platón 2013-14 - Gobierno de Canarias

Anuncio
PLATÓN
La filosofía de Platón es un desarrollo del modo de vida filosófico propuesto por
Sócrates. Platón concibe el bien como una realidad absoluta, subsistente y trascendente,
que proporciona la felicidad al hombre y a la cual se llega por la práctica de la virtud.
Platón, que admiraba la perfección de la ciencia matemática, busca esa misma
perfección en el bien; y, como no la encuentra en este mundo, piensa que existe en otro
mundo superior a éste.
1. VIDA Y OBRA DE PLATÓN
Platón nació en el año 428 a.C. y murió en el año 348 a.C. Su verdadero nombre
era Aristocles, aunque fue llamado Platón por su profesor de gimnasia por tener muy
ancha su espalda. Descendía de una familia aristocrática de Atenas y algunos de sus
familiares participaron en el gobierno de los treinta tiranos impuesto por Esparta tras
ganar la guerra del Peloponeso. A los dieciocho años conoce a Sócrates y se convierte
en uno de sus discípulos. Después de la muerte de Sócrates se marcha de Atenas. Le
preocupan muy pronto los problemas políticos porque considera injusta la condena de
Sócrates y le interesa volver a reconstruir el anterior orden social y jurídico ateniense,
pues pensaba que la decadencia de Atenas se debía a la introducción de las formas de
participación política impuestas por Pericles (la democracia) y a las teorías
convencionalistas de los sofistas.
Inicia entonces una serie de viajes que le llevarán a Egipto y a la península
italiana, donde conocerá la filosofía de los pitagóricos.
En el año 387 a. de C. vuelve a Atenas y funda la Academia, llamada así porque
se encontraba al lado de un parque dedicado al héroe mítico Academo. En el dintel de
su puerta de entrada escribió una frase famosa: „Nadie entre aquí si no sabe geometría”,
que indica claramente la admiración de Platón por las matemáticas.
La educación filosófica de la academia pretendía conseguir formar a los
discípulos en el modo de vida filosófico y por lo tanto hacerlos aptos para dirigir la vida
política. Y también para aprender a gobernarse a sí mismos mediante la purificación del
alma.
OBRA DE PLATÓN
Platón escribió sus obras filosóficas en forma de diálogo, porque pensaba que
este era el auténtico método de toda filosofía.
Su obra puede dividirse en cuatro periodos:
1. Período socrático: Escritos antes de realizar su primer viaje a Siracusa. Intenta
describir la personalidad de Sócrates y explicar sus teorías sobre el Estado. Destacan
entre ellos Apología de Socrates, en el que defiende a su maestro. Critón, en el que
trata de los deberes cívicos, y Protágoras, en el que trata de la virtud en general.
2. Periodo de transición: Escritos en los que aparecen sus propias ideas. Destacan entre
ellos Gorgias, en el que se critica a los sofistas, Crátilo, en el que trata del lenguaje y
formula por vez primera la teoría de las Formas, y Menón, en el que dice que la virtud
puede ser enseñada contradiciendo la doctrina de Sócrates.
3. Periodo de madurez: Escritos en los que desarrolla sus teorías sobre las Formas, el
conocimiento, la dialéctica, la organización del Estado, etc. Destacan entre ellos El
Banquete, en el que trata del amor y de la belleza, Fedón, en el que defiende la
1
inmortalidad del alma, Fedro, en el que desarrolla más su teoría de las Formas, y La
República, en el que habla de la organización política.
4. Periodo de vejez: Escritos en los que revisa y critica sus propias teorías. Destacan
entre ellos Teeteto, en el que se replanta el problema de la “ciencia” y del
conocimiento, Parménides, en donde hace autocrítica de su teoría de las Formas,
Sofista, en el que trata del ser y de las Formas. Timeo, en donde plantea el problema
cosmológico, y El Político y Las Leyes, en los que trata de las condiciones del
gobernante y del gobierno político, rectificando el idealismo de la República.
La República es una obra escrita por Platón en diez libros y en diferentes períodos. En
ella trata principalmente sobre la organización política del Estado, aunque expone tanto
su teoría de las ideas como su visión antropológica, teoría del conocimiento etc. De ahí
que se considere una síntesis del pensamiento platónico. Esta obra tiene como objetivo
encontrar el sistema de gobierno perfecto, un estado justo que evite las discordias entre
los ciudadanos. Y para ello es preciso que el propio estado proporcione educación a sus
ciudadanos.
2. TEORÍA ONTOLÓGICA (Visión de la realidad, del ser)
TEORÍA DE LAS IDEAS.
Esta teoría constituye la base sobre la que se asienta toda la filosofía platónica
desde la ética y la política pasando por la antropología y la teoría del conocimiento. En
la ética reclama la existencia de una idea eterna e inmutable de justicia. Los políticos
deben guiarse no por su ambición política sino por ideales (Ideas) trascendentales y
absolutos. Y la ciencia (epistéme) sólo puede versar sobre objetos estables y seguros. Si
queremos hacer ciencia esos objetos estables han de existir. Y como todos los sujetos
sensibles están sujetos a cambios, habrá que buscar otro tipo de objetos para la ciencia:
las Ideas.
Para Platón además de las cosas existen las ideas. Las ideas no son simples
conceptos o representaciones mentales, son realidades que existen con
independencia de las cosas. Son la realidad misma (las cosas son menos reales).
Cada Idea es única, eterna, inmutable e inalterable sólo captable por la
inteligencia, posee los atributos del ser de Parménides. Además las Ideas son
causas de las cosas y fundamento de todos los juicios que formulamos sobre ellas;
una cosa es bella gracias a la idea de belleza, y por eso también podemos decir que lo
es. Formulamos un concepto que designa una pluralidad de cosas comunes (definiciones
universales de las que ya habló Sócrates). En cambio las cosas son múltiples, sometidas
a un flujo de cambios permanentes, son captables por los sentidos pero no inteligibles.
De este modo, Platón realiza una duplicación del Mundo: el mundo
inteligible y el mundo sensible, mundo de las cosas (dominado por el devenir de
que habló Heráclito). La relación entre ambos mundos es descrita por Platón con el
término de participación o imitación, confesando que “en este punto aún no está
seguro; de lo que si está seguro es de que por lo bello es como todas las cosas llegan a
ser bellas.
En la República esta contraposición entre los dos mundos es expresada mediante
el mito de la caverna. En este mito se afirma la primacía absoluta de la Idea del
Bien por encima de todas las Ideas y como causa última de la verdad y del ser de
las cosas del mundo sensible. En cambio en los diálogos posteriores como El Sofista,
2
dominan ideas como la de Existencia, Diferencia etc. Donde trata de superar el
monismo estático (no existe sino el Ser, único e inmóvil) de Parménides.
La teoría de las ideas también permite construir una interpretación del universo como la
realización de un orden ideal, que plasma el demiurgo (genio ordenador) de acuerdo
con las Ideas, como nos cuenta en el Timeo.
IDEA DEL BIEN (Término PAU)
Frente al relativismo sofista Platón defiende la existencia de esencias inmateriales y
eternas que se corresponde con la Belleza o la Justicia en sí misma. A estas esencias las
llamó Ideas. Estas ideas están jerarquizadas de modo que la idea suprema es la Idea de
Bien.
La Idea de Bien es el fundamento de toda la realidad y de todos los valores. Es la idea
suprema, es la causa de todas las cosas, el principio del ser y de la inteligibilidad de
todas las ideas, de ella depende toda la realidad. Platón en la República no explica
directamente en qué consiste el bien, sino que recurriendo a una alegoría, lo compara
con el Sol y señala que en su conocimiento culmina la dialéctica. Es el sol de las ideas,
la idea de las ideas. Está en el «limite extremo del mundo inteligible”; es lo que hace
posible la comprensión verdadera, la inteligibilidad de lo real y, además el que gobierna
la vida ética y política.”Es necesario que la vea quien quiera conducirse sabiamente
tanto en la vida privada como en la pública”.
Platón hace un planteamiento teleológico del mundo (el mundo se ajusta a un
diseño adecuado de la Idea de Bien) que contrasta con el mecanicismo de Demócrito.
Algunos también relacionan la Idea de Bien con la influencia pitagórica de “la medida
justa”, en cuanto el bien es la medida de todas las cosas.
MUNDO INTELIGIBLE (Término PAU)
Es la verdadera realidad, el ámbito donde se sitúan las Ideas. Representa la esfera de las
realidades inmateriales, eternas, inmutables, abstractas e invisibles. Y en él se
encuentran las ideas de Bien, Justicia, Belleza… Aunque a veces se utiliza como
sinónimo de Mundo de las Ideas, hay que tener en cuenta que el mundo inteligible
abarca tanto a las Ideas como a los objetos matemáticos, que aun siendo también
inmateriales, eternos e inmutables, constituyen un nivel de realidad inferior al de las
Ideas. En el mito de la caverna el mundo inteligible es el mundo exterior al que accede
el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna.
A este mundo no se puede acceder a través de los sentidos, sino que se llega a él gracias
a la razón, a través de la episteme o ciencia. El mundo inteligible se opone al mundo
sensible.
MUNDO SENSIBLE: Es el mundo de las realidades materiales, cambiantes, sometidas
permanentemente al devenir, al nacimiento y a la muerte. Es el mundo de cosas que
percibimos por medio de los sentidos, creado por el Demiurgo a imitación de las Ideas
eternas. El mundo sensible es el mundo de los seres naturales y materiales, pero también
el mundo de los asuntos humanos (la justicia de los hombres, la política, la sociedad,
etc.).
3
3. TEORÍA ANTROPOLÓGICA (Doctrina sobre el ser del hombre)
Siguiendo las doctrinas del orfismo (religión histérica de la antigua Grecia),
Platón concibe al hombre como un ser dual, compuesto de alma y cuerpo,
presentándolo con connotaciones negativas como prisión del alma de la que ésta aspira
a liberarse. La vida que lleve el hombre en este mundo influirá en el destino posterior
de su alma.
El cuerpo humano es la cárcel del alma, el origen de todos los males del hombre.
El alma, en cambio, es una Forma que proviene del mundo celeste, es inmortal, es el
verdadero ser del hombre, permite vivir al hombre , controlar las tendencias instintivas
del cuerpo y asegurar una retribución futura al que practica la justicia y sobre todo,
conocer el mundo de las Ideas. Mientras está unida al cuerpo debe purificarse,
controlando sus pasiones y apetitos corporales, para evitar las sucesivas reencarnaciones
y poder volver al mundo supraceleste de donde procede. Esa purificación, que permitirá
al alma volver al mundo supraceleste de donde procede, se consigue mediante el
conocimiento de la verdadera realidad, es decir, practicando la filosofía.
Platón establece una división tripartita del alma. Esta división aparece ya en la
República donde habla de funciones distintas de una misma alma. El alma tiene tres
partes o funciones:
- la racional, que se sitúa en la cabeza y es la que se encarga del conocimiento
intelectual y del querer voluntario. Es inmortal.
- la irascible, que se sitúa en el pecho y es la que se encarga de nuestras pasiones
(indignación, venganza, valentía, etc.) Es mortal.
- la concupiscible que se sitúa en el vientre y es la que se encarga de nuestros
apetitos (deseo de comer, de beber, de mantener relaciones sexuales, etc.). Es mortal.
También la teoría del alma es dualista en cuanto una parte del alma es mortal, la
que va ligada al cuerpo mientras que la otra parte es inmortal. Platón acepta también la
doctrina pitagórica de las sucesivas reencarnaciones del alma, pero ya en la Republica
explica que el destino futuro del alma depende de su libre elección. El hombre debe
distinguir lo justo de lo injusto y demostrar que la justicia es necesaria tanto para la vida
privada como para la pública. Si nuestra conducta individual y social está de acuerdo
con la justicia se alcanzará la felicidad privada y pública.
4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (Epistemología, qué y cómo conocemos)
También la teoría del conocimiento de Platón es dualista. Del mismo modo que hay dos
mundos, uno inteligible perfecto y otro imperfecto, también en el conocimiento humano
hay dos tipos de conocimiento: uno perfecto, el conocimiento intelectual (Ciencia o
episteme y otro imperfecto, el conocimiento sensible u opinión.
El conocimiento es siempre para Platón conocimiento de lo auténticamente real, de la
esencia eterna e inmutable de la realidad, esto es, de las Ideas; es por tanto universal y
objetivo, y sólo puede ser alcanzado mediante la inteligencia, no mediante los sentidos,
a partir de los cuales tan sólo podemos elaborar opiniones acerca de las cosas sensibles.
Platón distingue dentro del conocimiento intelectual dos niveles de conocimiento:
Conocimiento racional discursivo: El que trata sobre el número y la cantidad.
(matemática)
4
Conocimiento racional intuitivo: El que trata de los seres que carecen de toda materia y
cantidad, es decir, el que llega al conocimiento de las Ideas. (Dialéctica)
En un pasaje de la República llamado “el pasaje de la línea”, Platón distingue dos
formas generales del conocimiento: la opinión y la ciencia. Y a su vez dice que la
ciencia se divide en dos grados de conocimiento: dianoia que es la razón discursiva del
matemático y que se apoya en imágenes visibles, y noesis que es la inteligencia intuitiva
propia del dialéctico, que alcanza el verdadero conocimiento de las Ideas de forma
directa sin el uso de las imágenes.
Para explicar el conocimiento de las Ideas Platón recurre a la reminiscencia y a
la dialéctica.
La Idea es una realidad separada de las cosas sensibles, por tanto la percepción
de las cosas no puede dárnosla a conocer. El conocimiento sensible es sólo opinión
(doxa) acerca de algo que está en devenir. Las ideas sólo pueden ser conocidas por
contemplación directa en el mundo inteligible. Pero el alma, dice en el mito del carro
alado en Fedro, ha morado en ese mundo y ha contemplado allí las ideas. Al entrar en el
mundo sensible y unirse a un cuerpo, olvida las Ideas. Sin embargo al contemplar las
cosas puede recordarlas. El conocimiento de las Ideas es pues recuerdo de lo que ya hay
en el alma. A esta forma de conocer la llama reminiscencia.
La otra forma de conocer es la dialéctica, es el método propio de la filosofía,
ésta permite el acceso al mundo de las Ideas. La dialéctica es un proceso ascendente
hacia la Idea, y luego de Idea en Idea hasta la Idea suprema (el Bien). Pero también hay
una dialéctica descendente, proceso inverso que reconstruye la serie de las ideas sin
recurrir a la experiencia. De este modo se explica la comunicación y trabazón entre las
Ideas. La dialéctica posee un importante apoyo emocional, el amor. Este es también un
proceso ascendente, una especie de dialéctica emocional.
La dialéctica y el amor son los medios para acceder al Mundo de las Ideas. Y si
hay que prepararse para esta ascensión,, las matemáticas sirven de preparación, “dan un
fuerte impulso hacia la región superior”, ya que arrancan del mundo del devenir e
introducen en la contemplación de objetos inteligibles.
En el libro VII de la República describe los grados del conocimiento en
relación con el hombre y con la doble realidad. Del mundo sensible que está en continuo
devenir no podemos tener más que un conocimiento sensible, una opinión (doxa). En
esta opinión diferencia las creencias sobre las cosas materiales y las imágenes de las
cosas sensibles. Y el conocimiento del mundo inteligible es un conocimiento científico
(intuitivo y contemplativo) y en él distingue la razón discursiva (dianoia)
correspondiente a las matemáticas. Y la Inteligencia pura (noésis) que corresponde a la
dialéctica. (Su objeto son las formas y da origen a la filosofía) Aunque ambas parten de
hipótesis y se diferencian en que, en el caso de la dialéctica estas hipótesis son
provisionales para seguir avanzando.
Extendió después esta explicación al conocimiento de las Formas, tanto de las
cosas como de los conceptos éticos, que se consigue mediante la dialéctica, el método
filosófico por excelencia para Platón.
DIALÉCTICA (Término PAU)
Para explicar el conocimiento de las Ideas Platón recurre a la dialéctica. La Idea es una
realidad separada de las cosas sensibles, por tanto la percepción de las cosas no puede
dárnosla a conocer.
5
La palabra dialéctica viene del griego diálogos, “a través del logos, a través de la razón
y el discurso”. En Platón la dialéctica puede ser entendida de diferentes modos:
1) Ciencia suprema acerca de las Ideas y sus relaciones, en especial de las relaciones
de todas las Ideas con la Idea suprema de Bien. Es la única capaz de ofrecernos
verdadero conocimiento, y la última y principal enseñanza de la educación del filósofo
gobernante.
2) Platón da también el nombre de dialéctica o arte dialéctico al método dialéctico
propiamente dicho, es decir, al proceso mediante el cual el filósofo va pasando y
ascendiendo desde el mundo de las sombras ( mito de la caverna ) hasta la
contemplación de las Ideas y, en especial, de la Idea de Bien. Como método, la
dialéctica es el arte de argumentar, de preguntar y responder, con vistas al conocimiento
de las Ideas (la verdad), que debe de plasmarse en una definición de la esencia
investigada. Para ello parte de hipótesis que deben ser puestas a prueba mediante
críticas y refutaciones, “echándolas abajo” una tras otra, sin recurrir a nada sensible,
hasta que finalmente se llega a una que resiste todas las críticas. Esto se conoce con el
nombre de dialéctica ascendente. Hay no obstante una dialéctica descendente que
consiste en ir bajando deductivamente desde el conocimiento de lo más general (las
Ideas) hasta el de lo concreto y particular, con vistas a su aplicación en el terreno de lo
sensible y de los asuntos humanos.
3) También, la dialéctica puede ser entendida como impulso erótico, es decir, como una
actividad más emotiva y volitiva que intelectual, como amor o aspiración hacia la Idea
de belleza.
OPINIÓN O DOXA. Para Platón, la episteme o conocimiento se contrapone a la
simple opinión que se trata de un conocimiento superficial, poco fiable, aparente,
relativo y que tiene como fuente, no la inteligencia, sino los sentidos. El objeto de la
opinión son las apariencias, las cosas materiales y cambiantes del mundo sensible a
partir de los cuales tan sólo podemos elaborar opiniones acerca de las cosas sensibles.
Platón distingue dos niveles de la opinión: la imaginación o conjetura, que se ocupa de
las imágenes del mundo: la literatura, la historia y las bellas artes. Lo que todos deben
aprender. Y la creencia, el estudio de las cosas naturales: la física. Platón considera la
opinión como algo intermedio entre la ignorancia absoluta y el conocimiento. En el
mito de la caverna la opinión está representada por la visión de las cosas del interior de
la caverna.
Se contrapone al conocimiento propiamente dicho o conocimiento científico o también
llamado episteme. Es el conocimiento de lo auténticamente real, de la esencia eterna e
inmutable de la realidad, esto es, de las Ideas; es por tanto universal y objetivo, y sólo
puede ser alcanzado mediante la inteligencia.
REMINISCENCIA (ANAMNESIS): Para explicar el conocimiento de las Ideas Platón
recurre a la reminiscencia. La Idea es una realidad separada de las cosas sensibles, por
tanto la percepción de las cosas no puede dárnosla a conocer los sentidos. Las ideas
sólo pueden ser conocidas por contemplación directa en el mundo inteligible. Pero el
alma, dice en el mito del carro alado en Fedro, ha morado en ese mundo y ha
contemplado allí las ideas. Al entrar en el mundo sensible y unirse a un cuerpo, olvida
las Ideas. Sin embargo al contemplar las cosas puede recordarlas. El conocimiento de
las Ideas es pues recuerdo de lo que ya hay en el alma.
Platón defendió una visión innatista: cuando conocemos una verdad de este tipo no
estamos aprendiendo algo nuevo sino que nuestra alma recuerda una verdad a la que
6
tuvo acceso antes de encarnarse y vivir en este mundo material. Esta teoría es el
complemento de la teoría socrática del conocimiento y de la enseñanza: enseñar no es
introducir un conocimiento en la mente de un sujeto sino incitar al alumno a que
descubra en su interior una verdad. En el diálogo “Menón” aparece un ejemplo de
reminiscencia, en primer lugar cuando hace una deducción de esta doctrina a partir de la
creencia mítica en la preexistencia y transmigración del alma y en un segundo lugar
cuando a partir de las preguntas de Sócrates un esclavo llega a la demostración de un
teorema matemático.
La doctrina de la reminiscencia emparenta a Platón con la teoría de las ideas innatas de
Descartes y será objeto de críticas por parte de empiristas tales como Aristóteles y
Hume.
5. DOCTRINA ÉTICA-POLÍTICA.
La Ética de Platón es finalista, porque el hombre debe actuar siempre buscando
un fin: el Bien, forma suprema de toda la realidad existente. Para ello debe acostumbrar
a su alma a elegir siempre lo bueno en cada caso, es decir, el alma humana debe
perfeccionarse con hábitos buenos: las virtudes.
La virtud es la única que puede enseñarle al hombre el camino hacia el Bien y la
Justicia. Por otra parte ningún ser humano aislado tiene capacidad para ser bueno o
sabio. Para ello necesita a toda la comunidad política, al Estado.
Platón entiende la virtud como sabiduría, pues el conocimiento del Bien,
Justicia, Belleza…representan la cumbre del alma humana. También entiende virtud
como purificación del alma de las pasiones corporales para poder acceder al mundo de
las ideas. Y la virtud como armonía en tanto que la parte racional del alma guía la parte
fogosa y ambas dominan a la apetitiva.
En la República habla de la virtud como armonía. La justicia es
considerada aquí como la virtud principal. La armonía surge en el alma “cuando cada
parte hace lo que le es propio”. La parte racional (siendo prudente) debe guiar a la parte
irascible (que deberá ser valerosa), y ambas dominar a la apetitiva (que será
atemperada). El hombre que lo consiga será un hombre armonioso y justo.
Pero Platón establece una clara correlación entre el alma y el Estado: “en el alma
de cada uno hay las mismas clases que en el de la ciudad, y en el mismo número”. La
estructura de la ciudad se encuentra reflejada en el alma y a su vez la estructura del alma
en la ciudad. Por eso la ética conduce a la política. Sólo en la ciudad justa es posible
educar hombres justos.
La organización social y política.
El hombre para Platón es social por naturaleza, porque no es un ser
autosuficiente, necesita de los demás para poder vivir, por lo que debe vivir en sociedad.
El tema de la República es la justicia en el individuo y en el Estado. Se trata de
una utopía política en la que el gobierno pertenece a los filósofos (o los gobernantes han
de practicar la filosofía). Gobierno por tanto monárquico o aristocrático, pero en el que
la aristocracia es una aristocracia de la virtud y el saber, no por la sangre. Los
gobernantes no serán conducidos por la ambición personal y el derecho del más fuerte,
como pretendían algunos sofistas, sino que se inspirarán en el orden inmutable de las
Ideas. En el mito de la caverna lo expresa muy bien: los que consiguen escapar de ella y
7
contemplar el sol de la Verdad, la Justicia y el Bien, deben volver a la caverna para
guiar a todos los que allí continúan.
La ciudad platónica se compone de tres clases sociales que se corresponden con
las tres partes del alma. A cada clase se le asigna una tarea y una virtud. Están los
gobernantes-filósofos, los guardianes-guerreros, y los artesanos y labradores. Así, los
gobernadores tienen que ser sabios (virtud de la prudencia), los guardianes valientes
(virtud de la fortaleza) y los trabajadores moderados en la satisfacción de sus apetitos
(virtud de la templanza). Si la sociedad está así estructurada se consigue la sociedad
justa.
Se trata de una organización política estrictamente jerarquizada. No todos los
hombres están igualmente dotados por la naturaleza ni deben realizar las mismas
funciones. En cada uno predomina un alma, y ha de ser educado de acuerdo con las
funciones que deba realizar (idéntica educación para hombres y mujeres). El Estado
platónico es ante todo una institución educativa. . Platón propone una rigurosa selección
entre los nacidos del grupo de los guardianes, para que sólo los mejores de ellos,
después de muchos años de estudio, sean los que se conviertan en gobernantes de la
república. Los guardianes siguen un régimen especial de vida. Ni vivienda, ni familia, ni
mujer en régimen monogámico. Cuando se unan a una mujer esta será de la misma clase
para preservar la pureza del grupo. Por otro lado la existencia de los ciudadanos está en
función del bien de la colectividad. Por ello Platón prevé un comunismo total para las
clases superiores: abolición de la propiedad privada y de la familia. De este modo los
gobernantes están a salvo de los peligros de la ambición.
La forma política perfecta, para Platón, es la república dirigida por los sabios, es
decir, los filósofos. Si esto no se consigue también son válidas la monarquía o la
aristocracia, en las que gobiernan el mejor o los mejores. Son malas formas de gobierno
la timocracia (se gobierna buscando honores), la oligarquía (se gobierna buscando la
riqueza), la democracia” (se gobierna buscando el provecho del pueblo) y la tiranía (se
gobierna buscando el provecho del que gobierna).
El proyecto político de Platón va dirigido contra la doctrina relativista de los
sofistas, y pretende escapar a la temporalidad: el modelo de Estado se encuentra en el
mundo eterno e inmutable de las Ideas. Platón fue, junto con Jenofonte y Aristófanes,
crítico de la democracia, sistema que según ellos era muy susceptible a manipulaciones.
REY—FILÓSOFO (Término PAU)
Figura política indispensable para la realización de la sociedad justa. En la ciudad ideal
diseñada en “La República”, es el que debe gobernar el estado.
En este Estado la sociedad está dividida en grupos atendiendo al modo en que cada uno
de ellos debe satisfacer distintas necesidades básicas: los artesanos crear los bienes(
alimentos, ropa…), los guardianes o guerreros se encargan de la seguridad del Estado y
los gobernantes promulgar las leyes. Los gobernantes deben ser filósofos pues ellos son
los que han dirigido la mirada correcta al mundo inteligible, en el que están las formas
puras y perfectas. Estos gobernantes serán preparados a través de la enseñanza para ser
competentes en su misión de dirigir el Estado. Las disciplinas que deben cursar van
desde la gimnasia y la música, hasta la matemática y la dialéctica. Los futuros
gobernantes deben estudiar estas dos últimas disciplinas hasta los treinta y cinco años,
después se dedicarán totalmente a la dialéctica para así llegar al conocimiento del bien.
8
La figura del rey-filósofo aparece como consecuencia de su concepción
autoritaria y su concepción intelectualista. Platón hereda de su maestro Sócrates la idea
de que no se puede hacer el bien si no se conoce lo que es el bien. En la propuesta no
democrática y clasista de Platón no todos los hombres están capacitados para alcanzar
dicho saber. Sólo los más cualificados moral e intelectualmente están capacitados.
Los gobernantes filósofos, que pueden ser tanto mujeres como hombres, vivirán
en comunidad de bienes, parejas e hijos de modo que no tendrían posesiones privadas ni
familias…Deberían proteger las diferencias entre las distintas clases sociales no
permitiendo los emparejamientos de individuos de clases diferentes y siendo honestos
respecto a la raza de sus propios hijos, arrojando entre los artesanos a los propios si así
lo mereciesen y ascendiendo a los virtuosos aunque fueran hijos de artesanos. Además
deberán controlar el tamaño de la ciudad de manera que no sobrepase un determinado
tamaño y se vuelva incontrolable. Su función principal sería la correcta educación de las
otras partes del Estado…Al carecer de intereses privados Platón confiaba en que los
gobernantes-filósofos dedicarían su vida al bien común y no al enriquecimiento
personal. En el libro V de la República dice Platón que no habrá justicia en los Estados
hasta que no gobiernen los filósofos o los reyes se conviertan a la filosofía.
6. RELACIÓN CON OTROS AUTORES. FUENTES DE SU PENSAMIENTO
Platón hace de las ideas de su maestro Sócrates un eje directriz de su
pensamiento filosófico, pero también recoge ideas de Heráclito, Parménides, los
pitagóricos, Anaxágoras y atomistas.
El pensamiento de Platón está influido por Crátilo, discípulo de Heráclito, que
enseñaba que el mundo está en continuo movimiento, por lo que no puede haber
conocimiento estable de este mundo. Platón admitirá que parte de el mundo está en
continuo cambio y también que no puede haber “ciencia” del mundo sensible, dado su
carácter cambiante. Posteriormente, en un viaje a la península itálica, entró en contacto
con las ideas de Parménides, según el cual el ser es uno, único, perfecto, eterno e
inmutable, casi las mismas características que tiene la Idea en Platón. Esto llevó a
Platón a suponer que si la variedad y el cambio son propios del mundo sensible, la
perfección y la eternidad pueden ser las características de otro mundo, de un mundo
suprasensible que, al igual que las formas de la geometría solo sería conocido por la
inteligencia. Ambos diferencian el conocimiento que viene dado por los sentidos,
engañoso llamado opinión, de otro que viene dado por la razón, que si es verdadero y
que denomina ciencia.
También influyen en Platón la filosofía y la ciencia de los pitagóricos. De la
filosofía pitagórica recibe el dualismo antropológico y la visión negativa del cuerpo
respecto al alma, así como la doctrina de la preexistencia, inmortalidad y transmigración
del alma. Esta visión del alma le permitirá plantear la idea de la reminiscencia. De la
ciencia pitagórica hereda los avances que habían realizado en las matemáticas, sobre
todo en la geometría, de cómo este saber filosófico-matemático sirve para purificar y
salvar el alma, y del uso de las matemáticas como iniciación a la dialéctica.
De Anaxágoras hereda la necesidad de un ordenador exterior del mundo físico
(Nous para Anaxágoras, el demiurgo para Platón). Platón llama a la Idea, átomo, por
influencia se supone de Demócrito sin embargo al colocar la Idea del Bien como la Idea
suprema, hace un planteamiento teleológico del mundo que contrasta con el
mecanicismo y el azar presentes en la cosmovisión de Demócrito.
9
Platón entra en diálogo con los sofistas. Coincide con ellos en su interés por lo
social y político, y en el importante papel de la educación en la formación de los
ciudadanos y políticos. Así mismo coincide en que existe un conocimiento de la
realidad sensible que genera opinión (doxa), relativo a las circunstancias del momento y
de la persona. Sin embargo discrepa en que la opinión sea la única forma de
conocimiento asequible al hombre. Platón piensa que éste puede superarse por un
conocimiento racional y universal cuyo objeto son las ideas, y que constituye el
fundamento para la acción moral y para la organización de la polis y la convivencia. Al
aceptar el conocimiento de la realidad y admitir un conocimiento racional
universalmente válido está negando el escepticismo y el relativismo de los sofistas.
Platón al contrario que Protágoras niega el relativismo y el convencionalismo
pues para él si “El ser humano es la medida de todas las cosas” como decía Protágoras,
entonces palabras como “Bien” y “Justicia” significarán lo que cada uno quiera que
signifiquen. Y si, las leyes son sólo producto de un acuerdo entre los ciudadanos,
entonces su modificación estará en manos de los más influyentes. Y si, lo justo es el
derecho “de los más fuertes”, entonces no habrá límites para la ambición de los
poderosos. Es preciso pues que la justicia, según Platón, sea algo que se sustraiga a las
opiniones, algo que mida la rectitud de las leyes, algo a lo que se deban someter hasta
los más fuertes. Pero descubrir esa “Idea” no es tarea fácil según Platón. Sólo los
filósofos lo consiguen después de una ardua tarea.
La mayor influencia la recibe del pensamiento de Sócrates, hasta el punto de
que es difícil distinguir en muchos casos el pensamiento de Platón y el de su maestro.
Al igual que había ocurrido con Sócrates, también para Platón la máxima preocupación
filosófica es el hombre, ambos se preocupan por la educación pero de manera diferente
a los sofistas, no cobran por enseñar y el método de enseñanza es la mayéutica, no la
retórica. Se interesan ante todo por la búsqueda del conocimiento universal, en lo que
se refiere a la moral, y sirviéndose también de la dialéctica (diálogo) como método de
investigación filosófica.
Recordemos que la conjunción entre la ética y la matemática ya estaba presente
en Sócrates, cuando este utilizó el mismo método que la matemática para solucionar los
problemas éticos. Redujo en la ética la multiplicidad de las acciones humanas a las
formas ideales de la bondad, de la justicia, de la piedad. etc. Además, de la misma
manera que el geómetra definía las figuras geométricas, Sócrates buscaba definir los
conceptos éticos, conceptos que están de alguna forma ya en el alma.
Platón igual que Sócrates establece una íntima relación entre virtud y sabiduría,
defienden el intelectualismo moral. La sabiduría es una virtud y la virtud también
purifica el alma de las pasiones y la desprende del cuerpo para acceder a las Ideas según
Platón. Ambos son contrarios a las teorías relativistas de los sofistas y al
convencionalismo... pues los juicios de valor que regulan la conducta del individuo se
fundamentan en verdades objetivas con valor universal y no en opiniones y preferencias
subjetivas como sugerían los sofistas.
RELACIÓN CON OTROS AUTORES POSTERIORES.
Nota: Sirve para ver aspectos a valorar-criticar. Para hacer relación habría que
profundizar mucho en cada idea y no tratar tantos autores Esto no es más que una
numeración de ideas.
10
ARISTÓTELES: VER RELACIÓN DE ARISTÓTELES CON PLATÓN
- La duplicación del mundo es inútil y genera más problemas que soluciones.
Platón es incapaz de hacer una síntesis entre la visión de Heráclito y
Parménides.
- El conocimiento comienza por la experiencia y a partir de ahí, mediante un
proceso de abstracción se alcanza el concepto. El concepto de reminiscencia
implica la aceptación de ideas religiosas y otra visión del alma.
- Propone una teoría hilemórfica donde cuerpo y alma forman parte del mismo
ser.
- Aunque coincide en que la sabiduría es una virtud, critica el intelectualismo
moral pues la virtud es una cuestión de hábito, de aprendizaje y de disciplina. El
sumo bien, además incluye la contemplación y también los bienes corporales
frente al rechazo pitagórico-platónico del cuerpo.
KANT:
- Siguiendo el planteamiento racionalista hecho por Platón Kant dirá que podemos
distinguir el fenómeno (lo sensible) de noúmeno (lo inteligible).
- Propone una teoría contractualista contraria a la teoría organicista del Estado de
Platón y Aristóteles para quienes el Estado es anterior al individuo y el hombre
es un ser social por naturaleza que solo dentro del Estado puede desarrollar su
ser. Kant al igual que Hobbes piensa que el hombre en estado de naturaleza no
es un ser social sino que vive en un Estado de guerra de todos contra todos.
Según Kant el motor del progreso social es la insociable sociabilidad del
hombre.
- Al igual que Platón es contrario a la democracia y lo considera como el peor de
los gobiernos pues deja las decisiones en manos de una mayoría sin juicio.
- El sistema político propuesto por Kant está basado en los principios de
representatividad y separación de poderes mientras que el de Platón es
totalmente ajeno a estos conceptos propios de la modernidad y de la Ilustración.
- El papel del filósofo en el Estado es diferente. Para Kant ese papel no es
gobernar sino que debe limitarse a aconsejar al gobernante.
- Mantiene el dualismo antropológico.
- En la ética y en la política Kant le da mucha más importancia al tema de la
libertad y autonomía del individuo.
NIETZSCHE:
- Criticará el mundo de las Ideas pues lo sitúa en una nada inexistente. No hay
más mundo que el aparente, el que vemos y el que cambia.
- Critica el absolutismo de la razón y defiende un punto de vista más subjetivo y
relacionado con la vida.
- Propone cuerpo y vida (pasiones, sensibilidad…) frente a alma y razón.
Reivindica el irracionalismo de las pasiones y los instintos.
- Al igual que Platón es contrario a la democracia.
Así como las utopías del Renacimiento de Tomás Moro y Campanella defendían el
“comunismo” de los gobernantes que carecen de familia y propiedad privada de
modo que tienen que dedicarse en exclusiva al bien común. Popper piensa que las
utopías, incluida la República, tiene un carácter totalitario pues se concibe como
sociedad perfecta en la que no cabe la libertad de pensamiento o la crítica. Además
11
critica también las prácticas de eugenesia que propone Platón y que tan catastróficas
consecuencias han tenido a lo largo de la historia.
INFLUENCIAS EN LA FILOSOFÍA POSTERIOR POR TEMÁTICA
La concepción idealista y racionalista de Platón en el ámbito del conocimiento
de la realidad ha ejercido una profunda influencia a lo largo de la historia del
pensamiento filosófico y científico.
En primer lugar como maestro de Aristóteles va a influir mucho en su
pensamiento, a pesar de las críticas que el discípulo haga luego de su pensamiento. (Ver
siguiente tema)
Para San Agustín y algunos otros filósofos medievales, las verdades se
encuentran en el alma y, por ello el conocimiento de la realidad y de Dios se puede
alcanzar a través de un proceso similar a la reminiscencia platónica.
De raíz platónica son las tesis fundamentales de los racionalistas Descartes,
Espinoza y Leibniz. 1) El conocimiento de la realidad puede construirse deductivamente
a partir de ciertas ideas y principios evidentes e innatos a la razón. 2) El orden del
pensamiento se corresponde con el orden de la realidad.
El idealismo platónico ha estado también presente en todas las corrientes
idealistas modernas y contemporáneas desde Hegel (“todo lo racional es real y todo lo
real es racional”) a nuestros días.
La antropología y la ética de Platón que describe y dramatiza una naturaleza
humana escindida entre el cuerpo y el alma, entre los ideales de la razón y los deseos
irracionales en el cuerpo y cómo la razón y la virtud deben establecer el orden para
conseguir el bien y la felicidad. Estos han sido un tema constante en la cultura
occidental. Ejemplo de ello son Aristóteles, los estoicos, San Agustín, los racionalistas,
Freud etc.
Kant manifiesta el reconocimiento que la filosofía debe a Platón por mantener y
justificar racionalmente que, en lo relativo a los principios de la moral de la legislación
y de la religión, son las ideas las que hacen posible la misma experiencia del bien. La
razón es un medio para conocer tanto la realidad ética como natural. Y mantiene al igual
que otros filósofos cristianos el dualismo antropológico.
Algunos otros filósofos como Nietzsche han criticado su pensamiento y piensa
que los valores de la cultura occidental se asientan sobre la metafísica platónica y en la
adaptación que de la misma realizó el cristianismo, que tiene su centro de gravedad no
en este mundo sino en el mundo de las ideas o el cielo.
La política, su idea de justicia como fundamento del Estado ideal ha
ejercido su influencia en muchos filósofos de la cultura occidental. Tomás Moro
presenta en su obra Utopía un Estado ideal siguiendo el ejemplo de la República
platónica. Los socialistas utópicos del siglo XIX y filósofos contemporáneos lo tienen
en cuenta, bien para seguirlo o bien para criticarlo. Es el caso de Popper que en la obra
La sociedad abierta y sus enemigos presenta a Platón como enemigo de la democracia y
defensor de un concepto de justicia totalitaria
En relación a lo que Platón entiende por JUSTICIA tendría ciertas similitudes
con Aristóteles, Los sofistas y Hume al decir de ésta que procura la felicidad. Con Kant
en la necesidad de una Constitución. Con Habermas en que justas son aquellas normas
que se llegan por acuerdo racional y que se deben aplicar universalmente.
12
Contra J. Rawls al entender este la justicia como igualdad de derechos e
igualdad de oportunidades. Y contra Walter al entender este por justicia la igualdad
completa, cada cultura tiene sus propios criterios de distribución, no hay un criterio
universal.
7. EXPLICACIÓN GENERAL DEL MITO ALEGÓRICO DE LA CAVERNA
En el libro VII de la República, a través de la narración de uno de sus mitos
más famosos, el de la caverna, expone Platón la misión que deben desempeñar los
filósofos en la sociedad, que consiste en sacar a los hombres de la ignorancia e
introducirlos en el auténtico conocimiento.
Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora de “nuestra
naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”, es decir sirve para
ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras
implicaciones en otros dominios de la filosofía como en la ontología, antropología, ética
y política
La educación filosófica tiene por objeto proporcionar a los seres humanos el
conocimiento de la auténtica realidad y, en último término, el conocimiento del bien.
En el mito alegórico de la caverna se articula en varias partes:
I.
I.
Descripción de la situación de los prisioneros en la caverna.
II.
Descripción del proceso de liberación de uno de ellos y de su acceso al
mundo superior o verdadero.
III.
III. Breve interpretación del mito.
Se nos presenta a unos hombres prisioneros en el interior de una caverna
subterránea, donde sólo llega la luz de un fuego encendido dentro de ella que
proyecta en el fondo de la caverna sombras o imágenes de las cosas. Los
prisioneros encadenados no saben cuál es la realidad de las cosas y creen que
lo que ven es real, pues no pueden volver la cabeza. Entre el fuego y los
cautivos hay un camino, a lo largo del camino un muro, en el que aparecen
precisamente las sombras de las cosas, conducidas por hombres que pasan
caminando tras el muro. Dentro de la caverna se producen ecos de voces
siempre que los transeúntes hablen. Sin embargo, los cautivos piensan que
las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad, son las
sombras mismas las que hablan. Hasta aquí Platón se está refiriendo al
primer grado de conocimiento de los seres humanos, que es el conocimiento
engañoso que proporcionan los sentidos.
II. A. Subida hacia el mundo exterior: acceso hacia el mundo verdadero.
1. En el mundo subterráneo.
Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo Con su naturaleza”
le liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado
de la caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había
visto antes. Se encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más
verdaderas o reales que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz
misma le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada hacia los objetos antes
percibidos.
13
2. En el mundo exterior.
Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la
oscuridad, no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar
primero las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua,
luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que
hay en el cielo y la luz de los astros y la luna. Finalmente percibiría el sol, pero no en
imágenes sino en si y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo
que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de
algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de
cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros
se dan honores y elogios unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más
agudeza las sombras, al que mejor recuerda el orden en la sucesión de la sombras y al
que es capaz de adivinar las que van a pasar. Esa vida le parecería insoportable.
B. Regreso al mundo subterráneo, exigencia moral de ayuda a sus compañeros.
1. Confusión vital por la oscuridad de la caverna.
Si descendiera y ocupara de nuevo su asiento tendría ofuscados los ojos por las
tinieblas, sería incapaz de discriminar las sombras, los demás lo harían mejor que él, se
reirían de él y dirían que por haber subido hasta lo alto se le han estropeado los ojos y
que no vale la pena marchar hacia arriba.
2. Burla y persecución.
Si. Intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo
matarían.
III. INTERPRETACIÓN
A. Comparación de las realidades.
Debemos comparar la región visible con la morada-prisión y la luz del fuego que hay en
ella con el poder del sol.
B. Comparación de los procesos.
El ascenso y contemplación de las cosas de arriba es semejante al camino del alma hacia
el ámbito inteligible.
C. Valor de la Idea del Bien.
Objeto último y más difícil del mundo cognoscible: la Idea del Bien. Idea del Bien:
causa de todas las cosas rectas y bellas; en el mundo visible ha engendrado la luz y al
sol y en el ámbito inteligible es la productora de la verdad y de la inteligencia; es la
realidad que es necesario ver para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como
en lo público.
En este relato Platón se refiere a la situación del filósofo, que ha conseguido
elevar su conocimiento por encima de lo sensible, que ha llegado a lo inteligible y a la
idea de Bien, que percibe con dificultad pero comprendiendo que el Bien es la causa de
todo cuanto existe de bello y bueno.
El conocimiento verdadero, por lo tanto, es el del mundo inteligible,
representado por la luz del sol, y no el conocimiento sensible, representado por el del
14
fuego de la caverna. Además, continúa Platón, si somos capaces de conocer lo que es el
bien, podremos conducirnos con sabiduría en nuestra vida privada y pública.
Este conocimiento, como dijimos, sólo se consigue mediante la educación
filosófica. Alcanzarlo es difícil, por lo que Platón plantea proporcionar esta educación
sólo a los más capaces. Estos se convertirían en filósofos aptos para gobernar el Estado.
Los que gobiernan la sociedad deben ser los mejores, los que alcanzan el conocimiento
inteligible, el único que es auténtico conocimiento. Su educación es planificada por
Platón con todo género de detalles.
Los futuros gobernantes tienen que elevar su alma de las tinieblas de lo sensible
a la luz de lo inteligible. Para ello se deben servir de preludio de la filosofía, que son las
encargadas de colocar al hombre en situación de entender la razón de todas las cosas.
Así pues, primero aprenderán los alumnos Aritmética, no para saber vender o
comprar, sino para elevarse por medio de la inteligencia a la contemplación de la
esencia de los números. Segundo, estudiarán Geometría plana, para formar en el alma
ese espíritu filosófico, que eleva nuestras miradas hacia formas en lugar de aplicarlas al
mundo sensible. Tercero estudiarán Geometría de los sólidos de tres dimensiones, para
completar el estudio de las formas matemáticas. Cuarto, estudiarán Astronomía para ver
las formas del universo como modelo perfecto de las regularidades de las ideas. Y,
quinto, estudiarán la Dialéctica, ciencia y método definitivo para elevar el alma desde
los objetos simples a las ideas superiores.
Esta educación se dirige a los jóvenes dotados de memoria, a los que tienen
amor al trabajo, gusto por la verdad y horror a la mentira. Estos jóvenes, después de la
gimnasia y de la música, cuando cumplan veinte años, serán destinados, durante cinco
años, a las ciencias abstractas y a la dialéctica. Después, durante quince años, pasarán a
hacer trabajos de guerreros; a continuación, a los cincuenta años de edad, serán
destinados a gobernar el Estado, inspirándose en la idea de Bien. Los jóvenes que no
han llegado hasta el final, serán por lo menos ciudadanos libres y hábiles en su vida
social y política. Platón comprende en esta tarea tanto a los hombres como a las
mujeres.
15
Descargar