FACULTAD DE L Asignatura: CATEDRA LIBRE J Profesor: Titular

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2016
Asignatura: CATEDRA LIBRE JOSE SARAMAGO
Profesor: Titular: Dr. Miguel Alberto Koleff
Régimen de cursado: Anual
Carga horaria semanal: 4 horas mensuales.
Los textos se leen en el idioma original o en idioma español
espa
si hay
traducciones accesibles.
Docentes Invitados en 201
2016:
Prof. Alejandra Britos (Facultad de Lenguas, UNC)
Lic. Ximena Rodríguez (Facultad de Lenguas, UNC)
Lic. Marisa Piehl (UNLaR)
Lic. Graciela Perrén (UNLaR)
Lic. Victoria Ferrara (UNLaR)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2016
1. FUNDAMENTACION
La Cátedra Libre José Saramago pretende
retende operar intelectivamente sobre la obra del
escritor José Saramago –Premio
Premio Nobel de Literatura 19981998 para articular una reflexión
literaria y política enmarcada en la discusión sobre el lenguaje, la interculturalidad y los
derechos humanos. El escritor portugués en cuestión ha sido una de las voces más incisivas en
el horizonte histórico-social
social del siglo XX y del entrado siglo XXI al denunciar la expansión
de un neoliberalismo
ralismo feroz que crea hondas desigualdades y mayor exclusión en el mundo
contemporáneo, las formas del horror y la violencia que perpetúa la fe religiosa encarnada en
la idea de un «factor Dios»1 y la potenciación de las fuerzas de des-humanización
humanización que
conspiran contra la dignidad hu
humana y el derecho a la libertad y a la paz.
2. SINTESIS CONCEPTUAL
La propuesta programática del año 2015 se organiza en torno del siguiente eje temático:
«Joséé Saramago: Primeros escritos
escritos».
». Mediante el análisis, discusión y debate de las
producciones narrativas y periodísticas
period
de la década del 70,, se pretende adentrar al
pensamiento del autor expresado en cuentos, poesías, novelas, crónicas, ensayos periodísticos
period
y ensayos políticos a los fines de mapear la inscripción de su voz de cara a las producciones
posteriores. Como en el programa del aaño
ño 2015 cuestiones vinculadas a los derechos humanos
y a un humanismo programático,
ático, constituyen los ejes centrales de la reflexión.
reflexión.
3. OBJETIVOS
Generales
Al finalizar el curso, el alumno estará en condiciones de:
1. Fortalecer y sistematizar la dimensión ético
ético-política
política presente en la obra ficcional y
ensayística de José Saramago.
2. Explorar las potencialidades significativas de los textos saramaguianos a partir del
marco teórico elegido.
3. Potenciar los procedimientos heurísticos de análisis literario desde la mirada de
universitarios latinoamericanos en un aquí y ahora.
Específicos2
Al finalizar el curso, el alumno estará en condiciones de:
1
Expresión utilizada por José Saramago en un texto homónimo escrito en ocasión del atentado terrorista a las
Torres Gemelas.
2
En la redacción de los objetivos generales y de los específicos –pero
pero sobre todo en estos últimos
últimos- el peso
teórico de Terry Eagleton ha sido relevante. Cfr. al respecto su libro Walter Benjamin o Hacia una crítica
revolucionaria Ed. Cátedra, 1998.-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2016
-
Ocuparse del lenguaje y del «subconsciente» de los textos literarios para revelar el papel
que éstos tienen en la construcción ideológica de una comunidad interpretante;
Potenciar hermenéuticamente estos textos articulando su disponibilidad discursiva con
co los
contextos políticos de su emergencia socio
socio-histórica.
4. CONTENIDOS CONCEPTUALES3
Pero se le confirma también, y no en menor medida, por la
clave que dota a ese instante del poder para abrir un
determinado recinto del pasado, completamente clausurado
hasta entonces. El ingreso en este recinto coincide estrictamente
Con la acción política
(Benjamin, 2009, p. 30) [Tesis 17a]
Unidad Propedéutica:: Presentación. Introducción al estudio de la literatura de José
Saramago. Conformación del corpus de análisis. Presentación
ón del programa anual
anual: los
escritos saramaguianos de la ddécada del 70.
Unidad 1: Las Crónicas
ónicas. Deste mundo e do outro (1971) [De
De este mundo y del otro]
otro
y de A bagagem do viajante (1973) [Las maletas del viajero] Lectura, análisis e
interpretación de los textos.
textos Crítica literaria. Contexto de producción y condiciones
discursivas de recepción.
recepció Intertextos sociales y literarios. Interdiscursividad (es).
Unidad 2: La Poesía. Análisis de O ano de 1993 (1975) [El año
ño 1993]
1993 en el contexto
de su producción poética
ética. Lectura, análisis e interpretación del texto. Crítica literaria.
Contexto de producción y condiciones discursivas de recepció
recepción. Intertextos sociales y
literarios. Interdiscursividad (es).
Unidad 3: Los artículos
ículos de opinión.
opini
As opiniões que o DL teve (1974) y Os
apontamentos (1976) Análisis de Lectura, análisis e interpretación del texto. Crítica
literaria. Contexto de producción y condiciones discursivas de recepció
recepción. Intertextos
sociales y literarios. Interdiscursividad (es).
Unidad 5: El libro de cuentos.
cuentos Objecto Quase (1978) [Casi
Casi un objeto]
objeto Lectura,
análisis e interpretación del texto. Crítica literaria. Contexto de producción y
3 Contenidos mínimos de la materia según plan de estudios vigente: Aproximación al discurso literario a través del estudio
de la literatura lusófona contemporánea. Introducción a los géneros literarios mediante el abordaje del texto literario en
lengua portuguesa
uguesa procurando la articulación con la asignatura Lengua Portuguesa II.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2016
condiciones discursivas
Interdiscursividad (es).
de
recepció
recepción.
n.
Intertextos
sociales
y
literarios.
Unidad 6: La novela.. Manual de pintura e caligrafia (1977) [Manual
Manual de pintura y
caligrafía]. Lectura, análisis e interpretación del te
texto. Crítica literaria. Contexto de
producción y condiciones discursivas de recepción.
recepción. Intertextos sociales y literarios.
Interdiscursividad (es).
5. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS
El trabajo áulico potenciará los procesos reflexivos dee análisis, interpretación y crítica del
texto literario. Las clases teóricas abrirán las perspectivas de abordaje y puntualizarán los
líneas de lectura pausibles de los textos escogidos. Las clases prácticas estarán ceñidas a la
investigación de los contextos referenciales y el estudio orgánico de las obras seleccionadas.
6. EVALUACION
La Cátedra prevé sólo una condición de cursado: regular
regular,, que se adquiere con la presencia
y participación en el 80% de las clases. El examen final consistirá en laa elaboración de un
ensayo sobre alguno de los tópicos trabajados en clase.
7. CRONOGRAMA TENTATIVO
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
Clase 9
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Presentación de Joséé Saramago y de la propuesta 2016
Análisis de Deste mundo e do outro (1971)
Análisis de A bagagem do viajante (1973)
Análisis de As opiniões que o DL teve (1974)
Análisis de O ano de 1993(1975)
Análisis de Os apontamentos (1976)
Análisis de Manual de pintura e caligrafia (1977)
Análisis de Objecto Quase (1978)
Evaluación
8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL MINIMA
Arias, J. (1998). José Saramago: el amor posible. Buenos Aires: Planeta.
Benjamin, W. (2009). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. (B. Echeverría,
Trad.) Rosario: Prohistoria.
Bonito Couto Pereira, H. (2000). Literatura: toda a literatura portuguesa e brasileira.
São Paulo: FTD.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2016
Cury, J. J. (2007). Intertextualidad e identidad en Don Giovanni de José Saramago. In
M. Koleff, III Apuntes Saramaguianos. José Saramago y el siglo XXI (pp. 53-68).
Córdoba: EDUCC.
Ferrara,
rara, V. (2012). Benjamin y Saramago: resistencias finiseculares a la crisis de la
experiencia de lo real. In M. Koleff, & F. Takahashi, VII Apuntes Saramaguianos.
José Saramago y el capitalismo global (pp. 15-32).
32). Córdoba: EDUCC.
Gómez Aguilera, F. (2010)
(2010). José Saramago en sus palabras. Buenos Aires: Alfaguara.
Gomez de Silva, G. (1998). Breve Diccionario Etimológico de la lengua española.
México: FCE.
Koleff, M. A. (7 de Marzo de 2013). Grândola, vila morena. Hoy Día Córdoba , p.
Suplemento Magazine.
Koleff,
ff, M. A. (12 de Julio de 2012). La caverna de José Saramago: un cuento de hadas
dialéctico. Hoy día Córdoba , p. 1 Magazine Cultural.
Koleff, M. A. (2013). La Caverna de José Saramago: una imagen dialéctica.
Córdoba: EDUCC.
Koleff, M. (2008). Bajo el signo
signo de la disidencia: José Saramago. In A. MAILHE, &
E. REITANO, Pensar Portugal. Reflexión sobre el legado histórico y cultural del
mundo luso en Sudamérica (pp. 291-301). Buenos Aires: FaHCE.
Koleff, M. (2009). De José Saramago a Imre Kertész: la rebelión de la indulgencia. In
M. Koleff, El reconocimiento del otro en la cultura contemporánea (p. Versión digital
sin paginar). Córdoba: EDUCC.
Koleff, M. (2005). José Saramago y el lugar de la lectura (Introducción a su
novelística). In M. Koleff, II Apuntes Saramaguianos (pp. 17-26).
26). Córdoba: EDUCC.
Koleff, M. (2005). José Saramago y el lugar de la lectura (Introducción a su
novelística). In M. Koleff, II Apuntes Saramaguianos (pp. 17-26).
26). Córdoba: EDUCC.
Koleff, M. (2004). La ceguera y la lucidez. José Saramag
Saramago:
o: la insurrección ética (Una
polifonía crítica). In C. Schickendantz, Crisis cultural y derechos humanos (pp. 251262). Córdoba: EDUCC.
Koleff, M. (2012). La dialéctica del sueño y del despertar. Consideraciones
benjaminianas sobre La Caverna de José Saramago.
Saramago. In M. Koleff, & F. Takahashi, VII
Apuntes Saramaguianos (pp. 57-68). Córdoba: EDUCC.
Koleff, Miguel;. (2004). Apuntes Saramaguianos. Aproximaciones a la narrativa de
José Saramago. Córdoba: EDUCC.
Koleff, Miguel; Ferrara, María Victoria;. (2009). V Apuntes
puntes Saramaguianos. Etica y
Política en Todos los Nombres de José Saramago. Córdoba: EDUCC.
Koleff, Miguel; Ferrara, María Victoria;. (2010). VI Apuntes Saramaguianos. José
Saramago: memoria, voces, escrituras. Córdoba: EDUCC.
Koleff, Miguel; Ferrara, Vi
Victoria;. (2007). III Apuntes Saramaguianos. José Saramago
y el siglo XXI. Córdoba: EDUCC.
Koleff, Miguel; Ferrara, Victoria;. (2008). IV Apuntes Saramaguianos. Córdoba:
EDUCC.
Koleff, Miguel;. (2005). II Apuntes Saramaguianos. José Saramago: un acercamient
acercamiento
al lector. Córdoba: EDUCC.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2016
Koleff, Miguel; Takahashi, Fabiana;. (2012). VII Apuntes Saramaguianos. José
Saramago y el capitalismo global. Córdoba: EDUCC.
Le Monde diplomatique. (2002). Saramago: «soy un comunista hormonal».
Conversaciones con Jorge Halpe
Halperín. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Marques Lopes, J. (2010). Saramago. Biografia. São Paulo: LeYa.
Moises, M. (1974). A literatura portuguesa. São Paulo: Cultrix.
Pires de Almeida, M. A. (2006). A Revolução no Alentejo: memórias e traumas da
reforma agrária. Lisboa: ICS.
Ponce, M., Castañeda, G., & Piehl, M. (2006). Indagaciones. Ensayos sobre la
alteridad en la narrativa de José Saramago. Córdoba: EDUCC.
Rancière, J. (2011). Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Real, M. (2011). O romance português contemporâneo 1950-2010.
1950
Lisboa: Caminho.
Saramago, J. (1973). A bagagem do viajante. Lisboa: Futura.
Saramago, J. (1974). As opiniões que o DL teve. Lisboa: Seara Nova/Futura.
Saramago, J. (1970). Deste mundo e do outro. Lisboa: Arcádia.
Saramago, J. (1977). Manual de pintura e caligrafia. Lisboa: Moraes.
Saramago, J. (1975). O ano de 1993. Lisboa: Futura.
Saramago, J. (1978). Objecto quase. Lisboa: Moraes.
Saramago, J. (1976). Os apontamentos. Lisboa: Seara Nova.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2016
Descargar