“TINDER: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE SUS USUARIOS Y

Anuncio
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Filosofía y Educación
Escuela de Psicología
“TINDER: CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE SUS USUARIOS Y SU
VISIÓN DE LAS RELACIONES:
La desechabilidad y fragilidad de los vínculos humanos”
Tesis para optar al grado de
Licenciado en Psicología y el Título de Psicólogo
Tesista: Valentina Niemeyer
Profesora Guía: Luisa Castaldi
2015
1
Resumen
El presente artículo intenta abordar la construcción identitaria de los usuarios de la plataforma de
uso masivo Tinder y como la misma afecta su visión de las relaciones. Se tiene por objetivo, desde
una metodología cualitativa, se pretende explorar, delimitar y finalmente analizar el modo de
relacionarse de los conceptos de sí mismo con la visión de relación.
En la presente investigación participaron usuarios de Tinder, de entre 20 y 25 años de Viña del
Mar. Los resultados del análisis arrojan una diferenciación entre las concepciones de relación y
relaciones de pareja, inseguridad al relacionarse y una concepción de sí mismo sustentada en la
desechabilidad.
Se analizará la dualidad presente en el discurso relativo a las relaciones, la virtualidad de estas, la
inseguridad existente al momento de relacionarse y la desechabilidad de fondo.
Palabras Clave
Construcción identitaria, relaciones, Tinder, fragilidad de vínculos humanos, desechabilidad
Abstract
This article shows the identity construction of the users of Tinder and how this afects their vision
of relationships. The goal of this study, from a qualitative methodology, is to explore, delimit and
finally analyse how the concept of “itself” and vision of relationship relate.
In this reaserch participate users of Tinder, between 20 and 25 years old, who live in Viña del Mar.
The results show how the users make a difference between relation and relationship, they also
show insecurity and a disposable vision of themself when they have to relate whit someone. This
is what will be discussed.
Keywords
Identity construction, relationships, Tinder, frailty of human bonds, disposability
2
Introducción
En la actualidad se ha observado como los
Tinder, es una aplicación geosocial, lanzada
espacios virtuales han ido alcanzando gran
al
terreno
cotidianeidad,
haciéndose masiva en Chile recién el año
haciéndose prácticamente imprescindibles
2014. Su tasa de crecimiento es de “5 por
para
ciento cada día en Chile con más de 300
en
el
nuestra
funcionamiento
diario,
mercado
en
septiembre
del
2012
millones de usuarios en el mundo.” (Revista
transformando la forma de relacionarnos.
Sábado, El Mercurio 9 de agosto, 2014).
Internet es usado popularmente para la
búsqueda de nuevas relaciones. Da la
Ésta funciona, a partir del perfil de Facebook,
impresión que esto se presenta como una
no publicando nada en este, construye un
alternativa real para la búsqueda de amistad,
perfil compuesto por
de nuestra “media naranja”, “alma gemela”,
fotografías a elección del usuario. Con el
“ligue”
perfil disponible surge la posibilidad de que
o
simplemente
de
compañía
otros usuarios de la plataforma ubicados en
(Ardèvol, 2005).
un
Según señala Ardèvol (2005), la forma en que
virtuales
perciben
determinado
anónimamente,
preferencia por el perfil consultado. Al
de relación interpersonal. Los usuarios de
espacios
radio
tengan acceso a éste y seleccionen su
se estructura la red facilita distintos modos
dichos
nombre, edad y 5
volverse compatibles haciendo “match”, se
las
abre una ventana de chat y a partir de ese
relaciones en estos espacios “a partir de la
momento pueden contactarse.
“comodidad” y la “conveniencia”, ya que se
plantean como una modalidad segura y fácil
Tinder se usa popularmente para conocer
para establecer contactos, a la vez que abre
gente y buscar relaciones de todo tipo,
infinitas oportunidades de “encontrar alguna
siendo conocida mayormente por ser idónea
relación interesante”.
para conseguir citas.
A partir de este fenómeno es que al
En el proceso de recolección de información
comenzar
presente
se presenta esta aplicación como el modo
investigación, el foco estaba puesto en lo
ideal para conocer gente en reemplazo de ir
virtual del escenario actual y en el modo de
a un bar, discoteque o lugar de encuentro,
relacionarse por y a través de ellos.
desde la comodidad de tu casa. Así lo indica
a
formular
la
en numerosas oportunidades Bernardita
3
Ruffinelli (2014), periodista chilena y usuaria
identidades construyen las personas que
de Tinder. Sostiene que con Tinder, estás
necesitan una aplicación para conocerse y
seguro/a que la persona a la que “abordas”
relacionarse?, ¿qué visión de las relaciones
para conversar ya te ha elegido como posible
se desprende del uso de una aplicación como
pareja debido al match, y eso ayudaría a las
Tinder?
personas tímidas.
Por
ende,
el
objetivo
general
de
Mucho antes del arribo de las redes sociales,
investigación es explorar la construcción
los cuestionamientos respecto a la forma de
identitaria de los usuarios de Tinder respecto
establecer relaciones y los contactos directos
a los modos de relacionarse. Para esto se
e indirectos han sido fuente de interés. Así lo
debe conocer cuál es la visión de sí mismo
evidencia Sócrates en Platón (Fedro, 237):
que poseen los usuarios de Tinder, además
"Voy a hablar con la cabeza tapada, para
de explorar cuál es el concepto de relaciones
que, galopando por las palabras, llegue
que manejan para posteriormente analizar
rápidamente hasta el final, y no me corte, de
cómo se relacionan los conceptos de relación
vergüenza, al mirarte."
y visión de sí mismo, logrando así dar
respuesta al objetivo general y pregunta de
A partir de lo expuesto anteriormente
investigación.
pareció relevante indagar en el nuevo modo
de relacionarse que supone Tinder, así como
individuo
resulta relevante desde la psicología, ya que
subyacente a una plataforma como ésta,
se pregunta por la identidad de los sujetos
como afecta en la concepción de sí mismo y
con respecto a un tema fundamental que es
las bases que sienta para la noción de
el de las relaciones. La pregunta identitaria
relación.
una
se constituye como una necesidad en un
perspectiva psicológica, poner énfasis en la
cierto contexto. Como plantea Erich Fromm
construcción
(1971) "esta necesidad de un sentimiento de
también,
la
concepción
Es
de
El presente problema de investigación
importante,
constante;
desde
entre
lo
que
identidad es tan vital e imperativa, que el
hacemos y lo que somos.
hombre no podría estar sano si no
El crecimiento exponencial de la plataforma
encontrara algún modo de satisfacerla".
Tinder que ha tenido a nivel mundial y en
Chile deja en claro que lo que ofrece es
La identidad se relaciona con nuestra historia
atractivo para sus usuarios. Es por lo mismo
de vida la que será influida tanto por el
que
concepto de mundo que manejamos y aquel
cabe
preguntarse:
¿qué
tipo
de
4
predominante en la época y lugar en que
autónomo ni autosuficiente sino formado en
vivimos. Hay en este concepto, por lo tanto,
relación a otros significativos. Aquí el sujeto
un cruce individuo-grupo-sociedad por un
es considerado como producto de la
lado y de la historia personal con la historia
construcción
social, por otro. Es en este cruce donde
erguida
Tinder-sociedad
la
sociocomunicativos. Por último, se configura
construcción de identidad- individual por lo
un sujeto posmoderno descentralizado, sin
que resulta interesante de estudiar como
identidad fija y permanente sino que
fenómeno actual.
fragmentado y compuesto de una variedad
se
entrecruza
con
pretende
explorar
cuál
es
a
con
partir
una
identidad
de
procesos
de identidades que son contradictorias o no
Ahora bien, aunque ésta es una investigación
que
social
resueltas (Hall, 2003; Alonso, 2005).
la
construcción identitaria de los usuarios de
Variados autores, (Cuche, 1999; Taylor, 1993;
Tinder en cuanto a las relaciones, es
Hall, 2003; Bauman, 2003; Goffman, 2001;
necesario enmarcar ciertos conceptos claves
Ortiz, 1996; Arfuch, 2002) consideran a la
para la comprensión de ésta.
identidad una manifestación relacional; la
identidad y alteridad tienen una parte común
Identidad como construcción
Históricamente
se
ha
dado
y están en relación dialéctica. La identidad,
una
como
menciona
Marcús
(2011)
sería
metamorfosis en la concepción de la
entonces,
identidad que configuró tres etapas en la
negociadas en las cuales se pone en juego el
conceptualización del sujeto. Como expone
reconocimiento.
Marcús (2011) este cambio de sentido se
identidad personal son resultado de la
individuo totalmente centrado, unificado,
sociedad y la cultura en el que está inserto.
dotado de las capacidades de razón,
acción,
considerado
interacciones
construcción sostiene que el individuo y su
en una concepción de persona humana como
y
de
Entonces, la idea de identidad como
presenta inicialmente con un sujeto basado
conciencia
resultado
En la relación del sujeto con su entorno y con
una
los otros es donde toma lugar la construcción
sustancia inmutable con una identidad como
de la identidad. La identidad no es fija o
esencia fija y dada. Luego, siguiendo con lo
estática, sino que está en construcción
que explica Marcús (2011), se configura un
permanente, no es la suma de diferentes
sujeto sociológico en el que se abandona la
características, ni tampoco viene dada solo
idea individualista y se destaca un núcleo no
5
desde fuera, aunque los otros y el entorno
como por los relatos que el sujeto construye
son vitales para su construcción, es un
sobre su trayectoria vital. Al mismo tiempo,
proceso
el sujeto modifica las relaciones que
dialéctico
de
construcción
de
establece con su entorno y con los otros que
sentido.
La
identidad
como
necesidad
forman parte de él. Sin embargo, en la
según
mutación y transmutación de la identidad no
menciona Toledo (2012) da cuenta de una
sólo operan procesos externos. La identidad
manera de existir en el mundo y de la
también es resultante de procesos propios
conciencia de esa existencia. Esta se refleja
del sujeto “de carácter biológico, afectivo y
en lo que está siendo el sujeto, es decir, la
cognitivo que se desarrollan en el marco de
resultante de lo que ha sido y de lo que
procesos relacionales y comunicacionales,
desea ser. La identidad corresponde al
históricos y culturales” (Mucchielli, 2002).
“resultado del proceso de apropiación
simbólica del conjunto de experiencias que el
Como explica Toledo (2012), la identidad
sujeto encuentra durante su trayectoria
también tiene un componente histórico, no
vital” (Toledo, 2012). La identidad es un
solo como sucesión de acontecimientos sino
producto que emerge en la “intersección de
que también como el relato de esos
los procesos psicológicos y sociales que
acontecimientos. La identidad se manifiesta
tienen lugar de los contextos en los cuales
así en las prácticas del sujeto y el relato que
está inmerso y bajo el entramado” (Toledo,
en base a esto construye. Hay que considerar
2012). A través de la construcción identitaria
además que la historia no refiere sólo al
es como el sujeto se integra a su cultura
pasado sino también a la historia que está en
(Deschamps, Morales, Páez y Wolchel, 1999).
construcción, es decir, el futuro. Razón por la
cual, Taylor comenta sobre Giddens (1997)
Entonces, en su construcción identitaria, el
que: "para tener un sentimiento de quienes
sujeto muta y transmuta en la dimensión
somos, debemos poseer una idea de cómo
espacio-temporal de su existencia en la
hemos llegado a ser y de adónde vamos". El
medida que vivencia nuevas experiencias. La
sujeto también actúa diversas identidades
resultante es un producto singular, una
situadas en forma simultánea, no en el
identidad particular (Toledo, 2012). Ella está
instante preciso, pero sí diferenciadas por un
en permanente transformación, ya sea por
breve tiempo. En el tiempo presente se sitúa
las mutaciones que operan en el entorno y/o
en relación a los colectivos a los cuales
los cambios realizados por el propio sujeto,
pertenece (Deschamps et al., 1999). De ahí
6
extrae significaciones momentáneamente
sistema de relaciones donde se construye a
compartidas. Y cuando se analiza la identidad
partir de lo que es y en las interacciones que
a lo largo del tiempo, el sujeto suma la
establece. En ese entramado de relaciones
cantidad de identidades situadas que ha
significa y re-significa permanentemente su
desplegado a lo largo de su trayectoria vital
imagen, porque es en las interacciones
(Mucchielli, 2002).
sociales donde se engendran las tensiones
existenciales que debe administrar. El sujeto
En la tarea de construcción de su identidad
debe seleccionar los elementos que desea
es un proceso que involucra una dimensión
integrar a su identidad y los que desea
relacional donde la identidad sólo puede
eliminar, lo que desea transformar. Es en
construirse a través de la relación con el otro
durante
las
diversas
instancias
esta gestión de sí mismo, en las elecciones
de
sucesivas e inacabadas, se construye el
socialización y resocialización en distintos
sujeto.
escenarios de interacción, como propone
Berger y Luckmann (1993).
Es este entramado relacional característico
de la construcción identitaria lo que nos da
Ambos definen la socialización como “la
inducción
amplia
y
coherente
de
luces para observar al usuario Tinder como
un
un sujeto que a través de su entorno, sus
individuo en el mundo objetivo de una
relaciones y su propio proceso personal, se
sociedad o en un sector de él” (Berger y
va construyendo.
Luckmann, 1993). El individuo durante la
Relaciones: la búsqueda de un otro
niñez internaliza esquemas de percepción,
pensamiento y acción asociados a su
En la construcción de identidad tanto en la
contexto familiar y cultural de origen. Estas
disposiciones
pueden
dimensión relacional del sujeto como en su
transformarse,
encuentro con el otro es donde la búsqueda
debilitarse o inclusive extinguirse por falta de
de este otro cobra importancia, por lo que es
actualización y ser reemplazadas por otras a
pertinente considerarlas como vertientes
partir de un trabajo de resocialización en
entornos
diferentes
al
ambiente
desde las cuales abordar la problemática de
de
la investigación. A la base de la búsqueda de
procedencia.
un
otro,
está
la
constante como sujeto.
Siguiendo con lo que propone Berger y
Luckmann (1993), el sujeto participa de un
7
propia
construcción
Esta búsqueda de un otro facilita al sujeto
formalidad (pololeo), es decir, una relación
experimentar diferentes tipos de relaciones,
de pareja más seria, que puede derivar a
las cuales pueden presentar múltiples
otro tipo de relación, o bien finalizar. En caso
alternativas y denominaciones “dependiendo
que esta relación perdure y se profundice,
de niveles diferenciales de involucramiento
puede derivar en una relación que considera
emocional, exclusividad, intimidad sexual,
un compromiso mayor y a futuro (noviazgo),
permanencia
su
relación sin intención de finalizarla (Rivera,
formalización” (Shulman & Seiffge-Krenke,
Cruz & Muñoz, 2011). Estas relaciones y su
2001). Si a esto se le suman los diferentes
búsqueda, como menciona Ardèvol (2005),
tipos de relaciones a las que accede el sujeto
son “facilitadas” a través del uso de internet
“se pueden dar en un contexto social donde
y sus diferentes plataformas de redes
coexisten diversas concepciones del amor,
sociales virtuales.
en
la
relación
y
del sexo, del placer y legitimidad de diversas
Redes sociales virtuales
formas vinculares” (Ferrer, Bosch, Navarro,
Según Lozares (1996), en Boré, Figueroa &
Ramis & García, 2008).
Una
posibilidad
relacional
son
Olivos (2014), las redes sociales pueden
los
definirse como un “conjunto bien delimitado
encuentros esporádicos o casuales con
de
diversos grados de intimidad sexual, sin
de
amistad
grupos,
globales, etc.) vinculados unos a otros a
con una o varias personas. También pueden
relaciones
(individuos,
organizaciones, comunidades, sociedades
compromiso futuro que pueden establecerse
darse
actores
través de una relación o un conjunto de
que
relaciones sociales”. Ellos agregan que como
ocasionalmente involucran diversos grados
rasgo característico de estas, es que
de intimidad sexual sin que las personas se
requieren conceptos, definiciones y procesos
reconozcan en una relación de pareja
en los que las unidades sociales aparecen
(amigos con ventaja). Otra modalidad refiere
vinculadas unas a otras a través de diversas
a que, seguido a una atracción inicial, existe
relaciones.
el interés por compartir y conocerse
mutuamente, sin que esto conlleve ningún
En Boré et. al (2014) exponen que otros
compromiso particular (salir o andar con
autores definen a las redes sociales como
alguien). Esta relación de atracción y
comunidades virtuales. Es decir, plataformas
conocimiento puede derivar en una relación
de Internet que agrupan a personas que se
de mayor compromiso, afecto, intimidad y
relacionan entre sí y comparten información
8
e intereses comunes, donde el principal
sociales en las cuales podemos participar sin
objetivo sería entablar relaciones. A ello es
peligro de sufrir las consecuencias, la
importante agregar que las redes sociales
interacción electrónica, además de una
son un sistema abierto y en construcción
relación […], permite una interacción con un
permanente (Alemañy, 2010, citado en
control de la implicación.
Cornejo y Tapia, 2011, citado en Boré et. al,
Es desde los ángulos de abordaje de la
2014) por lo cual estas presentan cambios
identidad como construcción, las relaciones
constantes que varían en función de las
haciendo uso de las redes sociales virtuales
nuevas necesidades y problemáticas que
para
emergen continuamente afectando la forma
vincularse,
es
que
dan
pie
al
cuestionamiento por la forma actual de
de relacionarse de los sujetos. Ahora, la
relacionarse a través de redes sociales
forma de relacionarse a través de las redes
virtuales y la implicancia que esto tendría en
sociales virtuales posibilitarían, como sugiere
la construcción identitaria del sujeto.
Ardèvol (2005), la experimentación con el
otro, jugar con la heterogeneidad de
Es desde este cuestionamiento y áreas a
procedencias étnicas, de clase, de geografías
investigar que dan origen a la metodología
y géneros desde una posición aséptica, sin
expuesta a continuación.
los peligros y compromisos que estas
Metodología
relaciones evocan cuando se dan frente a
La presente investigación se basa en un
frente.
enfoque cualitativo por lo cual
Estamos ante una forma de relacionarse que
es
“práctica,
productiva,
necesario
instantánea,
estudio de carácter exploratorio, puesto que
nuestros sueños pueden ser realidad a un
este diseño de investigación tiene como
módico precio y con bajos riesgos personales;
objetivo
un sistema que responde a las necesidades
primario
facilitar
una
mayor
penetración y comprensión del problema
actuales de una vida cotidiana marcada por
que enfrenta el investigador (Malhotra,
un ritmo frenético y la compartimentación de
1997).
los espacios de sociabilidad.” (Ardèvol, 2005).
Considerando
Como afirma Núñez (2001), si el juego y el
recrear
investigación
de variables. Corresponde además a un
identidad si lo deseamos. Un sistema donde
permiten
una
experimental, al no manipularse ningún tipo
cómoda, barata y que preserva nuestra
sueño
realizar
no fue
las
características
de
la
investigación, la muestra se circunscribe a
circunstancias
9
jóvenes hombres y mujeres heterosexuales
estos se procesaron mediante un análisis
entre 20 y 25 años. La selección se basa en
cualitativo de contenido utilizando el modelo
que es el grupo etario con mayor uso de la
propuesto por Pablo Cáceres (2003). Para
red social escogida. Según un estudio
ello se siguieron los siguientes pasos que
realizado por Forbes (Méndez, 2015) el 52%
propone este autor.
de los usuarios corresponden con esta franja
El primer paso consistió en la selección del
de edad.
objeto de análisis dentro de un modelo de
Teniendo en cuenta lo anterior, se seleccionó
comunicación.
una muestra aleatoria, puesto que los
Esta
investigación
se
circunscribe en la investigación cualitativa
sujetos fueron elegidos al azar, no en función
puesto que los objetivos no apuntan a buscar
de determinadas características, más que la
resultados generalizables a la población, sino
edad y ser usuarios de Tinder. La muestra
más bien a la profundización de visiones
estuvo compuesta por cinco sujetos, los
particulares de los sujetos.
cuales participaron voluntariamente en el
estudio.
El segundo paso fue el desarrollo del
Todos los sujetos entrevistados viven en la
preanálisis. En esta etapa se pretendió
ciudad de Viña del Mar y son estudiantes de
reducir e integrar, en la medida de lo posible,
diferentes universidades, ya que el llamado a
el material en bruto.
la participación fue publicado en redes
El tercer paso consistió en la definición de las
sociales de diversas universidades de la
unidades de análisis. Estas representan los
quinta región.
La
segmentos del contenido de los mensajes
herramienta
metodológica
que son caracterizados e individualizados
utilizada
constó de entrevistas semiestructuradas, las
para
cuales se registraron
por medio de
relacionarlos y establecer inferencias a partir
grabaciones de audio y posteriormente se
de ellos. Las unidades de análisis utilizadas
realizaron
transcripciones
en este caso son las llamadas frases o temas;
correspondientes de cada una de ellas. Éstas
es decir, unidad de análisis compuestas por
estaban orientadas a explorar los tópicos de
un
interés para los investigadores y su vez
gramaticalmente.
permitir
emergieran
debían tener un sentido común en cuanto a
durante su desarrollo. Para el análisis de
las vivencias o significaciones que daban los
datos obtenidos a través de las entrevistas,
sujetos.
las
que
otros
temas
10
posteriormente
grupo
de
categorizarlos,
palabras
reunidas
Estas frases o temas
El
cuarto
paso
el
Por último son presentadas reflexiva y
establecimiento de reglas de análisis y
críticamente en los apartados de discusiones
códigos de clasificación. Esto consistió en
y conclusiones.
primeramente
trataba
establecer a
sobre
unidad
de
Los
análisis para proceder a disponer el material
datos
se
presentan
mediante
la
exposición de frases que componen cada
separando el contenido en virtud de dicha
categoría junto con una breve explicación
unidad, de modo tal de agrupar todo aquel
para su posterior análisis y discusión. El
que parezca guardar relación, la suficiente
nombre de cada categoría está dado por
como para ser considerada similar. Una vez
frases de las mismas categorías. Además se
que los datos fueron segmentados y
anexa (Anexo Nº2) un cuadro con las frases
agrupados conforme a las reglas de análisis,
agrupadas que componen cada categoría y
se brindó un identificador a cada grupo.
sus respectivos códigos.
Estos identificadores reciben el nombre de
códigos. En la presente investigación se
Resultados
conformaron 13 códigos.
La información producida, respecto a las
El quinto paso fue el desarrollo de
relaciones/encuentros
categorías. Las categorías son los cajones o
identitaria a través de la utilización de
“casillas” en donde el contenido previamente
Tinder, se agrupó en diferentes categorías
codificado se ordena y clasifica de modo
que permiten explorar distintos aspectos que
definitivo. Se siguió un camino inductivo,
emergen de las entrevistas con los usuarios
agrupando códigos que tuvieran alguna
con respecto al tema. Los ejes temáticos son:
relación significativa en pos de los objetivos
(I) definiciones de relación, (II) explicaciones
de la investigación. Este proceso produjo 6
en torno a la utilización de Tinder y (III)
categorías.
posicionamiento de los usuarios frente a sí
relaciones. Esto se grafica en la tabla de
final de los hallazgos. Considerando todo el
resumen expuesta a continuación.
trabajo inductivo previo, se descubren
causas
y
se
construcción
mismos, a la utilización de Tinder y las
Finalmente, el sexto paso fue la integración
relaciones,
y
interpretan
convenientemente.
11
Definiciones de
relación
•Relación de pareja: confianza-compromiso
•Relación para "webiar"
•"Conocer gente para solo... pasarlo bien"
•"Somos inseguros y... tenemos miedo al rechazo"
•"Pura apariencia no mas"
Explicaciones
•Soltero/a y "webiando"
Posicionamiento
De acuerdo a la temática de la investigación
(Entrevistada Nº1, 24 años), “dos personas
la primera categoría que emerge es la de
que se aman y se tienen la suficiente
relación, que se subdivide a su vez en
confianza para estar juntas y que no se van a
relaciones
y
engañar y punto. La confianza es lo central”
confianza y relaciones para “webiar”. Los
(Entrevistado Nº5, 23 años), “cosas para
sujetos
una
hacer entre dos personas en intimidad.
diferenciación de conceptos entre “relación
Implica permitir que otra persona se
de pareja” y “relaciones”, sin ser dados de
entrometa en tu vida y que exista la
antemano durante el proceso de entrevista.
confianza para que lo haga.” (Entrevistado
La primera subcategoría apunta a una
Nº4, 25 años).
de
pareja:
compromiso
entrevistados
hacen
relación de confianza y compromiso que no
Como
se encontraría ni buscaría en Tinder y la
segunda
a
una
compromiso,
relación
efímera,
sin
desechable
y
sin
se
evidencia
en
los
extractos
anteriores, los sujetos entrevistados ponen
como
factores
fundamentales
de
una
relación de pareja el compromiso y la
consecuencias.
confianza. Así mismo la existencia de
Esta subcategoría, relaciones de pareja:
sentimientos de por medio se presentan
compromiso-confianza
la
como factores fundamentales: “factores
descripción de relación de pareja como: “es
fundamentales; el cariño, porque creo que las
más una relación formal, onda monógama y
parejas empiezan con cariño y después
con sentimientos de por medio.”
evolucionan a amor, confianza, compromiso,
surgió
desde
12
tiene
que
haber
amistad
también.”
desligarse si no te gustó y buscar otra
21
años).
compromiso; “es una cosa mucho más light,
se observa, una relación de pareja de una
el juntarse pasarlo bien, como fuera de los
relación en Tinder, otorgándole más valor a
compromisos.” (Entrevistada Nº2, 21 años) y
la primera por sobre la segunda: “no sé, estar
fugaces;
con alguien, respetarse, quererse, etc. Para
“jamás
han
sido
relaciones
duraderas o que duren más de una noche”
mí una relación de pareja implica más
(Entrevistado Nº5, 23 años).
formalidad de lo que implica Tinder. Mas
más
Nº2,
Mencionan que estas son relaciones sin
Los sujetos entrevistados diferencian, como
formalidad,
(Entrevistada
persona”
(Entrevistada Nº3, 24 años).
compromiso…”
Asimismo
los
sujetos
entrevistados
(Entrevistada Nº2, 21 años), siguiendo con lo
puntualizan que estas relaciones son en su
mismo, una entrevistada explica; “si quiero
mayoría sexuales. “Nunca esperé encontrar
una relación de verdad creo que no buscaría
una pareja en Tinder, solo sexo […] creo que
donde la gente no quiere compromiso y se
usar Tinder dice con letras mayúsculas:
fija en ti solo por la apariencia” (Entrevistada
¡HOLA QUIERO SEXO!” (Entrevistado Nº4, 25
Nº1, 24 años). Uno de los entrevistados
años), “mmm, tirar y chao…” (Entrevistada
además añade; “es complicado conocer a
Nº1, 24 años). Los sujetos que participan de
alguien en Tinder que te guste de verdad. No
este tipo de relaciones son descritos como
se lo presentaría jamás a mis papás a nadie
“gente que no quiere comprometerse y
que conocí en Tinder.” (Entrevistado Nº5, 23
quiere
años)
(Entrevistada Nº1, 24 años). La misma
las
cosas
fáciles
y
rápidas”
entrevistada describe el contexto en el que
La subcategoría relaciones para “webiar”
se dan este tipo de relaciones presentándolo
emergió de la descripción de relaciones que
como “un mundo de fantasía, donde todo es
posibilita Tinder de las cuales los sujetos
desechable y sin consecuencias, porque total
entrevistados participan. Describen este tipo
igual después puedes desaparecer de la vida
de relaciones como “relaciones superficiales,
del otro…” (Entrevistada Nº1, 24 años)
donde no tienes que dar explicaciones a
nadie, donde te puedes juntar no más o si te
Otra de las categorías que emergen, descrita
aburres puedes no hacerlo más y no hablarle
a continuación, es “conocer gente para
y listo. Y no da pie para que te digan: Oye y
solo… pasarlo bien”, ésta a su vez se
¿porque no me hablaste más? Se presta para
subdivide en: “pura apariencia no más” y
13
“somos inseguros y… tenemos miedo al
rollos,
rechazo” haciendo referencia a como se
(Entrevistada Nº2, 21 años), haciendo énfasis
explican los sujetos la necesidad de utilizar
en el requisito central: sin compromisos.
Tinder y su funcionamiento.
“Conocer gente, que anda buscado otros
más
light”
y webiar. No sé, para agarrarse a alguien.
las necesidades que plantean sus usuarios
Cualquier cosa” (Entrevistada Nº2, 21 años).
frente a esta. Siguiendo a alguna de ellas,
mayormente
mucho
(Entrevistado Nº5, 23 años), “conocer gente
utilización de Tinder, el discurso versa sobre
gente
algo
placeres, no les interesa mucho conversar”
En relación a las explicaciones en torno a la
conocer
tener
sin
La subcategoría “pura apariencia no más”,
comprometerse disminuir la posibilidad de
incluida en la categoría recién descrita
rechazo, hacerle frente a la soledad y
apunta a que la selección del otro es en base
necesidad de reforzamiento de autoestima.
a la apariencia, sin cuestionarlo más allá;
“para darle like a alguien me fijo en sus fotos,
En relación a como se explican los sujetos
en como se ve, si es rico y la vibra […] creo
entrevistados su uso de Tinder, la concepción
que me dan like por cómo me veo en mis
de sí mismo y las relaciones se describen a sí
fotos no más…” (Entrevistada Nº1, 24 años).
mismos como personas que “están bien
estando solteros” y que “tienen amistades
La
suficientes”, pero que a la vez quieren
tenemos miedo al rechazo” abarca la
“ampliar el círculo”, “tener relaciones sin
necesidad de los sujetos entrevistados de
compromiso”, usar Tinder para “subir su
utilizar Tinder para acceder a relaciones y
ego”
reiteradas
como estos se lo explican. Dentro de estas
ocasiones los entrevistados y entrevistadas.
necesidades está “la necesidad de conocer
Hacen hincapié que lo recién mencionado es
personas. Yo creo que la gente no se atreve a
momentáneo, ya que cuando decidan querer
introducirse a una persona desconocida y por
una relación formal ya no utilizarían Tinder.
eso ocupa el teléfono, porque se siente más
como
mencionan
en
subcategoría
“somos
inseguros
y…
cómoda hablando detrás de una pantalla o
Ampliando lo anterior, la categoría “conocer
un teclado” (Entrevistado Nº5, 23 años).
gente para solo… pasarlo bien” se refiere a
la finalidad del uso de Tinder que según
Un punto importante como se evidencia en
mencionan
para
los extractos anteriores y que un sujeto
“conocer gente sin compromiso o juntarse
entrevistado menciona concretamente es
con alguien sin compromiso o sin pasarse
que la utilización de Tinder como medio para
los
entrevistados
es
14
acceder a relaciones es “probablemente para
refuerzo para sentirse seguro al momento de
reducir las probabilidades de ser rechazados
relacionarse.
o rechazadas por otra persona” (Entrevistado
Otra de las categorías que emerge está
Nº4, 25 años).
relacionada al momento de sus vidas en que
Otra de las necesidades que cubriría la
se encontraban los usuarios de Tinder al
plataforma es la inseguridad al enfrentarse a
momento de tomar la decisión de utilizarlo,
personas que no conocen, “en Tinder queda
siendo esta estar; Solero/a y “webiando”.
explicito que les pasa algo contigo, lo que
Aquí los sujetos entrevistados hacen énfasis
sea, pero algo y ahí te da más seguridad para
en que se debe estar soltero al momento de
ver si da para más […] creo que la gente ya
usar Tinder: “yo no estaba en una relación de
no sabe, no sabemos, relacionarnos. Somos
pareja por lo que no me encontraba con este
tan inseguros y tenemos tanto miedo al
conflicto de ideas por ejemplo, pero si
fracaso que si no sabemos de antemano que
estuviese saliendo con alguien tampoco me
la persona a la que joteamos o a la que le
parecería
conversamos no tiene algún tipo de interés
estar
en
Tinder.”
(Entrevistada Nº3, 24 años), “mis relaciones
contigo no nos atrevemos a hacerlo […] es
de pareja eran nulas y mis relaciones sociales
más cómodo. No te expones a que te
eran mucho más de la onda de Tinder, del
rechacen porque por algo te pusieron like, es
carrete, de conocer gente, ampliar el círculo.”
más seguro en ese sentido.” (Entrevistada
(Entrevistada Nº2, 21 años), “no tenía pareja
Nº1, 24 años).
y tenía muchas relaciones sociales. Nada muy
Respecto al mismo tema, los sujetos
permanente” (Entrevistado Nº4, 25 años).
entrevistados comentan; “me subía el ego la
Los sujetos entrevistados en su totalidad
cantidad de match que hacía” (Entrevistado
deciden no ahondar sobre los procesos
Nº4, 25 años), “te sube el ego. La cantidad de
personales en los cuales se encontraban al
match que haces y eso de poder subir
momento de instalar Tinder, mencionan sin
momentos y que le pongan like igual hace
embargo, que les interesaba “conocer gente
que uno se sienta bien, que se sienta bonita”
(Entrevistada
correcto
Nº3,
24
años).
y pasarlo bien”, o “webiar”, “que quería
Estas
webiar,
declaraciones apoyan la idea del usuario de
pasarlo
bien,
relaciones
sin
compromiso, no quería nada serio en mi
Tinder inseguro que necesita este tipo de
vida.” (Entrevistada Nº1, 24 años), “em,
nada, es que en realidad no tengo relaciones
15
serias hace mucho tiempo. Andaba en la
como fáciles, desechables, sin consecuencias,
misma
light, efímeras, impersonales y desligadas. A
parada
de
conocer
gente”
diferencia de las segundas, “relaciones de
(Entrevistado Nº5, 23 años).
pareja”, donde ponen como condiciones que
Análisis
estas deben ser monógamas, formales, con
De acuerdo a lo previamente expuesto y
sentimientos involucrados, respeto, amistad,
retomando el objetivo de la investigación:
intimidad, fidelidad, mencionando como
explorar cuál es la construcción identitaria de
factores fundamentales la confianza y el
los usuarios de Tinder en cuanto a las
compromiso. Además de otorgarle más valor
relaciones, surgen diversos ejes de análisis
a la segunda por sobre la primera, hacen
que permiten interpretar las visiones que
hincapié en que una relación “de verdad” no
tienen los usuarios con respecto a sí mismos
la buscarían a través de Tinder, ya que ésta
y de las relaciones. A partir de los discursos
forma de relaciones, las casuales, son solo
de los sujetos entrevistados emergieron
temporales. Pero como menciona Bauman
cuatro puntos que llaman la atención y que
(2005),
son transversales a los temas previamente
desprendidamente, “sentar cabeza se vuelve
planteados en este artículo. Es por esto que
aún más difícil y desalentador que antes – ya
se analizará entonces la dicotomía o
que ahora carece de las habilidades que
ambivalencia presente en el discurso de los
podrían hacer que la cosa funcionara.” Es
sujetos entrevistados frente al tema de las
desde el entramado relacional propio de la
relaciones, la virtualidad de estas mismas, la
idea de identidad como construcción que nos
inseguridad
de
da luces para observar al usuario Tinder,
relacionarse y finalmente la desechabilidad
considerándolo un sujeto que a través de su
que hay a la base.
entorno, sus relaciones y su propio proceso
existente
al
momento
después
de
solo
relacionarse
personal, se va construyendo. Es por esto
Dicotomía frente a relaciones
que al buscar una relación de pareja
Dentro de los discursos de los sujetos
comprometida y lograr confiar en ésta se
entrevistados en relación al tema de las
torna difícil, ya que la imagen de sí mismo,
relaciones
una
del otro y de las relaciones es desechable. El
entre
sujeto no tendría además las habilidades
“relaciones” y “relaciones de pareja”. Las
necesarias para enfrentarse a una relación
todos
diferenciación
de
ellos
hacen
conceptos
primeras son caracterizadas por sus usuarios
16
de pareja comprometida y confiar en esta al
mantienen distancia y “fragilidad” para
no haberlo experienciado antes.
poder des-relacionarse, lo cual
seguridad de no ser rechazados, pero al
A lo recién mencionado se le suma un
mismo tiempo crea la inseguridad frente a
discurso ambivalente, sentimientos positivos
los vínculos relacionales. Lo contradictorio es
y negativos frente a las relaciones: “¿buscan
que
realmente relaciones sostenidas, tal como
sentirse
relaciones sean ligeras y laxas […], para
¿en
“desesperados
por
descartables
y
fácilmente
es decir, desesperados por relacionarse”
(Bauman, 2006).
hacer eso?
Aun
Los sujetos entrevistados se refieren a esto;
cuando
los
sujetos
entrevistados
accedan a relaciones sin compromisos,
“para mí una relación de pareja implica más
quieren o fantasean con una “relación de
formalidad de lo que implica Tinder. Mas
más
por
que puedan contar en los malos momentos,
qué
momento?, ¿cuándo va a ser tiempo de
formalidad,
están
apuestan
de la unión y de una mano servicial con la
relacionarse
pero
que
encuentran siempre ávidos de la seguridad
momento?” (Bauman, 2005). Los sujetos
comprometidamente,
sujetos
abandonados a sus propios recursos, pero se
poder deshacerse de ellas en cualquier
querer
los
desvincularse
dicen, o desean más que nada que esas
dicen
les da la
pareja”
compromiso…”
comprometida
tradicional
no
accediendo a esta a través de Tinder. Esto se
(Entrevistada Nº2, 21 años), “si quiero una
presenta como una difícil tarea, debido a que
relación de verdad creo que no buscaría
una de las características de la sociedad
donde la gente no quiere compromiso y se
actual, tal como plantea Bauman (2006) es el
fija en ti solo por la apariencia” (Entrevistada
individualismo que marca las relaciones y las
Nº1, 24 años), “es complicado conocer a
torna precarias, transitorias y volátiles. Todo
alguien en Tinder que te guste de verdad. No
es transitorio. La modernidad líquida como la
se lo presentaría jamás a mis papás a nadie
llama Bauman, es un tiempo sin certezas.
que conocí en Tinder.” (Entrevistado Nº5, 23
años)
Relaciones virtuales
Los sujetos entrevistados parecieran esperar
Como se ha descrito anteriormente las
que la “relación de pareja” les llegue a ellos.
relaciones a las cuales se accede con Tinder
Manifiestan
relacionarse
son casuales, sin compromiso y no dan
a
estabilidad, ni seguridad y aunque sus
querer
comprometidamente
pero
la
vez
17
usuarios dicen buscar esto, en su discurso se
Inseguridad al momento de relacionarse
observa la dicotomía frente a esta idea.
Dentro de los discursos de los sujetos
Fantasean con una relación de pareja estable
entrevistados ellos se explican la necesidad
más tradicional, comprometida y donde se
de usar esta plataforma para acceder a
puedan sentir seguros, pero las condiciones
relaciones,
existentes hacen difícil su concreción. Las
son
homologables
a
su
inseguridad
al
enfrentarse a personas que no conocen,
relaciones a las cuales se accede con esta
plataforma
desde
presentar el refuerzo necesario para su
las
autoestima y un gran miedo al rechazo.
relaciones virtuales que describe Bauman.
Éstas son explicadas como relaciones de fácil
Dentro
acceso y salida, “sensatas, higiénicas, fácil de
entrevistados surge que ya no saben cómo
usar y amistosas con el usuario” (Bauman,
enfrentarse a un otro que no conocen,
2008). Esta descripción sirve tanto para las
dentro de un contexto amoroso, por miedo
relaciones
al
que
tienen
los
sujetos
del
rechazo.
discurso
Esto
de
los
observado
sujetos
desde
la
la
desechabilidad, característica actual de la
relaciones
sociedad, merece atención ya que, ¿cómo
virtuales son adecuadas al momento en que
pretende alguien enfrentarse a otra persona
estamos viviendo, rápidas, apuestan a la
de forma “segura” con la desechabilidad a la
satisfacción de necesidades, y en cualquier
base? Esta característica, incluso con la
momento que dejen de ser satisfactorias, se
premisa que todos buscarían relaciones
puede oprimir borrar. Pero, “la facilidad que
casuales, es lo que produce la inseguridad
ofrecen el descompromiso y la ruptura a
desde un principio. El olvido y el desarraigo
voluntad no reducen los riesgos, sino que tan
afectivo, como menciona Vásquez (2008)
solo los distribuyen, junto con las angustias
sobre Bauman, se presentan como condición
que
diferente”
del éxito, se debe estar siempre bien
(Bauman, 2005). Esta concepción de las
dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar
relaciones
una
compromisos y lealtades, lo cual es lo que
inseguridad al momento de relacionarse, lo
produciría la inseguridad al momento de
cual se evidencia en los discursos de los
relacionarse. Ahora, un concepto transversal
entrevistados.
a la dicotomía frente a las relaciones, la
entrevistados,
aplicación
de
generan,
como
para
Tinder.
de
generaría
describir
Estas
manera
a
la
base
virtualidad de las mismas y la inseguridad al
18
momento
de
relacionarse
es
el
de
Discusiones y Conclusiones
desechabilidad.
Los espacios virtuales han ido ocupando gran
terreno
Desechabilidad
para
de la sociedad actual, entendiéndose como
cotidianeidad,
el
funcionamiento
diario,
transformando así la forma de relacionarnos.
“que nada puede permitirse durar más de lo
A lo largo de esta investigación se abordó la
debido, “la vida en una sociedad moderna
construcción identitaria de los usuarios de
liquida no puede detenerse,… hay que
léase:
nuestra
haciéndose prácticamente imprescindibles
Este concepto aparece como característica
modernizarse,
en
una plataforma masiva como Tinder y como
desprenderse.”
ésta afecta su visión de las relaciones. Para
(Bauman, 2006). La desechabilidad está a la
esto, intentando conocer cuál es la visión de
base de la visión de sí mismos y de las formas
sí mismo que poseen los usuarios además de
de relacionarse, como también de los tipos
conocer cuál es el concepto de relaciones
de relaciones a las que acceden.
que manejan los mismos para luego analizar
Es por eso que los conceptos de sí mismo y
cómo se relacionan los conceptos de relación
visión de “relación”/”relación de pareja” se
y visión de sí mismo. Se evidenció a través
vinculan entre sí, ya que en la tarea de
del análisis de las entrevistas una dicotomía
construcción de su identidad el sujeto
frente a las relaciones, la virtualidad de estas
participa de un sistema de relaciones donde
mismas, la inseguridad existente al momento
se construye a partir de lo que es y en las
de
interacciones que establece. Estando la
desechabilidad que hay a la base.
desechabilidad a la base, esto propensa un sí
a las relaciones, ya que cada una tiene su
poco claro sobre su futuro. Al no ser
particularidad,
conscientes de su pasado y no estando
futuro
posibilita
la
sujetos, se vuelve complejo trabajar en torno
entrevistados, su pasado siendo además muy
su
finalmente
explorar elementos en común entre los
integra, al menos en los discursos de los
sobre
y
Si bien los objetivos del trabajo apuntan a
mismo a-histórico, que no reconoce o
seguros
relacionarse
en
tanto
significa
un
encuentro/construcción entre sujetos que
la
traen consigo una historia, significaciones,
construcción de un sí mismo inestable.
creencias, mitos, ritos, etc.. Además, por
limitaciones de la investigación, se trabajó
con una muestra de solo 5 personas. Sin
19
embargo, y a pesar de la complejidad que
no tienen claro los motivos de la utilización
esto
de Tinder y desconocen o niegan sus
presenta
fue
posible
identificar
elementos que parecieran trascender la
procesos
singularidad de los sujetos y sus relaciones
disonancia entre lo que quieren a futuro, una
puesto
en
“relación de pareja”, y como actúan,
características propias de la sociedad actual
accediendo a relaciones desechables a través
marcada por la digitalización de la vida.
de Tinder. Pareciera que lo que los usuarios
que
se
han
convertido
personales.
Aparece
así
una
de Tinder buscarían a través de la aplicación,
Tal como señala Bauman (2008) la sociedad
más que una relación de algún tipo, es a un
cambia constantemente en su forma de
otro. Desde su accionar y como los sujetos se
actuar, mucho antes de que los hábitos o
lo explican, se revela la soledad y el dolor
rutinas puedan consolidarse. La orientación
que experimenta el sujeto.
virtual de la sociedad se destaca por su
carácter transitorio y desechable, basada en
Los vínculos van “quedando presos de una
la incertidumbre provocada por la rapidez
lógica social que fragmenta y diluye las
con la que se operan los cambios en el
instituciones erigidas por la modernidad,
mundo actual. Reiterando la idea de Bauman
hasta dejar al individuo en una situación de
(2008), éste describe el mundo actual como
inédita
una “sociedad moderna líquida”, fluctuante y
necesidad de mitigar la soledad en el marco
que no mantiene la misma forma durante
de una relación sustentada por la díada de
mucho tiempo puesto que los cambios están
costos-beneficios
asociados a los intereses consumistas y
absoluta. Esta paradoja está contenida en
transitorios de quienes la componen. La
cualquier tipo de vínculo humano en esta
“sociedad moderna líquida” de Bauman se
"era de liquidez". Bauman hace un símil
evidencia en el discurso de los sujetos y
entre estos “sujetos líquidos” y los agentes
sobre su visión de las relaciones.
de bolsa señalando que no es conveniente
soledad”
(Vespucci,
es
una
2005).
La
contradicción
"invertir" en una relación cuando las
Los sujetos entrevistados no parecen tener
"acciones" ya no prometen más beneficios,
muy claro lo que buscan a través de Tinder,
pero en el caso de las relaciones de pareja
surgen ambivalencia, confusión, novedad de
este esquema, en el que el compromiso
la experiencia. Por lo escueto de la
duradero ha dejado de ser un proyecto
entrevista, cabe preguntarse, si los sujetos
tentador, duplica su fragilidad.
entrevistados además sienten vergüenza o
20
Los
usuarios
de
Tinder
parecieran
sentido, las relaciones ya no son confiables y
experimentar soledad y dolor buscando en
difícilmente duren, nos inclinamos a cambiar
un otro cobijo, lo cual se torna contradictorio
de pareja por las redes. Y, aunque resulte
debido a la fragilidad de los vínculos a los
reiterativo, resulta fundamental recalcar que
que pueden acceder en la sociedad actual,
una vez que alguien lo ha hecho “sentar
apostando al mismo tiempo a esta fragilidad
cabeza
relacional para no sentir dolor. En definitiva,
desalentados que antes, ya que ahora carece
como concluye Bauman (2005), la soledad
de las habilidades que podrían hacer que la
provoca inseguridad pero las relaciones no
cosa funcionara” (Bauman, 2005).
parecen provocar algo muy diferente. La
“Es
incertidumbre, el pánico y la angustia
se
mejor
vuelve
aún
desvincularse
más
difícil
rápido,
y
los
sentimientos pueden crear dependencia. Hay
derivados son un contexto propicio para
que cultivar el arte de truncar las relaciones,
relaciones desechables, provocando éstas
de desconectarse, de anticipar la decrepitud,
mayor inseguridad y soledad.
saber cancelar los contratos a tiempo.”
Por lo mismo es que Bauman (2005) sugiere
(Vásquez, 2008).
que en vez de hablar de “relaciones” se
Ahora, siguiendo la línea de la desechabilidad
debería hablar de “conexiones”. La diferencia
transversal a la investigación los sujetos que
entre ambas radica en que, mientras en la
participan de relaciones casuales y usan para
primera se resalta la idea del compromiso
ello Tinder son descritos como: “gente que
mutuo, en la segunda (la red), conectarse y
no quiere comprometerse y quiere las cosas
desconectarse son tomadas como elecciones
fáciles y rápidas” (Entrevistada Nº1, 24
con igual legitimidad, gozan del mismo status
años). Es por ello que ¿cómo van a sentirse
y son igual de importantes. Aunque, como el
seguros/as al momento de relacionarse si la
mismo autor señala, en este tipo de
sociedad es una donde todo es desechable?
relaciones/conexiones uno siempre puede
Es desde este contexto que cabe preguntarse
oprimir la tecla borrar.
¿cómo van a entablar relaciones duraderas si
En la actualidad las relaciones se entienden
lo implícito es la desechabilidad? Ésta es
desde una lógica comercial “cuando la
influenciada e influencia al mismo tiempo la
calidad no da sostén, tendemos a buscar
visión de sí mismo que tienen los sujetos,
remedio en la cantidad. Como menciona
debido a que la identidad es un producto que
Bauman (2005) si el compromiso no tiene
emerge en la “intersección de los procesos
21
psicológicos y sociales que tienen lugar de
mismo, la sociedad y las relaciones, siendo
los contextos en los cuales está inmerso y
además este el medio donde se construye a
bajo el entramado” (Toledo, 2012). Entonces
sí mismo. Pero, como expone Bajoit (1997) el
si todo es desechable, ¿cómo no voy a ser
sujeto
desechable yo también? y, si yo soy
autodefinición, aunque limitado por las
desechable ¿cómo voy a acceder a algo no lo
relaciones sociales que lo constituyen,
sea?
además tendría también una capacidad de
tendría
la
capacidad
de
respuesta, de creación, de resistencia. El
Un cuestionamiento que emerge desde el
sujeto actualiza su capacidad de administrar
análisis realizado en esta investigación, ¿qué
las tensiones entre lo que los otros esperan
oportunidades tienen siquiera las “relaciones
de él y lo que él espera de sí mismo. Esto
de pareja” tradicionales a las que aspiran los
deja una posibilidad activa de cambio, eso le
entrevistados? No parecieran estar las
daría al sujeto la posibilidad salir de la lógica
condiciones para ello, pudiendo formarse así
de desechabilidad.
un círculo vicioso, donde no existe la base
para formar relaciones duraderas y al no
Bibliografía
existir, se recurre a las relaciones volátiles,
-Alonso, Belén (2005): “El juego de las
las cuales no permiten formar las habilidades
diferencias. Lecturas sobre identidad y
necesarias para acceder a una “relación de
cultura”,
pareja” como aspiran los entrevistados de
en
III
Jornadas
de
Jóvenes
Investigadores, Buenos Aires, Instituto de
esta investigación.
Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Desde la idea de construcción de identidad,
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
que corresponde al resultado del proceso de
Aires, septiembre.
apropiación simbólica del conjunto de
- Ardèvol, Elisenda (2005): “Catálogo de
experiencias que el sujeto encuentra durante
Sueños:
su trayectoria vital, esto dentro de una
Internet como producto de consumo”
sociedad donde abunda la desechabilidad, y
Simposio Antropología de los media, X
como condición de éxito el olvido y
Congreso
desarraigo afectivo, resulta en que la
mercado y poder Sevilla, septiembre, 2005.
construcción que hace el sujeto de su
Universitat Oberta de Catalunya.
experiencia
- Arfuch, Leonor (2002): “Problemáticas de la
está
mediada
por
la
incertidumbre y desconfianza frente a sí
Las
identidad”,
22
relaciones
de
en
personales
Antropología:
Identidades,
en
Culturas,
sujetos
y
subjetividades,
Buenos Aires,
Prometeo
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/
-Bauman, Zygmunt (2003): “De peregrino a
psicoperspectivas/article/view/3
turista, o una breve historia de la identidad”,
-
en Stuart Hall y Paul du Gay, Cuestiones de
Francisco; Páez, Darío y Wolchel, Stephen
identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu.
(1999). “La identidad social: La construcción
- Bauman, Z. (2005): “Amor líquido; Acerca
de los individuos en las relaciones entre
de la fragilidad de los vínculos humanos”.
grupos.” Grenoble,
Fondo de la cultura económica. Buenos
Universitaria de Grenoble.
Aires.
- Ferrer, V., Bosch, E., Navarro, C., Ramis, M.,
- Bauman, Z. (2006): “Vida líquida”. Ed
& García, E. (2008). “El concepto del amor en
Paidós. Buenos Aires.
España”. Psicothema, 20, 589-595.
- Bajoit, Guy (1997). "¿Que es el sujeto?". En
- Fromm, E. (1971): “El miedo a la Libertad”.
Bajoit, Guy y Emmanuel Belin (Eds.).
Ed. Paidos. Buenos Aires.
Contribuciones a una sociología del sujeto
- Giddens, Anthony (1997). “Modernidad e
París, Francia: L'Harmattan.
identidad del yo. El yo y la sociedad en la
- Berger, Peter y Thomas Luckmann (1993):
época contemporánea”. Barcelona, España:
“La Construcción Social de la Realidad”.
Ediciones Península.
Buenos Aires, Amorrortu
- Goffman, Erving (2001): “La presentación
- Cuche, Denys (1999) “La noción de cultura
de la persona en la vida cotidiana”. Buenos
en las ciencias sociales”. Buenos Aires, Nueva
Aires,
Visión.
- Hall, Stuart (2003): “¿Quién necesita
- Boré, D., Figueroa, C., Olivos, F. (2014). “La
‘identidad’?”, en Stuart Hall y Paul du Gay,
eliminación y el bloqueo en Facebook:
Cuestiones de identidad cultural, Buenos
Nuevos movimientos relacionales en las
Aires, Amorrortu.
parejas modernas.” Tesis pregrado para
- Lozares, C. (2009). La teoría de las redes
optar al grado de licenciado en psicología y
sociales. Papers, 1(48), 103-126. Recuperado
psicólogo, Pontificia Universidad Católica de
de
Valparaíso, Chile.
http://alejandrogg.com.mx/temario3/Carlos-
- Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de
redes%20sociales.pdf
contenido: una alternativa metodológica
- Malhotra, N. K. (1997): Investigación de
alcanzable. Psicoperspectivas, 1(2), 53-82.
Mercados. Un Enfoque Práctico, 2ªed.,
Recuperado
México: Prentice-Hall.
de
23
Deschamps,
Jean-Claude;
Morales,
Francia:
Prensa
Amorrortu.
- Marcús, Juliana (2011): “Apuntes sobre el
Relaciones
concepto de identidad.” Intersticios: Revista
Emergente: El Rol del Apego, la Intimidad y la
sociológica de pensamiento crítico. Volumen
Depresión. Terapia psicológica, 29(1), 77-83.
5 ISSN 1887 – 3898. Universidad de Buenos
Recuperado en 10 de julio de 2015, de
Aires.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ar
- Méndez. F. (2014) “Tinder: las cifras de la
ttext&pid=S0718-
app para conocer gente”. Revista Forbes
48082011000100008&lng=es&tlng=es.
España. Recuperado el 11 de julio de 2015
10.4067/S0718-48082011000100008.
de
- Ruffinelli, Bernardita (2015) “Tinder: Todo
http://www.forbes.es/actualizacion/2528/tin
sobre la aplicación de citas”, Santiago, Chile.
der-las-cifras-de-la-app-para-conocer-gente
Recuperado en 01 de junio 2015 de:
-
http://www.13.cl/programa/bienvenidos/es
Mucchielli,
Alex
identidad.” París,
Universitaria
(2002). “La
Francia:
de
Prensa
de
Pareja
en
la
Adultez
pecialistas/tinder-todo-sobre-la-aplicacion-
Francia.
de-citas
- Morduchowicz, R.; Marcon, A.; Sylvestre, V.
- Sánchez Jiménez, Virginia; Ortega Rivera,
& Ballestrini, F. (2010). Los adolescentes y las
Fco. Javier; Ortega Ruiz, Rosario y Viejo
redes sociales.Ministerio de Educación de la
Almazor, Carmen. (2008) “Las relaciones
Nación,
sentimentales
Argentina.
Recuperado
de
en
la
adolescencia:
http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/mat
satisfacción, conflictos y violencia”. Escritos
erial/redes.pdf
de Psicología [online]. 2008, vol.2, n.1, pp.
- Núñez, F. (2001) Internet, fábrica de
97-109. ISSN 1989-3809.
somnis. Parámetros para la comprensión de
- Shulman, S., & Seiffge-Krenke, I. (2001).
la
chat.
Adolescent romance: between experience
Recuperado 16 de junio de 2015 en
and relationships. Journal of Adolescence,
http://redcientifica.com/doc/doc200203190
24, 417-428.
001.html
- Toledo Jofré, María Isabel. (2012). “Sobre la
- Ortiz, Renato (1996): “Otro territorio.
construcción
Ensayos sobre el mundo contemporáneo.”
(Concepción), (506), 43-56. Recuperado en
Buenos Aires, Universidad Nacional de
09
Quilmes.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ar
- Rivera, Diana, Cruz, Constanza, & Muñoz,
ttext&pid=S0718-
Catalina.
04622012000200004&lng=es&tlng=es.
participación
(2011).
en
fórums
Satisfacción
de
en
las
24
de
identitaria.” Atenea
diciembre
de
2014,
de
10.4067/S0718-04622012000200004.
- Taylor, Charles (1993): “El multiculturalismo
y la “política del reconocimiento”, México,
FCE.
- Valencia, Oscar: (2014) “El psicoanálisis en
la
posmodernidad
como
contracultura”
Universidad Marista de Guadalajara, México.
Recuperado el 17 de junio de 2015 de
http://www.academia.edu/4278704/El_psic
oan%C3%A1lisis_en_la_posmodernidad_com
o_contracultura
- Valenzuela, Pepa (2014) “Amor en tiempos
de Tinder”. Revista Sábado El Mercurio 9 de
agosto, 2014
- Vásquez Rocca, Adolfo. (2008) “Zygmunt
Bauman: Modernidad líquida y fragilidad
humana.” Revista crítica de las ciencias
sociales y jurídicas. Recuperado en 2 de
mayo
de
2015,
de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/n
omadas/19/avrocca2.pdf
- Vespucci, Guido. (2006) “La fragilidad de los
vínculos humanos en la moderna sociedad”
líquida. Rev. argent. sociol. [online]. 2006,
vol.4, n.6 [citado 2015-06-17], pp. 160-163.
Disponible
en:
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S166932482006000100009&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1669-3248
25
Descargar