teoría 4º eso - Luis Navamuel profesor EF

Anuncio
Departamento de Educación Física
Teoría 1º ESO 2ª y 3ª Evaluación
TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA
EL BÉISBOL
1. El Juego.
El béisbol es un deporte de equipo y un deporte de masas en Norteamérica. Cada equipo se
compone de nueve jugadores. El objetivo del juego es que un equipo haga más "carreras" que el
oponente. Un equipo anota una carrera cuando un corredor llega al “home” después de recorrer las
tres bases. En cada base puede haber como máximo un jugador.
El partido comienza con el equipo visitante en el turno de bateo. Cada equipo se mantiene al
bateo hasta que el equipo a la defensa elimina a tres jugadores. Se completa una entrada cuando
ambos equipos han tenido su turno de bateo.
Un partido regular dura 9 entradas. Un partido que termina en empate continúa hasta que se
rompa la igualdad y el equipo de casa haya completado su último turno al bate.

2. Reglas Básicas
El corredor puede avanzar una base en cualquier momento mientras la pelota esté en juego, pero
corre el riesgo de ser tocado por un jugador de la defensa, que tenga la pelota, cuando esté fuera
de la base.

Un jugador a la defensa debe tener libertad para atrapar una pelota bateada, si el corredor se lo
impide el corredor es eliminado. El corredor tampoco debe ser obstaculizado.

El corredor debe permanecer en su línea cuando el jugador de la defensa tiene la bola o será
eliminado por el árbitro.
3. Campo de juego.
IES Mediterrània
1
Departamento de Educación Física
Teoría 1º ESO 2ª y 3ª Evaluación
4. LOS JUGADORES Y LA COLOCACIÓN EN EL CAMPO.
Colocación de los 9 jugadores defensores en el campo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Pitcher o lanzador.
Catcher
Primera base
Segunda base
Tercera base
Interbase
Exterior izquierda
Exterior centro
Exterior derecha
Equipo atacante: El jugador que batea está en el home y en las bases puede haber hasta 3
compañeros, el resto de integrantes del equipo estarán en el banquillo esperando su turno.
5. PRINCIPALES JUGADORES:
EL BATEADOR: Es el que realiza la acción más decisiva en el béisbol, requiere coordinación y
fuerza explosiva. La técnica más sencilla es agarrar el bate con los dedos de la mano, cerca de la
palma pero no con ella y no apretar ni aflojar demasiado el bate para dar más flexibilidad a las
muñecas a la hora de realizar el “swing”.
Debemos colocarnos de lado al pitcher, con las piernas separadas a la
anchura de los hombros y rodillas ligeramente flexionadas. Sujetamos el bate a
la altura del hombro derecho y seguimos fijamente la trayectoria de la pelota.
EL PITCHER: Es el jugador defensivo que lanza la bola al bateador. Va a lanzar la pelota de la forma
más difícil posible, combinando la potencia y los efectos para que la pelota entre en la zona de strike
pero no sea bateada (el árbitro es el que lo determina).
EL CATCHER: Es el jugador defensivo que se coloca detrás del bateador y que recoge las pelotas
que lanza el pitcher y no son bateadas (está más protegido para recibir el impacto de la pelota).
Tanto el pitcher como el cátcher, cuando se batea la pelota participan del juego defensivo
igual que sus compañeros.
6. ELIMINACIÓN DE JUGADORES:
Un bateador o corredor es eliminado cuando:
1. Un jugador de la defensa atrapa una bola al vuelo bateado por él.
2. Un jugador de la defensa intercepta una bola y lanza a la base, antes de que éste llegue a la
base.
3. El corredor es tocado con la bola cuando está fuera de la base
4. El bateador no logra conectar ninguno de 3 lanzamientos buenos del pitcher (3 strikes).
5. El jugador es eliminado por el árbitro por alguna acción ilegal (eliminado por regla).
7. EL BÉISBOL TRABAJADO EN CLASE: NORMAS ADAPTADAS:
1. El pitcher lanza la pelota de forma suave y bombeada para facilitar el bateo.
2. Las bolas que toco con el bate pero no van dentro del campo reglamentario las vamos a llamar
“batazos”. Cada 3 batazos es un strike.
3. Los primeros partidos, se eliminaba a los bateadores o corredores tocando en la zona del pitcher,
posteriormente ya hemos aplicado la regla oficial eliminando a los atacantes cortando en la base
hacia donde van a correr.
4. Cuando realizo un bateo puedo no quererlo, pero me cuenta como strike y además si me cogen la
pelota en el aire me eliminan.
5. Normalmente cuando se eliminen 3 bateadores se cambia el equipo que batea, aunque en
ocasiones se cambiará por turnos cuando bateen todos los componentes de un equipo.
IES Mediterrània
2
Departamento de Educación Física
Teoría 1º ESO 2ª y 3ª Evaluación
PELOTA VALENCIANA
1. HISTORIA DE LA PELOTA VALENCIANA:
El deporte de la pelota fue ampliamente practicado en la Antigua Grecia y fue introducido en la
Península Ibérica por el Imperio romano. En la Corona de Aragón fue un deporte muy popular practicado por
miembros de la nobleza e incluso reyes, si bien este éxito fue parte de su posterior pérdida de popularidad ya
que para evitar problemas se prohibió su práctica en las calles quedando confinado a recintos cerrados que
sólo podían mantener las clases adineradas.
Esta prohibición no afectó al juego de pelota en el Reino de Valencia estando censados a mediados del
siglo XVI hasta trece trinquetes en la capital. Sin embargo a mitad del siglo XIX los vascos dejan de jugar cara
a cara para empezar a jugar a rebote en un frontón lo que junto con la invención del tenis limitaron la difusión
de la pelota a mano prácticamente a Valencia.
Desde este momento y hasta mitad del siglo XX es lo que se conoce como edad de oro de la pelota
valenciana debido a que se disputaban numerosas partidas en las que se apostaban ingentes sumas de dinero
y a que los jugadores eran auténticos héroes.
Posteriormente la popularización de los deportes de masas, especialmente el fútbol, la expansión
urbanística que provocó el derribo de numerosos trinquetes, el aumento de la circulación automovilística que
dificultó el juego en la calle, provocó que su situación en la década de los 60 fuera crítica. Pero en ese
momento la pelota volvió a resurgir, sobre todo por la figura del “Genovés”, mítico pelotari que atrajo a
numerosos aficionados de vuelta al trinquete. Se puede decir que actualmente la pelota vive un periodo de
recuperación y el futuro adquiere buenas expectativas.
Cuando hablamos de Pelota Valenciana, nos encontramos delante de un deporte tradicional que
procede de la evolución de diferentes juegos populares que van evolucionando y se van reglamentando y
unificando hasta que la Pelota Valenciana fue convertida en deporte en el año 1994.
2. MODALIDADES Y PUNTUACIÓN:
Modalidades de estilo directo:
 Escala i corda: Se disputa en trinquete, instalación que tenemos en el instituto, al que se añade una cuerda
en el medio de la cancha. Es un juego al aire, permitiéndose sólo un bote de la pelota antes de devolverla al
campo rival aunque los botes en las escaleras no son contados. El juego consiste en devolver la pelota al
rival por encima de la cuerda, cometiéndose falta cuando la pelota no llega al otro campo, lo hace por
debajo o impacta en una parte del cuerpo distinta de la mano.
 Galotxa: Es un juego similar al de escala i corda diferenciándose en que se disputa en una calle natural, o
una calle artificial, adaptándose las reglas a la cancha, pero manteniendo el mismo espíritu.
 Llargues: En esta modalidad al aire jugada en la calle se permite sólo un bote. Para conseguir un tanto hay
que lograr que la pelota bote más allá de una línea conocida como de la falta.
 Raspall: explicado en el punto 6.
 Galotxetes: Esta modalidad se juega en la galotxeta, una diminuta cancha entre uno o dos jugadores por
equipo. Se disputa al aire, consiguiéndose un tanto cada vez que se introduce la pelota en uno de los
cajones (agujeros) del rival, o no consiguen pasar la cuerda. Es la instalación que tenemos en el instituto.
Estilo indirecto:
Los dos equipos se enfrentan lanzando la pelota contra un elemento (muro), llamado frontón. Después de que
la pelota rebote le toca tirar al equipo contrario.
La modalidad principal es el Frontón valenciano aunque existen otras como el Frare con 4 paredes.
PUNTUACIÓN:
Aunque existen diferencias entre las modalidades, normalmente las partidas se disputan a 12 juegos (60
puntos). En cada juego saca un equipo y la puntuación es similar al tenis, 15-30-VAL y JUEGO. Hay que ganar
por dos de diferencia, en caso de que los dos equipos lleguen al VAL, se dice 30-30.
IES Mediterrània
3
Departamento de Educación Física
Teoría 1º ESO 2ª y 3ª Evaluación
3. GOLPEOS:
•Volea: Golpe que se da a la pelota antes de que bote, con el brazo elevado, con los pies fijados en el suelo y
con el cuerpo inclinado hacia atrás.
•Bot de braç: Golpe que se da con el brazo elevado, similar a la volea pero después de que la pelota bote
•Palma: golpeo en el que el jugador se sitúa enfrente de la trayectoria de la pelota, pudiéndola golpear al aire o
al bote, y describiendo un semicírculo en el plano vertical, suele ser un golpe defensivo.
•Bragueta: Golpeo similar a la palma con la particularidad de que la pelota va muy ajustada al cuerpo y el
jugador se coloca en una posición lateral a su dirección.
•Bot i volea: golpeo de gran dificultad ya que la pelota se golpea de palma inmediatamente después de botar
en el suelo.
•Manró: Golpe en el que el jugador golpea la pelota después de describir con el brazo un semicírculo
horizontal.
•Raspada: golpeo exclusivo de la modalidad a la que da nombre (el raspall), y que consiste en arrastrar los
dedos de la mano por el suelo para golpear la pelota que va rodando.
4. INSTALACIONES:
La pelota valenciana puede disputarse en diferentes lugares.
Trinquete: Sin lugar a dudas es la cancha más característica de este deporte. Es un recinto cerrado de
forma rectangular de entre cuarenta y sesenta metros de largo y entre nueve y once de ancho. Las dos
paredes más largas, denominadas murallas, tienen una altura parecida al ancho del recinto. Una de las dos
murallas cuenta con un elemento singular, la escala.
Calle: Tradicionalmente se han disputado partidas en la calle, contando cada pueblo con una calle
especialmente adecuada para ello. Esta calle debía de ser plana y contaba con unas dimensiones un poco
menores que las de un trinquete. Con el aumento de la circulación se dificultó esta práctica por lo que se han
construido diversas calles artificiales denominadas carrer de la pilota.
5. MATERIAL:
Los guantes.
La pieza más importante de la indumentaria del jugador es el guante.
Protege la mano. Son de piel de cordero, no tienen dedos y sólo
cubren las articulaciones de la mano y una parte de la palma;
algunos. Debajo del guante, como la protección no es suficiente y
según la pelota con que se juegue, se colocan también un trozo de
carta, planchas de acero, esponjas... todo con el orden correcto y se
cubren con esparadrapo, también los dedos. Un jugador profesional
tarda más de una hora en prepararse las manos para jugar.
Los dedales.
Los dedales (en valenciano didals), se utilizan para jugar a raspall. Están fabricados con piel o intestino de
cerdo. Para colocarlos se añade un poco de algodón para ajustar la forma del dedal a la del dedo.
Pelotas:
La pilota de badana
Como indica su nombre son unas pelotas cuyo exterior es de piel de cordero; su interior es
un amasijo apretado. Actualmente son las indicadas para el entrenamiento de alevines y
también para la formación inicial.
La pilota de vaqueta
La pilota de vaqueta es la más representativa de las homologadas en la práctica del juego
de pilota valenciana, por su antigüedad y por su calidad técnica, deportiva y artesanal.
Está formada por ocho triángulos curvos de pescuezo de la vaca cosidos entre ellos por el
mismo ancho, de manera que el hilo no se puede ver una vez cerrada la pilota. Dentro lleva
relleno de borra que ha sido apretada hasta conseguir el peso oficial.
Los uniformes.
Pantalón largo blanco y camiseta blanca o color rojo y azul para todas las modalidades excepto el raspall que
se juega con pantalón corto deportivo para evitar molestias con los camales al golpear la pelota.
Un elemento común y complemento distintivo de cada equipo es la tradicional faja, de color azul y rojo. El
distintivo rojo lo llevará siempre el favorito, el equipo o jugador de mayor categoría deportiva o el que ostente el
título de mayor nivel y, en caso de igualdad, el de más edad.
IES Mediterrània
4
Departamento de Educación Física
Teoría 1º ESO 2ª y 3ª Evaluación
6. EL RASPALL:
a) INSTALACION: Se juega en la calle o en el trinquete.
Elementos importantes en la calle:
Rajol: donde botará la pelota para golpearla y ejecutar el saque.
Rallas de quince: Limitan el terreno de juego (70-75 pasos).
Rallas de falta: Situada a 40 pasos del saque, y es obligatorio que la pelota bote antes en el saque.
Elementos importantes en el trinquete:
Dau: donde se botará la pelota para golpearla y ejecutar el saque.
Els tamborins: es el objetivo del juego (si la pelota lo toca es quince).
Galerías del dau y llotgetes: son objetivo para conseguir el quince.
Galería del rest y galería larga: Pelota encalada, mala para quien la tira.
b) DESARROLLO DEL JUEGO
El objetivo del juego es golpear la pelota con dificultad hacia el campo contrario para conseguir “quince” o
punto. Es punto cuando:
 La pelota toca el tamborí (bisel existente en la parte inferior de la pared frontal del trinquete) o si se está
jugando en la calle que sobrepase la ralla que delimita el final del campo. En ese caso es tanto del equipo
que ha golpeado la pelota.
 La pelota toca en el frontón y no es devuelta de aire o después del primer bote.
 Un equipo golpea la pelota más de una vez o un jugador golpea la pelota y ésta retrocede.
 Un jugador golpea la pelota con otra parte del cuerpo distinta de la mano comete falta.
 En el trinquete si un equipo encala la pelota en la galería del dau o les llotgetes consigue punto.
 Si un equipo encala la pelota en las galerías situadas en la parte superior (H) o la galería del rest (I) pierde
el punto.
Si la pelota se queda parada entre el público, la escalera, la puerta de alguna casa, se sacará desde el centro
de la calle, parada en tierra, golpeándola con la mano no dominante en la calle y con la mano dominante
cuando se juega en trinquete.
c) PUNTUACIÓN
Las partidas se juegan a 5 juegos (25 tantos) en el trinquete, y a 8 juegos (40 tantos) en la calle. Al finalizar
cada juego se cambian los equipos del saque y del resto.
d) JUGADORES
La composición más habitual es de dos jugadores por equipo. El jugador más atrasado es el rest, y el más
adelantado es el punter. Si el equipo lo forman 3 jugadores, habrá uno en medio de estos dos que se denomina
mitger.
IES Mediterrània
5
Departamento de Educación Física
Teoría 1º ESO 2ª y 3ª Evaluación
EL HOCKEY SALA / HIERBA
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
El Hockey sobre hierba es uno de los deportes de equipo más antiguos de los que se tiene
noticia. Los árabes lo introdujeron en Europa a través de España (que lo exportó a América), aunque
hay antecedentes de juegos similares con palos y pelotas en China, Grecia y Roma.
Su forma actual data del siglo XIX en Inglaterra, como la mayoría de los deportes modernos,
con la implantación de unas reglas que, con algunas modificaciones, se han mantenido hasta
nuestros días. La más importante fue en los juegos de Montreal (1976), la sustitución de la hierba
natural por una superficie de material sintético. El césped artificial revolucionó la forma de jugar este
deporte y acabó con la hegemonía de indios y paquistaníes.
2. CONCEPTOS:
Realmente el Hockey Sala es una derivación del de hierba. Éste surgió en Alemania como
medio de entrenamiento y competición, ya que debido a los fríos inviernos, el deporte al aire libre en
un campo de hierba presentaba muchas dificultades. Es la modalidad que se practica siempre
para iniciarse en el hockey hierba ya que existen muy pocas instalaciones para poder jugar en
campo grande de hierba artificial.
A) El partido.
Se disputa en dos tiempos de 20 minutos, con un descanso de cinco; los equipos están
formados por 6 jugadores de campo (5 y 1 portero) y 6 reservas, que cambian de campo tras el
descanso. El número de sustituciones es ilimitado, siempre que se realicen reglamentariamente. El
gol sólo es válido cuando el atacante lanza la pelota desde dentro del área y entra en la portería.
B) El campo.
La superficie de juego es la Standard de las pistas polideportivas: 20m de ancho x 40m. de
largo, donde también se juega a fútbol sala o balonmano. El borde del área está a 9 metros de la
línea de portería y el penalti stroke a 7 m. de la misma.
C) La portería.
Mide 3 m. de ancha por 2 m. de alta, igual que las de fútbol sala o balonmano, con la
peculiaridad de que la red es más tupida para evitar el paso de la pelota que es más pequeña.
D) El portero.
A diferencia de los jugadores que sólo llevan las espinilleras de uso
obligatorio, el portero tiene protecciones especiales por la dureza de la pelota:
Casco con rejilla para proteger la cabeza.
Guantes muy reforzados, que no excedan de 20 cm. de ancho.
Guardas y pies que protegen las piernas hasta por encima de la rodilla.
La anchura de cada guarda colocada no debe exceder de 30 cm.
Pantalón con acolchado muy grueso.
Peto para protegerse el pecho.
E) El palo.
El palo o stick tiene un lado curvo y otro plano y sólo se puede jugar la pelota con
la parte plana. En la posición básica, la mano izquierda agarra la parte superior
del palo y la derecha sujeta la inferior, independientemente de que el jugador sea diestro o zurdo.
IES Mediterrània
6
Departamento de Educación Física
Teoría 1º ESO 2ª y 3ª Evaluación
F) La pelota.
Ha de ser esférica, dura, lisa y hecha de cualquier material apropiado (plástico, corcho). Con
medias y pesos específicos (circunferencia entre 22,40-23’50 cm. y peso entre 156-163 gr.).
G) Reglas.
Como en todos los deportes de equipo, el juego está condicionado por una serie de reglas,
las más comunes en este deporte son las siguientes:
- No se puede tocar la pelota con ninguna parte del cuerpo, ni con la parte redonda del
palo, excepto el portero en su área de portería.
- Es falta golpear, empujar, agarrar, etc. al contrario o a su stick.
- Existe la obstrucción, con el palo o con el cuerpo.
- Elevar la pelota es falta, excepto para tirar a portería.
- Cuando se produce una falta dentro del área o falta intencionada dentro de medio campo, se
lanza un penalty corner.
- Dentro del área, las faltas intencionadas o que evitan gol son penalty stroke.
H) Técnicas básicas:
Conducción: Llevar la pelota controlada con el palo, para movernos por el campo.
Control: Consiste en llevar conducir la pelota pero realizando derecho revés.
Push o Empuje: Impulsión de la pelota, acompañando ésta (sin golpearla) para realizar un
lanzamiento de la pelota (pase, tiro a portería...).
Slap: Separamos el palo de la pelota sin levantarlo, para golpear la misma tras arrastrar el
palo por el suelo.
Flick: Consiste básicamente en la realización de un push pero elevando la pelota. Es
bastante importante inclinar el palo y el cuerpo para favorecer la elevación de la bola.
3. OTRAS MODALIDADES:
A) Hockey Hierba.
Se disputa en dos tiempos de 35 minutos, con un descanso de cinco; los equipos están
formados por 11 jugadores de campo y 5 reservas, que cambian de campo tras el descanso. Al igual
que el hockey sala, el número de sustituciones es ilimitado, y el gol sólo es válido cuando el atacante
golpea la pelota desde dentro del área y entra en la portería. La superficie de juego es muy grande,
semejante al fútbol 11 (91’4 metros de largo por 55 de ancho) y de hierba artificial con arena o agua
para facilitar el deslizamiento de la pelota y reducir el abrasamiento.
B) Hockey Patines
Presenta diferencias considerables respecto a las variantes presentadas hasta ahora. Se
juega sobre patines y con un stick bastante fino que tiene dos caras para poder impulsar la pelota o
pastilla. La superficie (lisa y dura) y las dimensiones del campo son semejantes al Hockey Sala.
Destacar las porterías que son mucho más reducidas, pudiéndose jugar por detrás de ellas.
C) Hockey Hielo
Igual que el hockey patines pero sobre hielo y con pastilla (no pelota). Sus peculiaridades
radican en que el juego es mucho más violento, los jugadores llevan importantes protecciones por
todo el cuerpo para protegerse tanto de los choques, como del push o pastilla que alcanza altas
velocidades (no se juega con pelota esférica).
D) Floorball.
Práctica del hockey con material alternativo (sticks y pelotas de plástico) y reglas adaptadas.
Se puede practicar tanto a pie como con patines y se suele trabajar en las clases de Educación
Física como alternativa al hockey hierba (material más económico y menos peligroso). Nosotros
hemos jugado al floorball con las normas de hockey sala con pequeños cambios, sólo eran pies los
intencionados y se permitía tocar la pelota con las dos partes del palo.
IES Mediterrània
7
Departamento de Educación Física
Teoría 1º ESO 2ª y 3ª Evaluación
EDUCACIÓN FÍSICA
TEORÍA 4º ESO
2ª y 3ª EVALUACIÓN
 BÉISBOL
 PELOTA VALENCIANA
 HOCKEY
CURSO 2012-2013
PROFESOR: LUIS NAVAMUEL
IES Mediterrània
Descargar