Terapia asistida con animales y actividades hortícolas Virginia Maisterrena; Silvia Ardoino; Mariela García Cachau; Laura Cavagion; Carlos Pechin; Juan Bailo. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina Eje Temático: Políticas Públicas para la promoción y la inclusión social Este Proyecto de Extensión Universitaria surgió a partir de una consulta de los profesionales de “Rumen” a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam sobre la posibilidad de asesoramiento para la producción de aves de corral en el centro de rehabilitación para utilizarlo como herramienta terapéutica. “Rumen” es una Asociación Civil que se conformó a partir del interés de un grupo de profesionales que conociendo la problemática y habiendo trabajado en ello, decidieron generar un espacio interdisciplinario destinado al abordaje de las adicciones tanto en lo preventivo como en lo asistencial. Se decidió utilizar la huerta y producción avícola ya que se incluyen en el área terapéutica de un abordaje de rehabilitación de adicciones, en una estructura con fines psico-socio-educativos. La actividad es como un elemento más para trabajar la motivación, responsabilidad, funcionamiento grupal, distribución de tareas que hacen a los aspectos de la dinámica terapéutica que requiere el tratamiento. ( http://www.sada.gba.gov.ar) a través de una actividad laboral ordenada y planificada. El proyecto tiene fines educativos y puede con el tiempo ser un puente para un propósito de reinserción laboral que permita a los pacientes retomar un plan de vida fuera de la Comunidad Terapéutica. Se formó un grupo de trabajo en el que participan integrantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias, CERET-Facultad de Ingeniería y de RUMEN. El objetivo del Proyecto de Extensión fue brindar herramientas en el proceso de tratamiento para que el adicto y su familia puedan elaborar un proyecto de vida concreto y aplicable a los tiempos que nos tocan vivir. Los objetivos específicos del este proyecto fueron: Utilizar la huerta y la producción avícola como actividad terapéutica para trabajar la motivación, responsabilidad, funcionamiento grupal, cooperación y forma de reinserción social y Brindar herramientas en el proceso de tratamiento para que el adicto y su familia puedan elaborar un proyecto de vida concreto y aplicable a los tiempos que nos tocan vivir. Se planificaron y realizaron talleres para los pacientes internados y ambulatorios los últimos jueves de cada mes de marzo a noviembre con una duración de aproximada de 2 horas. Habitualmente se contó con la presencia de alrededor de 20 pacientes, acompañados siempre por el Operador Terapéutico y ocasionalmente por el Profesor de Educación Física. Las temáticas de los talleres se refirieron a: 1. Construcción de gallinero: se realizó con el primer grupo en forma práctica, desde el planteo de la elección del lugar y los materiales. Con los grupos siguientes se fue manteniendo y mejorando la estructura existente y finalmente creando una nueva versión mejorada. Se trabajó además en forma de taller y sobre el gallinero directamente en las prácticas de manejo aplicables a una producción de gallinas ponedoras para autoconsumo. 2. Construcción de huerta bajo cubierta (invernadero) 3. Prevención de Zoonosis: se realizó en forma de taller, interactuando con los pacientes. Muchos de ellos con conocimientos previos sobre el tema por trabajos realizados en el medio rural. Se profundizó en enfermedades zoonóticas de gallinas ponedoras y de mascotas. 4. Enfermedades de las gallinas: se plantearon medidas básicas de bioseguridad y control sanitario de las aves en un régimen de explotación de autoconsumo. En forma de taller y en forma práctica en los casos en que se presentaron se trabajó sobre la identificación de las enfermedades, los signos que hacen pensar en una pérdida del buen estado sanitario y la importancia de contar con el servicio de un médico veterinario. 5. Manejo Integrado de Plagas: Se planteó que el manejo de plagas urbanas suele provocar el uso indiscriminado de productos químicos cuyos efectos en la salud humana se extiende a todo el grupo familiar o comunidad donde se reside. Se enumeraron las plagas y los vectores transmisores de enfermedades del hogar y del jardín y los métodos de control escogido. En palabras de la FAO: “El manejo integrado de plagas (MIP) implica una cuidadosa evaluación de todas las técnicas de control de plagas disponibles y la subsiguiente integración de las medidas apropiadas que desalienten el desarrollo de plagas, manteniendo el empleo de plaguicidas y otras intervenciones para cuando estén justificadas económicamente, y reducir o minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.” El MIP se basa en una producción sana, con la menor intervención posible sobre los ecosistemas y promueve la aplicación de mecanismos naturales para el control de plagas en distintos ambientes como hogares, escuelas, jardines, lugares de práctica deportiva y lugares de trabajo, entre otros. 6. Manejo seguro de los alimentos: Se trabajó bajo la modalidad de taller, entendiendo como un espacio de intercambios de ideas, experiencias y la construcción de conocimientos. Se abordó el manejo seguro de los alimentos en el ámbito domestico, para prevenir las enfermedades de transmisión alimentaria (ETA). Se propuso como primera actividad, el trabajo entre dos participantes. Se repartieron cinco imágenes de distintos alimentos (carnes poca cocidas, tartas, empanadas, fiambres, vegetales, arroz, pastas, etc.) por grupo. La consigna de trabajo fue identificar qué alimentos les parecían más peligrosos para la salud (teniendo en cuenta que podían vehiculizar bacterias, parásitos, entre otros contaminantes). Se realizó una puesta en común, en donde se plantearon preguntas, situaciones problemáticas de la vida cotidiana y se intercambiaron ejemplos. Luego se utilizaron presentaciones para abordar los conceptos más importantes como diferencias entre alimentos alterados y contaminados, distintos tipos de contaminantes y vías de contaminación. Se abordaron las cinco claves propuestas por la OMS para la prevención de ETA. Se hizo hincapié en la importancia del lavado de manos. Se analizaron aspectos relacionados con la inocuidad y calidad de los huevos ya que en la institución cuentan con gallinas ponedoras. Se realizó un recorrido por las instalaciones de la institución. Se realizaron las capacitaciones lográndose una producción de 40 huevos diarios para autoconsumo. Se confeccionó una guía para la construcción de un invernadero para producción de vegetales con el mismo fin. En la totalidad de los encuentros, los talleres fueron de integración con la participación de los pacientes y los técnicos a cargo de la institución. También se realizó una salida grupal, en forma de visita al CERET (Centro Regional de Educación Tecnológica) donde pudieron conocer el Área de Producciones Intensivas (API) con especial referencia a producción hortícola. Este viaje se realizó con el micro solicitado oportunamente a la UNLPam. Hasta el momento se lleva ejecutado el 70% del Proyecto, y se ha logrado una respuesta acorde a los objetivos planteados, de acuerdo a encuestas realizadas y a la opinión de las profesionales del Centro RUMEN. El 80 % de los pacientes internados durante el año 2013, manifestó haber recibido información vinculada a la elaboración y manejo de los alimentos, de parte de los talleres que se dictaron en RUMEN. Además se ha intentado la transferencia de la experiencia a partir de la presentación de la misma en el Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria en la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Rosario, Santa Fe, en la modalidad de póster bajo el título de “Avicultura y horticultura como factor de socialización y alternativa terapéutica”. El proyecto ha tenido un importante impacto positivo sobre la comunidad del Centro Rumen, ya que el total de los pacientes mostraron interés por las actividades programadas. La mayoría de los pacientes dados de alta, continuaron con las actividades hortícolas en el seno familiar. Las actividades propuestas en el proyecto lograron la motivación esperada creando una rutina de trabajo donde primó el compañerismo y el funcionamiento grupal. En lo educativo se logró la transferencia de los conocimientos, ampliando el bagaje cultural de los pacientes e interactuando con ellos en sus experiencias previas en la temática. Algunos de los pacientes dados de alta, se han reinsertado en el mercado laboral aplicando las habilidades y destrezas adquiridas durante su proceso de recuperación (auxiliar de vivero) Trabajar en extensión siempre es gratificante pero en este caso lo sentimos como un acto de servicio; vemos que tiene un efecto terapéutico entre los concurrentes quienes nos devuelven su agradecimiento de una manera sumamente edificante para nosotros. Sentimos que de alguna manera somos parte de la solución, eso nos entusiasma y nos estimula a perseverar y perfeccionar la actividad. Son integrantes de este Proyecto de Extensión Universitaria: Directora: M.V. MAISTERRENA VIRGINIA DORA; Co-Directora: M.V. ARDOINO SILVIA Integrantes: Dr. Ángel Larrea; Ing. Agr. PECHIN, CARLOS; M.V. CAVAGION, LAURA; M.V. GARCIA CACHAU, MARIELA; M.V. BARUTA DANIEL ALBERTO y Tec. Adm. CHAMAS, PATRICIA. Por la Asociación Civil RUMEN: DR. Daniel SCAFIDI y Prof Juan Bailo. Contacto: [email protected] [email protected]