el impacto de la crisis económica en la salud mental de la

Anuncio
EL IMPACTO DE LA
CRISIS ECONÓMICA EN
LA SALUD MENTAL DE
LA POBLACIÓN
Fundació Catalana per a la
Recerca i Avaluació de les
Pràctiques Psicoanalítiques
CRAPPSI
AUTORES
Josep MoyaI, Maria Teresa AngueraII, Manuel de ArmasIII, Rithée Cevasco IV, Cristina
EsteveV, Jaume SatóVI, Ester FornellsVII, José Antonio MonrealVIII, Eduard Tapias IX,
Marcos Antonio CatalánX.
I
Observatori de Salut Mental de Catalunya. Fundació Parc Taulí
Parc Taulí 1, Edifici Santa Fe, Ala esquerra, 2a planta. 08208 Sabadell (Barcelona). España
[email protected]
Tel.: 937236673
Fundació Catalana per a la Recerca i Avaluació de les Pràctiques Psicoanalítiques
Cartagena, 340-350. 08025 Barcelona
93 416 97 32
[email protected]
II
Dept. Metodologia de les Ciències del Comportament
Institut de Recerca IR3C. Facultat de Psicologia. Campus Mundet
Pº Vall d'Hebron, 171. 08035 Barcelona
[email protected]
Tel: 933125081
III
Departamento de Educación. Secretario de la Facultad de Formación del Profesorado
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
C/ Santa Juana de Arco, nº1. Campus Universitario del Obelisco. 35004 Las Palmas de Gran Canaria
[email protected]
Tel: 928458854
IV
Centro de Investigación: Psicoanálisis y Sociedad (Barcelona) ex-miembro del CNRS - Laboratorio de Psicoanálisis y
Prácticas Sociales (París)
Diagonal 438, 2º, 08037 Barcelona - España
31, Bd Richard Lenoir, 75011 París - France
[email protected]
Tel 934 150 028
V
Unidad de Innovación Parc Taulí. Fundació Parc Taulí
Parc Taulí 1, Edifici Santa Fe, Ala esquerra, 2a planta |08208 Sabadell (Barcelona). España
[email protected]
Tel.: 937236673
VI
Corporació Sanitària Parc Taulí
Parc Taulí, 1 08208 Sabadell
[email protected]
93 723 10 10
VII
Consell Comarcal del Baix Llobregat
Parc Torreblanca N-340 pk 1249, 08980 Sant Feliu de Llobregat
[email protected]
93 685 24 00
VIII
Corporació Sanitària Parc Taulí. Servei de Salut Mental
Parc Taulí, 1 08208 Sabadell
[email protected]
93 723 10 10
IX
Equip Clínic CIPAIS
Aribau 119, 1er 2a, 08036 Barcelona
[email protected]
93 323 30 28
X
Corporació Sanitària Parc Taulí. Fundació Parc Taulí. Biblioteca.
Parc Taulí, 1 08208 Sabadell
[email protected]
93 745 84 50
2
La financiación del estudio corre íntegramente a cargo del Observatori de Salut Mental
de Catalunya y cuenta con el apoyo organizativo de la Fundació Parc Taulí.
3
AGRADECIMIENTOS
Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración e implicación de los siguientes
ayuntamientos:
Barcelona (districte de
l’Eixample)
Martorell
El Prat de Llobregat
Sabadell
Sant Boi de Llobregat
Sant Feliu de Llobregat
También queremos destacar, de manera especial, la implicación de la Fundació Parc
Taulí y del Servicio de Salut Mental de la Corporació Sanitària Parc Taulí, de Sabadell.
A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento.
4
RESUMEN
El actual marco social se caracteriza por los efectos profundamente desfavorables de
una crisis económica mundial que está afectando los fundamentos del denominado
estado del bienestar. Esto se traduce en un aumento de las consultas en los dispositivos
de salud mental, básicamente por problemas de ansiedad y depresión.
Mediante un estudio cualitativo, descriptivo de carácter exploratorio y
fenomenológico con análisis de contenido, generación de categorías y segmentación por
temáticas e informante, se confirma la hipótesis exploratoria planteada ya que, en efecto,
los profesionales detectan un incremento de las demandas relacionadas directamente
con la crisis económica.
De igual modo, el sentimiento de desatención que expresan muchos pacientes y
usuarios respecto a los servicios que los atienden (35,52%) produce también un
sentimiento de impotencia y de falta de utilidad en los propios profesionales que les
lleva a cuestionarse su modelo de intervención hacia estrategias preventivas orientadas a
la comunidad.
ABSTRACT
The current social context is characterized by deeply unfavorable effects of a global
economic crisis that is affecting the foundations of the welfare state. This results
increases inquiries in mental health facilities, mainly for anxiety disorders and
depression.
The study is a qualitative and descriptive, and it has implied a phenomenological
content analysis, generation of thematic categories, and we have proposed an
exploratory hypothesis, that has been confirmed.
5
Professionals detect an increase in requests directly related to the economic
crisis. Similarly, the feeling of neglect that express many patients and users (35.52%)
also produces a feeling of helplessness and lack of usefulness in the professionals that
leads them to wonder their preventive intervention model to community-oriented
strategies.
PALABRAS CLAVE
Ámbito comunitario, Crisis económica, Desatención, Estrategias, Salud mental
KEYWORDS
Community level, Economic crisis, Mental Health, Neglect, Strategies
6
INTRODUCCIÓN
El actual marco social se caracteriza por los efectos profundamente desfavorables de
una crisis económica mundial que está afectando los fundamentos del estado del
bienestar, expresión acuñada por William Temple en 1945.
Esto se traduce en un aumento de las consultas en los dispositivos asistenciales
de atención primaria, básicamente por problemas de ansiedad y depresión (Gili y otros,
2012).
Estas consultas presentan unos contenidos discursivos diferentes según las
franjas de edad. Así, cuando se trata de población adolescente o joven, los pacientes
hablan de falta de expectativas de futuro y de la inutilidad de sus esfuerzos académicos,
ya que el mercado de trabajo no les proporciona las ofertas adecuadas a su preparación
y formación. Cuando se trata de personas que estaban insertadas en el mundo laboral,
las narrativas se refieren a pérdida del puesto de trabajo y de las enormes dificultades
para poder acceder a un nuevo empleo. De igual forma, los trabajadores activos deben
enfrentarse a una nueva fuente de tensión por miedo al despido.
En resumen, unos pierden y otros ni siquiera pueden acceder. Pero estas
visicitudes se han desencadenado de forma brusca, sin una progresiva adaptación y,
además, en un contexto social basado en un hiperconsumismo en progresivo aumento
(Lipovetsky, 2007).
Diferentes estudios aseguran que la salud mental de la población está
directamente relacionada con la situación económica de la misma, de forma que una
situación económica desfavorable influye en la aparición y agravamiento de diferentes
síntomas relacionados con la salud mental de las personas (Alvaro y Fraser, 1994;
Feather, 1990; O'Brien, 1986; Warr, 1987; Boatas, Surribas y Serrano, 2011). La
situación de grave crisis económica conlleva a menudo la aparición o agravamiento de
7
las desigualdades sociales y éstas tienen una considerable incidencia en la salud mental
(Wilkinson y Pickett, 2009).
Como vemos, la literatura que se encuentra alrededor de esta temática es amplia;
sin embargo, a menudo es tratada desde una vertiente economicista y eminentemente
basada en estudios cuantitativos (Robert, 1995; Levy y Sidel, 2009).
En este marco, desde el año 2008, los profesionales del ámbito de la salud
mental, de la atención primaria de salud y de Servicios Sociales Básicos, vienen
detectando un incremento del número de personas que consultan por presentar varios
malestares y síntomas que ellas mismas vinculan directamente con la crisis económica y
los efectos que ésta tiene sobre ellas. Podemos destacar la detección de:
a) Trastornos adaptativos relacionados con la situación económica y el paro.
b) Patologías relacionadas con el debilitamiento del sistema inmunológico,
provocadas por la persistencia de un estado de estrés.
c) Consultas
relacionadas
con
manifestaciones
de
tensión
emocional
(insomnio, lumbalgias, cefaleas tensionales, etc.)
d) Consumo al alza de psicofármacos ansiolíticos y antidepresivos (TresserrasGaju y otros, 2011).
Hasta ahora, la mayor parte de estudios realizados se han limitado a describir de
una manera fragmentaria el fenómeno sin abordar los procesos profundos que tienen
lugar y las implicaciones que estos producen, sobre todo cuando se trata de una
situación de paro de larga duración (Fundación Pfizer, 2010; Buendía, 2010).
Aspectos como los efectos del paro en las relaciones familiares y sociales, los
pensamientos y sentimientos que origina sobre cada persona afectada, el cómo cree el
8
parado que es visto por los demás, o el cómo los demás ven realmente a la persona sin
trabajo, son cuestiones que tienen una importancia capital, aparecen encadenadas entre
sí y nos obligan a tener que plantear los problemas centrales para poder examinar por
qué se producen y qué consecuencias tienen para el ajuste emocional y social de estas
personas.
Para poder analizar el impacto negativo del paro es necesario hacer referencia a
la relación entre trabajo y sociedad así como a la significación que el trabajo tiene en la
vida de las personas. En este contexto, diversos estudios (Jahoda, 1982; Jahoda,
Lazarsfeld y Zeisel, 1983) han señalado, además de las funciones manifiestas de tener
un puesto de trabajo, las funciones latentes, es decir, aquéllas que dan cuenta de la
motivación de la persona trabajadora, incluso cuando el sueldo y las condiciones de
trabajo no son buenas.
Estas funciones latentes son: a) la estructuración del tiempo, b) la implicación
regular en experiencias compartidas y contactos con la gente fuera del núcleo familiar,
c) la vinculación del individuo a objetivos que rebasan el propio yo, d) el poder acceder
a un estatus social y, e) el tener una actividad habitual y cotidiana.
La toma en consideración de estas consecuencias latentes ayuda a entender por
qué la situación de desempleo tiene unos efectos psicológicos destructivos.
Por otra parte, la situación de grave crisis económica conlleva a menudo la
aparición o agravamiento de las desigualdades sociales y éstas tienen una considerable
incidencia en la salud mental (Wilkinson y Picket, 2009).
Así, los niños que pertenecen a familias con rentas bajas están expuestos a más
conflictos y trastornos familiares, y tienen más probabilidades de ser testigos o víctimas
de actos violentos, así como de habitar en viviendas más ruidosas, de peor calidad y con
demasiadas personas compartiéndolas (Evans y English, 2002), ya que la calidad del
9
entorno familiar está directamente relacionada con el nivel de renta (Garrett, Ng'andu y
Ferron, 1994).
Este fenómeno del incremento de las desigualdades sociales fue señalado por
varios autores (Gaggi y Narduzzi, 2006) antes del estallido de la crisis económica en
términos bastante contundentes:
“La sociedad se encuentra inmersa en un terremoto que altera profundamente
los mecanismos de distribución de la renta, acelera los procesos que están
llevando a la sustancial desaparición de la clase media tal como la hemos
conocido en el siglo XX. Ésta va perdiendo poco a poco sus señas de identidad
porque las condiciones históricas que habían determinado su éxito han
desaparecido” (Gaggi y Narduzzi, 2006, p. IX).
Teniendo en cuenta esta realidad, desde el Observatori de Salut Mental
Comunitària de Catalunya se ha realizado un estudio exploratorio con un doble enfoque:
cualitativo y cuantitativo. Se ha pretendido captar la realidad de personas que acuden a
los centros de salud refiriendo estos malestares y las estrategias que desarrollan para
enfrentarse a él.
10
OBJETIVOS
A partir de la realidad actual, los objetivos que han impulsado el presente estudio han
sido los siguientes:
a) Recoger los relatos, las quejas y los malestares de las personas que acuden a
los Servicios Sociales Básicos por causas directamente relacionadas con la
crisis económica.
b) Conocer cuáles son las estrategias que estos usuarios ponen en marcha para
enfrentarse (o no) a una situación que aparece de forma brusca y que afecta a
sus vidas.
c) Profundizar en las actitudes y motivaciones de estas personas frente a la
situación que viven.
d) Conocer las opiniones de los profesionales de los Servicios Sociales de
Atención Primaria hacia las problemáticas derivadas directamente de la crisis
económica que explican los usuarios de sus servicios.
e) Conocer las opiniones de los profesionales de los Centros de Salud Mental
de
adultos hacia las problemáticas derivadas directamente de la crisis
económica que explican los pacientes atendidos en sus dispositivos.
11
HIPÓTESIS EXPLORATORIA
La situación de crisis económica, que se concreta en forma de pérdida del puesto de
trabajo, se comprobará si tiene unos efectos adversos sobre la salud mental de las
personas afectadas.
12
METODO
Se ha seguido una metodología cualitativa, ya que lo que se ha pretendido es
profundizar en la dimensión psicológica y psicosocial del usuario, comprender la
problemática que vive, cómo le afecta el problema y los mecanismos que pone en
marcha para hacerle frente. Se han analizado las percepciones, las actitudes, las
motivaciones y las emociones a través del discurso del usuario.
El trabajo de campo se ha desarrollado en dos fases. La primera, centrada en la
realización de grupos de discusión de profesionales de Servicios Sociales Básicos y de
centros de salud mental, se ha realizado entre diciembre de 2011 y octubre del 2012.
La segunda, centrada en grupos de discusión de usuarios de Servicios Sociales Básicos,
se ha desarrollado entre noviembre del 2012 y noviembre de 2013.
Participantes
Los participantes de la primera fase han sido ocho grupos de discusión de
profesionales de los Centros de Salud Mental y de Servicios Sociales Básicos de la
ciudad de Barcelona (concretamente, el Distrito de l’Eixample) y tres municipios de su
conurbación (Martorell, Sabadell y Sant Feliu de Llobregat).
En los grupos de discusión de profesionales (formados por un total de 88
personas) participaron profesionales de las áreas de psiquiatría (22,72%), psicología
(13,63%), trabajo social (42,04%), enfermería (4,54%) y educación social (17,04%).
Los participantes de la segunda fase han sido usuarios de Servicios Sociales
Básicos que habían acudido a estos dispositivos por presentar problemas causados
directamente por la situación de desempleo y/o desahucio. Se han constituido siete
grupos de discusión, aunque inicialmente se habían previsto ocho, dos por cada sector
13
de población. Sin embargo, ello no ha sido posible debido a que un grupo se ha tenido
que suspender por ausencia de las personas convocadas.
Material
Para proceder a la obtención de datos cualitativos se ha preparado una batería de
preguntas para los participantes de cada grupo de discusión.
Las preguntas planteadas a profesionales de centros de salud mental de adultos
han sido:
a) ¿Detectan un incremento de las consultas motivadas por problemas derivados
de la crisis económica?
b) ¿Qué malestares y síntomas refieren los pacientes?
c) En los casos de pacientes ya atendidos previamente al inicio de la crisis, ¿qué
cambios se han producido en las manifestaciones clínicas?
d) ¿Qué estrategias utilizan los pacientes?
Las preguntas planteadas a los profesionales de Servicios Sociales han sido:
a) ¿Detectan un incremento de las consultas motivadas por problemas
derivados de la crisis económica?
b) ¿Qué malestares y problemáticas refieren los pacientes?
c) ¿Qué demandas, motivadas por la crisis económica, plantean los usuarios de
los Servicios Sociales?
d) ¿Qué estrategias utilizan los usuarios para afrontar la crisis?
Las preguntas planteadas a los usuarios de los Servicios Sociales Básicos han
sido:
14
a) ¿Cómo ha repercutido en vds. el hecho de haber perdido el puesto de
trabajo?
b) ¿Qué repercusiones personales ha tenido?
c) ¿Cuáles han sido las repercusiones en sus relaciones familiares y sociales?
d) ¿Qué han decidido hacer?
e) ¿Cuál ha sido el mejor soporte que han tenido?
El software utilizado para la codificación de las transcripciones correspondientes
a los grupos focales de profesionales ha sido ATLAS.ti (v5). Posteriormente, para la
codificación de los grupos focales de usuarios de Servicios Sociales Básicos se ha
utilizado ATLAS.ti (v7.1.6).
Ha sido escogido por sus prestaciones en el análisis de material textual y por las
posibilidades ofrecidas de examen posterior de la información (Anguera, 1995).
Procedimiento
Para poder realizar el estudio sobre los malestares vinculados a los problemas
relacionados con la crisis económica resulta muy útil recurrir a los grupos de discusión
(Krueger, 1988). Con esto lo que se pretende es recoger datos cualitativos -garantizando
su validez (Moral, 2006)- referentes al impacto de la crisis económica en las personas.
Se busca recoger datos de la vida real en un entorno social complejo y dinámico, y
analizarlas teniendo presente sus características.
Estos grupos de discusión consisten en conversaciones planeadas y que están
diseñadas para obtener información de un área definida de interés, en este caso qué tipo
de malestares y síntomas se generan en las personas afectadas por la crisis económica.
15
Los grupos de discusión se realizan con un número aproximado de 7 a 10
personas, guiadas por un moderador experto. Los participantes en el grupo exponen sus
ideas y comentarios en común. Se trata de un procedimiento muy adecuado cuando se
trata de explicar cómo percibe la gente una determinada experiencia, y que hoy en día
está siendo utilizado de forma creciente en ámbitos de salud mental (Kadam, Croft,
McLeod & Hutchinson, 2001; Sharma, Reimer-Kirkham & Cochrane, 2009; Nicholdon,
Albert, Gershenson, Williams & Biebel, 2009; Saavedra, Cubero & Crawford, 2009;
Wegner & Rubimar, 2009).
Como se ha señalado, el estudio se ha desarrollados en dos fases:
a) Fase 1, centrada en los profesionales de los Servicios Sociales y en los
profesionales del ámbito de la salud mental que dan apoyo directo a las áreas
básicas de salud y, por tanto, pueden recoger los testimonios de los
profesionales (medicina de familia, enfermería y trabajo social) así como de
aquellos usuarios que acuden presentando malestares y problemas de salud
desencadenados por la situación de precariedad social.
b) Fase 2, centrada en los usuarios de los Servicios Sociales Básicos atendidos
durante el primer trimestre del año 2012 por presentar problemáticas
directamente relacionadas con la crisis económica y que constan en las
memorias de los equipos de Servicios Sociales en el apartado "problemas
económicos y laborales".
Para la obtención de los datos cualitativos, se realizan grupos de discusión
(Suárez, 2005; Gutiérrez, 2008) de profesionales de Servicios Sociales Básicos y de
profesionales de centros de salud mental de adultos.
16
Los participantes se han distribuido de la siguiente forma:
1) Fase 1: 8 grupos de discusión (4 del área de los Servicios Sociales y 4 del área
de la salud mental, diferenciados por poblaciones –Barcelona, Martorell, Sabadell y
Sant Feliu de Llobregat-).
2) Fase 2: 7 grupos de discusión constituidos por usuarios de Servicios Sociales
Básicos que cumplían los siguientes criterios:
a) Personas atendidas en Servicios Sociales Básicos en período eneroabril de 2012.
b) Personas que han acudido por problemas directamente relacionadas
con la crisis económica.
c) Personas no atendidas en Salud Mental.
d) Personas que no presentan trastornos mentales graves (esquizofrenia,
trastorno bipolar, etc.)
Para analizar los contenidos de las conversaciones se ha elaborado un sistema de
categorías para cada pregunta, cumpliendo los requisitos de exhaustividad y mutua
exclusividad.
Para el análisis textual de los datos, una vez realizada la recogida del material
empírico mediante grabaciones, y una vez efectuada su transcripción, se ha procedido
de la siguiente forma:
a) Elaboración de categorías textuales. A partir del conocimiento del marco
conceptual sobre los malestares generados por la crisis económica y de un
repaso pormenorizado de la grabación, se fijan los criterios que permiten
delimitar las unidades textuales.
Una vez delimitadas, se ha procedido a la construcción del sistema de
17
categorías para cada una de las preguntas formuladas, lo cual ha requerido un
proceso iterativo y progresivamente optimizador con el objeto de conseguir
las condiciones de exhaustividad y mutua exclusividad necesarias. Cada una
de las categorías se define de forma comprehensiva.
b) Codificación del material textual. A partir de las grabaciones como
documento primario, se procede a su codificación informatizada (Weitzman,
2000), que permite la transformación de datos “en bruto” a datos “en limpio”.
18
RESULTADOS
Para la codificación del texto se ha llevado a cabo un análisis del contenido de las
manifestaciones de los integrantes de los grupos de discusión, con la ayuda del
programa ATLA.ti (v5), llevando a cabo la segmentación del texto, su organización en
unidades de sentido, codificación, asignación a las categorías elaboradas, selección y
relación entre textos. Los datos se han segmentado por grupos de informantes y
categorías, se han analizado cualitativamente los contenidos de la información recogida
de los diferentes grupos de discusión, identificando fragmentos significativos para
determinar los fenómenos reflejados y su significado dentro del texto; y se ha
establecido un código descriptivo para cada segmento del texto señalado. Las categorías
elaboradas se han generado de forma mixta a partir de las guías preparadas con
antelación y de los temas emergentes de los grupos de discusión.
A) Grupos de discusión de profesionales:
1. Sobre la detección de un incremento de las consultas motivadas por
problemas derivados de la crisis económica, se han obtenido estos
resultados:
[TABLA 1]
Así, se desprende que los problemas motivados de la crisis económica derivan
en un incremento de las demandas de visitas, según opinión de los profesionales
(45,23%), que están relacionadas con situaciones que repercuten en la familia y el
usuario (17,85%) y con un incremento de las descompensaciones (13,09%).
2. Sobre los malestares y síntomas que refieren los pacientes atendidos en
19
atención primaria, se han obtenido estos resultados:
[TABLA 2]
Se ve, pues, que los principales malestares o síntomas identificados son la
pérdida del control de la vida (19,32%), relacionados además con la aparición de ideas
autolíticas (15,12%) y el deterioro de los vínculos familiares (12,60%).
3. Sobre los cambios detectados en las manifestaciones clínicas y en las
demandas de los pacientes, se han obtenido estos resultados:
[TABLA 3]
Así, los principales cambios o manifestaciones detectados son la percepción de
desatención
(35,52%),
seguida
y
relacionada
con
el
incremento
de
las
descompensaciones (18,42%) y la búsqueda de información específica (15,78%).
4. Sobre las estrategias que utilizan los usuarios y/o pacientes del sistema, se
han obtenido estos resultados:
[TABLA 4]
De lo anterior se desprende que los factores que pueden generar ciertos
comportamientos perturbadores son: la inhibición vs. bloqueo (31,57%), el regreso al
domicilio familiar (22,10%) y el realquiler de habitaciones (9,47%).
B) Grupos de discusión de usuarios de servicios sociales:
20
1. Sobre las repercusiones generales que tiene el hecho de haber perdido el puesto de
trabajo se han obtenido los siguientes resultados:
[TABLA 5]
De la tabla 5, se desprende que los problemas motivados de la crisis económica
son:
-
En primer lugar: Inutilidad de las acciones emprendidas, con 40,00%.
-
En segundo lugar: Dependencias de otros, con un 28,00%
-
En tercer lugar: Interrogarse de qué hacer, con un 12,00%.
2. Sobre las repercusiones personales que ha tenido esta situación se han obtenido los
siguientes resultados:
[TABLA 6]
De la tabla 6, se desprende que el malestar o los síntomas referidos por los
usuarios son:
-
En primer lugar: Desesperanza, con una frecuencia de 24 y equivale al
37,50%.
-
En segundo lugar: Impotencia, según opinión de los usuarios con una
frecuencia de 14 y equivale al 20,89%.
-
En tercer lugar: Insomnio, con una frecuencia de 12 y equivale al 17,91%.
3. Sobre cómo esta situación ha repercutido en sus relaciones familiares y
sociales se han obtenido los siguientes resultados:
21
[TABLA 7]
De la tabla 7, se desprende las repercusiones en sus relaciones que son:
-
En primer lugar: Buen soporte familiar, con una frecuencia de 15 y equivale
al 28,84%.
-
En segundo lugar: Buen soporte de los amigos, según opinión de los usuarios
con una frecuencia de 15 y equivale al 28,84%.
-
En tercer lugar: Ausencia de soporte familiar, con una frecuencia de 12 y
equivale al 23,03%.
Sobre qué tipo de acciones han tomado los usuarios afectados se han obtenido
los siguientes resultados.
[TABLA 8]
De la tabla 8 se desprende que las acciones emprendidas son:
-
En primer lugar: Estudiar y mejorar la formación, con una frecuencia de 12 y
equivale al 48,01%.
-
En segundo lugar: Pensar que algún día mejorará la situación, según opinión
de los profesionales con una frecuencia de 6 y equivale al 24,01%.
-
En tercer lugar: Pensar que Dios o algún ente superior intervendrá a favor,
con una frecuencia de 6 y equivale al 24,01%.
4. Sobre cuál ha sido el mejor soporte que han encontrado se han obtenido las siguientes
respuestas.
[TABLA 9]
De la tabla 9, se desprende que el malestar o los síntomas son:
22
-
En primer lugar: La familia el mejor soporte, con una frecuencia de 21 y
equivale al 48,83%.
-
En segundo lugar: S. Sociales el mejor soporte, según opinión de los
profesionales con una frecuencia de 11 y equivale al 25,58%.
-
En tercer lugar: El mejor soporte los amigos, con una frecuencia de 6 y
equivale al 14,01%.
23
DISCUSIÓN y CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos confirman la hipótesis exploratoria y permiten cumplir los
objetivos propuestos. El incremento observado de las demandas de visitas coincide con
diversos estudios (Alvaro y Fraser, 1994; Buendía, 2010; Boatas, Surribas y Serrano,
2011; Willmot, 2012) y alerta sobre los efectos adversos de esta crisis sobre la salud
mental de la población.
Sin embargo, para tener una visión más precisa de cómo se produce este impacto
es necesario tener en cuenta que todo ello acontece en un marco social caracterizado por
la llamada sociedad del hiperconsumo (Lipovetsky, 2007). Este autor explica que en
esta sociedad, el individuo se ve impelido a construir de modo individualizado el propio
estilo de vida y el empleo del tiempo, a acelerar las operaciones de la vida corriente, a
aumentar la capacidad de relacionarse y a corregir las imperfecciones del cuerpo. Sin
embargo, al romper las últimas costumbres y tradiciones estructurantes la revolución
del consumo ha dejado a los individuos a merced de sus propias fuerzas y éstos deben
afrontar los problemas de la existencia sin contar con regulaciones ni apoyos colectivos.
Es así como, reducido a sí mismo, el individuo no está ya preparado para soportar los
infortunios de la existencia. Además, sometido a un diluvio de incitaciones a gozar de la
vida, ve cómo aumenta inevitablemente la distancia entre las promesas del paraíso y lo
real.
En este contexto de crisis económica, el aumento de la decepción de las personas
no deriva únicamente de los despidos sino que arraiga igualmente en los ideales
individualistas de plenitud personal, vehiculados a gran escala por la sociedad de
hiperconsumo (Lipovetsky, 2008).
Las personas acuden a los Servicios Sociales Básicos y a las áreas básicas de
salud manifestando predominantemente el sentimiento de que han perdido el control
24
sobre sus propias vidas. Se trata de un sentimiento de impotencia y desbordamiento, de
no saber qué hacer para reconducir la situación. En esta misma línea se sitúan las
categorías de “bloqueo” e “inhibición”, que afectan a muchas personas i les impiden
llevar a cabo las acciones necesarias para intentar salir de la situación adversa. En un
estudio publicado unos meses antes de que estallara la crisis el sociólogo R. Sennett
(Sennett, 2006) se encontró con unos colectivos pertenecientes a la clase media que se
hallaban dominados por la sensación de que su vida había quedado a la deriva.
En ocasiones, el sentimiento de impotencia puede convertirse en desesperanza
con el correlato dramático del acto suicida. Cabe destacar que los profesionales refieren
que muchos pacientes y/o usuarios manifiestan ideas de suicidio (15,12%). No obstante,
no se trata tanto de un deseo de poner fin a la propia vida como de poner un límite –
absoluto– a un sufrimiento para el que no se encuentra ninguna salida. En consecuencia,
no sólo hay que tener presente la posibilidad del acto suicida sino también el hecho de
que la ideación autolítica se convierta en el vector principal en la vida de estas personas.
Por otro lado, las personas afectadas por la situación de paro laboral explican
diversos tipos de acciones o estrategias. La más referida es incrementar el nivel de
formación profesional, en un claro intento de ampliar el posible campo de reinserción
laboral. Pero, además, emerge una segunda estrategia consistente en pensar que las
cosas podrán mejorar algún día o bien que Dios o algún ente superior intervendrá a su
favor y de este modo podrán encontrar un nuevo trabajo. Sin embargo, esa actitud de
esperar que una solución mágica les permitirá encontrar la solución a sus problemas
económicos puede ser la antesala de una caída depresiva y es precisamente en este
punto en el que muchos profesionales consideran que se debería llevar a cabo una
estrategia preventiva orientada a la comunidad (Thornicroft y Tansella, 2005).
25
Ello se justifica sobre la base de que es en el seno de la comunidad donde se
producen los distintos hechos que llevan al crecimiento de los sujetos, donde se generan
las dificultades y donde se producen las situaciones necesarias para hacer frente a las
mismas (Leal, 2006). En este marco, el trastorno mental es el fracaso de la relación de
un sujeto con su medio y tiene siempre serias repercusiones en las modalidades de los
vínculos. La angustia, la depresión o el acto suicida son manifestaciones dramáticas de
aquel fracaso y es indudable que ello requiere de todo un conjunto de intervenciones
individuales (psicoterapia, tratamiento psicofarmacológico, trabajo social) pero también
precisa de una incidencia en el ámbito comunitario pues sólo así se podrá ejercer una
acción de prevención.
Finalmente, los usuarios de Servicios Sociales consideran que el mejor apoyo lo
han encontrado en la familia, los amigos y/o los propios Servicios Sociales; aunque
cabe destacar también que en bastantes casos, la categoría “ausencia de soporte
familiar” presenta una frecuencia destacable. Estos últimos resultados pueden ser la
manifestación de que aunque nos encontramos inmersos en una sociedad
considerablemente individualista persisten todavía los vínculos de apoyo tanto en el
seno de las familias como en los círculos de amistades. Una dirección que los
profesionales podrían potenciar.
26
AGRADECIMIENTOS. Este estudio ha sido posible gracias al Observatorio de Salud
Mental de Cataluña (OSAMCAT), que lo ha financiado íntegramente, y al apoyo de la
Fundación del Parc Taulí y la Corporación Sanitaria del Parc Taulí de Sabadell
(Barcelona).
27
REFERENCIAS
Álvaro, JL y Fraser, C. «The psychological effects of unemployment in Spain».
International Journal of Sociology and Social Policy, 14 (1994), p. 1-19.
Anguera, MT. «Tratamiento cualitativo de datos». En MT. Anguera, J. Arnay, M. Ato,
MR. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo. Métodos de investigación en Psicología.
Madrid: Síntesis, 1995, p. 549-576.
Boatas, F., Hospital, D., y Surribas, E., Serrano, S. «Factores desencadenantes de
trastornos adaptativos: impacto de la crisis socioeconómica». XV Congreso
Nacional de Psiquiatría (ponencia PO-457). Oviedo, 8 a 11 de noviembre de
2011.
Buendía, J. El impacto psicológico del desempleo. Murcia. Editum, 2010.
Evans, GW., y English, K. «The environment of poverty: multiple stressor exposure,
pyshophisiological stress, and socioemotional adjustment». Child Development,
73 (2002), p. 1238-1248.
Feather, NT. The psychological impact of unemployment. New York: Springer-Verlag,
1990.
Fundación Pfizer. VII foro de debate social: Influencia del contexto económico en los
sistemas de protección social y en la salud. Madrid, 11 de noviembre de 2010.
Gaggi, M, y Narduzzi, E. El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo
coste. Madrid: Lengua de Trapo, 2006.
Garret, P, Ng’andu, N, y Ferron, J. «Poverty experiences of Young children and the
quality of their home environment». Child Development, 65 (1994), p. 331345.
28
Gili, M, Roca, M, Basu, S, McKee, M, y Stuckler, D. «The mental health risks of
economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010».
European Journal of Public Health Eur J Public Health, 23 (2013), p. 103108.
Gutiérrez, J. Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2008.
Jahoda, M. Employment and unemployment. Cambridge: Cambridge University Press,
1982
Jahoda, M, Lazarsfeld, PF, y Zeisel, H. Mariental. The sociography of an unemployed
community. London: Tavistock, 1972.
Kadam, UT, Croft, P, McLeod, J, y Hutchinson, M. «A qualitative study of patients’
views on anxiety and depression». British Journal of General Practice, 51
(2001), p. 375-380.
Krueger, R. Grupos de discusión. Madrid: Pirámide, 1988.
Leal, J. «La relación en los cuidados y el trabajo en red en salud mental». En J. Leal, J.,
Escudero, A. (coord.). La continuidad de cuidados y el trabajo en red en salud
mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2006, p. 29-57.
Levy, BS., y Sidel, VW. «Crisis económica y salud pública». Medicina social, 4 (2009),
p. 92-98.
Lipovetsky, G. La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama, 2007.
Lipovetsky, G. La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama, 2008.
Moral, C. «Criterios de validez en la investigación cualitativa actual». Revista de
Investigación Educativa, 24 (2006), p. 147-164.
29
Nicholson, J, Albert, K, Gershenson, B, Williams, V, y Biebel, K. «Family options for
parents with mental illnesses: a developmental, mixed methods pilot study».
Psychiatric Rehabilitation Journal, 33 (2009), p. 106-114.
O’Brien, G.E. Psychology of work and unemployment. Chilchester: John Willey, 1986.
Robert, J. «The impact of unemployment on health: a review of evidence». Canadian
Medical Association Journal, 153 (1995), p. 529-540.
Saavedra, J, Cubero, M, y Crawford, P. «Incomprehensibility in the narratives of
individuals with a diagnosis of schizophrenia». Qualitative Health Research,
19 (2009), p. 1548-1558.
Sennet, R. La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2006.
Suárez, M. El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa.
Barcelona: Laertes, 2005.
Thornicrotf, G, y Tansella, M. La matriz de la salud mental: manual para la mejora de
servicios. Madrid: Triacastela, 2005.
Tresserras-Gaju, R, Medina-Bustos, A, Mompart-Penina, A, Molina-Parrilla, C, y
Jordà-Sampietro, E. «Riesgo individual y poblacional en salud mental en
Cataluña». Medicina Clínica, 137 (2011), p. 16-21.
Warr, P. Work, unemployment and mental health. Oxford: Oxford University Press,
1987.
Wegner, W, y Rubim, EN. «Health conceptions under the perspective of lay caregiver
women accompanying hospitalized children». Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 17 (2009), p. 88-93.
Weitzman, E.A. «Software and qualitative research». En N. Denzin, Y.S. Lincoln
(comps.). Handbook of qualitative research. London: Sage, 2000, p. 803-820..
30
Wilkinson, R, y Pickett, K. Desigualdad. Un anàlisis de la (in)felicidad colectiva.
Madrid: Turner, 2009.
Willmott, G. Mental health in times of economic crisis. European Parlament.
Directorate-General for Internal Policies, 2012.
31
TABLA 1. Resultados a la pregunta ¿Detecta un incremento de las
consultas motivadas por problemas derivados de la crisis económica?
CATEGORÍAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Aumento de casos de
1
1,19%
6
7,14%
6
7,14%
38
45,23%
11
13,09%
Incremento de mobbing
5
5,95%
Riesgo por situación
2
2,38%
15
17,85%
84
100,00%
hombres
Aumento de informes
para justificar bajas
Dificultades en pagar la
medicación
Incremento de las
demandas de visitas
Incremento de las
descompensaciones
ilegal
Situaciones que
repercuten la familia y el
usuario
TOTAL
TABLA 2. Resultados a la pregunta ¿Qué malestares y/o síntomas refieren los
pacientes?
CATEGORÍAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
32
Anhedonia y apatía
12
10,08%
Aparición de ideación
18
15,12%
1
0,84%
1
0,84%
2
1,68%
15
12,60%
Mala alimentación
3
2,52%
Pérdida del control de la
23
19,32%
7
5,88%
1
0,84%
Síntomas de irritabilidad
10
8,40%
Síntomas depresivos
12
10,08%
Síntomas
1
0,84%
Síntomas xenófobos
1
0,84%
Sintomatología ansiosa
12
10,08
autolítica
Aparición de síntomas
en los profesionales
Cuidado inadecuado de
los hijos
Deterioro de apoyo
escolar
Deterioro de vínculos
familiares
vida
Reubicación del núcleo
familiar
Se psiquiatrizan
problemas
psicofisiológicos
y angustia
33
TOTAL
119
100,00%
TABLA 3. Resultados a la pregunta ¿Qué cambios se detectan en las
manifestaciones clínicas de los pacientes y/o demandas de los usuarios?
CATEGORÍAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Aceptación de la
2
2,63%
1
1,31%
12
15,78%
Búsqueda de trabajo
5
6,57%
Incremento de las
14
18,42%
27
35,52%
Prestaciones económicas
7
9,21%
Se aferran de los
7
9,21%
1
1,31%
76
100,00%
situación
Aumento de
comportamientos
adictivos
Búsqueda de
información específica
descompensaciones
Percepción de
desatención
síntomas
Tendencia a intensificar
el malestar
TOTAL
34
TABLA 4. Resultados a la pregunta ¿Qué estrategias utilizan los pacientes y/o
usuarios de los servicios?
CATEGORÍAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Apoyo de la red social
3
3,15%
Búsqueda de recursos
6
3,31%
Cambios de roles
1
1,05%
Consumo de tóxicos
1
1,05%
Disminución de
1
1,05%
Inhibición vs. Bloqueo
30
31,57%
Inmigrantes que
1
1,05%
8
8,42%
9
9,47%
4
4,21%
1
1,05%
2
2,10%
1
1,05%
económicos
resistencia a tomar
psicofármacos
marchan hacia Europa
Optimización de los
recursos disponibles
Realquiler de
habitaciones
Reinvención de la
sociedad
Renegociación del
alquiler
Resistencia a no
marchar
Seguir luchando
35
Sufrimiento en los
2
2,10%
1
1,05%
Vivir en la calle
2
2,10%
Regreso al lugar de
1
1,05%
21
22,10%
95
100,00%
menores
Llamar a todas las
puertas
origen
Regreso al domicilio
familiar
TOTAL
TABLA 5. Resultados a la pregunta 1 ¿Cómo ha repercutido socialmente en
ustedes el hecho de quedarse sin trabajo?
CATEGORÍAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Cambio considerable
5
10%
14
28%
6
12%
2
4%
20
40%
en las condiciones de
vida
Dependencia de los
otros
Interrogarse sobre qué
hacer
Inutilidad de la
formación
Inutilidad de acciones
36
emprendidas
Necesidad de
1
2%
2
4%
50
100%
abandonar la vivienda
habitual
Necesidad de
consultar especialista
en psiquiatría
Totales
TABLA 6. ¿Cuáles han sido las repercusiones personales?
CATEGORÍAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Angustia
6
8,95%
Culpa
3
4,47%
Desesperanza
24
37,50%
Impotencia
14
20,98%
Insomnio
12
17,91%
Sentimiento de
1
1,49%
Tristeza
7
10,44%
Totales
67
100%
vergüenza
TABLA 7. ¿Cuáles han sido las repercusiones en sus relaciones familiares, de
amigos, de círculo social?
CATEGORÍAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Ausencia de soporte de
10
37
19,23%
los amigos
Ausencia de soporte
12
23,03%
15
28,84%
Buen soporte familiar
15
28,84%
Totales
52
100%
familiar
Buen soporte de los
amigos
TABLA 8. ¿Qué han hecho Vds. frente a esta situación?
CATEGORÍAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Estudiar y mejorar la
12
48,01%
1
4,01%
6
24,01%
6
24,01%
25
100%
formación
Imaginarse en un punto
extremo
Pensar que algún día mejorará
la situación
Pensar que Dios o algún ente
superior intervendrá a su favor
Totales
TABLA 9. ¿Cuál es el mejor soporte que han encontrado Vds.?
CATEGORÍAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
El mejor soporte es la fe, las
3
6,97%
1
2,32%
creencias religiosas
El mejor soporte procede de
38
las personas que he conocido
en esta misma situación
El mejor soporte son los
6
14,01%
El mejor soporte es la familia
21
48,83%
El mejor soporte han sido los
11
25,58%
1
2,32%
43
100%
amigos
servicios sociales
Tomar la situación con ironía o
humor
Totales
39
Descargar