Selección clonal del Malbec

Anuncio
vid
Selección clonal del Malbec
La rentabilidad de la producción vitícola ha llevado a productores
a plantar grandes superficies con viñedos y a utilizar plantas
seleccionadas, desconociendo su verdadero estado sanitario.
El uso de materiales importados puede introducir enfermedades
sistémicas desconocidas en la región, por lo cual resulta
necesario contar con material vitícola de propagación, que
asegure la calidad sanitaria y la pureza varietal
La Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA conjuntamente con la Cátedra
de Viticultura de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la UNCuyo están realizando la
selección genética y sanitaria de clones de
Malbec para ponerlos a disposición de los
productores. El propósito de la selección es
disponer de un conjunto de clones que por
comportamiento cultural, nivel de producción
y calidad de sus vinos superen al cepajepoblación difundido en el medio y que sustituyan a los clones extranjeros, disponibles
actualmente, con mala adaptación a las condiciones agroecológicas de la región.
La evaluación de los primeros clones locales
ha dado resultados muy promisorios ya que se
advierte una importante variabilidad genética
y la existencia de clones pertenecientes a
diferentes grupos de comportamiento: unos
de menor producción y alta concentración de
polifenoles, con potencial para producir vinos
de guarda y otros productivos, aptos para
vinos jóvenes de menor precio. Los primeros
datos son, por ahora, orientativos ya que
deben ser corroboradas con las evaluaciones
enológicas que actualmente se llevan a cabo
en el Centro de Estudios Enológicos y repetidas durante un mínimo de tres años.
En la actualidad, en una viticultura moderna,
no se concibe utilizar plantas que no sean
seleccionadas. Este proceso tiene gran
influencia para mejorar una variedad, pues la
depura y utiliza de ella la porción con mayor
interés en el conjunto de la población, por su
conformación genética o por su estado sani-
Ings. Agrs. Hernán
Ojeda, Héctor Scarsi,
Carlos Catania, Raúl
del Monte, Silvia A. de
del Monte
INTA Mendoza
Ing. Agr. José
Rodríguez,
Cátedra de Viticultura,
Facultad Cs. Agrarias,
Universidad Nac. de
Cuyo, Mendoza
tario. Aquellas variedades que han llegado a
identificarse con una región a lo largo del
tiempo, deben seleccionarse in situ, en la
misma zona, escogiendo aquellos clones que
verdaderamente las representan y proporcionan allí productos de calidad y diferenciados.
La selección debe tener un carácter regional.
El viticultor debe poder elegir, dentro de una
variedad, un material sano y con características específicas tanto desde el punto vitícola
como desde el enológico. El material sano
supone la exclusión de afecciones que se propaguen por vía vegetativa, generalmente virosis, que perjudiquen seriamente la producción
y la calidad. El material seleccionado genéticamente representa las características auténticas de la variedad, resaltando sus cualidades
más favorables.
LA SELECCIÓN CLONAL
Un clon es la descendencia vegetativa correspondiente a una planta elegida por su identidad indiscutible, sus caracteres fenotípicos y
su estado sanitario.
El comportamiento productivo y cualitativo se
determina en base a numerosos parámetros
(producción, tamaño de baya, composición
polifenólica, contenido de azúcar, dinámica
de la maduración, características químicas y
organolépticas de los vinos, etc.). Es muy
importante destacar que los potenciales productivo y tecnológico de cada clon están
estrechamente ligados al lugar donde se realizó la evaluación. Este comportamiento
puede variar de una situación a otra.
idiaXXI
47
vid
ACERCA DEL MALBEC
Desde sus orígenes, la viticultura argentina se
inclina netamente a las variedades de vinificar. La actividad nace con la colonización, en
la provincia de Mendoza es casi simultánea
con su fundación en 1561, con un desarrollo
lento, caracterizada por el cultivo de cepajes
"criollos", provenientes de semillas de variedades españolas, con técnicas de cultivo y
vinificación rudimentarias, dificultades para
el transporte a los centros de consumo y primitivos modos de almacenamiento. A partir
de la mitad del siglo XIX, en plena época filoxérica en Europa, comienza una etapa de
impulso debido a la introducción de variedades francesas, luego italianas y españolas, un
fuerte incremento en el consumo por la creciente inmigración y la llegada del ferrocarril.
Simultáneamente se produce un adelanto en
las técnicas de cultivo y elaboración. En el
país llegaron a existir más de 50.000 ha de la
variedad Malbec, introducida a mediados del
siglo XIX por el agrónomo francés Michel Aime
Pouget, la cual logró una notable adaptación
en algunas regiones de la provincia, en donde
se la conoce como "uva francesa".
En la década del 60 del siglo XX comienza una
etapa de masificación de la vitivinicultura,
donde predomina la "cantidad" en desmedro
de la "calidad" y el resurgimiento de las variedades "criollas". El aumento en el consumo de
vinos comunes provoca la implantación de
cepajes productivos en zonas de llanura con
suelos más fértiles y abundancia de agua subterránea. Al no existir un reconocimiento económico de la calidad de los mostos finos, las
variedades productivas (Criollas, Pedro
Giménez mendocino, Bonarda, Buonamico,
Ugni blanc, Gibi, etc.) desplazan al Malbec.
Además, este cepaje cuenta con numerosos
clones, algunos de ellos improductivos conocidos como "clones machos", que se caracterizan por su elevado vigor vegetativo y escasa producción. Estas plantas fueron diseminadas en los viñedos por la reposición de fallas
mediante la práctica del amugronamiento, lo
que repercutió en el encepado, con una erradicación notable que disminuyó la superficie
a 10.000 ha en la actualidad. Para revertir
esta situación se hace necesario llevar a cabo
una selección de clones que permita subsanar
los efectos antes mencionados y encaminarse
a un mejoramiento sanitario.
48
idiaXXI
LOS PROBLEMAS DE LA REESTRUCTURACIÓN
DEL VIÑEDO
La reestructuración de la vitivinicultura que
se produjo a inicios de los ‘90 por el abrupto
descenso en el consumo de vinos comunes y
el aumento de los vinos "finos", ha producido
un resurgimiento en la implantación del
Malbec en la provincia de Mendoza. Por otra
parte aquellos antiguos viñedos que se encontraban en estado de semi-abandono se reconvirtieron, generalmente de espalderos bajos a
cordones bilaterales, con poda corta, y
labranza mínima. Esta recuperación se vio
favorecida por el empleo de plantas seleccionadas, en un primer momento provenientes
de selecciones masales, posteriormente de
selecciones clonales provenientes de Francia.
Estos clones europeos luego de haber sido
cultivados en nuestra provincia no tuvieron el
mismo comportamiento productivo y enológico que el cepaje-población local. En la actualidad prácticamente han sido descartados para
su cultivo. Frente a esta circunstancia, los
viticultores se encuentran sin una oferta concreta de materiales de esta variedad con
características vegetativas, productivas y enológicas comprobadas y de sanidad controlada.
Esta situación ha producido una fuerte
demanda por parte de los productores de este
tipo de plantas, especialmente de las instituciones dedicadas a la investigación tecnológica. Cabe destacar que el cepaje-población que
se cultiva en la provincia de Mendoza está
constituido por numerosos clones que, en su
lugar de origen, Francia, fueron diezmados
debido al devastador ataque de la filoxera.
IMPORTANCIA DE LA RIQUEZA GENÉTICA DEL
MALBEC ARGENTINO
La superficie cultivada con Malbec en
Argentina es la más grande del mundo.
Actualmente alcanza las 10.000 ha, prácticamente el doble que en el encepado francés. Se
lo cultiva principalmente en la "Primera Zona"
o Zona Alta del Río Mendoza, en el Valle de
Uco, en San Rafael y en el Alto Valle del Río
Negro (Figura 2). El departamento de Luján de
Cuyo es la base de la Denominación de Origen,
debido a su buena adaptación ecológica.
Una gran cantidad de los viñedos mendocinos
tienen su origen a principio del siglo XX,
poseen una rica diversidad genética y consti-
vid
tuyen una verdadera colección de formas que
hicieron la reputación de nuestros vinos y en
particular de aquellos de la Zona Alta del Río
Mendoza. Esta variabilidad intravarietal, que
constituye el cepaje-población de la provincia, compone una verdadera reserva de clones
que en la actualidad comienzan a ser seleccionados y caracterizados.
LA ADAPTACIÓN DE LOS CLONES DE MALBEC
IMPORTADOS
Todos los clones de Malbec importados de
Francia que están disponibles actualmente
fueron clasificados en su zona de origen como
pertenecientes al grupo B (ver recuadro).
Estos clones fueron seleccionados con el
objetivo principal de mejorar la tasa de cuaje
de las bayas. Bajo las condiciones fitogeográficas de Mendoza y por el tipo de manejo,
principalmente la utilización del riego, estos
clones se comportan invariablemente como
del grupo C, aumentando drásticamente el
vigor, la fertilidad y, por consiguiente, la producción, disminuyendo significativamente la
calidad y sanidad de la uva.
1990. Este trabajo implica un gran esfuerzo
interdisciplinario, la disponibilidad de alta
tecnología y tiempos de mediano plazo. Por
esta razón, la selección genética y sanitaria
de clones es casi exclusivamente realizada por
instituciones públicas, como es el caso del
ENTAV y del INRA en Francia.
La etapa de preselección se llevó a cabo sobre
un conjunto de más de 50 viñedos distribuidos en las diferentes zonas vitícolas de la provincia de Mendoza. Luego de tres años de
seguimiento (examen visual de sintomatología de virus y observaciones morfológicas y
productivas), se preseleccionaron más de 130
posibles clones, los que fueron sometidos a
análisis serológicos Elisa para detectar la presencia de principales enfermedades causadas
por virus que atacan los cultivos argentinos:
Grapevine Fanleaf virus (GFLV), Grapevine
Leaf roll virus (GLRV, cepas I y III), Grapevine
virus A (GVA), Grapevine Fleck virus (GFkV).
Los clones libres de virus se multiplicaron por
estaca leñosa uninodal y se implantaron en
campos libres de nemátodos (Xiphinema sp.)
en el campo experimental de la EEA Mendoza.
Figura 2: Regiones vitícolas de la provincia de
Mendoza y de los Valles del Río Negro (Catania y
Avagnina 1998).
Zona Alta del
Río Mendoza
Este Mendocino
Este Mendocino
Valle de Uco
Sur Mendocino
(San Rafael, Gral . Alvear )
Areas vitícolas
de Mendoza
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
Norte Mendocino
Medio Colorado
Neuquen
Alto Valle
Río Negro
Valle Medio
Valle Inferior
Valles del Río Negro
SELECCIÓN CLONAL DEL MALBEC EN MENDOZA
El método de selección (genética y sanitaria)
utilizado conjuntamente en esta labor por la
EEA Mendoza y la Cátedra de Viticultura de la
Facultad de Ciencias Agrarias sigue el protocolo aprobado por la O.I.V. en la asamblea de
Además, estos clones fueron sometidos a pruebas de indexaje con las plantas indicadoras de
los cultivares Kober 5 BB, Rupestris, y Pinot
Noir. Con éstos injertos se creó una parcela de
observación para la identificación de las
siguientes virosis: GLR2, GFkV, GFLV, GLRV 1-7,
Kobber Stem Grow, Rupestris Stem Pitting.
idiaXXI
49
vid
50
idiaXXI
vid
Paralelamente se implantó una parcela de
evaluación para estudiar el comportamiento
de 19 clones seleccionados en una primera
etapa, junto al clon de Cot (sinonimia francesa del Malbec) N 598 seleccionado por el INRA
en Angers. Este último se utiliza como referencia por ser uno de los clones extranjeros
más difundidos en el medio vitícola argentino. Actualmente se cuenta con dos años de
(controlada desde cuaje a cosecha, con el
principal objetivo de observar la respuesta de
los clones a la variación del régimen hídrico).
En promedio, la reducción de la baya alcanzó
el 27% en peso y 13 % en diámetro respecto
al primer período sin restricción hídrica. Sin
embargo, no se modificó la producción respecto del período anterior debido a que la
drástica reducción del tamaño de la baya se
Figura 3: Acumulación de sólidos solubles (°Brix) de
selecciones clonales de Malbec implantados en una parcela experimental en la EEA Mendoza INTA. Año 2000.
Resultados promedios de 7 repeticiones por clon.
24
23
22
21
°Brix
20
19
Clones locales
18
Clon extranjero
17
16
8/2
12/2
16/2
20/2
24/2
28/2
3/3
7/3
11/3
15/3
19/3
Fecha
estudios comparativos de las características
vitícolas y enológicas de estos veinte clones.
vio compensada por un número mayor de
bayas por racimos debido a una mejor tasa de
cuaje.
RESULTADOS PRELIMINARES
PRIMERAS CONCLUSIONES
Los primeros datos obtenidos de la parcela de
evaluación instalada en la EEA Mendoza
corresponden a dos períodos consecutivos de
evaluaciones, 1999-2000 y 2000-2001. Estos
mostraron que la acumulación de azúcares del
clon extranjero fue retrasada respecto a los
demás clones locales (Figura 3). Este comportamiento fue una constante en los dos años
evaluados y se debió, muy probablemente, a
los altos rendimientos que presentó el clon
extranjero, siendo el único que superó las 30
toneladas de uva por hectárea. La alta producción de este clon se debió a que contó con
el racimo de mayor peso, con mayor número
de bayas y una alta tasa de cuaje.
El tamaño de baya de todos los clones fue significativamente reducido por la restricción
hídrica aplicada durante el segundo período
De los dos primeros años de evaluación del
comportamiento productivo y tecnológico de
los clones locales se puede advertir que:
- existirían clones pertenecientes a los diferentes grupos de comportamiento (cualitativos y productivos)
- hay una gran variabilidad fenotípica y genotípica, base fundamental para realizar una
selección.
- los resultados confirman los problemas de
adaptación de las selecciones clonales extranjeras a las condiciones agroclimáticas locales.
Estos primeros resultados son promisorios
pero, por ahora, orientativos ya que deben ser
corroborados con las evaluaciones enológicas
y los análisis sensoriales que actualmente se
llevan a cabo en el Centro de Estudios
idiaXXI
51
vid
Enológicos y repetidas durante un mínimo
de tres años y en diferentes condiciones
agroecológicas.
Un ejemplo clásico de evaluación y
clasificación de clones por grupos se ve en la figura
1, donde A, B, C y D son grupos de clones de
diferente comportamiento:
Grupo A: clones de producción limitada, ya sea
inferior o cercana de la media pero de un nivel
suficiente para satisfacer los rendimientos
convenientes para un tipo de producción dada.
Generalmente, estos clones permiten esperar un muy
buen nivel cualitativo y obtener vinos típicos del
cepaje y/o de la expresión del terruño.
Grupo B: clones de producción media a elevada
según las condiciones del medio y de las técnicas
culturales aplicadas; un control riguroso del
rendimiento (pero más delicado para realizar que
para los clones del grupo A) permite obtener -salvo
casos particulares- un buen nivel cualitativo en
conjunto ya sea en la tipicidad del cepaje o en la
expresión del terruño.
Grupo C: clones de producción elevada a muy elevada; el alto nivel de rendimiento es muy difícil de
reducir fuera de condiciones limitantes de cultivo
(suelos pobres, superficiales, déficits hídricos, portainjertos débiles). Mal manejados, estos clones producen generalmente vinos neutros, faltantes de
estructura y de tipicidad.
Grupo D: clon de producción irregular y de nivel cualitativo variable de una situación a otra. El uso no
puede ser recomendado más que localmente, en los
lugares donde su
comportamiento es satisfactorio y de manera confirmada.
Figura 1: Resultados promedios de 16 clones de Garnacha de 14 colecciones de la región meridional francesa sobre 10 años
de determinaciones (J. Oustric, "Cahiers Techniques" Le vignerondes Côtes du Rhône 1994).
Parámetro
cualitativo
A
(contenido
de azúcar)
136
362
B
135
516
433
513
435
515
C
224
139
434
517
287
137
D
70
134
363-432-514
Rendimiento
Media
Bibliografía
Alcalde, Alberto J. 1989. Cultivares vitícolas Argentinas. INTA. Mendoza.
Becker, H., 1977. Methods and results of clonal selection in viticulture. Acta
Horticulture, 75, 111 - 122.
Boursiquot, Jean M. 1990. Évolution de l'encépagement du vignoble français au cours
des trente dernières années. Progrés Agricole et Viticole.107 Nº1. Montpellier. Francia.
ENTAV - INRA - ENSAM - ONIVINS. Catalogue des variétés et clones de vigne cultivés en France. Ministère de L'Agriculture, de la Pêche et de l'Alimentation CTPS. 1996.
Rodríguez, José G. 1997. Evolución del encepado en la provincia de Mendoza. XXIII
Congreso Internacional de la Vid y el Vino - OIV. Buenos Aires.
52
idiaXXI
Descargar