la minería metálica prehistórica en la península ibérica

Anuncio
Lurralde : invest. espac.
35
2012
R. VIDAL
p: 67-78
ISSN 0211-5891
ISSN 1697-3070 (e)
LA MINERÍA METÁLICA PREHISTÓRICA
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Recibido: 2012-01-17
Aceptado: 2012-05-03
Roberto VIDAL
Área de Investigación Minera. Universidad del País Vasco.
Colina de Beurko s/n-48901 Barakaldo (Vizcaya)
[email protected]
Resumen: La extracción y beneficio de los recursos mineros se remonta al origen del género humano.
En la Península Ibérica se ha contado con importantes yacimientos de minerales metálicos, algunos
de los cuales fueron explotados en la Prehistoria reciente. En el presente trabajo, se hace revisión
bibliográfica de las minas con vestigios arqueológicos.
Palabras clave: Minería, Prehistoria, Península Ibérica.
Abstract: The prehistoric metallic mining in the Iberian Peninsula
The extraction and benefit of mining resources go back to the origin of the human being. The Iberian
Peninsula had counted with important metallic mineral deposit, some of which were operated in our
recent prehistory. The present work is a bibliographical revision of the mines with archaeological
vestiges.
Key words: Mining, Prehistory, the Iberian Peninsula.
Laburpena: Meatzaritzako baliabideen erauztea eta onura gizakien jatorrian bertan dago. Iberiar
Penintsulan mineral metalikoak aztarnategi garrantzitsuak egon dira. Hauetako batzuk Prehistoria
berrian uztiatuak izan dira. Lan honetan, arkeologi aztarnekin meaategien bibliografía lana egiten da.
Gako-hitzak: Meatzaritza, Prehistoria, Iberiar Penintsula.
Lurralde : inves. espac. 35 (2012), p. 67-78; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
67
R. VIDAL
1- INVESTIGACIONES SOBRE LOS RECURSOS MINERALES EN LA PREHISTORIA
PENINSULAR
Los minerales no han sido utilizados de forma aleatoria, sino que se han elegido con un
criterio de uso en base a sus propiedades. Por esta razón han sido incluidos en los procesos
productivos de las sociedades.
La minería prehistórica surgió con la utilización del sílex como materia prima. Se extrajo
al principio de yacimientos a cielo abierto, aunque con posterioridad se utilizó la minería
subterránea para beneficiar esta sustancia. Las extracciones a cielo abierto son incontables,
siendo más escasos los ejemplos de extracción en subterráneo como aconteció en la mina
de sílex de Casa Montero en Vicálvaro-Madrid, desde el Pleistoceno (Consuegra,S.,Galleg
o,Mª.M.,Castañeda,N.,2004). El estudio de materias primas, como el sílex, en relación
con la geología y las áreas de extracción ha sido elaborado recientemente en la
Cuenca vasco-cantábrica y Pirineo navarro (Tarriño, A.,2006). Esta minería no es objeto
de esta investigación, como no lo es la referente a sustancias de uso ornamental o la de la
sal.
La distribución geográfica de algunas sustancias minerales, sobre todo de metales, se
encuentra muy localizada, razón por la cual una vez explotadas deben ser trasladadas
hasta el mercado de consumo que a veces se encuentra a gran distancia. En otros casos,
los recursos mineros eran beneficiados en lugares próximos a los centros metalúrgicos, o
incluso estos estaban en la propia explotación minera.
La extracción minera supone una fase imprescindible para una actividad metalúrgica
posterior, actividad que comienza en la península Ibérica aproximadamente hace 4.700
años B.P.
El estudio de la minería metálica prehistórica está siendo abordado, sobre todo, desde el
punto de vista de la metalurgia y en relación con áreas más o menos próximas con recursos
minerales. El estudio de restos de mineral o de escorias nos permite determinar con cierta
precisión, mediante procedimientos químicos, las zonas de procedencia (Armada, X., y
otros,2005).
El hallazgo de minas metálicas prehistóricas, en muchas ocasiones, ha sido fruto de
una intensa prospección arqueológica basada en argumentos y métodos científicos bien
estructurados (Hunt, M.A.,1996). En otras ocasiones, ha sido fruto del azar, la mayoría de
las veces provocado por el propio avance extractivo de minas vivas que han cortado galerías
antiguas conteniendo materiales arqueológicos y un laboreo específico perfectamente
diferenciable del actual.
La investigación bibliográfica me ha permitido inventariar un número limitado de minas
metálicas prehistóricas (24) en la Península Ibérica, siendo indudable su origen por haberse
encontrado en las labores objetos arqueológicos que han permitido una datación. Su
número ha sido muy superior, pero intervenciones posteriores las hicieron desaparecer.
El término mina que utilizo va asociado a restos de labores extractivas antiguas y no a
yacimientos minerales, sin laboreo antiguo demostrado, y que por su proximidad a un centro
de ocupación humana pueda ser considerado como mina. No se incluyen las explotaciones
de la antigüedad clásica, que incrementarían de forma notoria el número de minas y el de
sustancias extraídas en la Península. Las fuentes literarias citan, por ejemplo, explotaciones
romanas que fueron beneficiadas en periodos anteriores, pero sin embargo desaparecieron
todos los vestigios en fases más modernas de extracción.
68
Lurralde : inves. espac. 35 (2012), p. 67-78; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
R. VIDAL
2-UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CONTEXTO GEOLÓGICO
La distribución de las explotaciones mineras de minerales metálicos en la Península
Ibérica durante la Prehistoria, está intrínsecamente unida a la existencia de los recursos
conocidos en cada momento. Las mineralizaciones de cobre en la Península Ibérica afectan
especialmente a zonas de Andalucía (Huelva, Córdoba, Jaén, Sevilla), donde se da la
mayor concentración de sulfuros de la tierra, Extremadura (Cáceres), Cataluña (Gerona,
Lérida Tarragona), provincias de la Cordillera Cantábrica o próximas a ellas (Asturias, León,
Palencia), Galicia y Navarra.
Las minas de San Finx se asientan en el municipio de Lousame, en la provincia de A
Coruña, en Galicia. Contiene restos de actividad extractiva a cielo abierto y en subterráneo,
durante la Prehistoria. Desde el punto de vista geológico se sitúan en un campo filoniano
que corta la estructura del complejo Malpica-Tui. Los filones tienen una longitud de 3,5 Km
y una potencia de entre 50 y 150 cm de media y arman en esquistos, migmatitas y granitos.
Constituyen un criadero de casiterita-wolframio, con presencia de plata. Los principales
minerales acompañantes son arsenopirita, pirita, scheelita, calcopirita y molibdenita.
Desde la óptica estructural es complejo puesto que dos sistemas de fallas, paralelas y
perpendiculares a la esquistosidad, dislocan el conjunto (Álvarez-Campana, J.M., Ruiz,
J.E.,2006).
Las labores primitivas de la mina El Milagro aparecieron en 1850 en el municipio de Cangas
de Onís en Asturias y las labores antiguas no alcanzan más de 10 m de profundidad con
una inclinación de 45-50º (Hunt, M.A.,2005). La actividad minera se asocia a los minerales
de cobre, fundamentalmente carbonatos, del sector centro-oriente de Asturias.
La mina subterránea prehistórica de El Aramo se sitúa en el municipio de Riosa en Asturias.
El criadero tiene características similares a otras mineralizaciones filonianas de la Región
Cantábrica: depósitos con fallas emplazados en este caso en el extenso afloramiento
calcáreo de calizas y dolomías de la Sierra del Aramo perteneciente al Carbonífero y en
una zona de intensa actividad tectónica. Contiene una mineralización primaria formada
por sulfuros complejos con paragénesis de cobre, cobalto y plata además de níquel, entre
otras sustancias (Aller,J.,1983). Las labores mineras tienen 150 m. de longitud y consisten
en pozos verticales de sección reducida, con pendientes de 45º, que llegan a alcanzar los
30 m. de profundidad y de morfología irregular (De Blas, 1989, 1996).
En el término municipal de Cármenes en León nos encontramos con la mina subterránea
La Profunda. Junto a las minas de El Aramo y El Milagro es uno de los más importantes
yacimientos de cobre del norte de la Península Ibérica en el que se ha podido constatar una
explotación prehistórica a gran escala (Matías, R., Neira, A., Alonso, E.,2000). Las labores
de la mina La Profunda se sitúan entre los cursos altos de los ríos Luna y Poma, al norte
de la provincia de León. En el yacimiento mineral podemos encontrar calcopirita, calcosina,
cobre gris, cuprita, malaquita y azurita. Es un yacimiento epitermal de cobre, cobalto, níquel
y oro, que arma en rocas carbonatadas, Calizas de Montaña (Namuriense , Carbonífero) y
con alteración supergénica muy tectonizadas y próximo a la falla de León (Base de Datos
Museo Geominero-IGME).
La mina Colón se encuentra en Pendilla, provincia de León. Pertenece al mismo contexto
geológico que La Profunda, de edad Paleozoica y se extrajo mineral de cobre (Ayto.
Villamanin).
La mina de Monte Pajariel pertenece al municipio de Ponferrada, al SO de la provincia de
León, en el valle de El Bierzo, y limita con los montes Galaico-Astures al N y NO, y con
los montes de León al S. El monte Pajariel (817m) está formado por materiales detríticos,
constituyendo el saliente más importante de los montes de León en el interior de la hoya
Berciana. Se extrajo cobre (Luengo, J.M.,1940). La edad de los materiales del municipio se
encuentra entre el Cámbrico y el Neógeno.
Lurralde : inves. espac. 35 (2012), p. 67-78; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
69
R. VIDAL
La Cueva de Los Hombres Verdes se ubica en el macizo de Montejurra, en Urbiola,
Igúzquiza, Navarra, y en el término conocido como la Tejería. Pertenece a la comarca de
Tierra Estella. Esta cavidad se corresponde con una mina prehistórica de cobre (Maluquer,
J.,1962). La zona se conforma con materiales de edad terciaria entre el Oligoceno y
Mioceno, denominada facies de Ujué compuestos por materiales detríticos aluviales de
procedencia pirenaica. Su proximidad a la formación yesífera denominada Falces, hace
que la serie se estructure con cierta complejidad tectónica. En estas formaciones detríticas
suelen aparecer pequeñas concentraciones de mineral de cobre.
La Solana del Bepo la encontramos en Ulldemolins en Tarragona (Armada, J.L. y otros,2005).
En ella se beneficiaba, cobre de unas mineralizaciones filonianas. La unidad, situada al NO
de Tarragona, se halla constituida por un complejo Paleógeno de rocas detríticas, yesos y
carbonatos.
La mina Logrosan se localiza en Coria (Hunt, M.A.,2005), provincia de Cáceres y en ella
se ha extraído estaño a partir de la casiterita. Este mineral se encuentra en pequeñas
cantidades en muchos sitios asociado a rocas ígneas y pegmatitas y más corrientemente en
filones asociada al cuarzo. En la zona se cartografían materiales datados en el Precámbrico
y Paleozoico con litologías que pueden contener mineralizaciones de casiterita de mayor o
menor entidad. Se relacionan con el magmatismo hercínico.
En Valverde del Camino en la provincia de Huelva tenemos la mina de cobre denominada
Cabezo la Hueca (Hunt, M.A.,2003). El anticlinal de Valverde del Camino es una de las
estructuras regionales más importantes de la Faja Pirítica Ibérica y está compuesto por una
serie de materiales pertenecientes al Devónico y al Carbonífero. Los depósitos de cobre
en Huelva se asocian con rocas efusivas del volcanismo carbonífero inferior (Vázquez,
F.,1988).
La mina Redondilla, en El Pedroso de Sevilla, beneficiaba cobre (Hunt, M.A.,2005). La
comarca de la Sierra Norte de Sevilla está situada en la zona central de Sierra Morena
Occidental. Presenta una estructura geológica compleja generada por la orogenia hercínica.
Destaca la falla de El Pedroso que tiene un salto de 200 a 300 m. Los materiales pertenecen
al Cámbrico inferior. El cobre está muy representado en toda la comarca.
La explotación de cobre Los Paredones la encontramos en Almadén de la Plata en Sevilla
(Hunt,M.A.,2001). Se enclava en el mismo contexto geológico que Redondilla, en la Sierra
Norte de Sevilla, en materiales intensamente tectonizados que pertenecen al Precámbrico,
Cámbrico y Devónico.
Aznalcóllar, en Sevilla, es una de las zonas emblemáticas en la minería andaluza y en
este caso también cuenta con minería prehistórica (Hunt, M.A.,1994). El distrito minero de
Aznalcóllar está situado en el extremo suroriental de la Faja Pirítica Ibérica, unos 25 Km
al O de Sevilla. Constituye la parte central de la Zona Surportuguesa. Está formada por
materiales devónicos y carboníferos. Se beneficiaron, entre otras sustancias, cobre y plata.
70
Lurralde : inves. espac. 35 (2012), p. 67-78; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
R. VIDAL
METAL/
MINERAL
PERIODO
CULTURAL
Estaño/Casiterita
Bronce
Cobre/
Calcolítico
avanzado
Cobre/
38903990±90BP
Calcolitico
avanzado
Cármenes-León
Cobre/
38104090±90BP
Calcolítico
De Blas, 1989 y 1996
Pendilla-León
Cobre/
Bronce
Ayto. Villamanin
Ponferrada-León
Cobre/
Bronce
Luengo, 1959 y 1961
Urbiola-Navarra
Cobre/
Bronce
Maluquer,1962
UlldemolinsTarragona
Coria-Cáceres
Cobre/
Carbonatos
Estaño/Casiterita
Bronce
Vilasea,1955
Bronce
Hunt,2005
MINA
LOCALIZACIÓN
San Finx
Lousame-A
Coruña
El Milagro
Cangas de OnísAsturias
El Aramo
Riosa-Asturias
La Profunda
Colón
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez-Campana y
Ruiz, 2006
De Blas, 1989 y 1996
De Blas, 1989, 1996
y 2009
Monte
Pajariel
Cueva de
Los Hombres
Verdes
La Solana
del Bepo
Logrosan
Cabezo la
Hueca
Redondilla
Los
Paredones
Sevilla
Cobre/
Bronce Final
Hunt,2003
El Pedroso-Sevilla
Almadén de la
Plata-Sevilla
Cobre/
Bronce Final
Hunt,2003
Cobre,Plata/
Bronce Final
Hunt,2003
Aznalcollar
Aznalcollar-Sevilla
Plata/
Almadenes
de Bembézar
Cerro
MurianoMina 2
José Martín
Palacios
HornachuelosCórdoba
CalcoliticoBronce Final
Pérez,1996;Hunt 2003
y 1994
Cobre/
Bronce
Hunt,2005
Obejo-Córdoba
Cobre/
Calcolítico
Hunt,2005-González
2004
Baños de la
Encina-Jaén
Cobre/AzuritaMalaquita
Bronce
ElPolígono
Idem
Plumbocuprífera/Varios
Calcolítico
Cala
Cala-Huelva
Cobre/varios
Bronce
Tharsis
Andévalo-Huelva
Cobre,Oro,Plata/
mena compleja
Bronce
El Chiflón
Zalamea la RealHuelva
Cuchillares
Campofrío-Huelva
Hondurillas
Huelva
Cobre/Malaquita
Cobre/AzuritaMalaquita
Plata/mena
compleja
San Platón
Almonaster la
Real-Huelva
Cobre/
Monte
Romero
Almonaster la
Real-Huelva
Cobre,Oro,Plata/
mena compleja
Calcolítico
28301890±50 B.C.
Arboledas y otros,
2006
Arboledas y otros
2006;Domergue,1987Moreno y otros,2010
Pérez,1986-Pérez y
Rivera,2004
Carrasco,1995
Hunt,2003 y 2005 y
Acosta 1995
Calcolítico
Castiñeira,1988 y
Carrasco,1995
Bronce Final
Hunt,2003 y 2005
Bronce
18001200a.C.
Carrasco,1995
Bronce
Carrasco,1995
Fig. 1 :Inventario de minas prehistóricas de metales en la Península Ibérica
Lurralde : inves. espac. 35 (2012), p. 67-78; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
71
R. VIDAL
Fig.2.Mapa de situación de las explotaciones mineras metálicas durante la prehistoria.
LEYENDA: 1-San Finx, Lousame, A Coruña; 2-El Milagro, Cangas de Onís, Asturias;
3-El Aramo, Riosa, Asturias; 4-La Profunda, Cármenes, León; 5-Colón, Pentilla, León;
6-Monte Pajariel, Ponferrada, León; 7-Cueva de los Hombres Verdes, Urbiola, Navarra;
8-La Solana del Bepo, Ulldemolins, Tarragona; 9-Logrosán, Coria, Cáceres; 10-Cabezo
la Hueca, Valverde del Camino, Huelva; 11-Redondilla, El Pedroso, Sevilla; 12-Los
Paredones, Almadén de la Plata, Sevilla; 13-Aznalcollar, Aznalcolla, Sevilla; 14-Almadenes
de Bembézar, Hornachuelos, Córdoba; 15-Cerro Muriano-Mina2, Obejo, Córdoba; 16-José
Martín Palacios y El Polígono, Baños de la Encina, Jaén; 17-Cala, Cala, Huelva; 18-Tharsis,
Andévalo, Huelva; 19-El Chiflón, Zalamea la Real, Huelva; 20-Cuchillares, Campofrío,
Huelva; 21-Hondurillas, (sin precisar Ayto.), Huelva; 22-San Platón, Almonaster la Real,
Huelva; 23-Monte Romero, Almonaster la Real, Huelva.
La mina Almadenes de Bembézar se encuentra en Hornachuelos, provincia de Córdoba
(Domergue, C.,1987). Se trata de labores subterráneas en las que se ha extraído cobre.
Se localiza en un sector del borde del zócalo hercínico meridional, enclavado en la zona
geológica Ossa Morena. Predominan las series de Precámbrico y del Cámbrico inferior,
con una destacada extensión de los afloramientos de la serie carbonatada del Cámbrico
perteneciente al dominio de Córdoba-Alanís.
La explotación Cerro Muriano- Mina 2 se encuentra en Obejo de Córdoba y en ella se
extrajo cobre (Hunt, M.A.,2005 y González,2004). Desde el punto de vista geológico, está
entre la Cuenca carbonífera del Guadiato y los llanos de los Pedroches. Hoy la conocemos
como dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina. Está compuesto por dos unidades:
una autóctona constituida por rocas paleozoicas de afinidad Centro-Ibérica y sobre ella, otra
alóctona integrada por rocas en su mayoría precámbricas de afinidad Ossa-Morena.
72
Lurralde : inves. espac. 35 (2012), p. 67-78; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
R. VIDAL
Las minas José Martín Palacios y El Polígono las hallamos en Baños de la Encina, en
la provincia de Jaén y se beneficiaba cobre a partir de Azurita-Malaquita y plomo-cobre
(Arboledas y otros,2006, Domergue,C.,1987 y Auxilio Moreno,O. y otros,2010). Pertenecen
al distrito minero Linares-La Carolina, en las estribaciones meridionales de Sierra Morena
Oriental. Las labores se desarrollaron a cielo abierto y posiblemente en subterráneo. Las
unidades litológicas más representativas de la zona son pizarras, esquistos, granitos y
brechas. Dentro de los materiales ígneos se deben tener en cuenta aquellas variaciones
de facies que han generado la presencia de dioritas, granodioritas y pórfidos, que en menor
proporción también llevan asociados diques mineralizados de gran importancia en las áreas
mineras. La mayor parte de las extracciones se han realizado en vetas y diques.
La extracción de la mina Cala, en Cala de Huelva, beneficiaba el cobre procedente de
diversos minerales (Pérez Macías,J.A.,1986 y Pérez Rivera,T.,2004). Es un pequeño
afloramiento de granodioritas perteneciente al Plutón de Santa Olalla, que ha desarrollado
una aureola de contacto en las calizas encajantes, donde se localiza un importante skarn
con magnetita. También se instalan algunos filones hidrotermales de sulfuros (pirita y
calcopirita). En la montera de oxidación aparecen minerales supergénicos como malaquita
y otros.
La mina Tharsis, en Andévalo, de Huelva, explotaba el cobre (Carrasco,1995). Se encuentra
en la Faja Pirítica y pertenece a la zona silícea de la Península Ibérica y desde el punto
de vista estructural al Hercínico. Constituye la parte central de un geosinclinal DevónicoCarbonífero, al sur del anticlinal Beja-Aracena. Su parte septentrional está formada por
rocas metamórficas del Paleozoico e incluso precámbricas y hacia el sur y límites este y
oeste se cubre de sedimentos terciarios y cuaternarios. Se localizan yacimientos de sulfuros
polimetálicos y manganeso.
La explotación subterránea El Chiflón en Zalamea la Real de Huelva, benefició cobre
a partir de malaquita. Es un yacimiento de sulfuros polimetálicos que se ubica en el
contexto geológico de la Faja Pirítica (Rothenberg y Blanco,1980-1981;Pellicer y Hurtado
,1981;Hunt,M.A.,2003-2005 y Acosta,1995). Es uno de los pocos ejemplos de minería
prehistórica peninsular, en el que se ha seguido una técnica arqueológica de excavación
durante su investigación.
La mina Cuchillares se encuentra en Campofrío, de Huelva, y benefició cobre a partir de
azurita y malaquita (Castiñeira,1988 y Carrasco,1995). Se localiza en la cuenca minera de
Huelva y en el mismo contexto geológico de la Faja Pirítica. Consistían en pequeñas zanjas
abiertas en afloramientos filonianos (Carrasco, I.).
Hondurillas se corresponde con una mina subterránea que llegaría a los diez metros de
profundidad en las proximidades de Aznalcollar, en Sevilla, donde se extrajeron cobre
y plata a partir de la mena compleja. Pertenece al contexto geológico de la Faja Pirítica
(HuntM.A.,2003-2005).
Las minas San Platón y Monte Romero se encuentran a 9 Km de Río Tinto en Almonaster la
Real, en Huelva, y se explotaron minerales de cobre, oro y plata en una mena compleja de
sulfuros (Carrasco,1995). Al igual que las anteriores están en la Faja Pirítica.
3- METALES BENEFICIADOS Y CRONOLOGÍAS
La minería, como labor extractiva específica y no meramente recolectora, nace en tiempos
neolíticos. El crecimiento demográfico y la intensificación de los trabajos con vistas a la
producción de alimentos significan un aumento considerable de la demanda de rocas de
calidad para fabricar objetos de prestigio mediante novedosas técnicas metalúrgicas (De
Blas Cortina,M.A.,1996).
Durante el Calcolítico se explotaron ocho yacimientos minerales de los veinticuatro
inventariados, el resto pertenecen a la Edad del Bronce. Si exceptuamos la mina de San
Lurralde : inves. espac. 35 (2012), p. 67-78; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
73
R. VIDAL
Finx donde la casiterita, óxido de estaño, aparece en filones en granito neísico el resto de
los yacimientos explotados se corresponden con menas complejas de sulfuros, aunque
ambos casos están relacionados con rocas ígneas. Este tipo de yacimientos polimetálicos
se originan en condiciones hidrotermales y forman diferentes paragénesis minerales. El
yacimiento puede ser primario, si se encuentra sin alterar, o secundario, una vez alterado
de tal modo que encontraremos minerales con composiciones químicas de carbonatos
y óxidos, aunque cuando las concentraciones en un elemento químico son muy altas lo
podemos hallar en forma nativa (Febrel,1970).
En la actualidad existe certeza de haberse llevado a cabo las labores extractivas de dos
maneras, con minería subterránea en El Aramo, y El Milagro en Asturias, La Profunda en
León, La Cueva de Los Hombres Verdes en Navarra, Almadenes de Bembézar en Córdoba,
El Chiflón en Huelva, Hondurillas en Sevilla y posiblemente José Martín Palacios y El
Polígono en Jaén. El resto de las explotaciones han seguido labores a cielo abierto, en
excavaciones poco profundas o incluso en ladera, lo cual no quiere decir que algunas de
ellas no hayan tenido en algún momento explotación subterránea que ha terminado siendo
desmantelada por la extracción posterior. Es lógico pensar que la minería a cielo abierto es
anterior a la subterránea, debido a la mayor facilidad de beneficio del mineral en superficie.
Además en las labores subterráneas la extracción es más compleja desde el punto de vista
técnico y físico.
Las explotaciones que cuentan con dataciones absolutas en la propia mina son tres:
-La mina El Chiflón de Huelva se data en el 4840±50 y 4780±50 BP y la podemos
enmarcar en el Calcolítico inicial (Acosta,P.,1995) .
-Las explotaciones asturianas de El Milagro y El Aramo han podido ser datadas
mediante fechación radiocarbónica. Las dataciones nos ofrecen las siguientes
fechas sin corregir:
El Milagro 3990-3850±90BP
El Aramo 4090-3810±70BP
Culturalmente hablando, se adecuarían con un tiempo Calcolítico avanzado, previo a la
madurez de las manifestaciones campaniformes, y el Bronce antiguo. En El Milagro y El
Aramo, aparecieron mazas acanaladas, así como instrumental en asta de ciervo, candiles
y ramas impregnadas en resina entre otros útiles para la extracción. Constituyen la minería
metálica más antigua de la Península Ibérica (De Blas Cortina,M.A.,1996).
El resto de explotaciones están vinculadas a una datación relativa en base a la aparición en
la zona de mazas de minero líticas, a la presencia de labores superficiales tipo “trinchera”
(Hunt,M.A.,1996), o a la presencia en la mina de galerías con cierto modelo de sección. Este
tipo de hallazgos no prueban la antigüedad de la explotación, además desconocemos las
relaciones entre mina y útil prehistórico, que pudieran ser fortuitas.
Las explotaciones más antiguas pertenecen al Calcolítico y son El Milagro, El Aramo, La
Profunda, Aznalcollar, El Polígono, Cerro Muriano-Mina2, El Chiflón y Cuchillares. El resto
están datadas en el Bronce.
4- SÍNTESIS
En este apartado se hace una revisión bibliográfica sobre la minería metálica prehistórica,
en la Península Ibérica, reconociendo como minas prehistóricas, exclusivamente, aquellas
en las que se han hallado restos materiales arqueológicos y que se pueden considerar
como contextualizados. Esto me ha llevado a desechar un buen número de explotaciones
o criaderos mineros que están catalogados como prehistóricos, por el hecho de haber sido
74
Lurralde : inves. espac. 35 (2012), p. 67-78; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
R. VIDAL
explotados en período clásico o por encontrarse a mayor o menor distancia de un yacimiento
con indicios de actividad metalúrgica.
Es evidente, casi con toda probabilidad, que algunos yacimientos minerales beneficiados
en período clásico, ya fueron explotados en momentos culturales anteriores y que la propia
actividad minera hizo desaparecer todo vestigio.
5- AGRADECIMIENTOS
Este artículo es una síntesis del Trabajo de Suficiencia Investigadora, presentado en Julio
de 2010 en el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV-EHU y cuya
dirección ha corrido a cargo de D. Álvaro Arrizabalaga.
6- BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1995): Las culturas del neolítico y calcolítico en Andalucía
Occidental. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 8, pp.33-80.
UNED.
ALDAY, A Y MUJIKA, JA (1997): Nuevos datos de cronología absoluta concerniente al
Holoceno medio en el área vasca. Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena).2:95-106.
(PTE.TARRIÑO).
ALCALDE, G; MOLIST, M; TOLEDO, A; CARAVACA, J; CODINA, D. (1994): La bruma del
Serrat del Pont, Tortellá; La Garrotas: un taller de metalurgia del coure d´ara fa 4.000 anys.
Annals de l´Institut d´Estudis Gironins. Vol 33. Girona.
ALMENGOT, J; ESPÍ, J.A; VÁZQUEZ, F. (2006): Orígenes y desarrollo de la minería.
Industria y Minería. Madrid.Nº365:17-28.
ALONSO MARTIRENA, J.I; GARCÍA MARTINICORENA, A. (2000): Contenido de metales
pesados en suelos forestales de Navarra. Pamplona. Gorosti 2000-2001: 18-24.
ÁLVAREZ-CAMPANA GALLO, J.M; RUIZ MORA, J.E. (2006): Las minas de San Finx,
Lousame: Minería metálica desde la edad del bronce hasta el siglo XX. Puesta en valor del
patrimonio industrial minero de Galicia. Congreso internacional sobre puesta en valor del
patrimonio industrial. Santiago de Chile.
ALLER, J. (1983): La estructura geológica de la Sierra del Aramo (zona cantábrica, NO de
España). Trabajos de Geología.nº19.Universidad de Oviedo.
AMBERT, P; CAROZZA, L; LÉCHELON, B. (1998): De la mine au métal au sud du Massif
Central au chalcolithique (régions de Cabrières, FAMET et Villefranche-de-Rouergue).Actes
du colloque internacional Bronze 96, Neuchatel et Dijon. Tomo II: Du mineral au métal, du
métal à l´objet. Paris, CTHS.
ARBOLEDAS,L;CONTRERAS,F;MORENO,A;DUEÑAS,J;PÉREZ,A.A.(2006): La mina de
José Martín Palacios (Baños de la Encina, Jaén). Una aproximación a la minería antigua en
la cuenca del Rumblar. Arqueología y Territorio nº3.pp.179-195.
ARMADA, X.L; GARCÍA I RUBERT, D; MONTERO, I; MORENO, I; RAFEL, N; ROVIRA,
M.C. (2005): Minería y metalurgia durante la I Edad de Hierro. Procesos de cambio en el sur
de Catalunya. Revista d´Arqueología de Ponent, pp.133-150.
ARMADA, X.L. Y OTROS (2005): Primeros datos arqueométricos sobre la metalurgia del
poblado y necrópolis de camari del Molar (Priorat, Tarragona). Trabajos de Prehistoria 62,
nº1-pp.139-155.
Lurralde : inves. espac. 35 (2012), p. 67-78; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
75
R. VIDAL
AYARZAGÜENA SANZ, M. (1998): Casiano de Prado (1797-1866), pionero de la Prehistoria
Española. Geogaceta 23, pp.21-22. Madrid.
BARANDIARÁN, I. Y CAVA, A. (2001ª): Cazadores-recolectores en el Pirineo navarro. El
sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 años BP. Anejos de Veleia. Series mayor 10, 543 pp.
BARANDIARÁN, I YCAVA, A. (2001b): El yacimiento de Aizpea. En I.BARANDIARÁN
Y CAVA, A (Coords):Cazadores-recolectores en el Pirineo navarro antes de ahora. Anejos
de Veleia. Series mayor 10: 33-43.
BLANCO FREIJEIRO, A; ROTHENBERG,B. ( 1981): Exploración Arqueometalúrgica de
Huelva. Ed. Labor.
BOURGARIT, D; MILLE, B; CAROZZA, L; BURENS, A. (2003): L´évolution des premières
metallurgies extractives du cuivre. Techne. Le Métal. CNRS-UMR 171.nº18: 7-13.
BOWLES, G (1775): Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España.
Facsímil editado en 1982. Editorial Poniente.
CALVO, F. (1985): Estadística aplicada. Ediciones Deusto. Bilbao.
CAMPRUBÍ,A;MELGAREJO,J-C;PROENZA,J.A;COSTA,F;BOSCH,J;ESTRADA,A;
BORRELL,F; YUSHKIN,N.P; ANDREICHEV,V.L.(2003): Mining and geological knowledge
during the Neolithic: a geological study on the variscite mines at Gavà, Catalonia. Episodes.
Vol.26 nº4: 295-301.
CAROZZA, L. (2000): Economie et territoire aux débuts de la métallurgie dans la moyenne
vallée de l´Hérault: émergence d´une problématique. Rencontres meridionales de Préhistoire
récente. Troisième session.Toulouse.1998. Éditions Archives d´Ecologie Préhistorique,
2000, p.157-175.
CAROZZA, L; BOUBY, L; BALLUT, CH. (2006): Un habitat du Bronze moyen à Cournond´Auvergne (Puy-de-Dôme): nouvelles données sur la dynamique de l´Âge du Bronze
moyen sur la bordure méridionale du Massif central. Bulletin de la Société préhistorique
française. Tome 103, nº3, p.535-584.
CAROZZA, L; GALOP, D; MAREMBERT, F; MONNA, F. (2005): ¿Quel statut pour les
espaces de montagne durant l´age du Bronze? .Regards croisés sur les approaches sociétéenvironnement dans les Pyrénées occidentals. Documents d´Archéologie mèridionale 28:
7-23.
CARRASCO MARTIAÑEZ, I.: Historia de la Faja Pirítica Ibérica. Cuaderno de Campo.
COMENDADOR REY, B. (2003): Metalurgia, minerales y contactos atlánticos en la
prehistoria del noroeste peninsular: una reflexión. Mineros y fundidores en el inicio de la
Edad de los Metales. El Midi francés y el Norte de la Península Ibérica. Caja España, obra
social.:133-143.León.
DE BLAS CORTINA, M.A. (1996): La primera minería metálica del norte peninsular: Las
indicaciones del C-14 y la cronología prehistórica de las explotaciones cupríferas del Aramo
y El Milagro.Complutum Extra, 6(I): 217-226.
DE BLAS CORTINA, M.A. (1996): La minería prehistórica y el caso particular de las
explotaciones cupríferas de la sierra del Aramo. Arqueología y Antigüedad Gallaecia nº1415. Universidad de Santiago de Compostela.
DE BLAS CORTINA, M.A. y SUÁREZ FERNÁNDEZ, M. (2009): Investigaciones
arqueológicas de 2005 y 2006 en las minas de cobre prehistóricas de la sierra del Aramo,
Texéu (Riosa). Excavaciones arqueológicas en Asturias 2003-2006. Consejería de Cultura
y Turismo del Gobierno del Principado de Asturias.
76
Lurralde : inves. espac. 35 (2012), p. 67-78; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
R. VIDAL
DELIBES DE CASTRO, G. y MONTERO RUIZ, I. (coordinadores) (1999): Las primeras
etapas metalúrgicas en la Península Ibérica. II. Estudios Regionales. Gráficas Loureiro, S.L.
Madrid.
DOMERGUE, C. (1987): Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Peninsule
Iberique. 2 Vols. Publications de la Casa Velázquez. Madrid.
FEBREL MOLINERO, T. (1970): Criaderos y yacimientos minerales. Fundación GómezPardo. ETSIM. Madrid.
FERNÁNDEZ CÁRMENES, F. (2009): Viaje a la vieja mina del olvido (La Profunda). La
Crónica de León.
FERNÁNDEZ RUBIO, R; LORCA FERNÁNDEZ, D. (2002): El agua en la minería andaluza
hasta el siglo XIX. Presente y futuro de las aguas subterráneas en la provincia de Jaén.
Madrid.
FERNÁNDEZ VEGA, A; PÉREZ CAÑAMARES, E. (1988): Los objetos de adorno en
“piedras verdes” de la Península Ibérica. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria,
pags. 239-252.
FLORISTÁN, A. (1986): Gran Atlas de Navarra.I.S.S.N.:84-505-3458-5, C.A.N.
GARCÍA CODRÓN, J.C. (2004): El marco del poblamiento paleolítico: unidad y diversidad
de los espacios cantábricos. Kobie (Serie Anejos).nº8 pp. 11 a 28.Diputación Foral de
Bizkaia. Bilbao.
GARCÍA-MONDÉJAR, J. (1982): Aptiense y Albiense. Región Vasco-Cantábrica y Pirineo
navarro. En: El Cretácico de España. Ed. Universidad Complutense. Madrid.
GOBIERNO DE NAVARRA (1977): Mapa Geológico de Navarra, E: 1:200.000. Fondo de
Publicaciones del Gobierno de Navarra-Departamento de Presidencia. Pamplona.
GONZÁLEZ FABRE, M. (2004): Aportación científica del ingeniero de minas D.Casiano de
Prado y Vallo (1797-1866) en su contexto histórico. Tesis Doctoral. ETSIM. Madrid.
HUNT ORTIZ, M.A. (1994): Minería y Metalurgia Prerromanas: Las minas de Aznalcóllar.
Revista de Arqueología 158, pp. 36 a 41.
HUNT ORTIZ, M.A. (1996): Prospección arqueológica de carácter minero y metalúrgico:
Fuentes y restos. Acontia. Revista de Arqueología. Nº2, pp.19-28. Valladolid.
HUNT ORTIZ, M.A. (2001): Prospecciones de superficie en la zona de afección del Embalse
de Los Melonares (Almadén de la Plata, Pedroso y Castilblanco de los Arroyos, Sevilla).
Atlas. Universidad de Sevilla.
HUNT ORTIZ, M.A. (2005): La explotación de los recursos minerales en Europa y la
Península Ibérica durante la prehistoria. Bocamina, 1-18. Patrimonio minero de la región de
Murcia. Ayuntamiento de Murcia y Museo de la Ciencia y el Agua. Murcia.
IGME (1987). Mapa Geológico de España, 1:200.000. 6-13, IRÚN-PAMPLONA. Ed. Instituto
Geológico y Minero de España.
IGME (1988). Mapa Minero de España, 1:1.000.000.Madrid.
LUENGO, J.M. (1941): El periodo eneolítico y la Edad del Bronce en la provincia de León.
Corona de Estudios que la Sociead de Antropología, Etnografía y Prehistoria dedica a sus
mártires. Madrid: 125 y ss.
MALUQUER, J. (1962): Cueva sepulcral de Urbiola (Navarra). Príncipe de Viana. 88/89,
419-424. Pamplona
MAÑANES, T.: Nuevos hallazgos de la Edad del Bronce en la provincia de León. Varia,
pp.169-176.
Lurralde : inves. espac. 35 (2012), p. 67-78; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
77
R. VIDAL
MATÍAS RODRÍGUEZ, R. (2005): Orígenes de la minería. Artículos de opinión. Cimbra.
MATÍAS RODRÍGUEZ, R; NEIRA CAMPOS, A; ALONSO HERRERO, E. (2000): Explotación
prehistórica del yacimiento de cobre de la mina La Profunda (Cármenes, León, España).
Simposio sobre la Minería y la Metalurgia Antigua en el Sudeste Europeo. Segria, Catalunya,
España.
MOHEN, J.P. (1992): Metalurgia prehistórica. Introducción a la paleometalurgia. Editorial
Masson, S.A. Barcelona.
MONTERO RUIZ, I; RODRÍGUEZ DE LA ESPERANZA, Mª.J. (2008): Un pequeño
campamento minero de la edad del bronce: La Loma de la Tejería (Albarracín- Teruel).
pp.15-31.Mineros y Fundidores en el inicio de la Edad de los Metales. Caja España. León.
MORENO ONORATO,A; CONTRERAS CORTÉS,F; RENZI,M; ROVIRA LLORENS,S;
CORTÉS SANTIAGO,H. (2010): Estudio preliminar de las escorias y escorificaciones del
yacimiento metalúrgico de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén).
pp.305-322.Trabajos de Prehistoria.67,nº22.ISSN:0082-5638. Madrid.
PELLICER, M; HURTADO, V. (1980): El poblado metalúrgico de Chiflón (Zalamea la Real,
Huelva). Publicaciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de
Sevilla.
PERALES, J.A. (2005): La cueva de los hombres verdes. Diario de Navarra. Rincones
singulares. Cordovilla (Navarra).
PÉREZ MACÍAS, J.A; RIVERA JIMÉNEZ, T. (2004): Poblamiento en el grupo minero
Sultana-San Rafael (Cala-Huelva) en la Edad de Bronce. Antiquitas, nº16, pp.67-81. Priego
de Córdoba.
PÉREZ MACÍAS, J.A; RUIZ, M.Mª. (1986): Nuevas necrópolis de cistas en la provincia de
Huelva. Huelva en su Historia, 1, pp.67 ss.
POZO RODRÍGUEZ, M Y GONZÁLEZ CASADO, JM. (1999): Geología de la Península
Ibérica y Canarias. En: Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología física. Ed.
Prentice may. 541-563.
RAMOS MUÑOZ, J. (1998): La ocupación prehistórica de los medios kársticos de montaña
en Andalucía. Karst en Andalucía, pp.63-84. Instituto Tecnológico Geominero de España.
Madrid.
RAT, P. (1959): Les pays crétacées basco-cantabriques. Tesis doctoral Université de Dijon.
525 pp.
ROTHENBERG,B Y BLANCO, A. (1980) (1981): Ancient Copper Mining and Smelting at
Chiflón (Huelva, SW Spain). En: Craddock P (Ed). Scientific Studies in Early Mining and
Extractive Metallurgy. British Museum Occasional Paper (20:41-62).
ROVIRA, S; MARTÍNEZ, M.I.: Kargaly, esplendor minero en la edad de bronce. T y T nº27:
29-38.
RODRÍGUEZ DE LA ESPERANZA, Mª.J. (2005): Metalurgia y metalúrgicos en el Valle
del Ebro (c.2900-1500 cal.A.C). Real Academia de la Historia. Institución “Fernando El
Católico”. Zaragoza.
TARRIÑO, A. (2006): El sílex en la Cuenca vasco-cantábrica y Pirineo navarro: caracterización
y su aprovechamiento en la prehistoria. Museo Nacional y Centro de Investigación de
Altamira. Ministerio de Cultura.
VÁZQUEZ GUZMÁN, F.(1983): Depósitos Minerales de España. IGME. Madrid.
78
Lurralde : inves. espac. 35 (2012), p. 67-78; ISSN 0211-5891 ISSN 1697-3070 (e)
Descargar