinas o aparatos
SUBPARTIDAS

Calentadores de agua generadores de vapor (Diferentes de calentadores de agua de
calor central capaces de producir vapor a presión); calentadores de agua de potencia
gran potencia: calentadores de agua excepto los mencionados en la sub-partida No
8402:

84 19 Maquinaria, plantas o equipos de laboratorio, sean o no calentados
eléctricamente, para el tratamiento de materiales por un proceso que involucre un
cambio de temperatura así como calentar, cocinar, rostizar, destilar, rectificar,
esterilizar, pasteurizar, exhalar , secar, evaporar, vaporizar, condensar o enfriar,
diferentes de la planta o maquinaria utilizada para el uso domestico; calentadores de
agua instantáneos o de almacenamiento, no- eléctricos:

84 20 Calandrias y laminadores , excepto para metales o vidrio, y por lo tanto cilindros:

84 21 centrifugadoras, incluyendo secadoras centrifugas; maquinaria de filtración y
purificación y aparatos para líquidos o gases:

84 22 Maquinaria para lavar trastes; maquinaria para lavar o limpiar botellas u otros
contenedores; maquinaria de llenado, cerrado, sellado, o etiquetado de botellas, latas,
cajas, bolsas u otros contenedores; maquinaria para capsular botellas, tarros, tubos y
contenedores similares; otras máquinas para empacar o envolver (incluyendo las
máquinas de envoltura de termo contracción ); maquinaria para envasar bebidas al
vacio.

84 23 Máquinas para pesar (excluyendo básculas de sensibilidad de 5 Cg. o mejores),
incluyendo básculas de control y chequeo; básculas para pesar de todo tipo:

84 24 Aplicaciones mecánicas (sean o no operadas a mano) para proyección,
dispersión o atomización de líquidos o polvos; extinguidores, estén cargados o no;
aspersores de chorro de agua y aplicaciones similares; máquinas de chorro de vapor o
de arena y máquinas de proyección con motor similares:

84 26 Las grúas de los barcos; grúas, incluyendo grúas de cables; móviles que
levantan marcos, portadores de tijera y camiones de trabajo equipados con una grúa:

84 27 Carretillas elevadoras; otros camiones de trabajo equipados con equipos de
elevación o manipulación:
UNAM-FES Acatlán
188

84 28 Otros de elevación, manipulación, carga o descarga (por ejemplo, ascensores,
escaleras mecánicas, transportadores, teleféricos):

84 29 Topadoras Autopropulsadas, anguladores, compactadoras, niveladores,
raspadores, palas mecánicas, excavadoras, palas cargadoras, maquinas de
apisonamiento y rodillos:

84 30 Otras máquinas para, clasificar, nivelar, raspar, excavar, compactar, apisonar,
extraer o taladrar, Para tierra o minerales; martinetes o maquinas para arrancar pilotes;
barredores de nieve y sopladores de nieve:

84 31 Partes identificadas como destinadas exclusivamente o principalmente con las
máquinas de las partidas Nos. 8425 a 8430:

84 32 Maquinaria agrícola, hortícola o forestales para la preparación de la tierra o de
cultivo, césped o rodillos para terrenos de deporte:

84 33 Maquinaria de recolección o trillación , incluyendo paja o forraje; cortadoras de
césped; maquinas para la limpieza, clasificación de huevos o frutos, a excepción de lo
mencionado en la sub-partida No 8437:

84 34 Máquinas para ordeñar y para la industria lechera:

84 35 Prensas, trituradoras y otras máquinas utilizadas en la fabricación de vino, sidra,
jugos de frutas o bebidas similares:

84 36 Maquinaria para agricultura, horticultura, silvicultura, Avicultura o apicultura,
Incluyendo germinación de plantas, equipado con equipo mecánico o térmico;
incubadoras criadoras de aves :

84 37 Máquinas para limpiar, escoger o recoger semillas, Extracción y secado de
leguminosas vegetales; Maquinaria usada en la molineria o para el trabajo de cereales
o secado de leguminosas vegetales, que no sean maquinaria del tipo de granja: en
otra parte de este capítulo , para la preparación industrial o manufactura de comida o
bebidas, excepto para la extracción o preparación de animales o grasas vegetales y
aceites:

84 39 Maquinaria para hacer pasta de fibras de celulosa o para hacer papel terminado
o papelería:

84 40 Maquinaria de encuadernación incluyendo maquinas cocedoras de libros:

84 41 Otras maquinarias para hacer pulpa para papel o papelería, incluyendo maquinas
cortadoras de todos los tipos:

84 42 Máquinas, aparatos y material (excepto las máquinas herramienta de las partidas
84.56 a 84.65) para preparar o fabricar clisés, planchas, cilindros o demás elementos
impresores; clisés, planchas, cilindros y demás elementos impresores; piedras
UNAM-FES Acatlán
189
litográficas, planchas, placas y cilindros, preparados para la impresión (por ejemplo:
aplanados, graneados, pulidos):

84 43 Máquinas y aparatos para imprimir mediante planchas, cilindros y demás
elementos impresores de la partida 84.42; las demás máquinas impresoras, copiadoras
y de fax, incluso combinadas entre sí; partes y accesorios:

84 44 Máquinas para extrudir, estirar, texturar o cortar materia textil sintética o artificial.

84 45 Máquinas para la preparación de materia textil; máquinas para hilar, doblar o
retorcer materia textil y demás máquinas y aparatos para la fabricación de hilados
textiles; máquinas para bobinar (incluidas las canilleras) o devanar materia textil y
máquinas para la preparación de hilados textiles para su utilización en las máquinas de
las partidas 84.46 u 84.47.

84 46 Telares:

84 47 Máquinas de tricotar, de coser por cadeneta, de entorchar, de fabricar tul, encaje,
bordados, pasamanería, trenzas, redes o de insertar mechones.

84 48 Máquinas y aparatos auxiliares para las máquinas de las partidas 84.44, 84.45,
84.46 u 84.47 (por ejemplo: maquinitas para lizos, mecanismos Jacquard,
paraurdimbres y paratramas, mecanismos de cambio de lanzadera); partes y
accesorios identificables como destinados, exclusiva o principalmente, a las máquinas
de esta partida o de las partidas 84.44, 84.45, 84.46 u 84.47 (por ejemplo: husos,
aletas, guarniciones de cardas, peines, barretas, hileras, lanzaderas, lizos y cuadros de
lizos, agujas, platinas, ganchos).

84 49 Máquinas y aparatos para la fabricación o acabado del fieltro o tela sin tejer, en
pieza o con forma, incluidas las máquinas y aparatos para la fabricación de sombreros
de fieltro; hormas de sombrerería.

84 50 Máquinas para lavar ropa, incluso con dispositivo de secado

84 51 Máquinas y aparatos (excepto las máquinas de la partida 84.50) para lavar,
limpiar, escurrir, secar, planchar, prensar (incluidas las prensas para fijar), blanquear,
teñir, aprestar, acabar, recubrir o impregnar hilados, telas o manufacturas textiles y
máquinas para el revestimiento de telas u otros soportes utilizados en la fabricación de
cubre suelos, tales como linóleo; máquinas para enrollar, desenrollar, plegar, cortar o
dentar telas.

84 53 Máquinas y aparatos para la preparación, curtido o trabajo de cuero o piel o para
la fabricación o reparación de calzado u otras manufacturas de cuero o piel, excepto
las máquinas de coser.

84 54 Convertidores, cucharas de colada, lingoteras y máquinas de colar (moldear),
para metalurgia, acerías o fundiciones.
UNAM-FES Acatlán
190

84 55 Laminadores para metal y sus cilindros.

84 56 Máquinas herramienta que trabajen por arranque de cualquier materia mediante
láser u otros haces de luz o de fotones, por ultrasonido, electro-erosión, procesos
electroquímicos, haces de electrones, haces iónicos o chorro de plasma.

84 57 Centros de mecanizado, máquinas de puesto fijo y máquinas de puestos
múltiples, para trabajar metal.

84 59 Máquinas (incluidas las unidades de mecanizado de correderas) de taladrar,
escariar, fresar o roscar (incluso aterrajar), metal por arranque de materia, excepto los
tornos (incluidos los centros de torneado) de la partida 84.58.

84 68 Máquinas y aparatos para soldar, aunque puedan cortar, excepto los de la
partida 85.15; máquinas y aparatos de gas para temple superficial.

84 69 Máquinas de escribir, excepto las impresoras de la partida 84.43; máquinas para
tratamiento o procesamiento de textos.

84 70 Máquinas de calcular y máquinas de bolsillo registradoras, reproductoras y
visualizadoras de datos, con función de cálculo; máquinas de contabilidad, de
franquear, expedir boletos (tiques) y máquinas similares, con dispositivo de cálculo
incorporado; cajas registradoras.

84 71 Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos y sus
unidades; lectores magnéticos u ópticos, máquinas para registro de datos sobre
soporte en forma codificada y máquinas para tratamiento o procesamiento de estos
datos, no expresados ni comprendidos en otra parte.

84 74 Máquinas y aparatos de clasificar, cribar, separar, lavar, quebrantar, triturar,
pulverizar, mezclar, amasar o sobar, tierra, piedra u otra materia mineral sólida
(incluidos el polvo y la pasta); máquinas de aglomerar, formar o moldear combustibles
minerales sólidos, pastas cerámicas, cemento, yeso o demás materias minerales en
polvo o pasta; máquinas de hacer moldes de arena para fundición.

84 75 Máquinas para montar lámparas, tubos o válvulas eléctricos o electrónicos o
lámparas de destello, que tengan envoltura de vidrio; máquinas para fabricar o trabajar
en caliente el vidrio o sus manufacturas.

84 76 Máquinas automáticas para la venta de productos (por ejemplo: sellos
(estampillas), cigarrillos, alimentos, bebidas), incluidas las máquinas para cambiar
moneda.

84 77 Máquinas y aparatos para trabajar caucho o plástico o para fabricar productos de
estas materias, no expresados ni comprendidos en otra parte de este Capítulo.

84 78 Máquinas y aparatos para preparar o elaborar tabaco, no expresados ni
comprendidos en otra parte de este Capítulo.
UNAM-FES Acatlán
191

84 79 Máquinas y aparatos mecánicos con función propia, no expresados ni
comprendidos en otra parte de este Capítulo.
 85 48 Desperdicios y desechos de pilas, baterías de pilas o acumuladores, eléctricos;
pilas, baterías de pilas y acumuladores, eléctricos, inservibles; partes eléctricas de
máquinas o aparatos, no expresadas ni comprendidas en otra parte de este Capítulo:
EQUIPO
Artículo 5 - Aranceles aduaneros sobre las importaciones originarias de
México
1. En la fecha de entrada en vigor de esta Decisión, la Comunidad eliminará todos los
aranceles aduaneros sobre las importaciones de productos originarios de México, listados en
la categoría “A” del anexo I (Calendario de Desgravación de la Comunidad).
2. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones a la Comunidad de productos originarios
de México, listados en la categoría “B” del anexo I (Calendario de Desgravación de la
Comunidad) se eliminarán en cuatro etapas iguales: la primera tendrá lugar en la fecha de
entrada en vigor de esta Decisión, y las otras tres, el primero de enero de cada año sucesivo,
de manera que estos aranceles aduaneros queden eliminados por completo el primero de
enero de 2003.
 La maquinaria en el calendario de desgravación arancelaria de la comunidad esta
dentro de las partidas 73, 76, 83, 84, 85, 86, 87, 90, 94, 95 además de las subpartidas
correspondientes a ellas. Cabe señalar que todos los productos de estas partidas son
categoría A, y todos estos productos presentan una tasa base arancelaria de en cada
subpartida referente a equipos.
 En lo que se refiere a equipo, el calendario de desgravación arancelaria tiene
subpartidas específicas para cada tipo de equipo, dependiendo del sector o industria a
la que se dirijan. Todas las exportaciones son libres de arancel en conformidad con el
artículo 5.
PARTIDAS
 73 Artículos de hierro y acero.
 76 Aluminio y artículos similares.
 83 Artículos variados de base metal.
 84 Reactores nucleares, calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos, partes
de estas máquinas o aparatos.
 85 Maquinaria eléctrica y equipo Y partes componentes; reproductores de sonido y
reproductores, televisión y grabadores de sonido y reproductores.
UNAM-FES Acatlán
192
 86 Locomotoras de trenes o tranvías, material rodante y partes componentes; Vías y
equipo para trenes y tranvías y sus partes componentes; mecánicas (incluyendo
electromecánicas) señalamientos de trafico y equipo de todas las clases.
 87 Vehículos diferentes a los trenes o tranvías material rodante, y partes y accesorios
componentes.
 90 Instrumentos ópticos, fotográficos, cinematográficos, de medición, chequeo,
precisión, médicos o de cirugía medica y aparatos partes y accesorios que los
componen.
 94 Muebles; Camas, colchones, soportes de colchones soportes, cojines y artículos
similares de mueblería; lámparas y equipos de iluminación, no especificados o
incluidos en otro lado; señales luminosas, estructuras iluminadas de señalización
estructuras prefabricadas.
Otros artículos que son necesarios de mencionar para efectos de exportación a la Unión
Europea son los siguientes:
MEDIDAS NO ARANCELARIAS
Artículo 11 - Cobertura
Las disposiciones de este capítulo se aplicarán a los productos del territorio de una Parte.
Artículo 12 - Prohibición de restricciones cuantitativas
1. Todas las prohibiciones y restricciones al comercio entre México y la Comunidad, distintos
de los aranceles aduaneros y los impuestos, ya sean aplicadas mediante cupos, licencias de
importación o exportación, u otras medidas, deberán ser eliminadas a la entrada en vigor de
esta Decisión. Ninguna medida nueva de este tipo podrá ser introducida.
2. El párrafo 1 no aplica a las medidas establecidas en el anexo IV.
Sector Farmacéutico
UNAM-FES Acatlán
193
ARTÍCULO 12
Propiedad intelectual, industrial y comercial
1. Reafirmando la gran importancia que las Partes otorgan a la protección de los derechos de
propiedad intelectual (derechos de autor, incluidos los derechos de autor en los programas de
computación y las bases de datos, y los derechos conexos, los derechos relacionados con
patentes, diseños industriales, indicaciones geográficas, incluidas las denominaciones de
origen, marcas, topografías de circuitos integrados, así como la protección contra la
competencia desleal tal como se define en el artículo 10 bis del Convenio de París sobre la
Protección de la Propiedad Industrial y la protección de la información confidencial), las Partes
se comprometen a establecer las medidas apropiadas para asegurar una adecuada y efectiva
protección, de acuerdo con las normas internacionales más exigentes, incluyendo medios
efectivos para hacer valer tales derechos.
2. Para este efecto, el Consejo Conjunto decidirá:
a) un mecanismo de consultas con miras a alcanzar soluciones mutuamente satisfactorias en
caso de dificultades en la protección de la propiedad intelectual;
b) las medidas específicas que deberán adoptarse para alcanzar el objetivo establecido en el
apartado 1, tomando en cuenta, en particular, las convenciones multilaterales relevantes sobre
propiedad intelectual.
ARTÍCULO 14
Cooperación industrial
2. Tal cooperación se centrará en particular sobre lo siguiente:
a) fortalecer los contactos entre los agentes económicos de las dos Partes, por medio de
conferencias, seminarios, misiones para detectar oportunidades industriales y técnicas, mesas
redondas y ferias generales o específicas por sectores, con vistas a detectar y explotar
sectores de interés comercial mutuo y a intensificar el comercio, la inversión y la cooperación
industrial y los proyectos de transferencia de tecnología69;
b) fortalecer y ampliar el diálogo existente entre los operadores económicos de ambas Partes
mediante la promoción de actividades de consulta y coordinación adicionales en este ámbito
con objeto de detectar y eliminar los obstáculos a la cooperación industrial, fomentar el respeto
de las normas de competencia, garantizar la coherencia de las medidas globales y ayudar a la
industria a que se adapte a las necesidades del mercado;
69
http://www.exportapymes.com/comercio-exterior-america-esp/apoyos-institucionales-para-las-pymesmexicanas/#more-500
UNAM-FES Acatlán
194
c) fomentar las iniciativas de cooperación industrial en el contexto de los procesos de
privatización y liberalización de ambas Partes con el fin de alentar las inversiones mediante la
cooperación industrial entre empresas;
d) apoyar la modernización, la diversificación, la innovación, la formación, la investigación y el
desarrollo y las iniciativas de calidad;
e) fomentar la participación de ambas Partes en proyectos piloto y en programas especiales
según sus modalidades específicas70.
El siguiente artículo es de especial importancia ya que la industria química y farmacéutica
requieren para la elaboración de sus productos algunas materias primas o compuestos que
pueden ser utilizados para la elaboración de drogas, sólo se mencionan los que entran en el
sector estudiado.
ARTÍCULO 28
Lucha contra las drogas, lavado de dinero
y control de precursores químicos
1. Las Partes tomarán las medidas de cooperación y enlace que consideren oportunas, de
conformidad con sus respectivos ordenamientos jurídicos internos, con el fin de intensificar los
esfuerzos para la prevención y la reducción de la producción, la distribución y el consumo
ilícito de drogas.
2. Esta cooperación, apoyándose en las instancias competentes, se referirá especialmente a:
a) desarrollar acciones y programas coordinados relativos a la prevención del consumo de
drogas, el tratamiento y la rehabilitación de farmacodependientes, incluyendo programas de
asistencia técnica. Dichos esfuerzos se podrán extender asimismo a la investigación y
medidas para la reducción de la producción de drogas, a través del desarrollo regional de las
zonas proclives a la siembra de cultivos ilícitos;
b) desarrollar programas y proyectos de investigación coordinada en materia de control de
drogas;
70
http://www.exportapymes.com/comercio-exterior-america-esp/el-icex-y-bancomext-ponen-en-marchapidinver-alinvest/#more-268
UNAM-FES Acatlán
195
c) intercambiar información relativa al tratamiento administrativo y legislativo y adoptar
medidas apropiadas en materia de control de drogas y en la lucha contra el lavado de dinero,
incluyendo medidas adoptadas por la Comunidad y los Organismos Internacionales que
actúan en este sector;
d) prevenir el desvío de precursores químicos y otras sustancias utilizadas para la fabricación
ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, según lo establecido por el Acuerdo entre
México y la Unión Europea para la "Cooperación en materia de control de precursores y
sustancias químicas", suscrito el 13 de diciembre de 199671, y en la Convención de Viena de
las Naciones Unidas de 198872.
El articulo 29 del tratado de libre comercio entre Unión Europea y México que si bien no sólo
aplica para la fracción # 30 tiene una importancia tal que puede ser una de las claves del
problema de exportación en este sector, seria conveniente considerar la base cuantitativa y
cualitativa de las inversiones extranjeras de la industria farmacéutica europea en México en
relación al aumento o disminución durante el crecimiento o disminución de la industria
farmacéutica nacional mexicana.
Dato: el artículo 42 del TLCUEM hace mención al tema de la salud.
Título II - Libre Circulación de Bienes
Capítulo I - Eliminación de aranceles aduaneros
Artículo 5 -Aranceles aduaneros sobre las
Importaciones originarias de México
1. En la fecha de entrada en vigor de esta Decisión, la Comunidad eliminará todos los
aranceles aduaneros sobre las importaciones de productos originarios de México, listados en
la categoría “A” del anexo I (Calendario de Desgravación de la Comunidad).
2. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones a la Comunidad de productos originarios
de México, listados en la categoría “B” del anexo I (Calendario de Desgravación de la
Comunidad) se eliminarán en cuatro etapas iguales: la primera tendrá lugar en la fecha de
entrada en vigor de esta
Decisión, y las otras tres, el 1 de enero de cada año sucesivo, de manera que estos aranceles
aduaneros queden eliminados por completo el 1 de enero de 2003.
Artículo 6 - Aranceles aduaneros sobre las importaciones
originarias de la Comunidad
71
72
http://www.delmex.ec.europa.eu/es/pdfs/acudrogas.pdf
http://www.incb.org/pdf/s/conv/convention_1988_es.pdf
UNAM-FES Acatlán
196
1. En la fecha de entrada en vigor de esta Decisión, México eliminará todos los aranceles
aduaneros sobre las importaciones de productos originarios de la Comunidad, listados en la
categoría “A” del anexo II (Calendario de Desgravación de México).
2. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones en México de productos originarios de la
Comunidad, listados en la categoría “B” del anexo II (Calendario de Desgravación de México)
se eliminarán en cuatro etapas iguales: la primera tendrá lugar en la fecha de entrada en vigor
de esta Decisión, y las otras tres, el primero de enero de cada año sucesivo, de manera que
estos aranceles aduaneros queden eliminados por completo el primero de enero de 2003.
3. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones a México de productos originarios de la
Comunidad, listados en la categoría “B+” del anexo II (Calendario de Desgravación de México)
se eliminarán de conformidad con el siguiente calendario, de manera que estos aranceles
aduaneros queden eliminados por completo el 1 de enero de 2005:
Análisis del sector farmacéutico en el tratado.
Fracción(es) arancelaria(s).
Encuentro importante revisar elementos de la fracción arancelaria #29 ya que pueden ser
ingredientes de elaboración para algunos productos que son clasificados en la fracción # 30,
creo que se le debe dar importancia para determinar el porcentaje de exportación e
importación entre firmantes.
29
Productos químicos orgánicos.
30
Productos farmacéuticos.
Podemos decir que las 57 fracciones arancelarias acordadas sobre las importaciones
originarias de México, de la partida 30 a la fracción arancelaria 3006.60.90 tienen un arancel
tasa cero desde que entra el tratado mencionado en el Art. 5 73
En el caso de México encontramos una diferencia en cuanto a los productos que se pueden
importar desde la comunidad (UE) las tasas base de arancel oscilan entre 10 y 20% en la
mayor parte de la lista; De las 159 fracciones (no tomando en cuenta los cuatro productos que
tienen la leyenda PROH: 3003.40.01; 3003.40.02; 3004.40.02; 3004.40.01) que menciona el
anexo II para las importaciones originarias de la Comunidad solo 38 fracciones arancelarias
tienen la leyenda EXC y la letra A que señala el Art. 6 del tratado para reconocerlas. De cierta
manera el sector farmacéutico estaba protegido aun cuando ya se habían eliminado algunos
aranceles y/o desgravado, esto me hace pensar que quizá el factor pudiese ser los derechos
de autor y las patentes para la elaboración del medicamento, así como la tecnología que la
industria farmacéutica europea tiene.
73
TLCUEM segunda sección Pág. 51 del tratado
UNAM-FES Acatlán
197
Sector energía
ARTÍCULO 12
Propiedad intelectual, industrial y comercial
1. Reafirmando la gran importancia que las Partes otorgan a la protección de los derechos de
propiedad intelectual (derechos de autor, incluidos los derechos de autor en los programas de
computación y las bases de datos, y los derechos conexos, los derechos relacionados con
patentes, diseños industriales, indicaciones geográficas, incluidas las denominaciones de
origen, marcas, topografías de circuitos integrados, así como la protección contra la
competencia desleal tal como se define en el artículo 10 bis del Convenio de París sobre la
Protección de la Propiedad Industrial y la protección de la información confidencial), las Partes
se comprometen a establecer las medidas apropiadas para asegurar una adecuada y efectiva
protección, de acuerdo con las normas internacionales más exigentes, incluyendo medios
efectivos para hacer valer tales derechos.
2. Para este efecto, el Consejo Conjunto decidirá:
a) un mecanismo de consultas con miras a alcanzar soluciones mutuamente satisfactorias en
caso de dificultades en la protección de la propiedad intelectual;
b) las medidas específicas que deberán adoptarse para alcanzar el objetivo
establecido en el apartado 1, tomando en cuenta, en particular, las convenciones
multilaterales relevantes sobre propiedad intelectual.
ARTÍCULO 14
Cooperación industrial
2. Tal cooperación se centrará en particular sobre lo siguiente:
a) fortalecer los contactos entre los agentes económicos de las dos Partes, por medio de
conferencias, seminarios, misiones para detectar oportunidades industriales y técnicas, mesas
redondas y ferias generales o específicas por sectores, con vistas a detectar y explotar
sectores de interés comercial mutuo y a intensificar el comercio, la inversión y la cooperación
industrial y los proyectos de transferencia de tecnología74;
b) fortalecer y ampliar el diálogo existente entre los operadores económicos de ambas Partes
mediante la promoción de actividades de consulta y coordinación adicionales en este ámbito
con objeto de detectar y eliminar los obstáculos a la cooperación industrial, fomentar el respeto
74
http://www.exportapymes.com/comercio-exterior-america-esp/apoyos-institucionales-para-las-pymesmexicanas/#more-500
UNAM-FES Acatlán
198
de las normas de competencia, garantizar la coherencia de las medidas globales y ayudar a la
industria a que se adapte a las necesidades del mercado;
c) fomentar las iniciativas de cooperación industrial en el contexto de los procesos de
privatización y liberalización de ambas Partes con el fin de alentar las inversiones mediante la
cooperación industrial entre empresas;
d) apoyar la modernización, la diversificación, la innovación, la formación, la investigación y el
desarrollo y las iniciativas de calidad;
e) fomentar la participación de ambas Partes en proyectos piloto y en programas especiales
según sus modalidades específicas75.
ARTÍCULO 23
Cooperación en el sector de la energía
1. La cooperación entre las dos partes tendrá por objeto desarrollar sus respectivos sectores
de energía, concentrándose en la promoción de transferencia de tecnología y los intercambios
de información sobre las legislaciones respectivas.
2. La cooperación en este sector se llevará a cabo, fundamentalmente, mediante intercambios
de información, formación de recursos humanos, transferencia de tecnología y proyectos
conjuntos de desarrollo tecnológico y de infraestructuras, el diseño de procesos más eficientes
de generación de energía, el uso racional de energía, el apoyo al uso de fuentes alternativas
de energía que protejan el medio ambiente y sean renovables, y la promoción de proyectos de
reciclaje y tratamiento de residuos para su utilización energética
Título II - Libre Circulación de Bienes
Capítulo I - Eliminación de aranceles aduaneros
Artículo 5 - Aranceles aduaneros sobre las importaciones originarias de México
75
http://www.exportapymes.com/comercio-exterior-america-esp/el-icex-y-bancomext-ponen-en-marchapidinver-alinvest/#more-268
UNAM-FES Acatlán
199
1. En la fecha de entrada en vigor de esta Decisión, la Comunidad eliminará todos los
aranceles aduaneros sobre las importaciones de productos originarios de México, listados en
la categoría “A” del anexo I (Calendario de Desgravación de la Comunidad).
2. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones a la Comunidad de productos originarios
de México, listados en la categoría “B” del anexo I (Calendario de Desgravación de la
Comunidad) se eliminarán en cuatro etapas iguales: la primera tendrá lugar en la fecha de
entrada en vigor de esta
Decisión, y las otras tres, el 1 de enero de cada año sucesivo, de manera que estos aranceles
aduaneros queden eliminados por completo el 1 de enero de 2003.
Artículo 6 - Aranceles aduaneros sobre las importaciones
originarias de la Comunidad
1. En la fecha de entrada en vigor de esta Decisión, México eliminará todos los aranceles
aduaneros sobre las importaciones de productos originarios de la Comunidad, listados en la
categoría “A” del anexo II (Calendario de Desgravación de México).
2. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones en México de productos originarios de la
Comunidad, listados en la categoría “B” del anexo II (Calendario de Desgravación de México)
se eliminarán en cuatro etapas iguales: la primera tendrá lugar en la fecha de entrada en vigor
de esta Decisión, y las otras tres, el 1 de enero de cada año sucesivo, de manera que estos
aranceles aduaneros queden eliminados por completo el 1 de enero de 2003.
3. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones a México de productos originarios de la
Comunidad, listados en la categoría “B+” del anexo II (Calendario de Desgravación de México)
se eliminarán de conformidad con el siguiente calendario, de manera que estos aranceles
aduaneros queden eliminados por completo el 1 de enero de 2005:
Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes, aparatos de grabación
85 o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de
imágenes y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos.
UNAM-FES Acatlán
200
Para poder comprender de una mejor manera las fracciones arancelarias que ésta partida
tiene se diferencian las partidas de las que surgen categorías y se presenta una
desgravación.
En la partida #85 hasta la fracción arancelaria 8504.90.99 todos los productos gozan de
categoría A y base 0.0, excepto las fracciones abajo mostradas con gravamen en los
siguientes dos cuadros.
Base1.2%
Fracción
arancelaria
Producto
Base
categoría
85 04 Transformadores eléctricos, Convertidores estáticos (Por
ejemplo, rectificadores) e inductores:
8504 10 91
- - - Inductores, estén o no conectados a un capacitador
1.2
A
8504 10 99
- - - Otras
1.2
A
1.2
A
1.2
A
Transformadores de líquidos dieléctricos:
8504 21 00
- - Con una capacidad de manejo de poder que no exceda los 650
kVA
8504 22
- - Con una capacidad de manejo de poder excedente de 650 kVA
pero que no exceda 10 000 kVA:
- - - Excedentes de 650 kVA pero no 1 600 kVA
8504 22 10
8504 22 90
- - - Excediendo 1 600 kVA pero no 10 000 kVA
1.2
A
8504 23 00
- - Con una capacidad de poder excedente a 10 000 kVA 1.2 A
1.2
A
- Otros transformadores:
8504 31 31
- - - - - Para medición de voltaje
1.2
A
8504 31 39
- - - - - Otras
1.2
A
8504 31 90
- - - - Otras
1.2
A
8504 32 30
- - - - Medidores, transformadores.
1.2
A
8504 32 90
- - - - Otras
1.2
A
UNAM-FES Acatlán
201
8504 33 90
- - - Otras
1.2
A
8504 34 00
- - Teniendo una capacidad de manejo de poder de hasta 500 kVA
1.2
A
8504 50
- Otros inductores
8504 50 80
- - - Otras
1.2
A
Fracción
arancelaria
Producto
Base
categoría
8504 40 50
- - - - Semiconductores rectificadores policristalinos
1.1
A
1.1
A
Base1.1%
- - - - Otros:
8504 40 93
- - - - - Cargadores acumuladores
- - - - - Otros:
8504 40 94
- - - - - - Rectificadores
1.1
- - - - - - Invertdores:
1.1
1.1
A
8504 40 96
- - Con una capacidad de manejo de poder no excedente de 7,5 kVA
A
8504 40 97
- - - - Con una capacidad de manejo de poder excedente de 7,5 kVA
1.1
A
8504 40 99
- - - - - - Otras
1.1
A
De la subpartida 85.05 referente a: electro-imanes, Imanes permanentes y artículos destinados
a convertirse en imanes permanentes después de la magnetización; portabrocas
electromagnéticos o permanentes, abrazaderas y dispositivos de sujeción similares;
enganches electro-magnéticos, clutches y frenos; cabezas elevadoras electromagnéticas Y
todas las fracciones arancelarias comprendidas hasta la fracción arancelaria 8515.90.90
gozan de categoría A y base 0.0 excepto las que se mencionan abajo.
Fracción
arancelaria
Producto
Base
UNAM-FES Acatlán
categoría
202
85 05
-Electroimanes; imanes permanentes y artículos destinados a ser imantados
permanentemente; platos, mandriles y dispositivos magnéticos o electromagnéticos
similares, de sujeción; acoplamientos, embragues, variadores de velocidad y frenos,
electromagnéticos; cabezas elevadoras electromagnéticas:
- Imanes permanentes y artículos destinados a ser imantados permanentemente:
8505 11 00
- - De metal
8505 19
- - Otros
8505 19 10
8505 19 90
0.7
A
- - - Magnetos permanentes y aglomerados de fierro.
0.7
A
- - - Otros
0.7
0.7
A
8505 20 00
-parejas electromagnéticas, clutches y frenos
0.7
A
8505 30 00
- Elevadores de cabezas electromagnéticos
0.7
A
8505 90
- Otras partes incluidas
0.7
A
8505 90
- Otras partes incluidas
0.6
A
8505 90 10
- - Electro-magnetos
8505 90 30
- Electroimanes o imanes, abrazaderas y dispositivos para sujetar similares
0.6
A
8505 90 90
- - Partes
0.6
A
8509 10 10
- -Para voltaje de 110 volts o mas 1.8
1.8
A
8509 10 90
- -Para voltajes de menos de 110 volts 1.8 A
1.8
A
8509 20 00
-Pulidoras de piso.
1.8
A
8509 30 00
- Trituradores de desperdicios de cocina 1.9
1.9
A
8509 40 00
-Amoladoras y mezcladoras de comidas; frutas vegetales sus extractos
1.9
A
8509 80 00
- Otras aplicaciones 1.9 A
8509 90
-Partes:
8509 90 10
- De aspiradoras o pulidoras de suelo 1.8 A
1.8
A
8509 90 90
- - Otro 1.9
1.9
A
1.9
UNAM-FES Acatlán
A
203
Sector Automotriz
ARTÍCULO 12
Propiedad intelectual, industrial y comercial
1. Reafirmando la gran importancia que las Partes otorgan a la protección de los derechos de
propiedad intelectual (derechos de autor, incluidos los derechos de autor en los programas de
computación y las bases de datos, y los derechos conexos, los derechos relacionados con
patentes, diseños industriales, indicaciones geográficas, incluidas las denominaciones de
origen, marcas, topografías de circuitos integrados, así como la protección contra la
competencia desleal tal como se define en el artículo 10 bis del Convenio de París sobre la
Protección de la Propiedad Industrial y la protección de la información confidencial), las Partes
se comprometen a establecer las medidas apropiadas para asegurar una adecuada y efectiva
protección, de acuerdo con las normas internacionales más exigentes, incluyendo medios
efectivos para hacer valer tales derechos.
2. Para este efecto, el Consejo Conjunto decidirá:
a) un mecanismo de consultas con miras a alcanzar soluciones mutuamente satisfactorias en
caso de dificultades en la protección de la propiedad intelectual;
b) las medidas específicas que deberán adoptarse para alcanzar el objetivo establecido en el
apartado 1, tomando en cuenta, en particular, las convenciones multilaterales relevantes sobre
propiedad intelectual.
ARTÍCULO 14
Cooperación industrial
2. Tal cooperación se centrará en particular sobre lo siguiente:
UNAM-FES Acatlán
204
a) fortalecer los contactos entre los agentes económicos de las dos Partes, por medio de
conferencias, seminarios, misiones para detectar oportunidades industriales y técnicas, mesas
redondas y ferias generales o específicas por sectores, con vistas a detectar y explotar
sectores de interés comercial mutuo y a intensificar el comercio, la inversión y la cooperación
industrial y los proyectos de transferencia de tecnología76;
b) fortalecer y ampliar el diálogo existente entre los operadores económicos de ambas Partes
mediante la promoción de actividades de consulta y coordinación adicionales en este ámbito
con objeto de detectar y eliminar los obstáculos a la cooperación industrial, fomentar el respeto
de las normas de competencia, garantizar la coherencia de las medidas globales y ayudar a la
industria a que se adapte a las necesidades del mercado;
c) fomentar las iniciativas de cooperación industrial en el contexto de los procesos de
privatización y liberalización de ambas Partes con el fin de alentar las inversiones mediante la
cooperación industrial entre empresas;
d) apoyar la modernización, la diversificación, la innovación, la formación, la investigación y el
desarrollo y las iniciativas de calidad;
e) fomentar la participación de ambas Partes en proyectos piloto y en programas especiales
según sus modalidades específicas77.
ARTÍCULO 24
Cooperación en el sector de los transportes
1. La cooperación entre las Partes sobre asuntos de transporte estará destinada a:
a) apoyar la reestructuración y modernización de los sistemas de transporte;
76
http://www.exportapymes.com/comercio-exterior-america-esp/apoyos-institucionales-para-las-pymesmexicanas/#more-500
77
http://www.exportapymes.com/comercio-exterior-america-esp/el-icex-y-bancomext-ponen-en-marchapidinver-alinvest/#more-268
UNAM-FES Acatlán
205
b) promover normas operacionales.
2. En este contexto, se dará prioridad a:
a) los intercambios de información entre expertos sobre las respectivas políticas de transporte
y otros temas de interés común;
b) programas de formación económica, jurídica y técnica destinados a los agentes económicos
y los responsables de las administraciones públicas;
c) intercambios de información sobre el Sistema Mundial de Navegación por Satélite (GNSS),
d) asistencia técnica para apoyar la reestructuración y modernización del sistema de
transporte, en todas sus variantes.
3. Las Partes estudiarán todos los aspectos relativos a los servicios internacionales de
transporte marítimo para que éstos no constituyan un obstáculo a la mutua expansión del
comercio. En este contexto, la liberalización de los servicios internacionales de transporte
marítimo se negociará según las condiciones expuestas en el artículo 6 del presente Acuerdo.
Título II - Libre Circulación de Bienes
Capítulo I - Eliminación de aranceles aduaneros
Artículo 5 - Aranceles aduaneros sobre las importaciones originarias de México.
1. En la fecha de entrada en vigor de esta Decisión, la Comunidad eliminará todos los
aranceles aduaneros sobre las importaciones de productos originarios de México, listados en
la categoría “A” del anexo I (Calendario de Desgravación de la Comunidad).
2. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones a la Comunidad de productos originarios
de México, listados en la categoría “B” del anexo I (Calendario de Desgravación de la
Comunidad) se eliminarán en cuatro etapas iguales: la primera tendrá lugar en la fecha de
entrada en vigor de esta
Decisión, y las otras tres, el 1 de enero de cada año sucesivo, de manera que estos aranceles
aduaneros queden eliminados por completo el 1 de enero de 2003.
UNAM-FES Acatlán
206
Artículo 6 - Aranceles aduaneros sobre las importaciones originarias de la
Comunidad
1. En la fecha de entrada en vigor de esta Decisión, México eliminará todos los aranceles
aduaneros sobre las importaciones de productos originarios de la Comunidad, listados en la
categoría “A” del anexo II (Calendario de Desgravación de México).
2. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones en México de productos originarios de la
Comunidad, listados en la categoría “B” del anexo II (Calendario de Desgravación de México)
se eliminarán en cuatro etapas iguales: la primera tendrá lugar en la fecha de entrada en vigor
de esta Decisión, y las otras tres, el 1 de enero de cada año sucesivo, de manera que estos
aranceles aduaneros queden eliminados por completo el 1 de enero de 2003.
3. Los aranceles aduaneros sobre las importaciones a México de productos originarios de la
Comunidad, listados en la categoría “B+” del anexo II (Calendario de Desgravación de México)
se eliminarán de conformidad con el siguiente calendario, de manera que estos aranceles
aduaneros queden eliminados por completo el 1 de enero de 2005:
Sección C
Cupo arancelario para el sector automotriz
1. Cupo arancelario
1.1 A partir de la entrada en vigor de la Decisión, México aplicará un cupo arancelario a la
importación de vehículos listados en el párrafo 5 originarios de la Comunidad. El cupo
arancelario se fijará en unidades.
1.2 El tamaño mínimo del cupo arancelario será:
(I) para cada año, hasta el 31 de diciembre de 2003, una cantidad equivalente al 14 por ciento
del número total de los vehículos listados en el párrafo 5, que hayan sido vendidos en México
durante el año anterior; y
UNAM-FES Acatlán
207
(II) para cada año, a partir del 1 de enero de 2004, hasta el 31 de diciembre de 2006, una
cantidad equivalente al 15 por ciento del número total de los vehículos listados en el párrafo 5,
que hayan sido vendidos en México durante el año anterior.
2. Arancel aduanero preferencial
2.1 El arancel aduanero preferencial aplicable a las importaciones en México de vehículos
listados en el párrafo 5 originarios de la Comunidad, al amparo del cupo arancelario será:
(I) 3.3 por ciento ad valorem a partir de la fecha de entrada en vigor de esta Decisión, hasta el
31 de diciembre de 2000;
(II) 2.2 por ciento ad valorem a partir de 1 de enero de 2001, hasta el 31 de diciembre de 2001;
(III) 1.1 por ciento ad valorem a partir de 1 de enero de 2002, hasta el 31 de diciembre de
2002; y
(IV) el arancel aduanero quedará eliminado completamente el 1 de enero de 2003.
2.2 El arancel aduanero preferencial aplicable a las importaciones en México de vehículos
listados en el párrafo 5 originarios de la Comunidad, que no sean importados al amparo del
cupo arancelario no será mayor a 10 por ciento ad valorem a partir de la entrada en vigor de
esta Decisión hasta el 31 de diciembre de 2006.
2.3 Los aranceles aduaneros sobre las importaciones en México de vehículos listados en el
párrafo 5 originarios de la Comunidad quedarán eliminados completamente el 1 de enero de
2007.
3. Administración del cupo arancelario
3.1 México administrará el cupo arancelario de acuerdo con uno de los siguientes métodos o
cualquier combinación de ellos:
(I) método basado en presentación cronológica de solicitudes (i.e. el método ‘primero en
tiempo, primero en derecho’);
UNAM-FES Acatlán
208
(II) método de distribución en proporción a las cantidades solicitadas al momento de presentar
la solicitud (i.e. el método de ‘examen simultáneo’);
(III) método basado en la consideración de los patrones tradicionales de comercio (i.e. el
método de importadores tradicionales/nuevos entrantes).
3.2 Hasta el 31 de diciembre de 2003, México podrá reservar parte del cupo arancelario para
los fabricantes establecidos en México que cumplan con las disposiciones del Decreto para el
Fomento y Modernización de la Industria Automotriz del 11 de diciembre de 198978, reformado
el 31 de mayo de 1995, siempre que, por lo menos, una cantidad equivalente a 4 por ciento
del total de ventas en México se ofrezca primero a otros operadores.
3.3 No obstante lo dispuesto en el párrafo 3.1, cualquier parte del cupo arancelario reservado
para los fabricantes de acuerdo con el párrafo 3.2 será asignado entre todos los fabricantes de
manera no discriminatoria, según la cantidad de vehículos listados en el párrafo 5 fabricados
por cada uno de ellos en México durante el año anterior.
3.4 Cualquier método o combinación de métodos que se escoja para administrar el cupo
arancelario deberá permitir la utilización plena del mismo y evitar cualquier discriminación
entre los operadores involucrados.
4. Disposiciones Generales
4.1 El Comité Conjunto podrá modificar las disposiciones relativas a la administración del cupo
arancelario.
4.2 México comunicará a la Comisión Europea las reglas detalladas que se adopten para la
administración del cupo arancelario, así como la información detallada sobre cada asignación.
4.3 Las Partes sostendrán consultas regularmente, pero al menos una vez al año. A petición
de cualquiera de ellas se reunirán inmediatamente.
5. Productos sujetos a la aplicación de esta sección.
78
http://www.aduanas-mexico.com.mx/claa/ctar/leyes/ind_auto.htm
UNAM-FES Acatlán
209
Vehículos clasificados bajo las partidas 8703 y 8706 del Sistema Armonizado y vehículos
clasificados bajo las partidas 8702, 8704 y 8705 del sistema referido con un peso vehicular
menor a 8 864 Kg.; según se especifica en las notas 3 y 4 de este anexo.
Artículo 5 - Aranceles aduaneros sobre las
Importaciones originarias de México
Vehículos y material para vías férreas o similares y sus partes, aparatos
86 mecánicos (incluso electromecánicos) de señalización para vías de
comunicación.
87
Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus
partes y accesorios
Partida 86 Ferrocarril o locomotoras de tranvía, material rodante y sus partes; piezas, partes o
adornos de tranvía ferrocarril y sus vías; mecánicos (incluyendo electro-mecánicos) señales de
trafico y equipo de todas las clases a la 8701.90.90 todas las fracciones tienen base gravable
0.0 en categoría A
87
Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus
partes y accesorios
De la partida 87 a la fracción arancelaria 8701.90.90 la base es 0.0 y la categoría es la A, ya
de la subpartida 87.02 cambian las cosas
87 02 Vehículos de transporte para 10 personas o más, incluyendo al conductor:
8702 10 - Con motor de pistón de compresión-ignición interna (diesel o semi-diesel):
- - de capacidad de cilindrage no mayor a 2 500 cm $3
Fracción arancelaria
producto
Base
categoría
8702 10 11
- - - Nuevo
11.2
B 2/
UNAM-FES Acatlán
210
8702 10 19
- - - Usado
11.2
B 2/
- - de capacidad de cilindrage no mayor a 2 500 cm$3:
8702 10 91
- - - Nuevo
7.0
B 2/
8702 10 99
- - - Usado
7.0
B 2/
8702 90
- Otros:
11.2
B 2/
7.0
B 2/
- - Con maquinaria de combustión interna de ignición de
chispa:
- - - de capacidad de cilindrage no mayor a 2 800 cm$3:
- - - - Nuevo
8702 90 11
8702 90 19 - - - - Usado 11.2 B 2/
- - - de capacidad de cilindrage no mayor a 2 800 cm$3:
- - - - Nuevo
8702 90 31
8702 90 39
- - - - Usado
7.0
B 2/
8702 90 90
- - Con otras maquinarias
7.0
B 2/
Subpartida 87 03 Carros de motor y otros vehículos de motor diseñados principalmente para el
transporte de personas (distintas de las mencionadas en No 8702), incluyendo coches
familiares y carros de carreras hasta la 8702 90 90 tienen base gravable de 0.7 hasta 11.2
dependiendo el automóvil y las condiciones del mismo esta sección utiliza la categoría B2/
87 03 Carros de motor y otros vehículos de motor diseñados principalmente para el transporte
de personas (distintas de las mencionadas en No 8702), incluyendo coches familiares y carros
de carreras hasta la fracción 8704 90 00, estos productos presentan categorías B y B2/ las
cuales tienen valores que van desde los 2.4 hasta 4.4 y de 7 hasta 15.4 respectivamente.
UNAM-FES Acatlán
211
87.05 Vehículos de motor de propósito especial, diferentes de los realizados para el transporte
de bienes y personas (Por ejemplo , Camiones de desglose, grúas, vehículos que combaten el
fuego, camiones mezcladores de cemento, barredoras de caminos, camiones rociadores,
tiendas móviles, unidades radiológicas móviles hasta la 8705.90.90 todas las fracciones tienen
categoría A y una base gravable del 1.2%
Subpartida 87.06 Motores equipados con chasis, para los vehículos de motor de las partidas
Nos 8701 hasta 8705 hasta la 8711 90 00 presentan una categoría B y con rangos de base
gravable que van desde los 2.1% a los 13.3% Excepto 8709 19 10 Diseñados especiales para
el transporte de materiales radioactivos peligrosos base 1.4 y categoría A y la 8710 00
Tanques y otros vehículos de combate blindados, motorizados, estén o no equipados con
armas, y partes de esos vehículos categoría A y base 0.0; Las fracciones referentes a las
bicicletas comprendidas en 87 12 bicicletas y otros ciclos (incluyendo triciclos de entrega), no
motorizados hasta la 8712 00 80 presentan base gravable de 10.5 en categoría B.
De la subpartida 87.13 Sillas de ruedas, estén o no motorizadas o de otro tipo de propulsión
mecánica hasta la fracción arancelaria 8716.90.90 presentan categorías A, aunque la mayor
parte de estas fracciones utiliza bases gravables que van de los 0 a los 10.5% ya que son
productos o piezas de automóviles u otro tipo de vehículos.
Artículo 6 - Aranceles aduaneros sobre las importaciones
originarias de la Comunidad
La partida 86 vehículos y material para vías férreas o similares y sus partes; aparatos
mecánicos (incluso electromecánicos) de señalización para vías de comunicación hasta la
fracción arancelaria 8626.12 -- pórticos móviles sobre neumáticos y carretillas puente. Se
Presentan variaciones dependiendo la fracción y el producto, por ejemplo en la clasificación A
existe desde la excepción en el caso de la 8602.10.01 locomotoras diesel-eléctricas y la
fracción 8607.19.01 ejes, cuando se importen para su relaminación o forjado, por empresas
laminadoras o forjadoras, o para hornos de fundición hasta la base gravable del 20%; También
se encuentra la categoría C con base desde el 10% hasta el 15% en este apartado.
La partida 87 que hace menciona a los vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás
vehículos terrestres, sus partes y accesorios 87.03 Coches de turismo y demás vehículos
automóviles concebidos principalmente para el transporte de personas (excepto los de la
UNAM-FES Acatlán
212
partida 87.02), incluidos los vehículos del tipo familiar ("break" o "station wagon") y los de
carreras. 8703.10.99 hasta la 8703.90.99 presentan Base del 20% clasificados en la
categoría 4/.
La subpartida 87.04 Vehículos automóviles para el transporte de mercancías de la fracción
arancelaria 8704.10.99 hasta la 8705.20.99 presentan una base que va desde el 10% hasta
del 20% con categoría B 3/ excepto la fracción 8705.90.02. Para aplicación de fertilizantes
fluidos con base Ex y categoría A y la 8704.10.01 Tipo "Dumpers" con capacidad útil de carga
superior a 30,000 Kg. Con base 10 y categoría B.
De la subpartida 87.06 Chasis de vehículos automóviles de las partidas 87.01 a la subpartida
87.05, equipado con su motor a la fracción 8706.00.99 presenta categoría 4/ con base desde
el 10 en el caso de 8706.00.01 Chasis con motor de explosión, de dos cilindros de 700 cm3,
de cuatro tiempos y con potencia inferior a 20 C.P. (15 KW) hasta el 15% comprendida en las
demás de este apartado.
De la subpartida 87.07 Carrocerías de vehículos automóviles de las partidas 87.01a 87.05,
incluidas las cabinas hasta la fracción 8716.90.99 se ven diferentes categorías y por ende
diferentes bases, por ejemplo en la categoría A se encuentran EX las fracciones 8708.60.08
Vigas, muñones, brazos en forja para ejes delanteros de vehículos con capacidad de 2724 Kg.
a 8172 Kg. (6,000 a18,000 libras) de capacidad de carga;
La 8708.60.09 Corona en forja para ejes traseros de vehículos con capacidad de 8,626 Kg. a
20,884 Kg. (19,000 a 46,000 libras) de capacidad de carga; 8708.99.33 Forjas denominadas
"tulipan" y "pista", para la fabricación de flechas de velocidad constante (homocinéticas) y
8708.99.34 Forja de flecha, para ser utilizada en cajas de velocidad de uso automotriz. Los
remolques 8716.39.03 Reconocibles como concebidos exclusivamente para el transporte de
lanchas, yates y veleros de más de 4.5 mts y la 8716.39.04 Remolques tipo plataformas
modulares con ejes direccionales, incluso con sección de puente transportador, acoplamientos
hidráulicos y/o cuello de ganso y/o motor de accionamiento hidráulico del equipo.
De la misma categoría (A) se encuentran los de base gravable de 20% que son la subpartida
87.12 Bicicletas y demás velocípedos (incluidos los triciclos de reparto), sin motor las
comprendidas en las fracciones 8712.00.01 hasta la 8712.00.99.
UNAM-FES Acatlán
213
En la categoría B se encuentran las bases oscilando entre 10 y el 15% y en la B+ se
encuentran de acuerdo a:
Fracción
arancelaria
producto
Base
categoría
8708.39.03
Mecanismos de frenos de disco o sus partes componentes
10
B+
8708.93.02
Reconocibles como concebidas exclusivamente para lo
B+
comprendido en la fracción 8701.90.01
8708.99.04
Flechas semiejes, acoplables al mecanismo diferencial, incluso
las de velocidad constante (homocinéticas) y sus partes
componentes.
15
B+
8708.99.06
Las demás partes reconocibles como concebidas
10
B+
exclusivamente para sistemas de dirección
8708.99.07
Tanques de combustible.
15
B+
. 8708.99.08
Reconocibles como concebidas exclusivamente para sistemas
de suspensión.
10
B+
8708.99.11
Ventiladores de aspas, para radiadores.
15
B+
-8708.99.15
Bastidores ("chasis").
15
B+
8708.99.19
Uniones de ballestas (abrazaderas o soportes).
15
B+
8708.99.20
Horquillas, brazos, excéntricos o pernos, para el sistema de
suspensión delantera
15
B+
8708.99.21
Semiejes y ejes de dirección.
10
B+
UNAM-FES Acatlán
214
8716.10.01
Remolques y semirremolques para vivienda o para acampar,
del tipo caravana.
20
B+
20
B+
20
B+
- Remolques y semirremolques, autocargadores o
8716.20
auto descargadores, para uso agrícola
8716.20.01
- Remolques o semirremolques tipo tolvas cerradas con
descarga neumática para el transporte de productos a granel
8716.20.02
Equipados con tanque alimentador de abonos líquidos,
reconocibles como concebidos exclusivamente para uso
Agrícola.
En la categoría C se encuentran aquellos productos los cuales son de base gravable entre 10
y 20%
Apéndice II
LISTA DE LAS ELABORACIONES O TRANSFORMACIONES A APLICAR EN LOS
MATERIALES NO ORIGINARIOS PARA QUE EL
PRODUCTO TRANSFORMADO PUEDA OBTENER EL CARÁCTER ORIGINARIO
En relación a los sectores Farmacéutico, Automotriz, Electrónica y Electricidad las fracciones
arancelarias que comprenden son de acuerdo a la pagina www.comerciomexico.com y del
TLCUEM79
79
SECRETARIA DE ECONOMIA. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNION EUROPEA
http://www.economia.gob.mx/?P=2117. Consultado el 16 de Junio de 2007
UNAM-FES Acatlán
215
ANEXO 5 T
EUROCENTRO OCCIDENTE.
Av. General Ramón Corona 2514. col. Nuevo México 45201, Zapopan, Jalisco México.
Tel. 52/33 3669 3000 ext. 3857.
Visita realizada el 8 de agosto de 2008, de 11:00 a 13:00 hrs.
Personajes que nos recibieron:
PAZ DIAZ NIETO. Eurocentro. Director Ejecutivo. Campus Guadalajara.
AGUSTIN PEREZ ARAOS Ph. D. Director del departamento de Ing. Industrial. Escuela de
Ingeniería y Arquitectura.
Fuimos recibidos muy amablemente por el Ph.D. Agustín Pérez que nos explicaba las
actividades y funciones del TEC en materia de investigación y vinculación con la industria, así
mismo en archivos anexos se encuentras las cátedras de investigación con las que trabaja el
TEC.
Nos comentaba que el reto para México no es solo la calida en los productos sino que se
podría utilizar la estrategia que China esta usando, competir en calidad frente a los productos
europeos. Nos comentaba un caso en donde los chinos construyen maquinarias de menos
calidad y con menos funciones pero que satisfacen al empresario y que estas tiene un precio
mucho menor al de las europeas.
La sugerencia que el nos hacia era precisamente esa, que México construyera maquinaria
funcional y de un menor precio para que pudiera ser competitiva en los mercados
internacionales.
Ahora en cuanto a la creación de partes de equipo, mencionaba que se podrían realizar estas
con una menor inversión y por ende que el precio en el mercado fura menos pero con gran
calidad para que fuera competitivo, agrego además que México si tiene la capacidad para una
fabricación de calidad.
El Ph.D. con mucha disponibilidad nos llevo y nos presento con la Srita. Paz Díaz Nieto
directora ejecutiva del Eurocentro de occidente, donde pudimos platicar con ella y nos
compartió sus experiencias con empresas y sectores mexicanos en materia de exportación a
Europa.
El Eurocentro es un “centro de cooperación empresarial que promueve el intercambio
comercial entre PYMES europeas y latinoamericanas, aprovechando el marco que ofrece el
UNAM-FES Acatlán
216
programa europeo Al-Invest.”80 El programa Al-Invest se encuentra en documento adjunto en
estos mismos anexos.
La misión de este centro es apoyar
internacionalización.
a las PYMES mexicanas en el proceso de
El sistema TEC de Monterrey es un sistema educativo, fundado en 1943, que cuenta con 33
campus en la Republica Mexicana y ofrece servicios académicos en otros países a través de
más de sus 1250 filiales mediante la Universidad Virtual.
Institución reconocida por su prestigio internacional, entre sus principales objetivos destaca la
promoción de programas a favor de la pequeña y mediana empresa. Dispone de centros
específicos de consultoría en diversas áreas.
HERRAMIENTAS DEL AL-INVEST QUE OFRECE EL EUROCENTRO.
Capacitación para PYMES.
Programas que proporciona información y herramientas prácticas a las pequeñas y medianas
empresas para el desarrollo de si proceso de internacionalización, favoreciendo la cooperación
comercial entre Europa y América Latina.
Semanas Europeas/Latinoamericanas
Mediante las semanas Europeas / Latinoamericanas se ofrecen servicios pedagógicos y
servicios empresariales a un grupo de 10 a 20 empresas. Los participantes visitan una feria
regional o internacional reconocida por su relevancia en el sector seleccionado, ya sea en la
Unión Europea o en algún país latinoamericano.
Encuentros Sectoriales.
Son encuentros empresariales entre empresas europeas y latinoamericanas dentro del marco
de una feria internacional especializada. Durante dos días, el empresario sigue un programa
de citas previamente establecidas de acuerdo a su perfil, sus productos y servicios. Incluye la
participación es un seminario técnico especializados sobre las oportunidades del sector,
impartido por expertos.
Facilidades para el desarrollo de negocios.
Instrumento dirigido a las PYMES que desean establece acuerdos concretos de colaboración
con contrapartes extranjeras. A través de este programa se desarrollan planes de negocios
dentro de un proyecto de internacionalización. El Eurocentro Tec. de Monterrey da apoyo
directo, asesoría y seguimiento personalizado durante cada fase del proceso.
Colaboración entre PYMES.
80
Folleto proporcionado por el Eurocentro occidente.
UNAM-FES Acatlán
217
Destinado a empresas latinoamericanas que necesitan aseria personalizada de socios
europeos en temas de organización administrativa, tecnología y recursos humanos. Esta
herramienta se integra por proyectos de empresas de ambas regiones que ya han establecido
o están en vías de establecer negocios y que necesitan apoyo adicional para optimizar los
resultados de sus acuerdos de colaboración.
Todas estas herramientas cuentan con el apoyo financiero de la Comisión Europea.
Otras actividades coordinadas por el Eurocentro.
-PIAPYME: Programa Integral de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, patrocinado por la
Secretaria de Economía de México y la Comisión Europea.
-Consultoría especializada.
-Investigación y publicaciones sectoriales.
Aunado a lo anterior este centro proporciona material impreso a los interesados que visiten el
mismo, donde destaca el documento “Guía para exportar productos mexicanos a la Unión
Europea” editado conjuntamente con Bancomext, Tec de Monterrey, Secretaria de Economía y
el Centro Empresarial México-Unión Europea. La última edición de este documento fue el
2005, bajo la colección de Guía para exportar.
A pesar de toda esta labor que se realiza en estos organismos, hay muy pocos casos de éxito.
La directora Paz, nos comento el caso más reciente donde no se logro consolidad la
exportación, el caso de la joyera “Edith Brabata”, donde se le dio el apoyo y se le consiguió
una participación en la pasarela Cibeles, donde realizo piezas del famoso diseñador Lemoniez
y este quedo satisfecho con las mismas. El diseñador estuvo muy interesado en las piezas
mexicanas, pero desafortunadamente la exportación no se concreto por dos razones, una que
la joyera no quiso realizar un catalogo por que el costo (200 mil pesos) de elaboración era muy
alto y no esta a su alcance, y la otra razón fue que el precio que daba por al elaboración del
collar era altísima como para que pudiera ser competitivo.
La directora Paz señaló como constante en las empresas mexicanas la carencia de
competitividad y la poca cultura empresarial.
Aunado a lo anterior también menciono las siguientes razones por las que México no exporta:






La falta de compromiso por parte de los empresarios
La idiosincrasia
El incorrecto apoyo que existe en México para las empresas.
Los créditos que en algunos casos no existen.
La carencia de promoción de los programas
Los problemas internos de algunas secretarias de estado que se reflejan directamente
en las empresas.
UNAM-FES Acatlán
218
ANEXO 6 T
Eurocentro Bancomext.
Oficina creada en 1997 por el Banco Nacional de Comercio Exterior en colaboración con la
Comisión Europea, con la misión de apoyar a las empresas mexicanas para mejorar su
competitividad y favorecer el intercambio comercial y de inversión entre México y los países
que forman la Unión Europea.
Eurocentro Bancomext a través del programa Al-Invest III apoya durante todas las etapas del
proceso de internacionalización tanto para las PYMEs como para las instituciones
representantes del sector privado
Los servicios que ofrece son los siguientes:
Capacitación de empresas: Instrumento mediante el cual se ofrecen cursos, talleres y
seminarios de capacitación para grupos de empresas, de uno o varios sectores industriales,
sobre temas seleccionados por las propias empresas. Pueden participar empresas
individuales, grupos de empresas, cámaras, asociaciones y agrupaciones empresariales. El
objetivo es ofrecer a las empresas las herramientas necesarias para iniciar operaciones en
Europa o capacitarles en algún aspecto específico que les ayude a potenciar su presencia en
el mercado europeo.
Participación en ferias latinoamericanas y europeas: Apoyo para la visita a una
feria internacional en Europa o Latinoamérica, a través de un "stand" de exhibición común,
complementado por asistencia personalizada durante la feria, visitas técnicas y servicios
pedagógicos.
Encuentros sectoriales de negocios: Entrevistas de negocios sostenidas entre
empresas europeas y latinoamericanas, realizadas dentro del marco de una feria internacional
especializada y bajo el esquema de agendas personalizadas por empresa. La agenda de
reuniones de cada PYME es confeccionada previamente conforme al perfil y expectativas de
negocios de cada empresa. El objetivo es crear el marco adecuado para que surja el mayor
número posible de negocios y cooperación entre las empresas participantes.
Desarrollo de proyectos: Servicio de diagnóstico y asistencia personalizada para la
búsqueda activa de clientes / socios en Europa, a través del desarrollo de un plan y agenda de
negocios conjuntos, garantizando la generación de acuerdos comerciales. Este esquema de
apoyo es personalizado con el objetivo de encontrar el socio adecuado para cada compañía
participante.
Acompañamiento industrial: Servicio especializado de apoyo para el seguimiento de
cierre de acuerdos comerciales. El objetivo es facilitar la comunicación entre empresas de
Europa y Latinoamérica que ya han iniciado negociaciones y se encuentran en vías de
establecer negocios, apoyándoles con asesoría personalizada por parte de sus socios
UNAM-FES Acatlán
219
europeos en temas como gestión empresarial, tecnología para la producción, normalización,
etc.
Asesoría: Atención a empresas para resolución de dudas en temas específicos tales como:






Logística.
Comercialización.
Documentación, soporte para ingreso de mercancías a la unión europea.
Directivas europeas
Normas sanitarias
Tratado de libre comercio con la unión europea (TLCUEM).
Asistencia técnica: A través del Programa Integral de Asistencia Técnica a la Pequeña y
Mediana Empresa (PIAPYME), se ofrecen esquemas de apoyo que tienen como objetivo
favorecer la creación de alianzas estratégicas entre empresas mexicanas y europeas. Se
ofrece asistencia técnica para la generación de planes de negocios, gestión de proyectos,
técnicas de acceso a financiamiento, gestión de la producción, desarrollo de nuevos
productos, implementación de nuevas tecnologías, reingeniería de procesos, diagnóstico para
la exportación, planes de exportación y comercio electrónico, por mencionar algunos.
UNAM-FES Acatlán
220
Resultados obtenidos
Instrumentos de Apoyo Empresarial
Encuentro Sectoriales Encuentro de Negocios
(ES)
Alimentaria006
Semanas Europeas Semanas
Latinoamericanas
(SEUSLA)
160 Centro
Banamex,
Ciudad de
México
Encuentro Empresarial Exporgánicos 2005
163 Chiapas
Envase y Embalaje 2005
85
Ciudad de
México
Pabellón Mexicano Motortec
2005
7
Madrid
Pabellón Latinoamericano
Tendence 2005
7
Frankfurt
Pabellón Latinoamericano en
ANUGA 2005
22
Colonia
México,
España y
Francia
Colaboración entre
PYMES
(CEP)
Colaboración entre Pequeñas y
Medianas Empresas
10
Capacitación para
PYMES
(CAPYME)
Encuentro de Negocios
Alimentaria 2006
160 Centro
Banamex,
Ciudad de
México
Capacitación para Pequeñas y
Medianas Empresas “Tecnología
Ambiental para el Manejo de
Residuos Peligrosos 2005”
UNAM-FES Acatlán
29
Ciudad de
México
221
Directorio:
Subdirector
Lic. Fernando J. Cruz del Bosque
Tel: (52) (81)8369 2194 Ext. 2194
[email protected]
Ejecutiva de proyectos
Lic. Adriana Romo Benel
Tel: (81)8369 2100 Ext. 4016
[email protected]
Contacto: Av. Fundidora501
Centrimex 2° Nivel, Col. Obrera
Monterrey, N.L, México
C.P. 64010
Tel. + 52 (81)8369 2100
Fax. + 52 (81)8369 2174
FUENTE: Información obtenida de la pagina Web del eurocentro de Bancomext.
http://www.euromexico.org/index.php
UNAM-FES Acatlán
222
ANEXO 7 T
Eurocentro CANACINTRA.
El Eurocentro de Cooperación Empresarial de CANACINTRA surge al interior de un programa
regional auspiciado por la Comisión Europea denominado AL-INVEST, cuya finalidad es la de
organizar y reforzar los instrumentos de cooperación industrial y comercial entre las empresas
latinoamericanas y europeas, promoviendo las inversiones y el flujo comercial entre ambas
regiones.
Las acciones que se desarrollan a través de este esfuerzo conjunto pretenden coordinar y
reforzar las relaciones entre los operadores económicos (Cámaras, Asociaciones, Consultores
de Empresas, etc.) de ambas regiones, para estrechar el acercamiento entre empresas, e
intensificar los intercambios en un dialogo Norte-Sur que consolide el desarrollo de los
diversos agentes productivos de cada país.
El Eurocentro de Cooperación Empresarial de CANACINTRA tiene las siguientes
responsabilidades:
• Asesorar a las empresas mexicanas en la presentación de sus proyectos de colaboración
industrial, comercial o de inversión, a fin de brindarles la oportunidad de encontrar un socio en
el extranjero.
Promover, a través de redes europeas, las ofertas y demandas empresariales de cooperación.





Apoyar en la búsqueda de contrapartes nacionales y extranjeras a través de los
diversos operadores en México, Europa y América Latina.
Organizar encuentros entre empresarios por sectores de actividades.
Desarrollar programas de asistencia técnica y formación empresarial de carácter
sectorial.
Elaboración de agendas individualizadas
Difundir a través de su Centro de Información Virtual México-Unión Europeainformación de mercado, comercio exterior y cooperación.
CAPYME Capacitación para PYMES: seminarios, talleres y otras actividades de formación
sobre estrategias de internacionalización para PYMES y capacitación técnica sectorial. Incluye
un “Modulo Teórico” y un “Modulo Práctico”, y puede desarrollarse tanto en Europa como en
América Latina.
PIAPYME Programa Integral de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas: es un programa de
la Comisión Europea y la Secretaría de Economía que busca fortalecer las relaciones
económicas, comerciales y empresariales entre México y la Unión Europea.
Sus instrumentos consisten en una amplia serie de actividades de asistencia técnica,
capacitación y servicios de información, dirigidas hacia empresas individuales, grupos de
empresas y operadores mexicanos y europeos, tanto privados como públicos.
Programa de formación de alta dirección.
UNAM-FES Acatlán
223
Se llevan a cabo periódicamente en el Eurocentro, una serie de cursos en Alta Dirección,
dirigidos a los empresarios, gerentes y público en general, con los temas más importantes en
la actualidad, aplicables a los diferentes sectores empresariales.
Servicios sectoriales
encuentros empresariales y semanas europeas
Estos proyectos surgen como una respuesta a la petición concreta de un sector empresarial
que, dadas sus características, se encuentra en condiciones para promover ampliamente las
relaciones de colaboración internacional (en el campo comercial e industrial) de sus empresas,
y aquellas de la Unión Europea que pueden ofrecerles un papel complementario en aspectos
técnicos, comerciales e inversión.
En este sentido el Eurocentro de Cooperación Empresarial de Canacintra, realiza las
siguientes acciones específicas:
1. Es encuentros sectoriales: Encuentros personalizados entre compañías europeas y
latinoamericanas organizados principalmente en el marco de una feria internacional del sector.
La agenda de reuniones de cada empresa es elaborada con anticipación, de acuerdo a su
perfil y a sus expectativas de negocios. Incluye un seminario técnico y puede contener visitas
técnicas.
2. SEU/SLA Semanas europeas y latinoamericanas: Asistencia a empresas en la organización
de una visita personalizada a ferias sectoriales internacionales. Incluye “servicios
empresariales” (selección de stands a visitar, visitas técnicas, inclusión de la empresa en el
catalogo del evento) y “servicios pedagógicos” (información sobre mercados, informes
tecnológicos, regulaciones comerciales, etc.)
Servicios individualizados FDN y CEP
Estos servicios se caracterizan por atender los requerimientos específicos de una empresa
que ha iniciado su proceso de internacionalización y busca consolidarlo a través del desarrollo
de un proyecto concreto que le permita reafirmar su presencia en el contexto nacional e
internacional. Para este fin, existen dos programas: FDN y CEP.
• FDN Facilidad para el desarrollo de Negocios: asistencia personalizada y búsqueda activa de
socios en el otro continente para desarrollar un plan de negocios conjunto. Las compañías
participantes reciben apoyo local de los operadores de AL-INVEST y también asistencia
personalizada en el mercado objetivo a través de otros miembros de la red durante todo el
proceso de negociación.
• CEP Colaboración entre PYMES: Apoyo a compañías de ambos continentes que se
encuentran realizando un plan de negocios o un proyecto conjunto. La asistencia se define de
acuerdo a las necesidades y características de cada caso particular, y el objetivo es ayudar a
materializar oportunidades de negocios que pueden haber surgido en otras actividades del AlInvest. En este programa se otorga a la empresa un apoyo económico para viajar y visitar a su
contraparte y cerrar un negocio.
UNAM-FES Acatlán
224
Contacto: Av. San Antonio #256, 3° piso. Col amp. Nápoles Del. Benito Juárez
Tel.: (55) 5598 -8890 / 5563-7883 / 5615-5907 Ext.1313 y 1311.
C.P 03849.
FUENTE: Información obtenida del sitio Web del Eurocentro de CANACINTRA.
http://www.eurocentromexico.org/
UNAM-FES Acatlán
225
ANEXO 8 T
Eurocentro NAFIN.
El eurocentro NAFIN-México es una oficina de cooperación económica cofinanciada por la Comisión Europea y la Banca
de Desarrollo Mexicana Nacional Financiera.
El eurocentro ofrece a las pequeñas y medianas empresas (PyME's) un servicio de internacionalización para concretar
negocios con empresas de otras regiones. Facilitamos sus relaciones inter-empresariales en materia de alianzas
estratégicas a través de los Programas Europeos de Cooperación y Asistencia Técnica, brindando un servicio de calidad y
valor agregado.
Programas.
Encuentros Sectoriales: Te brinda la oportunidad de reunirte durante dos días de trabajo y bajo
una agenda de negocios previa, con empresas pequeñas y medianas del mismo sector bajo
intereses de negocios comunes.
Requisitos para poder asistir:





Ser PyMe.
Que tu empresa tenga por lo menos 3 años de creación.
Tener ventas anuales de más de 500 000 dólares.
Tener un proyecto de internacionalización.
Requisitar y enviar al eurocentro la cedula de información (CBI)
Tipos de negocios que se pueden promover:





Acuerdos de representación y distribución.
Transferencia de tecnología, asistencia técnica y formación.
Acuerdos de fabricación conjunta.
Creación de empresas mixtas
Alianzas estratégicas.
Servicios que recibes:








Agenda personalizada con socios potenciales del otro continente para citas de
negocios “uno a uno”
El catalogo ingles- español de las empresas participantes.
Promoción y publicación del perfil de tu empresa en la página Web.
Participación en el seminario técnico.
Apoyo de traducción y logística general.
Participación como visitante en feria sectorial.
Seguimiento y apoyo para cierre de negocios.
Acompañamiento empresarial durante el evento.
Programa BDF (Business Development Facilities)
UNAM-FES Acatlán
226
Tiene como objetivo proporcionar a las empresas pequeñas y medianas un servicio
personalizado de identificación de contrapartes en materia de alianzas estratégicas y
coinversiones favoreciendo la integración y la internacionalización de las empresas en las
siguientes áreas de negocios:






Know – how y transferencia de tecnología.
Licencias, franquicias, patentes y marcas.
Subcontratación de procesos industriales.
Asistencia técnica.
Identificación de proveedores: Bienes, capital e insumos.
Comercialización.
Este programa fue conceptualizado para ofrecer un servicio de búsqueda de socios que no se
limite solo a promover el contacto con potenciales socios, sino que garantice el resultado
mediante el cierre de negocios.
Programa Asistencia Técnica:
Ofrece un servicio integral de vinculación con el mercado europeo para la concreción de
negocios con sus empresas.
Presenta actividades encaminadas a fortalecer y facilitar el camino de las pequeñas y
medianas empresas hacia la unión europea.
Para participar en este programa debe de contestarse un diagnostico en línea presentado en
la pagina Web; para que con las respuestas sean detectadas las fortalezas y áreas de
oportunidad de la empresa; responder el cuestionario es gratuito y al final será enviado un
reporte con las habilidades para exportar de la empresa.
El segundo paso es participar en os seminarios sectoriales donde se trataran temas como
marketing, logística y requisitos para acceder al mercado europeo; los seminarios son
impartidos por un experto del sector que a la ves brindara accesoria individual y los seminarios
tienen un costote 2000 pesos.
Programa Pymexporta:
Este se realiza en el centro Pymexporta el cual esta avalado por la secretaria de economía y
fue creado en el 2003, con el objetivo de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas
competitivas que tengan interés en exportar, de incrementar sus exportaciones o diversificar
sus mercados; algunos de los servicios que ofrecen son:






Capacitación.
Asesoría.
Estudios de mercado.
Detección de oportunidades comerciales.
Información de mercados o disposiciones legales de la exportación.
Investigación de canales de distribución.
UNAM-FES Acatlán
227


Fuentes de información.
Vinculación con organismos internacionales.
Además funge como organismo intermedio del fondo Pyme, programa creado por la secretaría
de economía para apoyar pequeñas y medianas empresas interesadas en exportar; algunos
de los apoyos están dirigidos a: Capacitación, consultaría y acceso a mercados, etc.
El eurocentro NAFIN cuenta con otros servicios como el PLEI: Programa de liderazgo
empresarial internacional, que es un organismo creado y comandado por alumnos del sistema
tecnológico de Monterrey, que busca fomentar en sus participantes un aprendizaje práctico e
innovador sobre el mundo empresaria.
Y cuenta con otros servicios como Representación de empresas mexicanas en el extranjero,
gerencia de exportación importación de productos y desarrollo de proveedores y un directorio
empresarial así como un servicio que muestra las ofertas empresariales vía pagina Web.
Contacto: Plaza Inn, Local 340
Insurgentes Sur 1971, Col. Guadalupe Inn. 01020, México D.F.
Tel. 5325 6811 Fax. 5325 61 66
FUENTE: Información obtenida del sitio Web del Eurocentro de NAFIN.
http://www.eurocentro.org.mx/ES/index.html
UNAM-FES Acatlán
228
ANEXO 9 T
Eurocentro Tec de Monterrey.
(Campus Guadalajara)
El propósito principal del Eurocentro Tecnológico de Monterrey es impulsar las relaciones
comerciales entre Europa y América Latina, con mayor énfasis entre Europa y México, para lo
cual lleva a cabo distintos programas.
AL – INVEST (América Latina – Inversión) es un programa de Desarrollo y Cooperación
Económica destinado a la internacionalización de PYMES de América Latina y la Unión
Europea. Creado en 1994 por la Comisión Europea con el propósito de incrementar las
inversiones europeas en Latinoamérica, así como fomentar las relaciones comerciales entre
ambas regiones.
Así, el propósito principal del Eurocentro TEC de Monterrey es impulsar las relaciones
comerciales entre Europa y América Latina, con mayor énfasis entre Europa y México, para lo
cual lleva a cabo distintas actividades:
- Capacitación de Operadores
- Intercambio de funcionarios
- Actividades Conjuntas
- Capacitación para PYMES
- Semanas Europeas / Latinoamericanas
- Encuentros Sectoriales
- Facilidad para el Desarrollo de Negocios
- Colaboración entre PYMES
Todas estas actividades se llevan a cabo para distintos sectores económicos. Sin embargo, los
sectores con los cuales el Eurocentro TEC de Monterrey tiene mayor experiencia son:
agroindustria, alimentos, electrónico, software, medio ambiente, cuero-calzado, muebles,
artículos de decoración, joyería, turismo, editorial.
Otras actividades:



Consultoría especializada: Se brinda asesoría a pequeñas y medianas empresas
mexicanas que buscan exportar a Europa, así como a empresas europeas que buscan
incursionar en el mercado mexicano.
Taller de exportación a la unión Europea: Curso especializado para empresarios
que deseen exportar a la Unión Europea.
Investigación: El Eurocentro TEC de Monterrey, tiene varias publicaciones, entre ellas
destacan:
Publicación de la "Guía para exportar productos mexicanos a la Unión Europea", en
colaboración con Bancomext. (1ª ed. – 2000).
Publicación de la "Guía para exportar productos mexicanos a la Unión Europea". (2ª
ed. – 2002).
UNAM-FES Acatlán
229
Publicación de la "Guía para exportar productos mexicanos a la Unión Europea", en
colaboración con Bancomext. (3ª ed. – 2005).
Además, en conjunto, el Centro de Estudios Estratégicos (conformado por Eurocentro
TEC de Monterrey, Centro Internacional de Agronegocios, Centro de Mercadotecnia,
Centro de Desarrollo Regional y Planeación Estratégica) ha publicado distinto material.
Organigrama.
Paz Diaz Nieto
Directora Ejecutiva
[email protected]
Tel. 52.33.36.69.30.00 ext. 3857
Marcela Acero Parra
Ejecutiva de Proyecto
[email protected]
Tel. 52.33.36.69.30.00 ext. 3856
Ma. Guadalupe Ángel Rubio
Ejecutiva de Proyecto
[email protected]
Tel. 52.33.36.69.30.00 ext. 3862
Ma. Concepción Martínez Márquez
Ejecutiva de Proyecto
[email protected]
Tel. 52.33.36.69.30.00 ext. 3858
Oscar A. Hernández Jasso
Ejecutivo de Proyecto
[email protected]
Tel. 52.33.36.69.30.00 ext. 3863
Dirección: Av. General Ramón Corona No.2514
Col. Nuevo México
C.P.45201
Zapopan, Jalisco, México.
Tel.: (5233) 3669 3097
Fax: (5233) 3669 3098
E-mail: [email protected]
FUENTE: Información obtenida del sitio Web del eurocentro del Tecnológico de Monterrey
campus Guadalajara.
www.euromexus.com
UNAM-FES Acatlán
230
ANEXO 10 T
Instituto de Ingeniería de la UNAM
Reporte de visita.
Se realizó la visita al Instituto de Ingeniería de la UNAM, para observar e investigar la relación
de la institución con el sector industrial, así como los avances tecnológicos con los que se
cuentan para poder desarrollar la competitividad nacional frente a mercado internacionales, en
este caso para el mercado europeo.
Se ha elegido este Instituto por que los sectores en los que se centra esta investigación están
estrechamente relacionados con las aportaciones a la industria que pudieran dar en este
recinto.
Ahí mismo se visito el Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica de la Facultad de
ingeniería (CDM) que nace en 1976, con el apoyo de CANACINTRA y CONACYT. Este centro
se encarga de crear maquinas originales que responden a una necesidad especifica que tenga
alguna empresa o industria, así como la modernización de procesos y diseños.
De donde se rescata lo siguiente:
-
El principal objetivo de este centro es el diseño original y construcción de prototipos.
Metodologías y técnicas para el diseño y rediseño de productos.
Asesorías técnicas para la mejora continua de productos, maquinas o mecanismos.
Diseño de sistemas alternos de combustible para uso automotriz.
Alguno proyecto que nos presentaron como ejemplo fueron:
-
Lavadores europeos que utilizan lógica difusa.
Desarrollo de un control difuso para ahorro de insumos.
Cancel tipo maletín
Robot para cuartos limpios. Usado para manipular discos de silicio para fabricar
circuitos integrados. Investigación aplicada.
Maquina automática para contar. Apilar e introducir sobres con pastillas de cajas.
Vehículo Eléctrico de reparto.
Control inteligente y monitoreo remoto de ventiladores Mecánicos. (hospitales,
biomédicas)
Se pretende que los insumos con los que se realizan estos diseños sean nacionales, a
excepción de lo que realmente no se pueda producir en México.
Este centro entonces, vende todo el “paquete” completo de diseño, incluyendo asesoría y lo
deja listo para entrar a la línea de producción.
La mayoría de estos proyectos se realizan bajo la modalidad del PAPITT, CONACYT, UNAM
y/o fondos de las empresas, inclusive algunos proyectos fueron realizados conjuntamente con
Secretaría de Economía.
El costo de algunos de estos proyectos no es excesivamente caro, ya que existen diversas
formas de cubrir los gastos.
UNAM-FES Acatlán
231
De igual manera, se visito el laboratorio de mecánica donde se encontraban realizando un
vehículo hibrido para su pronta comercialización y producción serial con la empresa
VEHIZERO. La planta de dicha empresa esta en Aguascalientes
El ingeniero a cargo de este proyecto (M en I. Germán Carmona) comento que el acuerdo que
se realizo con la empresa para este transporte híbrido es de producir 20,000 unidades en 5
años, con la intención de venderlos en E.U donde ya esta la demanda del mismo, sin
embargo, añadió que fácilmente se puede cubrir el mercado europeo, ya que el conoce la
normatividad de estos vehículos allá.
Las personas que muy amablemente nos atendieron en dicha visita fueron:
Dr. Juan Carlos Martínez. Docente investigador. [email protected]
Dr. Edmundo Rocha. Docente investigador. [email protected]
Ing. Jesús Dorador. Jefe de Manufactura.
M. en I. Germán Carmona.
UNAM-FES Acatlán
232
ANEXO 11 T
PROGRAMA AL-INVEST
Al-Invest es un programa de cooperación económica de la Comisión Europea (CE) cuyo
objetivo es apoyar la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (PYME) de
América Latina, en colaboración con sus socios europeos, con el fin de contribuir a la cohesión
social de la región.
Mediante la implementación de proyectos por organizaciones que promocionan el desarrollo
del sector privado81, el programa Al-Invest facilita el proceso de internacionalización de la
PYMES procedentes de la Unión Europea y América Latina.
Las diversas redes se esfuerzan por destacar los complementos y las oportunidades de
cooperación y acción conjunta entre empresas de diversos sectores de actividad ya sea que
se trate de intercambios de información, de transferencia de tecnología, de flujos de inversión
o de creación de empresas conjuntas.
Los objetivos operacionales del programa Al-Invest son:

Organizar y desarrollar los instrumentos de cooperación industrial y de promoción de
inversiones entre ambas regiones.

Fortalecer sus vínculos entre sus redes de agentes económicos.

Sensibilizar a las empresas y acompañarlas en el desarrollo o ejecución de los
programas, acciones y estrategias.

Incrementar en número y calidad los proyectos presentados por las empresas.
El programa Al-Invest comenzó con una fase piloto de 2 años en 1993. El éxito del mismo, dio
lugar a la aprobación de las siguientes etapas:
Al-Invest Fase I – 1995-2000
La Primera Fase tuvo como objetivo la formación de la Red Al-Invest. En la Unión Europea se
establecieron los Coopecos mientras que en América Latina se establecieron los Eurocentros.
Los Coopecos son instituciones de cualquier país de la Unión Europea que respalden la
cooperación industrial entre ambos continentes y la promoción de inversiones en América
Latina. La Comisión Europea ha delimitado estas instituciones a: Cámaras de comercio,
81
P.e. cámaras de comercio, asociaciones de industria, agencias de promoción de exportaciones, etc.
UNAM-FES Acatlán
233
asociaciones profesionales, federaciones de industrias, agencias de desarrollo y consultores
especializados en sectores industriales específicos de América Latina.
Los miembros se mueven a tres niveles:
a) Información: Para distribuir a los operadores europeos información sobre materias de
inversión exterior y legislación
b) Promoción: Promover los perfiles de proyectos de cooperación.
c) Encuentros entre operadores para crear empresas conjuntas. Organizados en las ferias
internacionales, tanto en América Latina como en la Comunidad.
Se establecieron 75 centros en los 15 países de la Unión Europea82
En América Latina se establecieron Los Eurocentros de Cooperación Empresarial (ECE) son
definidos por la Comunidad Europea como “instituciones latinoamericanas representativas de
intereses
económicos
exclusivamente
latinoamericanos,
especializados
en
la
internacionalización de las PyMes”83. Estos centros pueden tener su sede en una Institución
Publica o Privada. Se establecieron 45 centros en 19 países de América Latina, de los cuales
cuatro fueron establecidos en México:




Canacintra México
Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara,
Nafin México
Bancomext de Monterrey.
Al-Invest Fase II – 1995-2004
El numero de organizaciones afiliadas la red de centros tanto en la Unión Europea como en
América Latina con la apertura de 14 Eurocentros, además se llevo acabo la consolidación del
Programa entre los operadores.
Al-Invest Fase III – 2004-2008
El programa se encuentra actualmente en esta fase, fue ampliado seis meses debido al gran
crecimiento de organizaciones afiliadas al programa.
El número de organizaciones afiliadas a la red Al-Invest que promocionan el desarrollo del
sector privado lleva un crecimiento sostenido. Además, se ha visto un proceso de
82
U.E. 15: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Irlanda, Dinamarca, Reino Unido, Grecia,
España, Portugal, Austria, Finlandia y Suecia
83
Definición del Documento Programa Al-Invest de la Comunidad Europea
UNAM-FES Acatlán
234
consolidación de la red así como un paso importante respecto a la apropiación del programa
por los operadores.
Fue nombrado un equipo operacional, el equipo “Al-Invest III”, cuyas principales funciones es
apoyar a la red de miembros en la integración de propuestas y mantener el buen
entendimiento de los beneficios del programa
Se incluyeron acciones de apoyo institucional a los operadores de la red, formación y servicios
de asistencia técnica a las PYMES, que apuntan a brindar un apoyo integral a las mismas.
El número de centros Coopeco aumento a 200 y se extendió a 22 países de la Unión Europea
mientras que en Latinoamérica en número de Eurocentros aumento a 75, de los cuales, la
mayor parte se encuentra en los países donde no habían representantes del programa
En la actualidad AL-INVEST opera a través de ocho instrumentos. Cinco de ellos proveen
facilidades de apoyo a las Pymes. Las otras tres promueven facilidades para los operadores.
1-Facilidades para las Pymes
a) Construyendo capacidades para las Pymes
Su objetivo es dar a las pymes europeas y latinoamericanas información útil y herramientas
prácticas para avanzar en su proceso de internacionalización y reforzar los lazos comerciales
existentes entre ambos continentes, a través de actividades tales como seminarios, cursos,
conferencias, talleres, etc.
Incluyendo componentes teóricos y prácticos, en Europa y América Latina. El presupuesto
general para este instrumento es 4’5 millones de euros84.
b) Semanas Europeas / latinoamericanas
Son promovidas para facilitar la información facilitada a las Pymes para reforzar su
internacionalización, a través de la organización de misiones comerciales de dos a cinco días,
incluyendo visitas guiadas para conocer ferias regionales o internacionales. Cubren la
provisión de servicios empresariales tales como el establecimiento de stands de información
en las ferias y servicios de formación (tales como provisión de información de mercados). El
presupuesto general para este instrumento es de 2 millones de euros85.
c) Reuniones sectoriales
84
Según cifras de Al-Invest III Consortium 2008
85
El costo total de esta iniciativa esta basado en el numero compañías extranjeras que manden
representantes a participar en ellas.
UNAM-FES Acatlán
235
El objetivo de esta iniciativa es asistir a las Pymes de ambos continentes a internacionalizarse
a través de reuniones empresariales, incluyendo seminarios técnicos, reuniones de personal, y
visitas técnicas. Las reuniones empresariales están concentradas en dos o tres días
generalmente y son organizadas como parte de una feria regional o internacional del sector
elegido, aunque esto no es obligatorio. El presupuesto general para este instrumento es de 30
millones de euros86.
d) Facilidades de desarrollo empresarial
Esto incluye el desarrollo de planes individuales para un grupo de cinco pymes europeas o
latinoamericanas que establecen proyectos de internacionalización.
Las compañías reciben apoyo directo, consultaría y seguimiento personalizado durante cada
esta de la iniciativa. El presupuesto general para este instrumento es de 4 millones de euros.
d) Asociación entre Pymes
Este instrumento esta centrado en compañías de América Latina que requieren asistencia de
sus socios europeos, en especial en organización administrativa, tecnología y recursos
humanos, en orden de mejorar en sus planes de trabajo de colaboración. Estos planes de
negocios tienes que haber sido originados antes de la iniciativa Al-Invest. El presupuesto
general es 1’2 millones de euros.
2-Facilidades para operadores
a) Creando capacidades
Este es un instrumento usado para formar a los operadores AL-INVEST y proveer buenas
prácticas para mejorar los servicios de apoyo para la cooperación empresarial entre
compañías. Esto es facilitado en Europa o
América Latina a un nivel sub-regional. Hay dos categorías: construyendo capacidades
respecto al programa, el cual es facilitado por operadores con experiencia consolidada; y
construyendo capacidades en varias áreas, proveída por varios operadores. También incluye
un evento para operadores.
b) Programa de intercambio institucional: Intercambio de personal
Es un programa de intercambio para miembros empleados de operadores ALINVEST III y
otras organizaciones que apoyen el desarrollo empresarial, con el ánimo de mejorar el mutuo
conocimiento de los operadores en ambas regiones y para reforzar la red. .El presupuesto
general es de 700000 euros.
86
Idem. 4
UNAM-FES Acatlán
236
c) Hermanamiento institucional
El propósito es apoyar a los operadores en reforzar la cooperación especifica y sostenible
entre instituciones en América Latina y europeas , para apoyar a los operadores en América
latina a la creación de nuevos servicios y mejorar los servicios existentes para asistir a sus
clientes en las áreas prioritarias , tales como consultoría general , información respecto a
mercados objetivo , visita a ferias , representación de servicios para las compañías ,
consultoría para empresas individuales , servicios de accesoria financiara , y servicios de
marketing y promoción . El presupuesto general es de 4’9 millones de euros.
La máxima proporción de los costos del proyecto cubiertos por AL INVEST es del 67 %.
Desde su inicio, más de 1.000 proyectos han sido implementados en más de 25 sectores
comerciales; agro-industria, medio ambiente y telecomunicaciones constituyen los sectores
más apoyados en el marco del Programa Al-Invest.
Más de 87.000 PYMES han participado en actividades de Al-Invest.
Desde el inicio del programa, la CE ha comprometido un total de 144 millones de euros, lo que
ha generado más de 500 millones de euros de negocios e inversiones intraregionales.
En la fase tres de Al-Invest Un total de 559 eventos fueron organizados; 455 eventos
empresariales para las PYmEs, y 104 actividades de desarrollo de capacidades para las
organizaciones empresariales.
FUENTES
-La Unión Europea y América Latina. Hacia el fortalecimiento de la asociación, 1996-2000.
Comisión Europea.
-América Latina. Programa Marco de Cooperación Industrial y Fomento de las Inversiones.
Comisión de las Comunidades Europeas, 1993.
-Al- Invest III 2004-2008. Resultados del Programa. Al- Invest III Consortium 2008
-Página Oficial del Consorcio Al- Invest III
www.al-invest3.org
-Oficina de cooperación europea (programas de cooperación comunitaria con América Latina;
procedimientos financieros y contractuales; base de datos de ofertas y subvenciones; gestión
del ciclo del proyecto)
http://europa.eu.int/comm/europeaid/index_en.htm
UNAM-FES Acatlán
237
Anexo 12 T
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Redes de Incubadoras
Las Incubadoras de Empresas se crean con el objetivo de ofrecer a los alumnos, egresados y
comunidad en general un modelo de desarrollo de empresas que facilite su implantación,
desarrollo y consolidación, así como también formar empresarios y empresas competitivas en
el ámbito nacional e internacional, con habilidades, actitudes y valores que contribuyan al
crecimiento y desarrollo social de su comunidad.
El programa de Incubadoras de Empresas es una realidad en diversos estados del País, lo
cual ha dado origen a la creación de 3 Redes de Incubadoras pioneras en América Latina que
apoyan la creación y desarrollo de empresas y están clasificadas en:
Red de Incubadoras de Base Tecnológica
Impulsa la transformación de ideas y proyectos innovadores en empresas de alto valor
agregado que generan nuevo conocimiento en sectores avanzados: agrobiotecnología,
biotecnología, desarrollo de tecnologías de información, farmacéutica, ingeniería biomédica,
energía, aeroespacial y automotriz, entre otros.
Los Campus del Tecnológico de Monterrey que a la fecha cuentan con Incubadora de base
tecnológica son:






Guadalajara
Monterrey CIT2
Monterrey - Biotecnología
Ciudad de México
Toluca
Estado de México
Red de Incubadoras de Tecnología Intermedia
Apoya la creación, desarrollo y consolidación de empresas cuyo modelo de negocio, involucra
procesos que incorporan elementos de innovación.
Atiende empresas en: consultoría, telecomunicaciones, desarrollo de franquicias, servicios de
software, construcción, agronegocios y comercio entre otros
Campus con Incubadora de Tecnología Intermedia:
UNAM-FES Acatlán
238
Tecnológico de Monterrey
Aguascalientes, Central de Veracruz, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Ciudad Juárez,
Ciudad Obregón, Cuernavaca, Estado de México, Guadalajara, Hidalgo, Irapuato, León,
Laguna, Mazatlán, Monterrey, Morelia, Puebla, Querétaro, Saltillo, San Luís Potosí, Santa Fe,
Sinaloa, Sonora Norte, Tampico, Toluca, Zacatecas
Universidad Tec. Milenio
Culiacán, Cd. Obregón, Navojoa, Hermosillo, Colima, Atlacomulco, Cuautlitlán Izcalli, Ferrería,
Veracruz, Villahermosa, Tapachula, Mérida, Cancún, Las Torres, San Nicolás, Cumbres,
Reynosa, Cd. Cuauhtémoc Durango, Matamoros, Cd Camargo, Chihuahua, Ciudad Juárez,
Guadalajara, Laguna, Mazatlán, Morelia, Puebla, San Luís Potosí, Toluca
Red de Incubadoras Sociales
Enfocada a apoyar la creación, desarrollo y consolidación de microempresas que generen un
impacto positivo en el crecimiento económico y un impulso social en la comunidad, atienden
empresas en: carpintería, panadería, avicultura, belleza, alimentos, comercio, abarrotes,
servicios entre otros.
Campus con Incubadora de Microempresas Tradicionales:
Ciudad de México, Chihuahua, Cuernavaca, Central de Veracruz, Estado de México,
Guadalajara, Hermosillo, León, Monterrey, Morelia, Puebla, Santa Fe, San Luís, Toluca,
Laguna
Estas Redes integran a 87 Incubadoras de Empresas distribuidas en los campus, las cuales
atienden a más de 1,400 empresas que han generado más de 3,200 empleos y se dividen de
la siguiente manera:



6 Incubadoras de Base Tecnológica
57 Incubadoras de Tecnología Intermedia
24 Incubadoras Sociales
Se cuenta además con una Red de Aceleradoras de negocios que actualmente opera 1
Aceleradora en la EGADE del Campus Monterrey 6 Aceleradoras más localizadas en los
campus: Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Puebla, San Luís Potosí y Toluca
Parques industriales
Los parques tecnológicos son modelos para capitalizar el conocimiento en desarrollo regional,
son instrumentos eficaces en la transferencia de tecnología, creación, y atracción de empresas
con alto valor agregado, modelos que capitalizan el conocimiento generado en las
universidades y lo transforman en riqueza económica y social.
Estos parques tecnológicos constituyen una parte fundamental de los sistemas locales de
innovación, hay diversos modelos, todos requieren de un plan estratégico, infraestructura y un
UNAM-FES Acatlán
239
modelo de gestión especializado, la selección del modelo de Parque depende tanto de los
recursos institucionales del Campus, así como de las alianzas que se logran, y de las
fortalezas de la región.
Los modelos del Tecnológico de Monterrey para impulsar desarrollo regional de alto valor
agregado son:
Concepto
Ejemplo
Visión del modelo
I
Parques para el
desarrollo de
empleo de alto
valor
Parque de Desarrollo de
Software de Tec Milenio
Un parque que permita emplear a
alumnos y egresados en
actividades de alto valor
II
Centros para
transferencia de
tecnología,
aceleración y
"landing" de
empresas de
base
tecnológica
Centro de Innovación y
Transferencia de
Tecnología (CIT2)
Centros que faciliten la
comercialización/transferencia de
tecnologías del Tec y la región a
empresas de alto valor nacionales
y extranjeras
III
Centros para
investigación y
generación de
empresas de
base
tecnológica
Centro e Incubadora de
Biotecnología (CBT)
Centros que posicionen
globalmente la investigación del
Tecnológico de Monterrey y la
generación de empresas de alta
tecnología en sectores claves
IV
Parques de
Innovación y
Tecnología
Parque de Investigación
e
InnovaciónTecnológica
Parque de Ciencia y Tecnología
que coadyuven a la
transformación de la economía
regional
Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT)
UNAM-FES Acatlán
240
Impulsado por el Gobierno de Nuevo León, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad
Autónoma de Nuevo León y otras instituciones, está en marcha el desarrollo del Parque de
Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).
Este Parque, considerado como el primero en América Latina en incluir a centros de
investigación, universidades y empresas de diversa procedencia, estima iniciar sus
operaciones en el año 2008.
Actualmente, participan en el PIIT el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de
Nuevo León y la Universidad de Monterrey con por lo menos un centro de investigación cada
una. El CONACYT tendrá dos centros y el mismo Gobierno Nuevo León está invirtiendo en un
centro dedicado a la investigación del agua. Oportunamente, se anexarán al PIIT empresas
de base tecnológica.
Las actividades a realizarse en el PIIT están centradas en la creación de valor a través de
conocimiento, es decir, están enfocadas en actividades de investigación y desarrollo
tecnológico, más que hacia actividades de manufactura o producción en masa.
También se pretende que sea un semillero de nuevas empresas de base tecnológica gracias a
la interacción del talento y la innovación de los diferentes centros de investigación,
combinados con la visión y sensibilidad comercial de las empresas.
El Parque tendrá además otros edificios y áreas de servicios comunes para todos los
ocupantes, tanto en aspectos profesionales (servicio de consultoría y asesoría) así como de
esparcimiento (cafeterías, campos deportivos, áreas verdes).
El PIIT está localizado en el municipio de Apodaca, muy cerca del Aeropuerto Mariano
Escobedo. El éxito del Parque se medirá a través del impacto que tengan sus empresas y
organizaciones en la economía regional través del fortalecimiento de la región en sectores
económico de vanguardia.
Modelo de Incubación
La Redes de Incubadoras brindan los servicios a los emprendedores basado en el Modelo de
Incubación del Tecnológico de Monterrey el cual da soporte en cada una de las etapas del
desarrollo de la empresa apoyando en la creación y crecimiento de empresas competitivas en
el ámbito nacional e internacional, proporcionando los recursos necesarios para la
transformación de ideas y proyectos emprendedores en empresas factibles de alto potencial
de desarrollo y comprometidas con su comunidad
El Modelo de Incubación ofrece a los emprendedores dos esquemas de incubación para el
desarrollo de su empresa:
Modalidad Física: Brinda al emprendedor espacios físicos, infraestructura y servicios de
apoyo para el desarrollo empresarial.
UNAM-FES Acatlán
241
Modalidad Virtual: Ofrece al emprendedor servicios de apoyo para el desarrollo empresarial,
a través de la herramientas tecnológicas
Beneficios de pertenecer al Modelo de Incubación
Las empresas incubadas reciben un soporte integral a través de:





Tutoría personalizada
Formación empresarial
Asesoría de expertos en diferentes áreas de negocios
Enlaces de negocios
Vinculación con:




Fuentes de financiamiento e inversión
Más de 50 Centros de Investigación del Tecnológico de Monterrey
Cadenas de distribución
Nuevos mercados
El modelo esta dividido en cuatro pasos:
1. Preincubación: Consta de la elaboración de la idea, desarrollo y terminación del plan de
negocios.
2. Incubación: Facilita y guía a las empresas en el proceso de implantación, operación y
desarrollo de la empresa.
3. Postincubación: Consolidación, seguimiento y supervivencia de la operación de la
empresa.
4. Aceleración: Asesoramiento integral enfocado a la búsqueda de nuevos mercados y
desarrollo de nuevos clientes.
A lo largo de este proceso se brinda el soporte de tutoría y asesoría especializada; En estos
programas pueden participar alumnos del Tec. De Monterrey interesados en implantar su
proyecto de empresa, ex alumnos interesados en apoyarse a través de una metodología de
creación de empresas tendiente a desarrollar sus conocimientos, habilidades y actitudes
emprendedoras para concebir, planear e implantar proyectos de empresas; y a la comunidad
en general, personas interesadas en encontrar la información que necesita para crear y
gestionar su empresa.
Contacto: Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico C.P. 64849, Monterrey, N.L.,
México | +52 (81) 8158 2269 y 01 800 TEC DE MTY (832 33 689)
FUENTE: Información obtenida del sitio Web del Tecnológico de Monterrey, Incubadora de
empresas.
http://www.itesm.edu/wps/portal/itesmAspirantes?WCM_PORTLET=PC_7_0_12G_WCM&WC
M_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/MTY/Monterrey/Incubadora+de+empresas/
Anexo 13 T
UNAM-FES Acatlán
242
Instituto Politécnico Nacional.
Centro de incubación de empresas de base tecnológica.
Es la estructura Politécnica creada para proveer condiciones controladas para favorecer el
desarrollo de empresas tecnológicas, dinamizando los productos de la generación del
conocimiento de la comunidad politécnica hacia tareas estratégicas del Desarrollo del Nacional
y autosuficiencia tecnológica.
El Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica, bajo un contexto de guía y
acompañamiento, el CIEBT proporciona las condiciones adecuadas que facilitan el proceso
por el cual el emprendedor Politécnico desarrolle un concepto de negocio y lo transforme en
su propia empresa.
Objetivos:






Incrementar la formación de empresas de base tecnológica.
Aumentar la tasa de supervivencia y éxito de las mismas.
Fomentar programas que ayuden a que crezcan más rápido y más eficientemente.
Establecer redes de enlace con otros emprendedores y empresarios nacionales, y de
otros países que faciliten su participación como cliente- proveedor.
Establecer un proceso de mejora continua.
El establecimiento de posibles alianzas y financiamientos.
Las primeras experiencias del politécnico nacional datan del año 1995, sumándose a la
iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT crea un programa de
incubación de empresas, inserto en la Coordinación de Vinculación Académica y Tecnológica
de la Institución, durante los siguientes cinco años el IPN aplicó diversas metodologías de
creación de empresas y fue hasta el año 2001.
Después de haber realizado una evaluación profunda de resultados, que propuso el diseño de
un modelo de incubación propio, surgido a partir de reconocer las características del
emprendedor politécnico. Esta metodología registrada ante el Instituto Nacional de los
Derechos de Autor fue designada como Modelo de Incubación Robusto (MIR), mismo que
replanteo paradigmas hasta entonces considerados como infranqueables.
El MIR establece como objetivo la idea empresarial y en su diseño y desarrollo el elemento
emprendedor la acompaña, mientras se forma y madura, dirigiendo su propio emprendimiento
que se inserta exitosamente en un mercado potencial previamente identificado y atendido de
manera innovadora.
Bajo esta nueva metodología el programa de incubación fue elevado a la creación del Centro
de Incubación de Empresas de Base Tecnológica en el año 2004 habiendo demostrado desde
un inicio resultados exitosos que se han mantenido vigentes durante los últimos años.
El Modelo de Incubación Politécnico se incorporo en el año 2004 como uno de los elementos
fundadores y fundamentales del Sistema Nacional de Incubadoras, respondiendo a la iniciativa
del Gobierno Federal y en apoyo a la Secretaría de Economía. Con el MIR se han creado en
México más de 200 Incubadoras con una cobertura de todo el territorio nacional, la mayoría de
UNAM-FES Acatlán
243
estos nuevos Centros de desarrollo de negocios se encuentran auspiciados por las
Instituciones Educativas más notables del país, tanto publicas como privadas, creando una
Red de Incubadoras con más de 3,000 consultores capacitados por el CIEBT-IPN que aplican
los instrumentos Politécnicos para la creación de empresas y empleos en sus regiones.
Organigrama.
Misión
El Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica, tiene como misión promover y
estimular la creación y desarrollo de empresas altamente responsables, de gran impacto hacia
la sociedad; dentro de un contexto global mediante la aplicación del modelo de incubación de
empresas del Instituto Politécnico Nacional.
Visión
Ser líder en la Incubación de Empresas de Base Tecnológica a nivel nacional e internacional,
UNAM-FES Acatlán
244
desarrollando soluciones tecnológicas a favor de la sociedad, estableciendo con ello una
relación de responsabilidad y compromiso con el desarrollo sustentable del país.
Objetivos.




Ser el instrumento eficiente de transferencia del producto de la investigación del
politécnico Nacional hacia la sociedad.
Ser el apoyo para los emprendedores politécnicos para crear sus propios negocios y
por ende fuentes de empleo.
Impulsar la cultura emprendedora en toda la comunidad politécnica.
Fomentar una cultura empresarial con alto contenido social.
Modelos de incubación.
El Centro Incubación de Empresas de Base Tecnológica cuenta con tres Modelos de
Incubación reconocidos por la Secretaría de Economía para su transferencia: el Modelo de Alta
Tecnología mediante el cual se generan negocios con desarrollos de punta orientados a
impulsar la economía basada en el conocimiento; un Modelo de Mediana Intensidad Tecnológica
para negocios industriales cuya tecnología es ya de dominio de los diferentes sectores de la
producción y finalmente un Modelo de Baja Intensidad Tecnológica. Todas las metodologías sin
embargo incorporan la innovación tecnológica como el factor de la competitividad empresarial.
Requisitos






No existe límite de edad y puedes ser alumno, investigador, profesor, empleado,
egresado o externo.
Que tu proyecto sea innovador.
Que tu producto o servicio se encuentre en una fase avanzada de desarrollo
(prototipo, desarrollo tecnológico, versión beta, pruebas piloto, entre otras).
Que estés dispuesto a dedicarte el tiempo necesario a tu proyecto.
De preferencia que incida en algún sector económico prioritario para el desarrollo del
país.
Que el proyecto tenga un impacto mínimo sobre el medio ambiente y haga uso racional
de los recursos naturales en términos de sustentabilidad.
El centro de incubación de empresas también cuenta con toda una red de servicios
especializados como:









Diseño gráfico.
Diseño industrial.
Apoyo legal y propiedad intelectual.
Procesos productivos.
Finanzas.
Mercadotecnia.
Planeación estratégica.
Comercio electrónico.
Capacitación.
UNAM-FES Acatlán
245
Modelo Robusto de Incubación del CIEBT-IPN
Fase
Acercamiento: Registro de los candidatos o aspirantes a incubar un proyecto, evaluación y
seleccionar los proyectos por parte del comité interno y externo.
Implantación: Firma del contrato de incubación y confidencialidad, capacitación empresarial,
elaboración del plan de negocios, descripción de la ingeniería del producto y procesos, diseño
de la presentación comercial, registro de la propiedad intelectual e inversión (alternativas y
análisis financiero).
Gestación: Diseño de la administración de la empresa, análisis de costos, política de recursos
humanos y calidad, la gestión legal y se elabora ración del plan de mercadotecnia, evaluación
de los escenarios, integración del plan de negocios, administración de la producción comercial
y determinación de la fecha de lanzamiento del producto al mercado.
Alumbramiento: Acompañamiento de la empresa, evaluación de la estrategia de expansión,
diversificación y crecimiento, contratación de capital de desarrollo o créditos y entrega del
certificado de graduación de la empresa.
Contacto: Unidad profesional “Adolfo López Mateos”, Prolongación Manuel Carpio s/n Col.
Santo Tomas Del. Miguel Hidalgo C.P 11340 México D.F
Tel.: 5729 60
00 ext. 63007, 63009, 6300
FUENTE: Información obtenida del sitio Web. IPN; centro de incubación de empresas de base
tecnológica.
UNAM-FES Acatlán
246
Anexo 14 T
Maestría en Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación (con énfasis en
América Latina y la Unión Europea)
Objetivo:
El Objetivo General de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación
(con énfasis en América Latina y la Unión Europea) es formar profesionales que estudien,
aporten y actúen en el proceso estratégico de vinculación entre la América Latina y el Caribe
con la Unión Europea, a fin de elevar la calidad de vida de las personas.
Los Objetivos específicos de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales y
Cooperación (con énfasis en América Latina y la Unión Europea) son:
• Conocer el desarrollo económico, político, social, cultural y de cooperación de América
Latina y el Caribe.
• Conocer el desarrollo económico, político, social, cultural y de cooperación de Europa.
• Conocer la evolución de las relaciones económicas, políticas, sociales, culturales, de
cooperación y diplomáticas de América Latina y el Caribe con Europa.
• Analizar las estrategias de cooperación y de vinculación que permitan a ambos bloques
geográficos mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
• Valoren la importancia de la relación estratégica de América Latina y el Caribe con la
Unión Europea.
• Tener visión internacional y que los egresados conozcan de la importancia regional de los
fenómenos de integración global.
• Coadyuven a la internacionalización de la Universidad de Guadalajara, del Centro
Universitario de Ciencias Económico Administrativas en particular.
• Construyan redes docentes y estudiantiles entre la Unión Europea y América Latina y el
Caribe.
• Fortalecer las academias y los cuerpos académicos del CUCEA, cuya línea de
investigación se relaciona con los fenómenos de globalización e integración económica
regional.
Requisitos de Ingreso: Los requisitos de ingreso a la Maestría en Relaciones
Económicas Internacionales y Cooperación (con énfasis en América Latina y la Unión
Europea), además de los establecidos por la normatividad universitaria vigente son:
• Título de licenciatura o acta de titulación.
• Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento
equiparable de los estudios precedentes, según sea el caso.
• Presentar y aprobar un examen de lecto-comprensión de al menos un idioma
extranjero.
• Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
• Tres cartas de recomendación académica.
• Entrevista con miembros de la junta académica de la maestría.
• Examen de admisión.
• Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.
• Requisitos de Egreso: Para obtener el grado de Maestría en Relaciones
Económicas Internacionales y Cooperación (con énfasis en América Latina y la
Unión Europea), además de los establecidos por la normatividad universitaria
deberán cumplir con los siguientes requisitos:
• Haber concluido el programa de maestría correspondiente;
• Haber realizado las prácticas profesionales en algún organismo internacional.
• Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación;
UNAM-FES Acatlán
247
• No tener adeudos pendientes.
Plan de Estudios
Área de Formación Básico Común Obligatoria
- Fundamentos Teóricos de la Globalización Económica, Financiera y Productiva
- Fundamentos Teóricos de la Cooperación Económica Internacional
- Fundamentos Teóricos de la Política y la Diplomacia Internacional
- Fundamentos Teóricos del Desarrollo Humano y Social
Área de Formación Especializante Obligatoria
- Economía de América Latina en el Siglo XX (Procesos de Integración Económica y
Tratados Comerciales en la Región)
- La Cooperación Económica Europea-América Latina y los Organismos de Cooperación
Internacional.
- Evolución y Situación Política de América Latina.
- Evolución Política y Social de Europa en el Siglo XX en su Proceso de Integración.
- Tesis Propuesta de Investigación.
- Prácticas Profesionales en Organismos Económicos Internacionales
Área de Formación Especializante Selectiva
- Economía de Europa en el Siglo XX (Procesos de Integración Económica en Europa y
Tratados Comerciales)
- Teoría del Derecho Económico Internacional y Aplicaciones.
- Instrumentos para la Cooperación Internacional Económica y Social
- Relaciones Políticas y Diplomáticas entre Europa y América Latina
Duración del Programa: 4 (cuatro) ciclos escolares los cuales serán contados a partir del
momento de su inscripción.
Costos y Apertura: Consultar en la Coordinación del Programa
• Coordinador:
Mtro. Jorge Aguilar Jiménez
• Dirección:
Periférico Norte No 799, Modulo N-204,
Núcleo Universitario Los Belenes, CP. 45100
Zapopan, Jalisco, México
• Teléfono: 3770.3423 o 24 • Correo Electrónico: [email protected]
Conmutador: 3770.3300
Extensión: 5442
• Página Web:
www.cucea.udg.mx/posgrados
• Calendario de apertura: Anual B
Miguel Blanco 1440, 1er. piso, Col. Centro, C.P. 44170, Guadalajara, Jal., México. Tel. (33)
3134 2297, fax: (33) 1380 0078 www.cga.udg.mx
UNAM-FES Acatlán
248
Anexo 15 T
CERTIFICACIÓN MEXICO CALIDAD SUPREMA
Muchos países del mundo y organizaciones privadas, preocupados por la salud de sus
habitantes y consumidores, han establecido sistemas de certificación y nuevas
reglamentaciones para asegurar la calidad de los productos que consumen. A este respecto,
destaca la Iniciativa de Inocuidad Agroalimentaria de Estados Unidos de 1997, el sistema
EUREPGAP, cuya iniciativa surge de diversas cadenas de distribución de alimentos en
Europa, y el sello Safe Quality Food (SQF) implantado por un grupo de distribuidores de
alimentos en Estados Unidos.
Así, el gobierno mexicano crea la marca “México Calidad Suprema” como garantía de sanidad,
inocuidad y calidad superior de los productos agroalimentarios y pesqueros mexicanos.
De conformidad con los artículos 88 de la Ley de Propiedad Industrial, y 84 del Reglamento de
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, las marcas oficiales son signos distintivos
propiedad del Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Economía (SE), la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el
Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT). Al ostentarse en productos
mexicanos de cualquier índole (principalmente agroindustriales), dichas marcas garantizan su
calidad superior respecto de sus cualidades, propiedades y naturaleza.
La marca, además de ser una garantía de calidad, busca la identificación y diferenciación de
los productos mexicanos que cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s), Normas
Mexicanas (NMX) y Normas Internacionales en materia agropecuaria, de manera confiable y
transparente en beneficio de productores, empacadores, distribuidores y consumidores.
Los productos mexicanos certificados con la marca oficial México Calidad Suprema, obtienen
un reconocimiento en los mercados que les permite fortalecer su presencia e incrementar su
competitividad. Lo anterior derivado de la promoción comercial a nivel nacional e internacional
que se realiza de los productos mexicanos, lo cual contribuye a la difusión y posicionamiento
de la marca como garantía de calidad.
Las marcas oficiales constan de cuatro elementos que sustentan su validez.
Dichos elementos son:
a) Un signo distintivo que identifique fácilmente a los productos que poseen una calidad
superior (Marca Oficial "México Calidad Suprema"), registrada ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial.
b) Un pliego de condiciones en el que se definan, entre otras cosas, la zona de producción o
transformación del producto, las especificaciones de calidad superior, así como los controles y
verificaciones al producto y las líneas de producción.
c) Una certificación independiente otorgada por un organismo acreditado de carácter privado,
imparcial y técnicamente calificado para llevar a cabo la evaluación de la conformidad que
UNAM-FES Acatlán
249
garantice que el producto cumple con las especificaciones contenidas en el pliego de
condiciones correspondiente a cada producto.
d) Una campaña de publicidad financiada por los productores (a través del pago de las
certificaciones correspondientes) con el apoyo de fondos mixtos por parte de BANCOMEXT.
Los recursos aportados para estos fines serán administrados por fideicomisos privados, sin la
participación del Gobierno Federal.
Paralelamente, se ha concluido con la elaboración de 21 pliegos de condiciones (aguacate,
café, brócoli, cebolla, coliflor, chile, espárrago, fresa, limón persa/limon mexicano, melón, miel,
sandía, pepino, pimiento morrón, tomate, productos enlatados, mango, uva, garbanzo, y carne
de cerdo), mismos que se encuentran en proceso de ser aprobados por los cotitulares de la
marca oficial, salvo el correspondiente a 12 de ellos, los cuales ya ha sido aprobados.
Etapas de la implementación
El proceso de consultoría para que una empresa obtenga la certificación en la Marca México
Calidad Suprema contempla seis etapas de acuerdo a las figuras siguientes:
Diagnostico Inicial
A través de consultores aprobados de México Calidad Suprema se apoyará al interesado,
conformando un diagnostico inicial para la identificación del grado de cumplimiento del mismo,
con relación a lo establecido en lo pliegos de condiciones por producto, dicho diagnostico tiene
la finalidad de determinar el nivel de cumplimiento por parte de los productores/empacadores
en relación al objetivo de la consultaría.
Se deberá inspeccionar físicamente la unida de producción (Campo y empaque) así como la
documentación de soporte (manuales, registros, bitácoras, etc.) que le permitirá tener una
nación objetiva sobre el objetivo de la asesoría.
Plan de Acción
Se apoyará a los productores/empacadores para la incorporación de mejores y más eficientes
sistemas de producción que permitan asegurar la calidad, sanidad e inocuidad de sus
productos y por ende fomentar su competitividad en el mercado.
Implantación
Las actividades propuestas deberán estar encaminadas al mejoramiento de lo sistemas de
producción, considerando incorporar los componentes de Inocuidad, Sanidad y Calidad a los
productos involucrados, con la finalidad de cumplir con lo establecido en el Pliego de
Condiciones respectivo para lograr la evaluación de la conformidad México Calidad Suprema.
UNAM-FES Acatlán
250
Pre-Evaluación
Se podrá programar la ejecución de una pre-auditoria de evaluación de la conformidad, si así
se acuerda con el productor/empacador. Para ello se deberán conocer los principales puntos
de evaluación que se requerirán a la empresa.
Evaluación de la conformidad
La evaluación de la conformidad es la determinación del grado de cumplimiento con las
normas oficiales mexicanas, las normas internacionales u otras especificaciones (ej. Pliegos
de Condiciones), prescripciones o características. Comprende, entre otros, los procedimientos
de muestreo, prueba, calibración, certificación y verificación.
En el caso de la certificación para México Calidad Suprema la evaluación de la conformidad va
directamente relacionada al cumplimiento del Pliego de Condiciones bajo el cual se quiere
obtener la certificación. La evaluación de la conformidad es realzada por un Organismo de
Certificación acreditado ante la EMA.
Verificación y Seguimiento
Una vez que se haya obtenido la certificación de México Calidad Suprema, el Organismo de
Certificación realiza visitas de verificación. Se verificara que las acciones propuestas para el
mejoramiento del sistema de producción, considerando los componentes de inocuidad,
sanidad y calidad, han sido cubiertos en tiempo y forma, según lo señalado en el programa de
actividades y así mismo, se cuentan con la condiciones para lograr la evaluación de la
conformidad México Calidad Suprema.
Certificación
La certificación de los productos, se lleva a cabo por un organismo de certificación de tercera
parte acreditado, y es la evidencia del cumplimiento con las especificaciones de calidad
conforme al Pliego de Condiciones correspondiente.
Los Organismos de Certificación, son las personas morales que tienen por objeto realizar
funciones de certificación, cuya finalidad es constatar de manera imparcial que el producto,
cumple con las normas internacionales, nacionales o especificaciones técnicas contenidas en
los pliegos de condiciones.
UNAM-FES Acatlán
251
Anexo 16T
LISTADO TENTATIVO DE EMPRESAS A VISITAR
SECTOR ELECTRÓNICO
Empresa
Dirección
Teléfono
Estado
Teléfono: +52 55
5999 9400 Fax:
Ejercito Nacional NO. 579 4to Piso +52 55 5999
Col. Granada México 11520 México 9401
D.F.
Teléfono: +52 55
5220 4400 Fax:
+52 55 5220
4400
D.F.
Boulevard Manuel Avila Camácho
#138 Pisos, 15, 16 y 17 Col. Lomas
CANON MEXICANA, S. de Chapultepec México 11000
DE R.L. DE C.V.
México
Teléfono: +52 55
5249 4900 Fax:
+52 55 5249
4901
D.F.
DAEWOO
ELECTRONICS HOME
APPLIANCE, S.A. DE
C.V.
Av. Los Arcos No. 7 Parque
Industrial Bernardo Quintana El
Marquéz 76246 México
Teléfono: +52
442 211 1700
Fax: +52 442 211
1701
D.F.
ELECTRONICA
CLARION, S.A. DE
C.V.
Avenida 3 Esquina con Calle 9
Zona Industrial San Juan del Río
76800 México
Teléfono: +52
427 271 8800
Fax: +52 427 272
8424
D.F.
ACER COMPUTEC
MEXICO, S.A. DE C.V.
AXTEL, S.A. DE C.V.
Paseo de la Reforma No. 265,
Pisos 5 y 6 Col. Cuauhtémoc
México 06500 México
Punta Santa Fé Torre A, Prol.
Paseo de la Reforma 1015 6o.P
ERICSSON TELECOM, Col. Santa Fé México 01376
S.A. DE C.V.
México
Teléfono: +52 55
1103-0000 Fax:
+52 55 1103
0000
D.F.
HEWLETT-PACKARD
DE MEXICO, S. DE
R.L. DE C.V.
Teléfono: +52 55
Prolongación Reforma No. 700 Col. 5258 4000 Fax:
Lomas de Santa Fé México 01210
+52 55 5258
México
4103
D.F.
HITACHI CONSUMER
PRODUCTS DE
MEXICO, S.A. C.V
AV. INDUSTRIAL 101
CD.INDUS.NVA.TIJUANA C.P.
22500 TIJUANA
D.F.
UNAM-FES Acatlán
TEL 23-31-11,
FAX 23-37-77
252
HITACHI DATA
SYSTEMS, S.A. DE
C.V.
Prol. Paseo de la Reforma No.
1015O Col. Desarrollo México
01376 México
Teléfono: +52 55
5258 3970 Fax:
+52 55 5292
8191
D.F.
Teléfono: +52 55
IBM DE MEXICO
5270 3000(Santa
COMERCIALIZACION Alfonso Nápoles Gándara No. 3111 Fe)
Y SERVICIOS, S.A. DE Col. Parque Corporativo Peña
Fax: +52 55 5270
C.V.
Blanca México 01210 México
7701
D.F.
INTERNATIONAL
THOMSON
EDITORES, S.A DE
C.V.
Séneca 53 Col. Polanco México
11560 México
Teléfono: +52 55
1500 6000 Fax:
+52 55 5281
2656
D.F.
KYOCERA MITA
MEXICO, S.A. DE C.V.
Teléfono: +52 55
5383 2741 Fax:
16 de Septiembre N°407 Col. Santa +52 55 5383
Ines México 02130 México
7804
D.F.
LEXMARK
INTERNATIONAL DE
MEXICO, INC.
Teléfono: +52 55
Av. Vasco de Quiroga NO. 3000 PH 1105 7000 Fax:
Col. Santa Fé México 01210
+52 55 1105
México
7003
D.F.
LUCENT
TECHNOLOGIES DE
MEXICO, S. DE R.L.
DE C.V.
Calle 10 No. 145 2° Piso Col. San
Pedro de los Pinos México 01180
México
Teléfono: +52 55
5278 7000 Fax:
+52 55 5278
7152
D.F.
MITSUBISHI DE
MEXICO, S.A. DE C.V.
Paseo de la Reforma No. 287 7o.
Piso Col. Cuauhtémoc México
06500 México
Teléfono: +52 55
5328 1900 Fax:
+52 55 5328
1900
D.F.
MOTOROLA DE
MEXICO, S.A.
Bosques de Alisos No. 125 Col.
Bosques de las Lomas México
05120 México
Teléfono: +52 55
5257 6700 Fax:
+52 55 5257
6896
D.F.
NEC DE MEXICO, S.A.
DE C.V.
Teléfono: +52 55
Jaime Balmes No. 8 piso 3 Col. Los 2122 6500 Fax:
Morales Polanco México 11510
+52 55 2122
México
6510
D.F.
NOKIA SIEMENS
NETWORKS
SERVICIOS, S.A. DE
C.V.
Guillermo González Camarena No.
1200 Int. 15 Col. Centro de Santa
Fe México 01210 México
UNAM-FES Acatlán
Teléfono : +52 55
5261 7200 Fax :
+52 55 5261
7200
D.F.
253
SHARP
ELECTRONICS
CORPORATION
SUCURSAL EN
MÉXICO
Jaime Balmes No. 8, octavo piso
Corporativo Polanco Col. Los
Morales Polanco Delegación Miguel Conmutador
Hidalgo C.P. 11510 México D. F.
1500-1500
SIEMENS VDO
TRADING, S.A. DE
C.V.
Calz. Coltongo No. 45 Col.
Industrial Vallejo México 02300
México
Teléfono : +52 55
5567 3901 Fax :
+52 55 5567
3922
D.F.
SIEMENS, S.A. DE
C.V.
Poniente 116 No. 590 Col.
Industrial Vallejo México 02300
México
Teléfono : +52 55
5328 2000 Fax :
+52 55 5329
5468
D.F.
Av. La Fe No. 50 Col. Lomas de
Santa Fe México 01210 México
Teléfono : +52 55
3067 1000 Fax :
+52 55 3067
1000
D.F.
SONY
ELECTRONICOS DE
MEXICO, S.A. DE C.V.
Sierra Candela No. 111 Piso 6 Col.
TOSHIBA DE MEXICO, Lomas de Chapultepec México
S.A. DE C.V.
11000 México
D.F.
Teléfono: +52 55
5249 6500 Fax:
+52 55 5202
7380
D.F.
Teléfono: +52 55
5326 3200 Fax:
+52 55 5326
3090
D.F.
XEROX MEXICANA,
S.A. DE C.V.
Bosques de Duraznos No. 61 Col.
Bosques de las Lomas México
11700 México
DAEWOO
ELECTRONICS
CORPORATION DE
MEXICO, S.A. DE C.V.
Teléfono: +52 55
5329 2400 Fax:
Alce Blanco No. 36 Fracc. Industrial +52 55 5329
Alce Blanco México 53370 México
2433
Mexico
México
ALCATEL MEXICO,
S.A. DE C.V.
Av. Ciencia No. 13 Fracc. Industrial
Cuautitlán Izcallí 54730 México
Teléfono: +52 55
5870 9000 Fax:
+52 55 5870
9100
LG ELECTRONICS
MEXICO, S.A. DE C.V.
Sor Juana Inés de la Cruz No. 555
Col. San Lorenzo Tlalnepantla
54033 México
Teléfono: +52 55
5321 1900 Fax:
+52 55 5321
1960
México
SAMSUNG
ELECTRONICS
MEXICO, S.A. DE C.V.
Vía López Portillo No. 6 Col. Paraje
de San Francisco Chilpan Tultitlán
54949 México
Teléfono: +52 55
5747 5100 Fax:
+52 55 5747
5202
México
UNAM-FES Acatlán
254
PANASONIC DE
MEXICO, S.A. DE C.V.
Teléfono: +52 55
5488 1000 Fax:
Moras No. 313 Col. Tlacomecatl del +52 55 5575
Valle México 03200 México
6763
D.F.
SONY BMG MUSIC
ENTERTAINMENT
MEXICO, S.A. DE C.V.
Manuel Avila Camacho No. 191
Col. Los Morales México 11510
México
Teléfono : +52 55
5249 3200
Teléfono : +52 55
5321 3600 Fax :
+52 55 5321
3620
D.F.
THOMSON TELECOM
MEXICO, S.A. DE C.V.
Prolongación Moliere No. 450 -A
Col. Ampliación Granada México
11529 México
Teléfono: +52 55
5279 5590 Fax:
+52 55 5545
1658
D.F.
SECTOR FARMACEÚTICO
Empresa
Dirección
Teléfono
Comentario
Línea Humana
Allergan, S.A. de C.V.
Av. Santa Fé 505 piso
11 Del. Cuajimalpa
Telephone: 52-55México, D.F. C.P.
5999-8500 Fax: 5205349
55-5682-6987
Antibioticos de
México, S.A. DE C.V.
Las Flores No. 56,
Col. La Candelaria,
Coyoacán, C.P.
04380, México, D.F
56190019, 56183874
Y 58190136
Heriberto Frías 1035
Colonia del Valle C.P.
03100 México, D.F.
Telefono: (+52)
555488-7000 01-8000086300 Fax: (52-55)
5575-7698 Email:
[email protected].
mx
Aplicaciones
Farmacéuticas, S.A.
de C.V.
Asofarma de México,
S.A. de C.V.
Oficinas Avenida
Periférico Sur 5358,
Col. Olimpica,
Delegación Coyoacán,
México, D.F. C.P.
04710 Planta Calzada Tel. 54248500, Tel:
México Xochimilco
55-13-00-44, 55-13No. 43, Col. San
06-60
Lorenzo Huipulco,
UNAM-FES Acatlán
255
Delegación Tlalpan,
México, D.F. C.P.
14370
Aspid, S.A. de C.V.
Bélgica 518 Col.
Portales C.P. 03300
Del. Benito Juárez,
México, Distrito
Federal.
Tel. 2595-0970
[email protected]
Bayer de México, S.A. M. Cervantes
de C.V.
Saavedra No. 259
Col. Ampl. Granada
11520 México, D.F.
Tel.: (55) 5728-3000
(Conmutador) Fax:
(55) 5728-3111
Farmacéuticos
Rayere, S.A.
Planta Sta. Clara Ecatepec,
Planta Lerma Estado deMéxico
Teléfono de las
oficinas (01-55) 55326020 (01-800) 5235615 Ext. 107 y 108
email:
[email protected]
x
Alhambra 614
Benito Juárez
D.F.
México
03300
Fármacos
Continentales, S.A. de México D.F. Medic
C.V.
Trade S.A. de C.V.
56039237/38/39
Genomma
Laboratories México,
S.A. de C.V.
Grisi Hermanos, S.A.
Amores No. 1746,
México, D.F.
Tel: 55/5 629-9902
UNAM-FES Acatlán
Empresa químico farmacéutica
100% mexicana dedicada a la
elaboración y comercialización
de productos líderes de origen
natural para la salud, belleza,
higiene y nutrición.
256
Importadora y
Manufacturera
Bruluart, S.A.
Industria
Farmacéutica
Andromaco, S.A. de
C.V.
Instituto Bioclon, S.A.
de C.V.
Investigación
Farmacéutica, S.A.
DE C.V.
Italmex, S.A.
Laboratorios
Cryopharma, S.A. de
C.V.
Geranios No. 9,
Tultitlán, Estado de
México
Tel: (015) 5884-1897
[email protected]
I.M. Bruluart es un Laboratorio
Farmacéutico 100% Mexicano,
comprometido con el ideal de
que todos tenemos derecho a
una vida larga, feliz y
saludable. Para hacer posible
esto trabajamos
constantemente en el
desarrollo, investigación y
manufactura de medicamentos
de la más alta calidad.
Brudifarma S.A. de C.V.
(Comercializadora) Bruluagsa
S.A. (Laboratorio)
Andrómaco 104 Col.
Ampliación Granada
México, D.F. C.P.
11520
Teléfonos: 5545 7285
Con 9 líneas 01-800711-86-84 Fax: 5545
0727 Email:
clientes@andromaco.
com.mx
ANDRÓMACO CUENTA CON
UN COMITÉ DE
FARMACOVIGILANCIA
VIGENTE A SU
DISPOSICIÓN: E-mail:
[email protected]
Calzada de Tlalpan #
4687, Col. Toriello
Guerra. C.P. 14050,
México D.F.
Tel 56-65-41-11
Ciudad de México:
Pico de Turquino
No.13
Oficinas 1 y 2 ,
Jardines de la
Montaña
14210 México D.F.
[email protected]
CALZADA DE
TLALPAN 3218
EJIDO SANTA
URSULA COAPA
COYOACAN,
DISTRITO FEDERAL
México C.P. 04850
Teléfono(s): (55)
5677-0133
Fax: 56773381
Km. 22.5 Carretera
Guadalajara-Morelia
C.P. 45640
Conmutador: 52 (33)
Tlajomulco de Zúñiga, 3283-0000 Fax: 52
Jalisco, México
(33) 3283-0018
UNAM-FES Acatlán
257
Laboratorios
Hormona, S.A. de
C.V.
Blvd. Adolfo López
Mateos 314, Col.
Tlacopac, Del. Alvaro
Obregón C.P. 01049,
México D.F
correo:anagram@hor
mona.com.mx
Teléfono: 5481-56-00
Fax: 5481-55-11
Laboratorios Kendrick, Corporativo
S.A.
Prolongación Paseo
de los Laureles No.
458 – 205
Col. Bosques de las
Lomas, México D.F.
Dir. Factor Humano:
dir_factorhumano@ke Tel. 52 58 7110 Fax.
ndrick.com.mx
52 57 11 92
Laboratorios Liomont,
S.A. de C.V.
Adolfo Lopez Mateos
68 Cuajimalpa 05000
Mexico D.F.
tel 58142200;
58121074
Laboratorios
Senosiain, S.A. de
C.V.
Andres Bello No. 45,
Piso 21 Col.
Chapultepec Polanco
11560 México, D.F.
México Tel: (+55)
5280-4999
Fax: (+55) 5280-9427
Laboratorios Silanes,
S.A. de C.V.
Amores 1304 Col. del
Valle, México D.F.
03100
Tel. 5488-3700, Fax.
5688-5188
Laboratorios Solfran,
S.A. DE C.V.
Altos Hornos #2721
Tlaquepaque, Jal.,
México
Tels: (52) 3 666 1432
y 3 666 1456
Fax: 3 666 1431
Laboratorios Sophia,
S.A. de C.V.
Av Hidalgo no 737,
sector hidalgo
Col Centro, C.P.
44290
Guadalajara, Jalisco
Tel. (33) 3942 5600
Fax.(33) 3942 5644
Mail:
[email protected]
.mx
Laboratorios
Valdecasas, S.A.
Av. Insurgentes Sur
Núm. 4058
Deleg. Tlalpan
14430 México, D. F.
Tels.: 5573-4278 y
5655-8347
UNAM-FES Acatlán
258
Laboratorios Zerboni,
S.A.
Anáhuac 147 Col. El
Mirador,
Ex-Hacienda de
Coapa
C.P. 04950
México D.F.
es una empresa 100%
mexicana de gran acervo
Tels: 5671-1344 con 3 comercial e industrial con
líneas
experiencia y presencia por
y 5671-7088 con 5
más de 50 años en la industria
líneas
farmacéutica, alimenticia y
Fax: 5594-6556
cosmética.
Av. Niño Obrero N°
651
Col. Chapalita C.P.
45040
Guadalajara, Jalisco
Tel - Fax: (33)
31.21.27.61 (con 6
líneas)
Pharmacos Exakta es un
laboratorio farmacéutico de
capital cien por ciento
mexicano, que se dedica a la
fabricación y comercialización
de medicamentos de consumo
humano desde el 8 de Julio de
1957.
Cipres no. 1677, Col
Fresno, Cp 44900
Guadalajara, Jalisco
Tel: 33 45 5100;
01800 9623800
Av Oleoducto 2804
Fraccionamiento
Industrial El Alamo
44490 Tlaquepaque,
Jalisco, Mexico
Tel 01 (33) 36660188
Ventas 01 (33)
36662220
Productos
Farmacéuticos, S.A.
de C.V.
LAGO TANGAÑICA
No. 18, GRANADA,
MIGUEL HIDALGO
MEXICO, 11520 D.F.
TEL. 5262-3100
FAX. 5531-4349
Productos Mavi, S.A.
DE C.V.
Circ. Ind. Balvanera
Lote 39,. Ciudad:
Corregidora. C.P.:
76920 Queretaro
tel: (55) 10842490;
01800 801 6284;
ventas@mavifarmace
utica.com
Psicofarma, S.A. de
C.V.
Calz. De Tlalpan
#4369 Col. Toriello
Guerra.
México, Distrito
Federal. C.P. 14050
servicio.distribuidores
@psicofarma.com.mx
Tel. +52 (55)
85.03.89.00,
Lada sin costo
01.800.347.2080
Pharmacos Exakta,
S.A. de C.V.
PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS
COLLINS, S.A. DE
C.V
Productos Maver Sa
de CV
UNAM-FES Acatlán
259
Representaciones e
Investigaciones
Médicas, S.A. de C.V.
Camino Santa Teresa
# 1040 Condominio
501, Colonia Jardines
en la Montaña,
Delegación Tlalpan,
México DF. CP 14210
Cuautitlán Distribution
Center:
Carretera México
Cuautitlan Km 31.5.
Bodega 12, Parque
Industrial CIC (centro
industrial Cuautitlan),
Colonia Loma Bonita,
Cuautitlan Estado de
México, CP 54800,
Tel: 01(55) 54-49-9900 Cuautitlan Tel:
01(55) 26-20-50-18
Tecnofarma, S.A. de
C.V.
Azafrán 123, Granjas
México
Iztacalco, DF. 08400
tel 5654-3000
Alta Tecnología
Industrial para la
Salud Animal, S.A. de
C.V.
Gabino Barreda 129010 S.R. Guadalajara,
Jal. México C.P.
44430
Tels: (33) 3650-1517,
3650-1518 Ventas:
(33) 3619-3219 y
3619-3216
01 800 5086 44 55
Fiori, S.A. de C.V.
Laguna De Términos
No.130, Anahuac,
11320,
Miguel Hidalgo D.F.
Tel. (55) 5545-1098
Tecnofarma es una Empresa
farmacéutica mexicana
dedicada a producir una amplia
gama de medicamentos
genéricos intercambiables (GI),
para el IMSS, ISSSTE, Marina
y Tiendas Departamentales,
así como su propia línea de
fármacos con excelente
calidad.
Línea Veterinaria
7 Norte No. 416 , Col.
Centro
Investigación
75700 Tehuacán ,
Aplicada, S.A. de C.V. Puebla
Laboratorio Avi-mex,
S.A. de C.V.
Lada: 238
Telefono: 380-3810
Fax: 383-0214
Bartolache #1862 1er
Piso, Col. Del Valle,
Tel.: (55) 54 45 04 60
México D.F. CP03100. Fax: (55) 54 45 04 62
UNAM-FES Acatlán
Contacto: Dr. Guillermo Rosas
Director de Comercio
Internacional
260
[email protected]
Laboratorios Tornel,
S.A.
Av. Venustiano
Carranza No. 24,
Naucalpan Centro,
C.P. 53000 Estado de
México
Tel. (5255)5358 4617
Fax. (5255)5358 5040
Lapisa, S.A. de C.V.
Km. 5.5. Carr. La
Piedad-Guadalajara
La Piedad,
Michoacán. México
Tel:+52 (352) 52
61300
[email protected]
Nova Litton de
México, S.A. de C.V.
Av. Cuauhtémoc No.
975 Col. del Valle
03100 México, D.F.
tel.:(55) 5680-0010,
5680-1218
fax.:(55) 5680-7987
San Martín de Porres
Núm. 107 /
Fraccionamiento
Industrial Carrillo
Panamericana
Puerto
Veterinaria de México, C.P. 76139 Santiago
S.A. de C.V.
de Querétaro, Qro.
Tels.: (442) 2 17 03 19
y 01 (800) 400-3000 /
Fax: (442) 217-0411
e-mail:
[email protected]
m.mx
Parfarm, S.A.
Aragón No. 25
Col. Alamos
Del. Benito Juárez
México, D.F. C.P.
03400
Tel. 55 38 00 40
Fax 55 38 44 29
Pisa Agropecuaria,
S.A. de C.V..
Miguel Angel de
Quevedo No. 555
Col. Romero de
Terreros Del.
Coyoacán
C.P. 04310 México,
D.F.
Tels: (01 55) 5484
2100 con 30 líneas
Fax: (01 55) 5554
3415
Quimica Laboratorios
y Farmacias, S.A.
"Química Lyfsa"
Calz. Hidalgo No. 100,
C.P. 43680
Tel./Fax Oficina: (775)
Tulancingo, Hgo.
753-7499, 753-4310,
México
753-5115
BSN Medical, S.A. de
C.V.
Lafontaine 137 col
polanco cp 11550
Mexico d.f.
tel 52.82.06.04
UNAM-FES Acatlán
261
Degasa, S.A. de C.V.
Prolongación Canal
de Miramontes No.
3775 Col. ExHacienda San Juan
14300 México, D.F.
Tel: (+55) 5483-3142,
5483-3100
Fax: (+55) 5483-3103,
5483-3101
Laboratorios Azteca,
S.A. de C.V.
San Felipe 49 Colonia
Xoco, Delegación
Benito Juárez, C. P.
03330, México D. F.
Teléfono: +52 (55)
5604-0615 o del
interior de la republica
01 800 700 LASA
Laboratorios Jayor,
S.A. de C.V.
Av. Tamaulipas No.
1608 Int. 4, Col.
Garcimarrero,
Delegación Alvaro
Obregón, México,
01510 D.F.
Laboratorios Le Roy,
S.A. de C.V.
Azucar 107, col
granjas mexico,
Mexico DF. C.P.
08400
tel 50.10.91.00
Laboratorios Zeyco,
S.A. de C.V.
Camino a Sta. Ana
Tepetitlán # 2230-B
Sta. Ana Tepetitlán
Zapopan, Jalisco, C.P.
45230
Tel/Fax: +52 33 32083800
Lada sin costo: 01800-800-ZEYCO
Matcur, S.A. de C.V.
Torreón 6, Col. Roma,
06760 México, D.F.
(55)5584-6594
POSIBLE CASO DE ÉXITO
PLANTA EN ESPAÑA
MAQUINARIA Y EQUIPO
Empresa
Dirección
Contacto
Estado
CERREY, S.A. DE
C.V.
Av. Republica Mexicana 300
66450 México San Nicolas de
los Garza Nuevo León México
Contacto: Ing. Manuel
Guerrero del Castillo
Teléfono: 83-69-40-00 Fax:
83-69-40-55
CLEVIS, S.A. DE
C.V.
Poniente 110 Ext. 104 7770
México Gustavo A. Madero
Distrito Federal México
Contacto: Sr. Jesus Soto
Rivera Teléfono: 55-87-63-07
Fax: 57-19-14-31
D.F.
UNAM-FES Acatlán
Nuevo León,
México
262
Constitucion de 1917 29 Int. A
7330 México Gustavo A.
Madero Distrito Federal
México
Contacto: Sr. Francisco
Javier Rosales Alfaro
Teléfono: 57-54-25-21 Fax:
57-52-04-47
DUGLAND FILTER,
S.A. DE C.V.
Club Toluca 28 14370 México
Distrito Federal México
Contacto: Benjamin Solis
Aguilar Teléfono: 55-94-17-23
Fax: 56-03-74-09
D.F.
EKCO S.A.
16 de Septiembre 31 2160
México Azcapotzalco Distrito
Federal México
Contacto: C.P. Emanuel
Reveles Ramirez Teléfono:
53-28-27-27 Fax: 53-82-3221
FABRICACION DE
PARTES
INDUSTRIALES,
S.A. DE C.V.
Contacto: Sr. Angel Garcia
Pablo Garcia 302 9100 México Millan Y Miguel Angel Garcia
Iztapalapa Distrito Federal
Martinez Teléfono: 57-45-44México
17 Fax: 57-45-44-17
D.F.
FABRICACIONES
INDUSTRIALES Y
MANTENIMIENTO,
S.A. DE C.V.
Norte 35 Ext. 1020 Int. B 2300 Contacto: Ing. Mario Blasutti
México Azcapotzalco Distrito
Del Negro Teléfono: 53-68Federal México
11-78 Fax: 55-67-63-58
D.F.
FESTO
PNEUMATIC S.A.
Carretera Tampico Mante
1914 4to. Piso 89350 México
Tampico Tamaulipas México
Tampico,
Tamaulipas
FESTO
PNEUMATIC S.A.
icotencatl 3 54020 México
Contacto: C.P. Ma.de Jesús
Tlalnepantla Estado de México Luna Figueroa Teléfono: 53México
21-66-83 Fax: 53-21-66-24
FESTO
PNEUMATIC, S.A
Allende 2 2do piso 52179
México Metepec Estado de
México México
Contacto: C.P Maria de Jesús
Luna Teléfono: 53-21-66-83
Metepec, Edo.
Fax: 53-21-66-24
de Méx.
FIS FIBER
INDUSTRIES S.A.
DE C.V.
Calle Dos Ext. 18 53370
México Naucalpan Estado de
México México
Contacto: C.P. Enrique
Cabello Teléfono: 26-29-7220
FLUIDICA S.A. DE
C.V.
Av. Ceylan 3 A 54020 México Contacto: C.P. Maria de
Tlalnepantla Estado de México Jesús Figueroa Teléfono: 53México
21-66-00 Fax: 53-21-66-24
CONSA ROAL, S.A.
DE C.V.
Contacto: C.P. Maria de
Jesús Luna Teléfono: 53-2166-83 Fax: 53-21-66-24
Contacto: Felipe de Jesús
INDUSTRIAL DE
Av. Industria L-16 54600
Monroy Tinajero Teléfono:
VALVULAS, S.A. DE México Tepotzotlan Estado de 58-99-17-19 Fax: 58-76-01C.V.
México México
56
UNAM-FES Acatlán
D.F.
D.F.
Tlalnepantla,
Edo. de Méx.
Naucalpan, Edo.
de Méx.
Tlalnepantla,
Edo. de Méx.
Tepotzotlan,
Edo. de Méx.
263
INGENIERIA Y
DISEÑO EN
LUBRICACION, S.A.
DE C.V
Jose Maria Morelos Y Pavon
Mz.59 lt.7 55260 México
Ecatepec de Morelos Centro
Estado de México México
Contacto: Jaqueline Tellez
Velazco Teléfono: 51-14-0399 Fax: 51-14-03-79
Ecatepec, Edo.
de Méx.
INGENIERIA Y
DISEÑO EN
REFACCIONES
INDUSTRIALES,
S.A. DE C.V.
Carretera Mexico Piramides
Km. 27.5 Ext. S/n 55060
México Ecatepec Estado de
México México
Teléfono: 58-39-57-18 Fax:
53-89-57-19
Ecatepec, Edo.
de Méx.
INTERTECNICA,
S.A. DE C.V.
Tolteca 187 1180 México
Alvaro Obregón Distrito
Federal México
Contacto: Ing. Alfredo
Tenorio Ramos C/104
Teléfono: 52-72-44-77 Fax:
52-77-67-75
D.F.
KOHLER DE
MEXICO, S.A. DE
C.V.
rte 45 Ext. 766 2300 México
Azcapotzalco Distrito Federal
México
Contacto: Sr. Manuel Zapata
Zepeda Teléfono: 55-87-3530 Fax: 53-68-20-87
D.F.
MANITOGO
REFRIGERACION,
S.A. DE C.V.
Benito Juarez 37 9800 México Contacto: Lic. Amado Toledo
Iztapalapa Distrito Federal
Aragon Teléfono: 56-08-14México
46 Fax: 56-95-18-50
D.F.
MANTENIMIENTO Y
MAQUINADOS DE
Isabel la Catolica 815 Int. 101
PRECISION, S.A.
3400 México Benito Juárez
DE C.V.
Distrito Federal México
Contacto: C.P. Fernando
Ferrer Teléfono: 55-79-21-06
Fax: 55-79-88-88
D.F.
MAQUINARIA
JERSA, S.A. DE
C.V.
Contacto: Ing. Angelica
Vázquez Pérez Teléfono: 5889-00-06 Fax: 58-89-02-34
Cuatitlan Izcalli,
Edo. de Méx.
Emiliano Zapata 51 54710
México Cuautitlan Izcalli
Estado de México México
Chopo 6 bis 55340 México
MAQUINORTE, S.A. Ecatepec Estado de México
DE C.V.
México
Contacto: Jose Manuel
Ecatepec, Edo.
García Teléfono: 55-69-54-77 de Méx.
MECANICA
INDUSTRIAL DE
PRECISION JEO
S.A. DE C.V.
Av.Central 101 55450 México
Ecatepec de Morelos Centro
Estado de México México
Contacto: Jose Natividad
Serratos Muñoz Teléfono: 57- Ecatepec, Edo.
75-27-54 Fax: 57-75-31-81
de Méx.
MECANICA SERV,
S.A. DE C.V.
Francisco Novoa 71 7000
México Gustavo A. Madero
Distrito Federal México
Contacto: Sr. Guillermo Salas
Chico Teléfono: 57-50-19-55
Fax: 57-81-26-03
D.F.
Pino 350 6430 México
METTLER TOLEDO, Cuauhtemoc Distrito Federal
S.A. DE C.V.
México
Contacto: Ing. Jesús
Saucedo Aréchiga Teléfono:
55-47-57-00 Fax: 55-47-1693
UNAM-FES Acatlán
D.F.
264
INDUSTRIAL
HULMEX, S.A. DE
C.V.
CALLE ALLORI ESQ.
MURILLO 26 SANTA MARIA
NONOALCO 01420,
DISTRITO FEDERAL
BARRAS DE IMPACTO
PARA BANDA
TRANSPORTADORA
ÁLVARO OBREGON,
BLOCKS LIMPIADORES
CAMARA
NACIONAL DE
LA INDUSTRIA
HULERA
(01-55 ) 55633625;
55987328; 55982777
[email protected]
HULERA JOYMA,
S.A. DE C.V.
CALLE BIOLOGO MAXIMINO
MARTINEZ 3371
RUEDAS DE HULE SOLIDÓ
SAN SALVADOR
XOCHIMANCA 02870
LLANTAS SÓLIDAS
INDUSTRIALES
CAMARA
NACIONAL DE
LA INDUSTRIA
HULERA
DISTRITO FEDERAL,
AZCAPOTZALCO
(01-55 ) 53410520; 53412992
[email protected]
G.D. VULCANO,
S.A. DE C.V.
CALLE PLAN SEXENAL 27 ,
LAZARO CARDENAS 53560
ESTADO DE MEXICO,
NAUCALPAN DE JUAREZ
TAPAS TRIFURCADAS Y
TAPONES
VULCANO
(01-55 ) 53570309; 55762979
BANDAS SENSORAS
CAMARA
NACIONAL DE
LA INDUSTRIA
HULERA
[email protected]
PLASTICOS
GONZALEZ
SUCESORES, S.A.
DE C.V.
AVENIDA CARRETERA
MEXICO - TEXCOCO KM
31.1 S/NÚM; SANTIAGO
CUAUTLALPAN 56259;
ESTADO DE MEXICO;
TEXCOCO; (01-595)
9210290; 9210305
LODERAS DE HULE
CAMARA
NACIONAL DE
LA INDUSTRIA
HULERA
[email protected] REFACCIONES DE HULE
INDUSTRIAL
MEXICANA DE
HULES, S.A. DE
C.V.
AVENIDA PONIENTE 146
PIEZAS PRENSADAS
888, INDUSTRIAL VALLEJO
02300; DISTRITO FEDERAL,
AZCAPOTZALCO; (01-55 )
53682363; 53682343
UNAM-FES Acatlán
CAMARA
NACIONAL DE
LA INDUSTRIA
HULERA
265
JOYMA
INDUSTRIAL, S.A.
DE C.V.
[email protected]
PERFILES EXTRUIDOS
DIVERSOS
AVENIDA GUADALUPE
VICTORIA 3748 3 Y 4
RUEDAS INDUSTRIALES
VERACRUZ CENTRO 91700,
VERACRUZ
LLANTAS INDUSTRIALES
CAMARA
NACIONAL DE
LA INDUSTRIA
HULERA
(01-22 ) 91782077; 91782077
[email protected]
SECTOR METÁLICOS
Empresa
ACEROS CORSA
S.A. DE C.V.
Contacto
Av. De la presa #2 Col. San Juan
Ixhuatepec.
Giro
Solera para la
industria de la
construcción.
Fuente
Empresas exportadoras
del edo. de México
Violetam@aceroscorsa. com.mx
Tel. 57181950
57526624
ACEROS
Av. lic. Juan Fernández Albarran #
Aceros
FORTUNA S.A. DE 31. Frac. Industrial San Pablo Xalpa. especiales
C.V.
Empresas exportadoras
del edo. de México
jjrodri@grupocarpenter. com.mx
Tel.53280900
53280951
ACEROS
NACIONALES S.A.
Av. Hidalgo #132 Col. Tlalnepantla
de baz.
Alambre
pulido.
UNAM-FES Acatlán
Empresas exportadoras
del edo. de México
266
DE C.V.
[email protected]
Tel: 53665200
AUTOMETALES,
S.A. DE C.V.
Av. De las industrias #24 Col. San
Juan Ixhuatepec
Partes
fundidas de
Hierro
Empresas exportadoras de
tlalnepantla estado de
México.
Ollas de
aluminio
Empresas exportadoras de
tlalnepantla estado de
México
Perfiles de
aluminio.
Empresas exportadoras de
tlalnepantla estado de
México
Herraduras
para caballo
Empresas exportadoras de
tlalnepantla estado de
México
csaldana.amsa@spicer. com.mx
Tel. 57268412
57180704
CORPORACION
MATIS,
Privada de Morelos # 28 col.
Xocoyahualco.
S.A. DE C.V.
[email protected] .mx
Tel. 55629822
CUPRUM, S.A. DE
C.V.
La presa # 290 Col. San Juan
ixhuatepec.
Aduanas@grupocimsa. com.mx
Tel: 57467900
HERRADURAS
VALDES,
Filiberto Gómez # 25 Fracc.
Industrial San Nicolás.
S.A. DE C.V.
Tel: 53936298
53936293
HERRAMIENTAS
G, S.A.
Vía Gustavo Baz # 3321 Fracc.
Industrial Tlaxcolpan.
DE C.V.
[email protected]
Brocas buriles Empresas exportadoras de
para industria tlalnepantla estado de
metalmecánica México
.
Tel: 55657916
UNAM-FES Acatlán
267
55650875
INDUSTRIAS CH,
S.A. DE
Agustin Melgar # 23 Fracc. Industrial Barras de
Niños Héroes.
Acero.
C.V.
[email protected]
Empresas exportadoras de
tlalnepantla estado de
México
Tel: 53102559
INGERSOLL
RAND, S.A. D
Blvd. centro industrial # 11 Fracc.
Centro industrial puente de vigas.
E C.V.
Jorge_peniche@irco. com
Productos de
acero
inoxidable
Empresas exportadoras de
tlalnepantla estado de
México
Metales
industriales
Empresas exportadoras de
tlalnepantla estado de
México
Acero
inoxidable
Empresas exportadoras de
tlalnepantla estado de
México
Piezas de
Acero para
resortes
Empresas exportadoras de
tlalnepantla estado de
México
Productos de
acero
inoxidable,
casetas de
teléfono y
Empresas exportadoras de
tlalnepantla estado de
México
Tel: 85036600
JAJ BERNAND,
S.A. DE C.V.
Lago de patzcuaro # 30-A Col. La
laguna.
Tel: 57151354
MEXINOX, S.A. DE San Nicolás Esq. Con Fernando
C.V.
Montes de Oca Bodega 5 Fracc.
Industrial San Nicolás.
Tel: 53115570; 53116218
MUELLES
UNIVERSAL
Carretera México-Laredo Km. 3 La
laguna.
DIVISION NORTE,
S.A. DE
C.V.
Tel: 57144465
57144143
PROMINOX, S.A.
DE C.V.
San Nicolás Bodega 3 Fracc.
Industrial San Nicolás.
Tel: 53105870
UNAM-FES Acatlán
268
SANDVIK DE
MEXICO,
53100222
tinacos.
Vía Dr. Gustavo Baz # 352 La loma.
Artículos
Empresas exportadoras de
metálicos para tlalnepantla estado de
la industria
México
metalmecánica
.
S.A. DE C.V
Tel: 57293900
57293916
ZINC ALUM, S.A.
DE C.V.
Real del monte #19 Santa Cecilia
Perfiles de
aluminio
Empresas exportadoras de
tlalnepantla estado de
México
Tel: 53105080
53104330
BÁEZ MACIAS
Guelatao 52 Iztapalapa Distrito
JOSÉ ASCENSIÓN Federal México
Fabricación de CANACINTRA
tornillos
Contacto: Sr. José Ascensión Báez
Macias
Teléfono: 56-42-37-29
Fax: 56-91-87-83
FULDAX, S.A. DE
C.V.
Coral Mz. 117 Lt. 6 55010 México
Ecatepec de Morelos Centro
Fabricación de CANACINTRA
refacciones
Contacto: C.P. Nancy Villegas
Amezquita
Teléfono: 55-69-66-92
Fax: 57-88-69-74
GANCHOS
FUTURA, S.A . DE
C.V.
Escorpión 5 CP 56370 México, San
Vicente Chicoloapan
Contacto: Lic. Lidia Vargas Cruz
Fabricación y
venta. De
ganchos de
alambre p/la
industria del
vestido y
tintorería
CANACINTRA
Teléfono: 30-92-57-87
UNAM-FES Acatlán
269
Fax: 30-92-57-88
Vicente Guerrero 16 CP 55540
México
PRODUCTOS
ESPECIALIZADOS
PARA LA
INDUSTRIA, S.A.
DE C.V.
Ecatepec de Morelos Centro Estado
de México
Fab. C/v y
dist. De
tortillería y
tuercas
CANACINTRA
Fab. De art.
Troquelados,
tornillos
tuercas,
remaches y
similares,
fabricación de
abrazaderas y
troquelados
CANACINTRA
Contacto: Ing. Ruben Guadarrama
Teléfono: 55-69-05-11
Fax: 55-69-59-55
VARESE, S.A. DE
C.V.
Insurgentes 18 CP 54600 México
Tepotzotlan
Contacto: Ing. Jesus Duarte Cuevas
Teléfono: 58-76-25-00
Fax: 58-76-25-38
FAMINOX S.A. DE
C.V.
Carret.Barrientos Lago Gpe S/n CP
52920 Atizapan
Fabricación de CANACINTRA
conexiones de
acero
inoxidable
Contacto: Ing. Julio Antonio Valle
Monroy
Teléfono: 53-70-85-24
Fax: 53-70-11-83
SERVICIO
INDUSTRIAL
San Francisco 61 CP 2730 México
Fabricación de CANACINTRA
piezas
UNAM-FES Acatlán
270
JACOBO, S.A. DE
C.V
Azcapotzalco
industriales
Distrito Federal México
Contacto: Sr. Jesús Martínez Jacobo
Teléfono: 53-52-93-84
IMECIQ S.A. DE
C.V
Dr. Enrique González Martínez
Sta. Ma. L 6400
México
Fabricación de CANACINTRA
válvulas y
conexiones de
acero
inoxidable
Cuauhtemoc México
Contacto: Ing. Ernesto Guillu Segura
Teléfono: 55-47-13-94
Fax: 55-47-13-94
INDUSTRIAS
FERYSAN S.A. DE
C.V.
Uno 7
Fabrica de
baterías de
cocina
55340 México
CANACINTRA
Ecatepec de Morelos Centro
Estado de México
Contacto: Roberto Rodríguez
Rodríguez
Teléfono: 55-69-77-15
Fax: 57-55-00-33
TRINOX, SA DE
CV
Sostenes Rocha 63 INT. A CP
11830 México
Miguel Hidalgo Distrito Federal
México
Contacto: Sr. Eduardo Treviño
Fabricación y CANACINTRA
comercializaci
ón de artículos
de aluminio y
acero
inoxidable
Teléfono: (01-55) 56-00-83-32
UNAM-FES Acatlán
271
Fax: 56-00-83-63
CONSA ROAL,
S.A. DE C.V.
Constitución de 1917 29 Int. A CP
7330 México
Gustavo A. Madero Distrito Federal
México
Comercializaci CANACINTRA
ón, fabricación
de conexiones
para la ind.
Alimenticia
Contacto: Sr. Francisco Javier
Rosales Alfaro
Teléfono: 57-54-25-21
Fax: 57-52-04-47
FABRICACION DE
PARTES
INDUSTRIALES,
S.A. DE C.V.
Pablo Garcia 302 CP 9100 México
Iztapalapa
Fabricación de CANACINTRA
partes para la
industria
Distrito Federal México
Contacto: Sr. Angel Garcia Millan Y
Miguel Angel Garcia Martinez
Teléfono: 57-45-44-17
Fax: 57-45-44-17
INDUSTRIAL DE
VALVULAS, S.A.
DE C.V.
Av. Industria L-16 CP 54600 México
Tepotzotlan
Fabricación de CANACINTRA
válvulas de
acero
Estado de México
Contacto: Felipe de Jesús Monroy
Tinajero
Teléfono: 58-99-17-19
Fax: 58-76-01-56
INTERTECNICA,
S.A. DE C.V.
Tolteca 187 CP 1180 México Álvaro
Obregón
Distrito Federal México
Correo Electrónico:
[email protected]
Fabricación de CANACINTRA
equipo de
acero
inoxidable
para la
industria de
alimentos
UNAM-FES Acatlán
272
Contacto: Ing. Alfredo Tenorio
Ramos C/104
transportadore
s, marmitas,
reactores.
Teléfono: 52-72-44-77
Fax: 52-77-67-75
MECANICA
INDUSTRIAL DE
PRECISION JEO
S.A. DE C.V.
Av. Central 101 CP 55450 México
Ecatepec de Morelos Centro
Estado de México
Fabricación de CANACINTRA
piezas metalmecánicas
para la
industria
general
Correo Electrónico:
[email protected]
Contacto: José Natividad Serratos
Muñoz
Teléfono: 57-75-27-54
Fax: 57-75-31-81
PRODUCTOS
AMAQUE, S.A. DE
C.V.
Latoneros 110 CP 2650 México
Azcapotzalco
Fabricación de CANACINTRA
engranes y
cataritas
Distrito Federal México
Contacto: Sra. Cecilia Rafaela Vega
Morales
Teléfono: 53-55-40-49
Fax: 53-55-42-61
FABRICACIONES Norte 35 1020 Int. B CP 2300
INDUSTRIALES Y México Azcapotzalco
MANTENIMIENTO,
Distrito Federal México
S.A. DE C.V.
Fabricación de CANACINTRA
piezas p/la
industria en
gral.
Contacto: Ing. Mario Blasutti del
Negro
Teléfono: (01-55) 53-68-11-78
Fax: 55-67-63-58
UNAM-FES Acatlán
273
CURVAC
INDUSTRIAL S.A.
DE C.V.
Calle Cedro No. 1428
Col. Del Fresno C.P. 44900
Tel: (0133) 38106221 Fax: (0133)
38115585
fabricación y
comercializaci
ón de
maquinaria
dobladora de
tubo
CANACINTRA
Fabricante de
tapas
metálicas
CANAFEM
Guadalajara Jalisco. México
email: ventas @ curvac.com
Tapón Corona S.A.
de C.V.
Av. De los Ángeles 303-e, col. San
martín xochinahuac,
atzcapotzalco 02120 México, d.f.
TEL. 01(55) 53-29-47-00 y 53-29-4838
fax. 01(55) 53-94-04-53 y 53-94-0388
e mail
[email protected].
mx
FERROENVASES
DE MEXICO, S.A.
DE C.V.
LAZARO CARDENAS No. 7, COL.
ATIZAPAN CENTRO,
Cubetas
CANAFEM
metálicas de 5
hasta 31 litros,
c.p. 52901 ATIZAPAN DE
tambores
ZARAGOZA EDO. MEX.
metálicos
diferentes
TEL. 01(55) 58-22-11-11 y 50-77-11- capacidades.
70
FAX. 01(55) 58-16-96-03
E-MAIL.- [email protected]
FABRICAS
OFICINA EN MEXICO
MONTERREY, S.A.
LEIBNITZ NO. 20-11º PISO.
DE C.V.
COL. NUEVA ANZURES
Envases de
CANAFEM
aluminio para
bebidas, tapas
de aluminio,
tapas corona.
11590 MEXICO, D.F.
TEL. 01(55) 55-45-85-03 y 55-459440
UNAM-FES Acatlán
274
FAX. 01(55) 55-31-09-16
E-MAIL [email protected]
FABRICA DE
ENVASES DEL
PACIFICO,S.A. DE
C.V.
CARR. CULIACAN- EL DORADO
KM. 7.5
80129 CULIACAN, SIN.
TEL. 01 (667) 758-68-80
FAX. 01 (667) 758-68-72
ENVASES DE
ALUMINIO
PARA
BEBIDAS,
TAPAS DE
ALUMINIO,
TAPAS
CORONA.
CANAFEM
E-MAIL.- [email protected]
ENVASES
CALZ. DE GUADALUPE 504,
UNIVERSALES DE
COL. CENTRO, CUAUTITLAN DE
MEXICO, S.A. DE
ROMERO RUBIO.
C.V.
54758 EDO. DE MEXICO
ENVASES DE CANAFEM
ACERO PARA
ALIMENTOS Y
OTROS USOS
Y TAMBORES
METALICOS.
TEL. 01(55) 899-49-00
FAX. 01(55) 870-20-20
E-MAIL
[email protected]
TORNILLOS Y
TUERCAS
MADERO S.A.DE
C.V.
Lago Ginebra 416
Fabricación de CANACINTRA
tornillos,
tuercas,
pernos , y
especialidades
11470 México
Miguel Hidalgo
Distrito Federal México
Contacto: Ing. Francisco Fierro
Landin
Teléfono: (01-55) 53-95-55-09
UNAM-FES Acatlán
275
GRUPO ZAPATA
Industria Metálica del Envase, S.A.
de C.V. (Planta I y Planta II)
Envases
metálicos
CANAFEM
Rancho San Bernabé s/n. Km. 18
Antigua Carretera Teoloyucan
Apaxco, Col. Barranca
Prieta,Huehuetoca,
Edo. de Mexico C.P. 54680
Teléfono: 5061-5881 / 5061 5800
ENVASES Y
LAMINADOS, S.A.
DE C.V.
AV. TALISMAN No. 450, COL.
ARAGON INGUARAN,
07490 MEXICO, D.F.
TEL. 01(55) 57-60-55-33 y 57-60-5690
TAMBORES
CANAFEM
METALICOS
DIFERENTES
CAPACIDADE
S.
FAX. 01(55) 57-51-02-83
LADA SIN COSTO. 01800-716-7157
E-MAIL 1
[email protected]
Aceros Corey, S.A.
de C.V.
Calzada Lázaro Cárdenas 2315
Colonia Valle del Alamo
ACEROS
CANACERO
Guadalajara, Jalisco México
Tel: 01(33)3134-0606
Fax: 01(33)3134-0634
Israel González
México DF
UNAM-FES Acatlán
276
[email protected]
x
Aceros Y
Alambrados De
Oriente, S.A. De
C.V.
Sur 10 No. 45 Col. A Oriental Cp
08500
ACEROS
PARA LA
INDUSTRIA
CANACERO
México - Estado de México, México
D.F.
Teléfono(s) : (52) (52)
22354092,(52) (52) 22354091
Aceros Y Cercas
De México S.A. De
C.V.
Av. Canal De San Juan 51 Col.
Agricola Orientas Cp 08500
CANACERO
México - Estado de México, México
D.F.
Teléfono(s) : (52) (52)
57001708,(52) (52) 57007199,(52)
(52) 57631170
Aceros Y Cortinas
Sánchez
5a Cda. Emilio Carranza No. 12-9
Col. San Andrés Tepepilco
CANACERO
México - Estado de México, México
D.F.
Teléfono(s) : (52) (52)
58452143,(52) (52) 55393438
Aceros Nacionales
Av. José López Portillo No 9 Col.
San Francisco Chilpan Tultitlan
CANACERO
México - Estado de México, Tultitlán
Teléfono(s) : (52) 58847272,(52)
58845222
UNAM-FES Acatlán
277
COMPAÑIA
MANUFACTURER
A DE
Calle Nos. 3, 5 y 7 Centro
CANAME
ARTEFACTOS
54000, Tlalnepantla, Edo. Mex.
ELECTRICOS, S.A.
DE C.V.
Tel. 5390-0492, Fax. 5565-2259
Abastecedora
Aceros San Luís,
S.A. De C.V.
Tlahuac 5471 - Estado de México,
México D.F.
CANACO SERVYTUR CD.
DE MEXICO
Teléfono(s) : (52) (52)
58404745,(52) (52) 58404746,(52)
(52) 58402682,(52) (52)
58402680,(52) (52) 58402681
ACEMAQ SA DE
CV
CALZADA GONZALEZ GALLO 634
CP 44430 ,
ACERO Y
METAL
CAMARA DE LA
INDUSTRIA METALICA
DE GUADALAJARA
JALISCO, GUADALAJARA
(33 ) 31192812
36195772
[email protected]
AUTO SERVICIOS
AMEZQUITA, S.A.
DE C.V.
CALLE JOSE GUADALUPE
MONTENEGRO 1320
MODERNA 44190, JALISCO
GUADALAJARA
CARROCERIA CAMARA DE LA
S
INDUSTRIA METALICA
DE GUADALAJARA
MUELLES
(33 ) 38257983
AJIAL DE MEXICO
SA DE CV
CALLE JULIO DIAZ TORRE 109
CIUDAD INDUSTRIAL 20290
AGUASCALIENTES,
AGUASCALIENTES
CIZALLAS
(449 ) 9710202 , 9710201
FABRICACIO
N DE PARTES
PARA
TRACTORES
CANACINTRA
[email protected]
UNAM-FES Acatlán
278
ACERO SUECO
PALME SA DE CV
AVENIDA AVILA CAMACHO 1440
LA NORMAL CP.44260 JALISCO
GUADALAJARA
LLANTAS
(33 ) 38191200
LLANTAS
CAMARA DE LA
INDUSTRIA METALICA
DE GUADALAJARA
38191234
[email protected]
ERIEZ EQUIPOS
MAGNETICOS,
S.A. DE C.V.
KM. 23.2 AUTOPISTA MEXICOQUERETARO
SAN ANDRES ATENCO CP: 54040
ESTADO DE MEXICO
Tlalnepantla de Baz
103 0700
218 7508
FABRICACIO CANACINTRA
N, ENSAMBLE
Y
REPARACION
DE
MAQUINARIA
Y EQUIPO
PARA OTRAS
INDUSTRIAS
ESPECIFICAS
[email protected]
MANUFACTURAS
ARRIAGA
CARMONA S.A.
DE C.V.
VIALIDAD TOLUCA
FABRICACIO CANACINTRA
ATLACOMULCO, CALIXTLAHUACA N, ENSAMBLE
CP: 50200, ESTADO DE MEXICO
Y
REPARACION
DE
TOLUCA
MAQUINARIA
TEL 2373826
Y EQUIPO
PARA OTRAS
INDUSTRIAS
ESPECIFICAS
CRUCETAS
MEXICANAS S.A.
DE C.V.
SANTA ROSA, LERMA DE
VILLADA CENTRO
CP: 52000 ESTADO DE MEXICO,
LERMA
FABRICACIO CANACINTRA
N, ENSAMBLE
Y
REPARACION
DE
MAQUINARIA
Y EQUIPO
PARA OTRAS
INDUSTRIAS
ESPECIFICAS
TELS 2732474
UNAM-FES Acatlán
279
2732525
RICARDO GARCIA XACOPINCA, SANTA CLARA
FRAGOSO
COATITLA, CP: 55540
ESTADO DE MEXICO, Ecatepec de
Morelos
FABRICACIO CANACINTRA
N, ENSAMBLE
Y
REPARACION
DE
MAQUINARIA
Y EQUIPO
PARA OTRAS
INDUSTRIAS
ESPECIFICAS
TEL 5788 7728
INDUSTRIAL
AFILIADA, S.A. DE
C.V.
GUSTAVO BAZ SUR, NAUCALPAN
DE JUAREZ CENTRO, CP: 53000,
ESTADO DE MEXICO
Naucalpan de Juárez
53129200
53006662
FABRICACIO CANACINTRA
N, ENSAMBLE
Y
REPARACION
DE
MAQUINARIA
Y EQUIPO
PARA OTRAS
INDUSTRIAS
ESPECIFICAS
[email protected]
MAVIC S.A. DE
C.V.
MORELOS OTE, SANTA CLARA
,CP: 50090
ESTADO DE MEXICO, TOLUCA
FABRICACIO CANACINTRA
N, ENSAMBLE
Y
REPARACION
DE
MAQUINARIA
Y EQUIPO
PARA OTRAS
INDUSTRIAS
ESPECIFICAS
2179853
2126951
[email protected]
UNAM-FES Acatlán
280
GABRIELA
MERCADO
HERRERA
SEDATH FABILA, METEORO, CP:
50070
ESTADO DE MEXICO, TOLUCA
MARKET
TEL 2367003
RADIADORES
CONTINENTAL,
S.A. DE C.V.
ABANO, VIVEROS DE XALOSTOC,
CP: 55340
FABRICACIO CANACINTRA
N, ENSAMBLE
Y
REPARACION
DE
MAQUINARIA
Y EQUIPO
PARA OTRAS
INDUSTRIAS
ESPECIFICAS
FABRICACIO CANACINTRA
N, ENSAMBLE
Y
REPARACION
DE
MAQUINARIA
Y EQUIPO
ESTADO DE MEXICO, Ecatepec PARA OTRAS
INDUSTRIAS
de Morelos
ESPECIFICAS
TELS 5788 4980
57881413
SECTOR MUEBLES
Empresa
Contacto
Giro
COMPAÑIA
Galeana 122-a 1er piso-450000 México Fabricación y venta
MUEBLERA
mobiliario escolare
ESCOLAR S.A. DE
C.V.
50000 México
de
Toluca
Contacto: [email protected]
Teléfono: 91-79-03-00
UNAM-FES Acatlán
281
CONFORT Y DISEÑO José Guadalupe Posadas 25
MUEBLERO, S.A. DE
13100 Tlahuac Distrito Federal
C.V.
Fabricación de muebles para
el hogar
13100 México
Tlahuac
Distrito Federal México
Contacto: Lic. José Luis de la Fuente
Salcido
[email protected]
teléfono: 58-60-00-58
ADMINISTRACIONES Xicotencatl 44-altos
PRINCE, S.C.
55310 México
Fabricación de muebles
tubulares y antecomedores
Ecatepec de Morelos Centro
Contacto: C.P. Guillermo Volteada
Teléfono: 55-79-01-24
AGLOTEC S.A. DE C. Av. Prolongación Cielito Lindo 4 – e
V.
57810 Cd. Nezahualcoyotl
Fabricación de productos de
madera derivados de la
misma en Gral.
57810 México
Nezahualcoyotl
Contacto: Enrique Medina Arrieta
Teléfono: 51-13-25-87
Playa Guitarron 403
UNAM-FES Acatlán
Diseño y comercialización de
muebles y accesorios para el
282
CRUZ
MARTINEZ 8830 México
HUMBERTO
hogar
Iztacalco
Distrito Federal México
Contacto: Humberto Cruz Mancilla
[email protected]
Teléfono: 59-79-33-34
D´LANDGRAVE
Castilla 262 Int. B
MULTI DISEÑOS S.A.
DE C.V.
3400 México
Fabricación y reparación de
muebles de madera
Benito Juárez
Distrito Federal México
Contacto: Sra. Luz Ma. Landgrave
Zamora
[email protected]
Teléfono: 85-90-82-49
DECORACION
DE Camino Real de Toluca 89, Col Construcción en general
MUEBLES
Y Bellavista
CONSTRUCCION EN
GENERAL, S.A. DE Cp 01140 Del Alvaro Obregon Mexico
D.F.
C.V
1140 México
Álvaro Obregón
Distrito Federal México
Contacto: Lic. Jesús Moras Mendoza
Teléfono: 55-15-33-43
UNAM-FES Acatlán
283
DIMENSION
ESPACIO S.A.
C.V.
Av. Morelos 80 .Col San Bartolo. Fabricación de display y
DE Naucalpan Estado de Mexico. CP muebles
de
acrílico
53340
principalmente
53340 México
Naucálpan
Estado de México
Contacto: C.P. José Hernández
[email protected]
Teléfono: 53-12-03-33
FABRICA
MUEBLES
IXTAPALUCA,
DE C.V.
DE Camino A Cocotitlan 20 Col Cocotitlan
S.A. Chalco, 56600 México
Fabricación de muebles para
el hogar
56600 México
Chalco
Estado de México
Contacto: Lic. Miguel Juárez Servin
Teléfono: 59-75-05-54
INDUSTRIAS
S.A. DE C.V.
NIKO Calle 25 Ext. 169 Col. Pro Hogar C.P. Fabricación c/v de muebles
02600 Azcapotzalco México D.F.
en Gral.
02600 México
Azcapotzalco
Distrito Federal México
Contacto: Sr. José Pi Orozco
[email protected]
Teléfono: 53-68-04-78
UNAM-FES Acatlán
284
ITALMOBILI,S.A.
Cda. Dr. Adolfo Manfredi 7 Int. C
52947 Atizapán de Zaragoza
Fabricación
tubulares
de
muebles
52947 México
Atizapán de Zaragoza
Estado de México
Contacto: Roberto Rivero Mares
Teléfono: 58-24-02-01
KARIVI S.A. DE C.V.
Xicotencatl 44 Int. B Col. Cuauhtemoc. Fabricación de muebles en
cp 55310 , Ecatepec de Morelos, general
Mexico
55310 México
Ecatepec de Morelos Centro
Estado de México
Teléfono: 57-90-01-24
LA
CUNA Poniente 150 Ext. 800. Col Industrial Fabricación de muebles para
ENCANTADA,
S.A. Vallejo C.P. 02300 Azcapotzalco, bebe,
cunas,
cómodas,
DE C.V.
Mexico D.F.
cambiadores, periqueras de
madera
2300 México
Azcapotzalco
Distrito Federal México
Contacto: C.P. Luis Ángel Díaz Vargas
[email protected]
Teléfono: 55-67-29-33
UNAM-FES Acatlán
285
METALES
Sabadell 1570 Int. D. Col. San Nicloas Fabricación de muebles
COMBINADOS, S.A. Tolentino 09850 Iztapalapa, Mexico escolares de madera y metal
DE C.V.
D.F.
9850 México
Iztapalapa
Distrito Federal México
Contacto: Genaro Ocarranza Cuevas
[email protected]
Teléfono: 54-26-28-07
MOBEL PRINCE S.A. Xicotencatl 44
DE C.V.
55310 México
Fabricación
de
antecomedores tubulares
Ecatepec
Estado de México
Contacto:
Figueroa
Sr.
Guillermo
Volteada
Teléfono: 57-90-0124
MOBILIARIO S.A. DE Del Sol 3
C.V.
53360 México
Fab. De muebles domésticos
distribución
y
comercialización
Naucalpan
Estado de México
Contacto: C.P.Roberto González
[email protected]
Telefono: 53-00-06-20
UNAM-FES Acatlán
286
MUEBLA,
C.V.
S.A.
DE Venustiano Carránza 14
Fabricación y venta de
artículos de madera para
oficina
54090 México
Tlalnepantla
Estado de México
Contacto: Lic. Jaime Hirschfelo Mireles
[email protected]
Teléfono:53-66-22-40
MUEBLES
ARANJUEZ S.A.
Calle 14 Lt. 56 y 60
Fabricación de muebles para
niños
55340 México
Ecatepec
Estado de México
Contacto: Luis Miguel Pro
[email protected]
Teléfono: 55-69-82-66
MUEBLES MEMFOR, Norte 16 Ext. 5105
S.A. DE C.V.
7370 México
Fabricación de salas
Gustavo A. Madero
Distrito Federal México
Contacto:
Montoya
C.P.
Alfonso
Becerra
[email protected]
Teléfono: 55-37-31-90
UNAM-FES Acatlán
287
MUEBLES
S.A. DE C.V.
ROAL, Poniente 54 Ext. 3396
Fabricación de muebles para
oficina y hogar
2840 México
Azcapotzalco
Distrito Federal México
Contacto: Lic. Alejandro Thierry Segura
[email protected]
Teléfono: 53-42-07-46
MUEBLES
Y Felipe Carrillo Puerto 772
DECORACIONES
PARA
LA
CONSTRUCCION,
11280 México
S.A. DE C.V
Carpintería y ebanistería
para la industria de la
construcción
Miguel Hidalgo
Distrito Federal México
Contacto: Alejandro Flores Rojas
Teléfono: 55-27-84-49
RATTAN,
Av. Periférico Sur 2782
S.A. DE C.V.
1900 México
Fábrica y reparación
muebles de rattan
de
Álvaro Obregón
Distrito Federal México Contacto: Sr.
Alejandro Martínez Cornejo
[email protected] Teléfono: 56-52-9199
UNAM-FES Acatlán
288
ROJAS
SALINAS Benito Juárez Mz. 24 lt. 5
HORTENCIA
Fabricación de muebles de
aglomerado
57850 México
Chimalhuacan
Estado de México
Contacto: Hortencia Rojas Salinas
Teléfono: 51-13-36-89
GABITE S.A. DE C.V
Calle Ocho 21
Fabricación de muebles de
madera
55540 México
Ecatepec de Morelos Centro
Estado de México
Contacto: Javier Díaz
Teléfono: 55-69-11-14
SECTOR AUTOMOTRÍZ
Empresa
DURAMAX
DE C.V.
Contacto
S.A. Emiliano Zapata 13
Giro
Fuente
FABRICACION
DE CANACINTRA
PASTA PARA CLUTCH
54090 México
Tlalnepantla
Estado de México
Contacto: Ing. Jorge Mayans
Patiño
UNAM-FES Acatlán
289
Teléfono: 53-97-50-44
Fax: 53-97-48-76
AUTOPARTES
VE, S.A. DE C.V.
Tiburcio
Sánchez
Barquera 77
de
la FABRICACION
DE CANACINTRA
PASTA PARA CLUTCH
Y FRENOS
3930 México
Benito Juárez
Distrito Federal México
Contacto:
Ing.
Velazco León
Fernando
Teléfono: 56-80-70-23
FRICCIONES
Venustiano Carránza 18
TECNICAS
Y
MAQUINADOS,
9570 México
S.A. DE C.V.
Iztapalapa
Distrito Federal México
FABRICACIÓN
DE CANACINTRA
PARTES
DE
FRICCIÓN
METÁLICAS
(BALATAS)
BLOCK
PARA
FRENO
DE
AIRE
Contacto: Ing. Julio Bernardo
Ramis Foster
Teléfono: 56-40-04-80
UNAM-FES Acatlán
290
AIRIBUZ, S.A. DE Av.
Guillermo
C.V.
Camarena 51
González COMERCIALIZACIÓN CANACINTRA
Y MAQUILADORA DE
PARTES
PARA
TRANSPORTE
DE
CARGA
54730 México
Cuautitlan Izcalli
Estado de México
Contacto: Juan Enrique Vargas
García
Teléfono: 58-72-65-42
DE LOS SANTOS Tetela del Oro 62
GARZA
JORGE
ISAAC
15210 México
FABRICACIÓN
Y CANACINTRA
VENTA
DE
ACUMULADORES
PARA AUTOS
Venustiano Carranza
Distrito Federal México
Contacto: Sr. Jorge Isaac de
los Santos Garza
Teléfono: 55-17-77-86
UNAM-FES Acatlán
291
DEMA, S.A.
Tiziano
Alvaro
Federal
62, 1460
Obregón,
México, FABRICACIÓN
Distrito COMPRA Y VENTA DE
CABLES
AUTOMOTRICES
Contacto: Sra. Rosa Burak
Teléfono: 56-51-53-18
INGENIERIA
Adolfo López Mateos 1 mz. 7 FABRICA DE PIEZAS CANACINTRA
APLICADA
EN lt. 11
AUTOMOTRICES
DISPOSITIVOS
AUTOMOTRICES
S.A. DE C.V.
55490 México
Ecatepec de Morelos Centro
Estado de México
Contacto:
Escobedo
Eliseo
Solis
Teléfono: 57-49-31-22 @
KRISOLMEX, S.A. Bajada del Cerrito 431 Ext. 7
DE C.V.
7150 México
FABRICACION,
CANACINTRA
ENSAMBLE
DE
PARABRISAS
DE
AUTOS Y CAMIONES
Gustavo A. Madero
Distrito Federal México
UNAM-FES Acatlán
292
Contacto: Sr. Dennis Uvaldo
Olguin Frias
Teléfono: 53-06-24-09
MARTINEZ
OLALDE
BERNARDO
Calle 3 Ext. 63
Fabricación de piezas CANACINTRA
metálicas y plásticas
para automóviles
1640 México
Álvaro Obregón
Distrito Federal México
Contacto:
Sr.
Martínez Olalde
Bernardo
Teléfono: 56-43-02-92
VEHIZERO
Tlalpan, México D.F. MÉXICO VEHICULOS
HIBRIDOS
VEHIZERO
(52 55) 5655 43 41, (52 55)
5485 00 41
[email protected]
UNAM-FES Acatlán
293
MECANISMOS
AUTOMOTRICES
S.A. DE C.V.
Via Gustavo Baz 4321
FABRICACIÓN
TANQUES
COMBUSTIBLES
DE CANACINTRA
DE
54030 México
Tlalnepantla
Estado de México
Contacto:
González
Luis
E.
Alvarrez
Teléfono: 10-83-98-70
RAIMSA S.A. DE Carr. Fed. Mexico-Puebla Km. COLLARINES
DE CANACINTRA
C.V.
18
EMBRAGUE, PERNOS
DE
MANGO
DE
DIRECCIÓN,
PISTONES,
56400 México
CRUZETAS
Los Reyes la Paz
Estado de México México
Contacto:
Lizardi
C.P.
Alejandra
Teléfono: 50-02-90-00
AUTOPARTES Y Av. De los Pinos S/n
COMPONENTES
S.A. DE C.V.
54680 México
FABRICACION
CARROCERIAS
PASAJE
DE CANACINTRA
DE
Huehuetoca
Estado de México
UNAM-FES Acatlán
294
Contacto:
Sr.
Mangino Urrutia
Fernando
Teléfono: 918-01-40
Moldeco S.A. de Periferico
C.V.
Granja
Pte.N°4002
Cd. VEHICULOS
ELECTRICOS
CANACINTRA
Zapopan, Jalisco; México
Tels: (52) (33) 3627-2007
FAX: (52) (33) 3627-2135
email: [email protected]
FUENTES
Cámara
Dirección
CANIETI
(Camara
Nacional
de
la
Industria
Electrónica,
de
Telecomunicaciones
y Tecnologías de la
Información)
Culiacán No. 71
Col. Hipódromo
Condesa
Teléfono/fax:
México,
D.F. 01
(55) Director Regional: Lic. Alfredo Pacheco
C.P. 06100
5264-0808
Vásquez [email protected]
CANIFARMA
(Cámara
Nacional
de
la
Industria
Farmacéutica)
Av. Cuauhtemoc
1481,
Santa
Cruz
Atoyac Tel. 5688México
03310 9477
y Tel. 55251640 AB Comunicación Relaciones
D.F.
5688-9616
Públicas
CANACERO
Amores
(Cámara
Nacional 388, Col.
Teléfono
Correo Electrónico
Ing.
Régulo
No. Teléfono:
[email protected]
Del (+52) 5448UNAM-FES Acatlán
Salinas
Garza
295
de la Industria del Valle,
CP. 8160
Hierro y el Acero)
03100
Fax: (+52)
Delegación
5687-0517
Benito Juárez.
México D.F.
CANACINTRA
(Cámara
Nacional
de la Industria de la
Transformación)
Av. San Antonio
No. 256, Col.
Ampliación
Nápoles,
C.P.
03849,
Deleg.
Benito Conmutador:
Juárez, México, 01-(55)-54D.F.
82-30-00
Bosque
de
Ciruelos
No.
190, Nivel -3
Despacho B CANAFEM (Cámara 301
Nacional
de Bosques de las
Fabricantes
de Lomas, México,
Envases Metálicos) D.F.
Tels:(55)
5251 1998,
Fax:(55)
5251 7668
e-mail: [email protected]
Paseo de la
Reforma no. 42
Col.
Centro,
CANACO (Cámara Delegación
Nacional
de Cuauhtémoc
Comercio
de
la C.P.
06048 Conmutador:
Ciudad de México)
México D.F.
3685 2269
[email protected]
CONCANACOSERVYTUR
(Confederación de
Cámaras Nacionales
de
Comercio,
Balderas
No.
144,Col. Centro
C.P.
06070 Tel.
(55)
México, D.F.
5722 9300
[email protected]
UNAM-FES Acatlán
296
Servicios y Turismo)
Manuel
Ma.
Contreras
No.
CNIH
(Cámara 133, Piso 1,
Nacional
de
la Desp.
115, tel 55-55-66Industria Hulera)
México, D.F.
61-99
UNAM-FES Acatlán
297
Anexo 17T
EMPRESAS CONTACTADAS PARA EL PROYECTO
Clave
Empresa
Giro
Dirección
E1
Diseño y equipos eléctricos de
México, S.A de C.V
Transformadores de distribución
Av. Alfredo del Mazo # 20;
Fraccionamiento industrial
Pedregal de Atizapán. Ciudad
López Mateos; Atizapán de
Zaragoza; C.P. 52948
Teléfono
58 22 00/81 11/81 22; 58
24 22 25
e-mail
Contacto
[email protected]
Elizabeth Olvera
Fax:
58 16 20 67
Clave
E2
Empresa
Giro
Dirección
Industrias IEM, S.A. de C.V.
Transformadores de distribución.
Vía Gustavo Baz Prada # 340;
Col. Industrial Barrientos;
Tlalnepantla, Estado de
México C.P: 54015
Teléfono
57 29 97 00
e-mail
Contacto
[email protected],
[email protected],
[email protected]
Exportación a América latina Ing. José
Luís callejas; Ventas Ing. Efraín González.
Fax:
53 10 70 93
Clave
Empresa
Giro
UNAM-FES Acatlán
Dirección
298
E3
Continental Electric S.A de
C.V.
Teléfono
Fabricante nacional de
transformadores eléctricos
e-mail
53 58 35 55
Calle escape # 10 y 12- B, Col.
Fracc. Industrial Alce Blanco,
C.P 53370, Naucalpan de
Juárez, Estado de México.
Contacto
[email protected]. Lic. Olga Muñiz
Fax:
55 76 64 42
Clave
E4
Empresa
Giro
Dirección
Zinc Alum S.A de C.V.
Perfiles de aluminio
Calle Real del monte #19. Col.
Santa Cecilia C.P. 54130
Teléfono
53105080 53104330
e-mail
Contacto
[email protected]
Ing. Raul Gonzalez
Fax:
Clave
E5
Empresa
Giro
Dirección
Industrias Tamer, S.A. de C.V.
Accesorios para automóviles.
Calle Jaime Nuno # 8 Col. San
Jerónimo Tepetlacalco C.P.
54090
Teléfono
5361 1167 5361 1332
e-mail
Contacto
[email protected]
Juan Carlos Mikel
Fax:
UNAM-FES Acatlán
299
Clave
E6
Empresa
Giro
Dirección
FABRICACIÓN DE PARTES
INDUSTRIALES S.A DE C.V
Fabricación de partes para la
industria.
Pablo García #302
C.P
9100
Col. Juan Escutia Iztapalapa
D.F
Teléfono
e-mail
57 45 44 17
Contacto
---
Sr. Ángel García Millán
Fax:
57 45 44 17
Clave
E7
Empresa
Giro
Dirección
INDUSTRIAL DE VALVULAS
S.A DE C.V
Fabricación de válvulas de acero
Av. Industrial L-16
C.P
54600 Tepozotlan Edo.Mex
Teléfono
e-mail
58 99 17 19
Contacto
---
Felipe de Jesús Monroy Tinajero
Empresa
Giro
Dirección
INTERTECNICA S.A DE C.V
Fabricación de equipo de acero
Toltecas #187 CP 01180
inoxidable para la industria de
Col. San pedro de los pinos
alimentos, transportadores,
Álvaro Obregón D.F
marmitas y reactores
Contacto
Fax:
58 76 01 56
Clave
E8
Teléfono
e-mail
52 72 44 77
[email protected]
Fax:
Director General
Ing. Alfredo Tenorio Ramos
52 77 67 75
Clave
E9
Empresa
Giro
Dirección
ACEROS NACIONALES S.A
DE C.V
Alambre pulido.
Av. Hidalgo #302
(DEACERO FEMS)
C.P 9100
Col. Tlalnepantla de baz
Estado de México.
Teléfono
e-mail
53 66 52 00
Contacto
---
Sr. Pablo Cuevas
53 66 52 01
Clave
Empresa
Giro
UNAM-FES Acatlán
Dirección
300
E10
FABRICATO DE MÉXICO S.A Textiles
DE C.V
Teléfono
e-mail
Privada de Morelos # 28 Col.
Xocoyahualco
Contacto
55 62 98 22
Secretaria@
Dra. Luz Elena Orozco
fabrimexico.com.mx
Clave
E11
Empresa
Giro
Dirección
GRUPO TANYA
Productos químicos industriales
Av. Del Cristo no. 2 col. Vista
hermosa
c.p. 54080 Tlalnepantla Mexico
Teléfono
e-mail
Contacto
53 93 62 98
ventas@
53 93 69 64
grupotanya.com.mx
Clave
E12
Empresa
Giro
Dirección
INVERSINOX S.A DE C.V
Productos de acero inoxidable,
casetas de teléfono y tinacos.
San Nicolás Bodega 3 Fracc.
Industrial San Nicolás.
Teléfono
e-mail
Contacto
53 10 22 22
aamador@
53 10 58 70
inversinox-gim.com
Clave
E13
Teléfono
Ing. José Sawaya
Sr. Ángel Amador
Empresa
Giro
Dirección
TORNILLOS Y TUERCAS
BÁEZ MACIAS JOSÉ
ASCENCIÓN.
e-mail
Fabricación de tornillos.
Guelatao 52 Iztapalapa
Distrito Federal México
Contacto
57 88 69 74
Eloisa Baez
---
Clave
E14
Empresa
Giro
VARESE, S.A. DE C.V.
Fab. De art. Troquelados, tornillos Insurgentes 18 CP 54600
tuercas, remaches y similares,
México Tepotzotlan
fabricación de abrazaderas y
troquelados
Contacto
Teléfono
e-mail
58 76 25 00
Dirección
Ing. Jesús Duarte Cuevas
Fax:
---
58 76 25 38
Clave
E15
Teléfono
Empresa
Giro
Dirección
FAMINOX, S.A. DE C.V.
Fabricación de conexiones de
acero inoxidable.
Carret. Barrientos
e-mail
Lago Gpe. S/n CP 52920
Atizapán.
Contacto
UNAM-FES Acatlán
301
53 70 85 24
Ing. Julio Antonio Valle Monroy
---
Fax:
53 70 11 83
Clave
E16
Empresa
Giro
Dirección
IMECIQ S.A. DE C.V
Fabricación de válvulas y
conexiones de acero inoxidable
Dr. Enrique González Martínez
Sta. Ma. L 6400 Cuauhtemoc
México D.F
Teléfono
e-mail
Contacto
55 47 13 94
Noemí Pulido
[email protected]
Ing. Ernesto Guillu Segura
noemipq@
Fax:
otmail.com
55 47 13 94
Clave
E17
Empresa
Giro
Dirección
INDUSTRIAS FERYSAN S.A.
DE C.V.
Fabrica de baterías de cocina
Uno 7, 55340 México,
Ecatepec de Morelos Centro
Estado de México
Teléfono
e-mail
Contacto
55 69 77 15
Roberto Rodríguez Rodríguez
Fax:
---
57 55 00 33
Clave
E18
Empresa
Giro
Dirección
CONSA ROAL, S.A. DE C.V.
Comercialización, fabricación de
Constitución de 1917 #29 Int.
conexiones para la ind. Alimenticia A CP 7330 México,
Gustavo A. Madero
Distrito Federal México.
Teléfono
e-mail
Contacto
57 54 25 21
Sr. Francisco Javier Rosales Alfaro
Fax:
---
57 52 04 47
Clave
E19
Empresa
Giro
MECANICA INDUSTRIAL DE Fabricación de piezas metalPRECISION JEO S.A. DE C.V. mecánicas para la industria
UNAM-FES Acatlán
Dirección
Av. Central 101
CP 55450 México Ecatepec
302
general
de Morelos Centro,
Estado de México.
Teléfono
e-mail
Contacto
57 75 27 54
José Natividad Serratos Muñoz
mecanicajeo@
Fax:
Situación: Llamar a la Srita. Argelia
Contreras para confirmar cita.
att.net.mx
57 75 31 81
Clave
E20
Empresa
Giro
Dirección
PRODUCTOS AMAQUE, S.A.
DE C.V.
Fabricación de engranes y
cataritas.
Latoneros 110 CP 2650
México Azcapotzalco, Distrito
Federal México
Teléfono
e-mail
Contacto
53 55 40 49
Sra. Cecilia Rafaela Vega Morales
Fax:
---
53 55 42 61
Clave
E21
Empresa
Giro
Dirección
SANDVIK DE MÉXICO, S.A.
DE C.V.
Artículos metálicos para la
industria metalmecánica
Vía Dr. Gustavo Baz
# 352
Col. La loma.
Estado de México.
Teléfono
e-mail
Contacto
57 29 39 00
Eduardomeraz@
Eduardo Meraz
57 29 39 16
Sanvik.com
Clave
E22
Empresa
Giro
Dirección
MABE
Electrodomésticos
Palmas 100 p.1 Col. Lomas de
Chapultepec, C.P 11000,
México D.F
Teléfono
(5255) 91788145 /8142
e-mail
Contacto
[email protected]
Ing. Rafael L. Nava y Uribe
Fax: 5255 9178 8224
Clave
E23
Empresa
Giro
Dirección
AEROPLEX S.A DE C.V
Coderas para automóvil,
cabeceras, tapas de consola,
Av. Del cristo #18 Col. Vista
hermosa
UNAM-FES Acatlán
303
viseras electroselladas y partes y
componentes inyectados.
Teléfono
C.P 54080
Tlalnepantla Estado de
México.
e-mail
55 72 01 76
[email protected]
55 61 23 00
Fax:
56 15 87 19
Clave
E24
Empresa
Giro
Dirección
ALVAREZ AUTOMOTRIZ,
Soportes de sobre carga.
ANTONIO M. RIVERA # 7
S.A. DE C.V.
Teléfono
55 65 15 80
Fraccionamiento Industrial
Tlalnepantla. C.P 54030
e-mail
Contacto
[email protected]
Guadalupe Mejia
Fax:
55 65 15 79
Clave
E25
Empresa
Giro
Dirección
CEMTORMAQ, S.A. DE C.V.
Mazas para automóvil.
Guillermo Barroso # 6-B
Fraccionamiento Industrial las
Armas. C.P 54080
Teléfono
53 94 56 09
e-mail
Contacto
[email protected]
Ing. Bernardo Bukrinsky
53 94 51 02
Fax:
53 94 56 09
Clave
E26
Empresa
Giro
Dirección
FRENOS HIDRAULICOS
Anticongelante, líquido para
frenos.
Av. La presa # 6
AUTOMOTRICES, S.A. DE
C.V
Col. Lázaro Cárdenas
C.P 54180 Tlalnepantla Estado
de México.
Teléfono
55 86 23 33
e-mail
Contacto
[email protected]
55 86 67 66
Fax:
55 86 26 42
UNAM-FES Acatlán
304
Clave
E27
Empresa
Giro
Dirección
DURAMAX S.A. DE C.V.
Fabricación de pasta para clutch.
Emiliano Zapata # 13
Col. San Jeronimo
Tepletacalco, Tlalnepantla C.P
54090
Estado de México
Teléfono
53 97 50 44
e-mail
Contacto
[email protected]
Jorge Mayans ó Georgina Caballero
Fax:
53 97 48 76
Clave
E28
Empresa
Giro
Dirección
AUTOPARTES VE, S.A. DE
C.V.
Fabricación de pasta para clutch y Tiburcio Sánchez de la
frenos.
Barquera # 77
Col. Merced Gómez
Del. Álvaro Obregón
C.P 01600 D.F
Teléfono
56 80 70 23
e-mail
Contacto
[email protected]
Sra. Garcia
Fax:
Clave
E29
Empresa
Giro
Dirección
FRICCIONES TECNICAS Y
MAQUINADOS, S.A. DE C.V.
Fabricación de partes de fricción
metálicas (balatas) block para
freno de aire.
Venustiano Carránza # 18
Col. Santa Maria aztahuacan
zona urbana ejidal
Del. Iztapalapa
C.P 09570 D.F
Teléfono
56 40 04 80
e-mail
Contacto
[email protected]
Srita. Elia Gómez
Fax:
Clave
E30
Empresa
Giro
Dirección
AIRIBUZ, S.A. DE C.V.
Comercialización y maquiladora
de partes para transporte de
carga.
Av. Guillermo González
Camarena # 51
Col. Parque industrial
Cuamantla.
Municipio de Cuautitlán Izacalli
C.P 54730
ESTADO DE MEXICO.
Teléfono
58 72 65 42
e-mail
Contacto
[email protected]
Srita. Karla
UNAM-FES Acatlán
305
Fax:
Clave
E31
Empresa
Giro
Dirección
VEHIZERO
Vehiculos hibridos
Tlalpan, México D.F. MÉXICO
e-mail
Contacto
56 55 43 41
Teléfono
[email protected]
Dir. Financiero: Máximo Barzizza
54 85 00 41
[email protected]
Araceli Benítez
Fax:
Clave
E32
Empresa
Giro
Dirección
MECANISMOS
AUTOMOTRICES S.A. DE
C.V.
Fabricación de tanques de
combustibles.
Via Gustavo Baz # 4321
Teléfono
10 83 98 70
C.P 54030
Tlalnepantla Estado de
México.
e-mail
Contacto
[email protected]
Rene Rivera
Fax:
Clave
E33
Empresa
Giro
Dirección
THE BEST HOUSE
Fabricación y venta de muebles
Gutemberg no. 206 Col.
Anzures. Del Miguel Hidalgo
Teléfono
e-mail
Contacto
52543660 [email protected]
Fax:
Clave
E34
Empresa
Giro
Dirección
DAIMLER VEHICULOS
COMERCIALES DE MEXICO
SA DE CV
Venta de vehículos comerciales
Paseo de tamarindos 90 torre
2 piso 16. Bosque de las
Lomas Cuajimalpa México
D.F. cp 05120
Teléfono
41 55 25 93
e-mail
Contacto
[email protected]
José Luís González Martínez Gerente de
Aduanas
Fax: 41 55 24 95
UNAM-FES Acatlán
306
Clave
E35
Empresa
Giro
Dirección
ITALMOBILI SA DE CV
Fabricación y venta de muebles
Dr Adolfo Mafredi No. 7 Nave
2, El Pedregal
Atizapan De Zaragoza, Estado
De México 52966
Teléfono
e-mail
Contacto
55.5824-0201; 55.58247095
Clave
E36
Roberto Rivero Mares
Empresa
Giro
Dirección
COMPAÑÍA MUEBLERA
ESCOLAR SA DE CV
Fabricación y venta de muebles
Municipio Libre 177 Col
Portales Cp 03300 México DF
Teléfono
91 79 03 00 ext 210
e-mail
Contacto
[email protected]
Lic Jesús Cordero. Dir. de Operaciones
C.P. Jorge Vascoi. Gerente de Finanzas
Clave
E37
Empresa
Giro
Dirección
CONFORT Y DISEÑO
MUEBLERO, S.A. DE C.V.
Fabricación y venta de muebles
José Guadalupe Posadas 25
Teléfono
58 60 00 58
Clave
E 38
13100 Col. San Andrés
Mixquic Barrio San Bartolo,
Tlahuac Distrito Federal
e-mail
Contacto
[email protected]
Salvador Beltrán Gerente de Ventas
Empresa
Giro
Dirección
AGLOTEC SA DE CV
Fabricación y venta de muebles
Av. Prolongación Cielito Lindo
4 – e. Col. Esperanza
57810 Cd. Nezahualcoyotl
Teléfono
e-mail
Contacto
51 13 25 87
Clave
Ing. Enrique Medina Gerente General
Empresa
Giro
UNAM-FES Acatlán
Dirección
307
E39
DECORACION DE MUEBLES
Y CONSTRUCCION EN
GENERAL, S.A. DE C.V.
Teléfono
55-15-33-43
Clave
E40
Cp 01140 Del Álvaro Obregón
México D.F.
e-mail
Contacto
[email protected]
Lic. Ignacio Farfán Lemus
Giro
Dirección
DIMENSION ESPACIO S.A.
DE C.V.
Fabricación y venta de muebles
Av. Morelos 80 .Col San
Bartolo. Naucalpan Estado de
México. CP 53340
53 12 03 33
E41
e-mail
Contacto
[email protected]
Cp. José Hernández
Empresa
Giro
Dirección
FABRICA DE MUEBLES
IXTAPALUCA SA DE CV
Fabricación y venta de muebles
Camino A Cocotitlan 20 Col
Cocotitlan
Chalco, 56600 México
Teléfono
e-mail
Contacto
59 75 05 54
Clave
E42
Lic. Miguel Juárez Servin
Empresa
Giro
Dirección
INDUSTRIAS NIKO S.A. DE
C.V.
Fabricación y venta de muebles
Calle 25 Ext. 169 Col. Pro
Hogar C.P. 02600
Azcapotzalco México D.F.
Teléfono
53 68 04 78
Clave
E43
Teléfono
Camino Real de Toluca 89,
Col Bellavista
Empresa
Teléfono
Clave
Fabricación y venta de muebles
e-mail
Contacto
[email protected]
Iván Becerra - Ventas
Empresa
Giro
Dirección
KARIVI SA DE CV
Fabricación y venta de muebles
Xicotencatl 44 Int. B Col.
Cuauhtemoc. cp 55310 ,
Ecatepec de Morelos, Mexico
e-mail
Contacto
57 90 01 24
Angeles Miranda
UNAM-FES Acatlán
308
Clave
E44
Empresa
Giro
Dirección
LA CUNA ENCANTADA SA
DE CV
Fabricación y venta de muebles
Poniente 150 Ext. 800. Col
Industrial Vallejo C.P. 02300
Azcapotzalco, México D.F.
Teléfono
e-mail
Contacto
55 67 29 33
Clave
E45
c.p. Luís Ángel Díaz Vargas
Empresa
Giro
Dirección
METALES COMBINADOS SA
DE CV
Fabricación y venta de muebles
Sabadell 1570 Int. D. Col. San
Nicolás Tolentino 09850
Iztapalapa, México D.F.
Teléfono
54 26 28 07
Clave
E46
Teléfono
53 74 00 61
e-mail
Contacto
[email protected]
Genaro Ozcarranza Cuevas
Empresa
Giro
Dirección
SOPORTES ARIES SA DE CV Fabricación y venta de soportes
metalicos
Blvd. Manuel Ávila Camacho
No. 2454 Local C Cd. Satélite,
Naucalpan de Juárez, Edo. de
México C.P. 53100
e-mail
Contacto
[email protected]
Guillermo Jaime Galicia
UNAM-FES Acatlán
309
Fuentes

North American forum of integration- NAFTA
http://www.fina-nafi.org/esp/integ/alena.asp?langue=esp&menu=integ

NAFTA - documents
http://www.export.gov/fta/nafta/nafta_success.doc

Fuente: world economic outlook y UNCTAD.
Http://www.imf.org/external/ns/cs.aspx?id=28. 2006. Consultado en junio 2008.

Secretaria de gobernación.

Lebrija, Alicia y Sberro, Stephan (coordinadores) “México-unión europea. El acuerdo de
asociación económica, concertación política y cooperación. Sus aspectos
fundamentales”. Ed. Porrúa, ieie, itam. México 2002.

Secretaria de economía. Principales resultados del Tlcuem en el comercio y la
inversión entre México y la UE. Consultado en julio de 2008.

Mexique. Country strategy paper (2000-2006), diciembre de 1999, proyecto bilingüe en
francés e inglés.

Plan nacional de desarrollo 2001-2006; presidencia de la república, México, 2001, p.
VIII.

Plan nacional de desarrollo. Www.presidencia.gob.mx. Consultado en julio de 2008.

Bancomext, indicadores de comercio exterior de México, agosto1999.

Secretaria de economía. Principales resultados del Tlcuem en el comercio y la
inversión entre México y la UE. Consultado en julio de 2008.

Cámara de diputados. H. Congreso de la unión. Unidad de estudios de finanzas
públicas. Tratado de libre comercio México unión europea. México d.f. febrero de 2000.

Secretaria de economía con datos de banxico.

La uefp de la honorable cámara de diputados sobre la base de datos de SECOFI y
banxico.

Fuente: secretaría de economía. Subsecretaría de negocios comerciales. inteligencia
comercial. En línea: www.economia.gob.mx; (consulta: 6 de octubre de 2007*/ al mes
de marzo.

Bancomext, indicadores de comercio exterior de México, agosto 1999.
UNAM-FES Acatlán
310

Elaborado por la uefp de la honorable cámara de diputados sobre la base de datos de
SECOFI y banxico.

http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?sec=nacional-economia&id=170118,
consultado el 16 de julio de 2008.

INEGI.

Centro de estudios de finanzas públicas de la h. Cámara de diputados con información
del banco de México.
Centro de estudios de finanzas públicas de la h. Cámara de diputados, con datos del
INEGI.
Sistema estatal de información de Jaliscoel financiero, rocío Martínez,
Reporte económico de 2007, la jornada, David Márquez Ayala.
Http://www.jornada.unam.mx/2007/02/26/index.php?section=economia&article=024n1e
co.











Gustavo garza. Macroeconomía del sector servicios en la ciudad de México 1960-2003.
http://www.sedeco.df.gob.mx/actividades/informes/gustavo_garza.pdf, consultado el 15
de julio de 2007.
Documento base del plan puebla panamá.
INEGI, comunicado 034/08, indicadores del sector servicios, www.inegi.gob.mx
Seijal, con datos del sistema de cuentas nacionales de México. (INEGI).
Tamames, ramón. Estructura económica internacional. CONACULTA y alianza
editorial. México 1991. Pág. 152-153.
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact1_s.htm consultado el 13 de
agosto de 2008.
Http://www.oecd.org/dataoecd/29 consultado el 13 de agosto de 2008.
Cámara de comercio de gran bretaña (27-junio-2007).río de la plata 30, col.
Cuauhtémoc. 06500 México DF, tel. 5256 0901 www.brtchamexico.com.

http://www.economia-snci.gob.mx/sphp_pages/estadisticas/mexicomay/r9bcm_e.html
consulta: 30/junio/2008

Cámara franco- mexicana de comercio e industria, lunes 30 de junio de 2008; Fabien
Chemlel, responsable del centro de desarrollo comercial; Laura Saldivar gerente de
ventas.

Consejo empresarial mexicano de comercio exterior inversión y tecnología a.c. México,
distrito federal, Lancaster no. 15, piso 2 y 3 col. Juárez, tel. 52317100. Reporte de la
visita realizado el 5 de agosto de 2008 de 10:00 a 11:30 hrs. Lic. Fernando Ruiz
Huarte. Director técnico.
http://www.exportapymes.com/comercio-exterior-america-esp/apoyos-institucionalespara-las-pymes-mexicanas/#more-500

UNAM-FES Acatlán
311

http://www.exportapymes.com/comercio-exterior-america-esp/el-icex-y-bancomextponen-en-marcha-pidinver-alinvest/#more-268

Http://www.delmex.ec.europa.eu/es/pdfs/acudrogas.pdf

http://www.incb.org/pdf/s/conv/convention_1988_es.pdf

Tlcuem segunda sección pág. 51 del tratado

http://www.aduanas-mexico.com.mx/claa/ctar/leyes/ind_auto.htm

http://www.economia.gob.mx/?p=2117. Consultado el 16 de junio de 2007

Secretaria de economía. Tratado de libre comercio con la unión europea

Av. General ramón corona 2514. Col. Nuevo México 45201, Zapopan, Jalisco México.
Tel. 52/33 3669 3000 ext. 3857. Visita realizada el 8 de agosto de 2008, de 11:00 a
13:00 hrs. Paz Díaz Nieto. Eurocentro. Director ejecutivo. Campus Guadalajara.
Agustín Pérez araos ph. D. Director del departamento de ing. Industrial. Escuela de
ingeniería y arquitectura.

Folleto proporcionado por el eurocentro occidente.

Pagina Web del eurocentro de bancomext. Http://www.euromexico.org/index.php

Sitio Web del eurocentro de canacintra. Http://www.eurocentromexico.org/

Sitio Web del eurocentro de nafin. http://www.eurocentro.org.mx/es/index.html

Sitio Web del eurocentro del tecnológico de monterrey campus Guadalajara.
Www.euromexus.com

Instituto de ingeniería de la UNAM
Dr. Juan Carlos Martínez. Docente investigador. [email protected]
Dr. Edmundo rocha. Docente investigador.
[email protected]
Ing. Jesús dorador. Jefe de manufactura.
M. En i. Germán Carmona.
La unión europea y América latina. Hacia el fortalecimiento de la asociación, 19962000. Comisión europea.



América latina. Programa marco de cooperación industrial y fomento de las
inversiones. Comisión de las comunidades europeas, 1993.
Al- invest III 2004-2008. Resultados del programa. Al- invest III consortium 2008.

Página oficial del consorcio al- invest III; www.al-invest3.org
UNAM-FES Acatlán
312

Oficina de cooperación europea (programas de cooperación comunitaria con América
latina; procedimientos financieros y contractuales; base de datos de ofertas y
subvenciones; gestión del ciclo del proyecto)

Http://europa.eu.int/comm/europeaid/index_en.htm

Sitio web del tecnológico de monterrey, incubadora de empresas;
http://www.itesm.edu/wps/portal/itesmaspirantes?wcm_portlet=pc_7_0_12g_wcm&wcm
_global_context=/wps/wcm/connect/mty/monterrey/incubadora+de+empresas/

Sitio Web. Ipn; centro de incubación de empresas de base tecnológica.
Www.ciebt.ipn.mx/
Sitio Web de la universidad de Guadalajara; www.cga.udg.mx
Coordinación general de promoción comercial y fomento a las exportaciones;
http://www.infoaserca.gob.mx/mexbest/mcs.asp



El mapa calidad y desarrollo de alimentos s.c;
http://mapacalidad.com/consultoria/content/view/21/35/1/1/

Sitio Web México calidad suprema; http://www.mexicocalidadsuprema.com.mx/


Lerma Kirchner, Alejandro. (2000) Comercio Internacional. Ed. ECAFSA. México.
Banco Mundial México. La competitividad en México. Alcanzando su potencial. México
2006
Departamento de Comercio e Industria del Reino Unido, UK. Department of Trade and
Industry (2005).
Luis Manuel. Normalización nacional, regional e internacional. Reporte de prácticas
profesionales de la carrera de Ingeniería Mecánica de ESIME, IPN. México 2006.




Organización Naciones Unidas, http://www.un.org
OECD Factbook 2008: Economic, Environmental and Social Statistics - ISBN 92-6404054-4 - © OECD 2008.
UNAM-FES Acatlán
313
Descargar