Prof. Nazira Ganem Formación Ética y Ciudadana 2do año B

Anuncio
Colegio Parque de España
Asignatura: Formación Ética y Ciudadana
Curso: 2º Año
Agrupación: B
Docente: Nazira Ganem
Actividad Nº 2
A partir de los siguientes textos
a/ elaborar un resumen en la carpeta
b/ Responder:
¿En qué se amplía con este texto el concepto que veníamos elaborando sobre
democracia en clase?
¿Te parece que son suficientes los controles de los políticos en su gestión de gobierno?
Fundamenta tu respuesta.
¿Se te ocurre algún otro tipo de control? Explícalo
¿Qué es la Democracia?
Cuando hablamos de democracia aludimos no sólo a una forma de gobierno, sino
también a un estado de la sociedad (es la conjugación de la libertad con la igualdad)
Como forma de gobierno se utiliza normalmente para referirnos a aquellos gobiernos en
el que todos tienen el mismo derecho a participar, afirmando así la igualdad política de
los individuos ante las leyes.
Desde el punto de vista político, la democracia se define como el gobierno del pueblo o
de la mayoría.
Como forma de sociedad se utiliza cuando hacemos referencia a un estado social, al
conjunto de relaciones sociales, del que derivan las costumbres, creencias, opiniones, y
las instituciones de un pueblo.
Las democracias latinoamericanas actuales se suelen calificar de delegativas, ya que los
ciudadanos se limitan a ejercer su derecho al voto y, a través de él, “delegan” toda su
potestad en los representantes. Esta dinámica olvida un aspecto esencial de una
democracia republicana como es la responsabilidad pública de los funcionarios,
fuertemente vinculada al control ciudadano. Sin duda, éste es uno de los aspectos que
han contribuido a la denominada crisis de representación.
El control político en la democracia.
¿Quién controla a los políticos en su gestión de gobierno? Ésta es una pregunta clave
para la democracia representativa. En democracia son necesarios mecanismos de control
que aseguren que, una vez elegidos y en el ejercicio de sus cargos, los gobernantes no
ejecuten políticas que no se correspondan con las preferencias de quienes los eligieron o
que, directamente, sean ilegales.
Hay diferentes herramientas para esta acción:
1. La vía legal
2. El control político
3. El control social
La vía legal que está establecida en la Constitución y las leyes, responde a los
mecanismos clásicos de control como la división de poderes, el reconocimiento de los
derechos fundamentales y las garantías que brindan protección contra la acción ilegal de
funcionarios públicos.
Son ejemplos del control legal, también llamado horizontal, en nuestra Constitución: la
institución del juicio político a cargo de diputados y senadores para los casos de mal
ejercicio de sus funciones del Presidente y Vicepresidente de la nación, Ministros del
Poder Ejecutivo y miembros de la Corte Suprema o la Auditoría General de la Nación,
para el control de los aspectos patrimoniales y financieros del sector público.
Con la Reforma de 1994 se agregaron otros instrumentos, como el Defensor del Pueblo,
para la defensa de los Derechos Humanos y del control de las funciones administrativas
públicas.
El control político está basado en la obligación que tienen los gobernantes de responder
ante los ciudadanos. Pero sucede que un gobierno es responsable sólo si los ciudadanos
tienen los medios indispensables para identificar y castigar la actuación de los
funcionarios. Se considera que el mecanismo adecuado y clásico son las elecciones
periódicas, que obligarían a los malos gobernantes a irse.
El control social, también llamado mecanismo de control vertical, no electoral, ejercido
por nuevos actores como ONGs, movimientos sociales y sobre todo, los medios de
comunicación son mecanismos que reciben críticas debido a que no imponen sanciones
(denuncian y exponen aquellos actos que presumen ilegales). Sin embargo, este tipo de
mecanismos afecta en forma directa la reputación de los involucrados y ningún político
los subestima.
Descargar