MANUAL PARA EL ENTRENADOR CAPÍTULO 3 SECCIÓN FUNDAMENTOS CONTENIDO 3.1 Introducción 3.2 Fisiología Muscular 3.3 Forma deportiva, fatiga y recuperación 3.4 Sistema Nervioso 3.5 Biomecánica de los ejercicios físicos 3.6 Control del entrenamiento 3.7 Aspectos de Programación Neurolingüistica (PNL) en el Acondicionamiento Físico 3.8 Conclusiones 3.9 Sugerencias didácticas 3.10 Autoevaluación BIOMETODOLÓGICOS SICCED Manual para el Entrenador Nivel 2 Acondicionamiento Físico 2 88 MANUAL PARA EL ENTRENADOR FUNDAMENTOS BIOMETODOLÓGICOS OBJETIVO: Describir la información básica que sustenta los aspectos de Fisiología Muscular, Sistema Nervioso, Biomecánica de los ejercicios físicos, Control del entrenamiento y Aspectos de Programación Neurolingüistica en el acondicionamiento físico. INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la finalidad de que al término del mismo usted sea capaz de: 9 Identificar los procesos de fisiología muscular así como los tipos de fibras musculares. 9 Definir las generalidades del sistema nervioso y su función en el organismo. 9 Establecer los conceptos generales de la Biomecánica de los ejercicios físicos. 9 Distinguir los diferentes procesos generales del control de entrenamiento, para la mejora continua del rendimiento deportivo. 9 Advertir los procesos de Programación Neurolingüistica que experimentan las personas durante la realización de programas de entrenamiento. 3.1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se fundamentan las bases en continuación con los aspectos médico biológicos revisados en el Nivel 1, de tal manera que la consecución de los contenidos temáticos presentes brinden herramientas científico – técnicas para la resolución de las problemáticas al momento del diseño de lo programas de entrenamiento. Cabe aclarar que los tópicos de las diferentes materias expuestas en este material requieren de profundo estudio descritos en trabajos posteriores. El objetivo de los contenidos de este capítulo es comprender los sustentos generalizados para el manejo óptimo del proceso de entrenamiento. Acondicionamiento Físico 2 89 MANUAL PARA EL ENTRENADOR 3.2 FISIOLOGÍA MUSCULAR En este apartado se revisará la fisiología del ejercicio en diferentes niveles, pero interrelacionados entre sí, estos contenidos temáticos son fundamentales para que usted los complemente con los aprendidos en el nivel 1 del SICCED. Funciones del músculo La propiedad fisiológica básica del tejido muscular, es la contractilidad, pero además presenta otras tres propiedades fisiológicas importantes: • • • Excitabilidad: Capacidad de recibir y responder a un estímulo. Extensibilidad: Capacidad para ser estirado. Elasticidad: Propiedad por la que vuelve a su estado original después de ser estirado o contraído. La contractilidad depende del componente muscular y es el responsable de las funciones de movimiento, presión y fuerza. La excitabilidad se deriva de la presencia de estructuras neuromusculares especiales en la membrana de la fibra muscular. Las dos restantes (extensibilidad y elasticidad) asientan en el componente conjuntivo que es el responsable, por una parte proteger, individualizar y recubrir las estructuras contráctiles. Estas propiedades están interrelacionadas e implicadas todas en la generación de movimiento. ESTRUCTURA DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS La estructura del músculo esquelético responde a una perfecta ordenación jerárquica, y orientación de elementos contráctiles y elásticos que hacen posible una contracción eficaz . En primer lugar el epimisio, vaina de tejido conjuntivo que envuelve todo el músculo manteniendo su cohesión. Por dentro, se encuentran múltiples unidades contráctiles denominadas fascículos musculares, cada uno de los cuales está envuelto por el perimisio. Los fascículos, a su vez, están constituidos por las fibras musculares recubiertas también por una vaina conjuntiva que recibe el nombre de endomisio. Las tres estructuras conjuntivas descritas confluyen en los extremos de los músculos dando lugar a los tendones, cuya misión fundamental es la inserción ósea. Cabe incluir dentro de este apartado las aponeurosis o fascias, que son láminas aplanadas de tejido conjuntivo, presentes en algunos músculos no fusiformes, de composición y función similar a los tendones. Acondicionamiento Físico 2 90 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Estructuras musculares La fibra muscular representa la unidad celular del músculo y, aunque con un grosor prácticamente imperceptible para la vista, su longitud suele alcanzar la del músculo al que pertenece. Al microscopio, se aprecia una membrana celular denominada membrana sarcolema. Ésta presenta unas invaginaciones perpendiculares a la superficie y dirigidas hacia la profundidad de la fibra, en forma de tubos, denominados túbulos T. Su función es doble, sirven como prolongación del medio interno hacia la profundidad de la célula, aportando nutrientes e iones pero, sobre todo, constituyen un medio rápido para transmitir los impulsos nerviosos desde la superficie celular a la proximidad de las miofibrillas. Sin ellos, la transmisión de órdenes de contracción sería muy lenta y el proceso del todo ineficaz. El citoplasma o sarcoplasma, es un gel compuesto por nutrientes (hidratos de carbono, gránulos de glucógeno, lípidos, proteínas y minerales) y agua, en el que se suspenden el resto de los orgánulos celulares: una dotación variable de mitocondrias y retículo sarcoplásmico. Este orgánulo, que contiene una concentración de calcio iónico muy elevada, consiste en un entramado de túbulos longitudinales, túbulos L (perpendiculares a los túbulos T), cuyos extremos denominados cisternas, se disponen a modo de ensanchamientos rodeando a los túbulos T. Clásicamente al conjunto de dos cisternas y un túbulo T se le denomina Triada. Lo más característico de la fibra muscular es la gran cantidad de miofibrillas que la forman. Su disposición repetida y ordenada ofrece una imagen de estrías claras y oscuras, razón por la cual este tipo de músculo se conoce como estriado. Acondicionamiento Físico 2 91 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Las míofibrillas representan los elementos contráctiles del músculo esquelético y están formadas por la sucesión longitudinal de unidades funcionales de contracción más pequeñas, los sarcómeros. Formando parte de ellos, se pueden distinguir dos tipos de filamentos, unos más gruesos y otros más delgados, entre los que se verifican una serie de acontecimientos moleculares que dan lugar al deslizamiento y torsión de unos sobre los otros con el consiguiente acortamiento del sarcómero. El efecto sumado de cada sarcómero, conduce a la reducción del tamaño de las miofibrillas, de la fibra muscular y, en definitiva, del músculo. El sarcómero es considerado como la unidad funcional contráctil más simple del músculo. El sarcómero está delimitado por las líneas 2, dos entramados proteicos situados en los extremos que sirven para darle estabilidad. Engarzados en ellas y dirigiéndose hacia el centro del sarcómero se encuentran los filamentos delgados de actina. Ocupando el centro del sarcómero y extendiéndose hacia sus extremos, se aprecian los filamentos gruesos de miosina. La zona donde sólo hay filamentos delgados centrada por la línea Z (corresponde a dos sarcómeros contiguos) se llama banda I (zona isotrópica a la luz polarizada). Entre dos bandas I se encuentra la banda A, más densa por la superposición de filamentos delgados y gruesos (zona anisotrópica a la luz polarizada). En la porción central de la banda A se aprecia una zona un poco más clara, la banda H, en la que sólo aparece la porción media de los filamentos gruesos. Esta banda está centrada por la línea M que, al igual que la línea Z, es proteica y da cohesión a los filamentos gruesos. Acondicionamiento Físico 2 92 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Estructuras microscópicas del músculo Al observar un sarcómero (en reposo) en cortes transversales secuenciados, se aprecia una perfecta ordenación espacial. La banda I muestra una imagen de panal de abeja en la que los filamentos delgados serían los vértices de los hexágonos. La zona más opaca de la banda A ofrece una imagen en la que cada uno de los hexágonos está centrado por un filamento grueso del que parten unas prolongaciones (cabeza de la miosina) orientadas hacia los filamentos de actina. En la zona H sólo se aprecian los filamentos gruesos. Acondicionamiento Físico 2 93 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Los filamentos gruesos están constituidos únicamente por miosina. Cada molécula de miosina está formada por dos cadenas polipeptídicas enrolladas entre sí formando una porción lineal o cola, que se continúa con el cuello y éste con la cabeza de la miosina. Proceso de la contracción muscular Siguiendo la teoría de deslizamiento, el desplazamiento de los filamentos finos sobre los gruesos, acorta el sarcómero cuando el músculo se contrae, disminuyendo la longitud de las bandas H e I, que pueden incluso desaparecer si la contracción es muy potente. Una vez conocidas las estructuras moleculares que intervienen en el proceso de contracción del músculo esquelético desarrollaremos cada uno de los pasos que se producen en el mismo. Transmisión Neuromuscular Para que se desencadene el proceso de contracción hace falta que el músculo reciba un estímulo adecuado. En condiciones normales, el estímulo es nervioso y, en el músculo estriado habitualmente depende de la voluntad, por lo que también recibe el nombre de músculo voluntario. Las señales nerviosas voluntarias y de regulación, que se generan en las diferentes zonas de control motor del sistema nervioso central, confluyen en las motoneuronas de las astas anteriores de la médula espinal, donde se integran y dan como respuesta un potencial de acción (impulso nervioso). Este impulso llegará a los botones terminales de la motoneurona, quienes junto con una zona especializada del sarcolema forman la placa motora. Es aquí donde se produce la transmisión neuromuscular, es decir, la transferencia del estímulo desde la motoneurona hacia la fibra muscular. La llegada del potencial de acción al botón terminal provoca la liberación de un neurotransmisor, la acetilcolina (Acl) que, desde la neurona y por difusión, llega a receptores específicos situados en el sarcolema. La unión receptor-Acl origina en el sarcolema un cambio de permeabilidad para los iones Sodio y Potasio desencadenando un nuevo potencial de acción, ahora ya en la célula muscular, que servirá para poner en marcha todos los fenómenos musculares que determinen el acortamiento del sarcómero. Este potencial recibe el nombre de potencial de placa terminal y aunque tiene energía suficiente para desencadenar la contracción, necesita una vía de transmisión que lo haga llegar a las miofibrillas contráctiles con velocidad adecuada para desarrollar la contracción eficazmente. Acoplamiento excitación-contracción El proceso de transmisión del estímulo desde el túbulo T hasta las cisternas y túbulos L recibe el nombre de acoplamiento excitación-contracción. Es un fenómeno complejo porque, al no existir contacto físico entre las respectivas membranas de los túbulos T y las cisternas, se hace necesario un sistema de comunicación entre ambas para la transmisión del estímulo esto se hace por medio de una molécula mensajera intracelular, que podría corresponder al 1,4,5-trifosfato de inositol (IP3). Este compuesto parece ser el responsable de la liberación de calcio de los depósitos intracelulares en numerosas células. De acuerdo con esta hipótesis, el potencial de acción llega por los túbulos T activando una enzima de membrana, que provocaría la liberación de IP3. Éste, como ocurría con la Acl en la placa motora, difundiría hacia la membrana de las cisternas para unirse a un receptor cuya respuesta sería la apertura de canales de calcio, finalmente el Calcio mucho más concentrado en el interior del sistema Acondicionamiento Físico 2 94 MANUAL PARA EL ENTRENADOR sarcoplásmico que en el citoplasma, sale por los canales por simple gradiente de concentración para ponerse en contacto con las miofibrillas, desencadenando las interacciones moleculares entre filamentos gruesos y delgados que conducen a la contracción. Relajación muscular El cese de la contracción, requiere esencialmente que desaparezca el exceso de Calcio en el entorno de las miofibrillas. Para ello, es preciso que finalice el estímulo nervioso o cualquier otro que provoque la liberación de Calcio desde el retículo sarcoplásmico y además que las cisternas recapten el que habían liberado hacia el sarcoplasma. Esto lo consigue gracias a la existencia de dos bombas de calcio que requieren aporte de energía (ATP) pues deben re introducir el Calcio hacia el retículo contra gradiente de concentración. Por otra parte, en el sarcolema también existen dispositivos capaces de eliminar Calcio hacia el exterior, consumiendo ATP. Cuando la concentración de calcio ha disminuido en el sarcoplasma, la conformación del complejo actina-tropomiosinatroponina vuelve a su situación de reposo, los lugares activos se cubren y los puentes cruzados desaparecen, volviendo el sarcómero a las posiciones y dimensiones de reposo. Fase de la contracción muscular Tipos de fibras musculares No todas las fibras musculares son iguales. Un mismo músculo esquelético contiene dos tipos principales de fibras. Las fibras de contracción lenta (CL) necesitan aproximadamente 110 ms para alcanzar su máxima tensión cuando son estimuladas. Las fibras de contracción rápida (CR), por otro lado, pueden alcanzar su máxima tensión en 50 m. Acondicionamiento Físico 2 95 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Aunque sólo se ha identificado un tipo de fibra lenta, las fibras CR pueden clasificarse con mayor detalle. Los dos tipos más importantes, CRb y CRa. La mayoría de los músculos están compuestos por aproximadamente 50% de CL, 27% CRa, 23% CRb Cuadro comparativo de las fibras VARIABLES Velocidad de contracción Producción de potencia Resistencia Enzimas aeróbicas Enzimas anaeróbicas Resistencia a la fatiga FIBRAS RÁPIDAS Rápida Alta Baja Baja Alta Baja FIBRAS LENTAS Lenta Baja Alta Alta Baja Alta Las fibras musculares son inervadas por motoneuronas, una motoneurona puede inervar millones de fibras musculares se le llama unidad motora. La extensión del control de un músculo es dependiente sobre el número de fibras musculares ubicadas en cada unidad motora. Cuando una motoneurona se excita por un estimulo nervioso y químico hay una liberación de acetilcolina la cual se difunde hasta llegar al sarcolema, cuando hay liberación suficiente de acetilcolina para activar el sarcolema, todas las fibras de la unidad motora se contraen esto se conoce como La Ley del Todo o Nada. Unidades motoras tónicas. Están controladas por motoneuronas de bajo umbral, velocidad de conducción lenta y baja frecuencia de impulso. Inervan las fibras ST cuyo umbral de excitación es de 10 – 15 Hearz (Hz). Unidades motoras fásicas. Su control es efectuado por motoneuronas de alto umbral, velocidad de conducción elevada y alta frecuencia, las cuales inervan las fibras FT, cuyo umbral de excitación es de 20-45 Hz (FTa) y 45-60 HZ (FTb). Tetania se refiere a la frecuencia de estímulos nerviosos esto es cuando se producen numeroso estímulos nerviosos seguidos sin dar oportunidad a las fibras de relajarse habrá una suma temporal y de esta manera se conseguirán acortamientos musculares mucho más fuertes en comparación con contracciones aisladas. Acondicionamiento Físico 2 96 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Motoneurona Sumación de las fibras en acción muscular Propiedades de las fibras musculares CARACTERÍSTICA CL CRa Capacidad Oxidativa alta Moderadamente alta Capacidad Glucolítica baja alta Velocidad Contráctil lenta rápida Resistencia a la fatiga alta moderada Fuerza de la Unidad baja alta Motora CRb Baja La más alta Rápida Baja alta La diferencia en el desarrollo de la fuerza entre unidades motoras FT y ST se debe al número de fibras musculares por unidad motora, no a la fuerza generada por cada fibra. Acondicionamiento Físico 2 97 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Relación de algunos músculos y su composición en tipos de fibras musculares Músculo Aductor corto Aductor mayor Glúteo mayor Ilíaco Pectíneo Psoas Gracil Semimembranoso Tensor de Fascia lata Vasto intermedio Vasto interno Sóleo Dorsal ancho Bíceps braquial Deltoides Romboides Trapecio % ST 45 55 50 50 45 50 55 50 70 50 50 75 50 50 60 45 54 % FTa 15 15 20 15 20 15 15 10 15 15 15 % FTb 40 30 30 50 40 30 30 35 20 35 35 10 50 50 40 55 46 Músculo Aductor largo Gemelos Glúteos med/peq Obturadores Bíceps femoral Sartorio Semitendinoso Poplíteo Vasto externo Recto femoral Tibial anterior Recto abdominal Braquioradial Pectoral mayor Tríceps braquial Supraespinoo Infraespinoso % ST 65 50 50 50 65 50 50 50 45 45 70 46 40 42 33 60 60 % FTa 15 20 20 20 10 20 15 15 20 15 10 % FTb 40 30 30 30 25 30 35 35 35 40 20 54 60 58 67 40 40 3.3 FORMA DEPORTIVA, FATIGA Y RECUPERACIÓN Como especialista en acondicionamiento físico, muchas veces se ha encontrado en la encrucijada de que si a través del proceso cronológico del entrenamiento, los participantes de su programa de actividad física, se encuentran o no en una mejor forma deportiva o, por lo menos, ya lo debe considerar como de un nivel más intermedio que básico.Cuando la resolución de algunas tareas parecen desarrollarlas con más facilidad (subjetivamente hablando), es cuando se dice que esta en un nivel mayor que al inicio. Sin embargo, cuando ocurre que por aspectos que no se encuentran dentro del programa de entrenamiento, dicho participante simplemente ha desarrollado una resistencia o inquietud a ciertas cargas de trabajo, no desarrolla las tareas aunque lleve cronológicamente hablando determinado tiempo entrenando. En este caso se puede hablar de una falta de forma deportiva y no de una mala forma deportiva como podría llegar a pensarse. Resulta casi imposible coincidir el cien por ciento en un proceso de evaluación de todas las distintas capacidades condicionales y coordinativas, de ahí a que se logre mantener ese estado por un tiempo indeterminado aún puede resultar difícil de conseguir. Sin embargo, no se descarta que pueda ocurrir. Como entrenador deportivo no se debe negar la oportunidad de poder integrar todo un atleta a través de procesos y cambios metabólicos en los participantes del programa. Por lo tanto, es importante señalar que la forma deportiva está caracterizada por una amplia disposición de las posibilidades funcionales y una ejecución de los diferentes gestos técnicos en completa armonía, eficiencia y eficacia. Acondicionamiento Físico 2 98 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Fases de la forma deportiva Se distinguen tres fases: a) Desarrollo b) Estabilización c) Pérdida Fase de desarrollo Al iniciar un programa de acondicionamiento físico debe cuidar y promover que se de una dinámica que siente las bases y se pueda crear a partir de éstas las futuras estructuras de un programa más integral. Es decir; se trata de potenciar todos los órganos y sistemas que se van a necesitar en el proceso de entrenamiento cronológico orientado a mejorar el rendimiento humano. Fase de estabilización Cronológicamente, un participante que se ha destacado en el incremento de sus niveles de aporte y velocidad de transporte de oxigeno, tiende a una recuperación más pronta, por lo tanto, la adaptación a las distintas cargas lo consigue de manera rápida de tal manera que la orientación de sus sesiones va involucrando cada vez situaciones más complejas en su quehacer diario. En este momento los indicadores para controlar su avance de las primeras fases, serán sin duda, los resultados y puntajes obtenidos en las distintas capacidades condiciónales y coordinativas; es decir, el parámetro para determinar si el nivel alcanzado es el óptimo serán sus propias evaluaciones comparándolas con las iniciales. De tal manera que si en las tres o cuatro evaluaciones posteriores se encuentra en un estado estable, sin duda habrá alcanzado esta fase estabilizadora. Fase de pérdida Los ciclos profilácticos de descanso originados por los periodos vacacionales, suponen un claro descenso en las distintas capacidades condicionales y coordinativas. Si esta ausencia rebasa cronológicamente un periodo de más de seis semanas, sin duda la disminución de la forma deportiva será más acentuada. Sin embargo, si ha sido un participante más regular que irregular, la madurez muscular conseguida por los distintos periodos de entrenamiento, minimizaran los efectos de esta pérdida de forma deportiva al reiniciar un nuevo programa de acondicionamiento físico. Regularmente, la pérdida de rendimiento tiene cinco causas (Kereszty modificado): 1. 2. 3. 4. 5. Entrenamiento excesivo. Esfuerzo excesivo. Deficiencias físicas. Factores externos perturbadores. Disminución de la carga de entrenamiento. La forma deportiva debe ser un aspecto que usted como especialista debe estar ajustando. El proceso de entrenamiento es un estado contínuo donde se pretenden lograr resultados de bienestar y promover la actividad física como un recurso para mejorar la calidad de vida de cada participante en su programa de entrenamiento. Acondicionamiento Físico 2 99 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Los principales síntomas para determinar si se ha alcanzado una forma deportiva óptima son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. El participante trabaja con un elevado rendimiento muscular. Los procesos de recuperación son más rápidos. Resuelve eficientemente los gestos técnicos. Los resultados positivos de sus evaluaciones son sostenidas en el tiempo. Tardan en aparecer los procesos de fatiga. Regula de manera positiva sus emociones. Tiene amplia disposición a la carga de entrenamiento. Una vez alcanzada esta fase del entrenamiento, es momento de reorientar el programa sobre aspectos de rendimiento y de competición. La Fatiga En este punto vamos a profundizar sobre este factor que se debe considerar en el momento de dirigir un programa de entrenamiento. La fatiga es una disminución del rendimiento como reacción del organismo a la exposición de cargas de entrenamiento; sin embargo Barbany (1990) concibe a la fatiga como "un estado funcional de significación protectora, transitoria y reversible, expresión de una respuesta de índole homeostática, a través de la cual se impone de una manera ineludible la necesidad de cesar o reducir cuando menos la magnitud del esfuerzo que se realiza" La fatiga es la consecuencia de un trabajo físico que reduce la capacidad de los sistemas neuromuscular y metabólico para continuar la actividad física. En el proceso fisiológico según Volkov (1990), hay una disminución en la concentración de adenosin trifosfato, (ATP) en las células nerviosas, alterándose la síntesis de acetilcolina en las formaciones sinápticas habiendo inhibición en la actividad de las glándulas de secreción interna, proyectándose en el ATP-asa miofibrilar que controla la energía química en trabajo mecánico. Al bajar la velocidad de la desintegración de ATP, en las miofibrillas disminuye automáticamente la potencia del trabajo que se realiza. En estado de fatiga se reduce la actividad de las enzimas de oxidación con la resíntesis de ATP. Para mantener el nivel necesario de ATP se efectúa la intensificación de la glicólisis. El catabolismo intensificado de los compuestos proteicos va acompañado de un aumento en el contenido de urea en la sangre. Fatigados los músculos, se agotan las reservas de sustratos energéticos, se acumulan los productos de descomposición y se observan cambios bruscos medio intracelular, se trastorna la regulación de los procesos vinculados al abastecimiento energético de los músculos, se manifiestan alteraciones bien expresadas en la actividad de los sistemas de respiración, pulmonar y circulación sanguínea Acondicionamiento Físico 2 100 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Después de lo anterior no se debe soslayar el hecho fundamental de que la fatiga es un estado necesario para que el proceso de adaptación se lleve a cabo, siempre y cuando no influya negativamente en el organismo de los participantes en el programa de acondicionamiento físico. La fatiga comprende una amplia gama de situaciones y manifestaciones, pasando desde el agotamiento general del organismo y mental del participante, hasta el cansancio físico y mental donde puede caerse en la pérdida de ánimo y motivación para mantener o reiniciar el esfuerzo, provocado ésto por el ejercicio físico. Tipos de fatiga Zíntl (1991) concibe el cansancio como manifestación de la fatiga y diferencía: a) Cansancio físico: Reducción reversible de la función del músculo esquelético. b) Cansancio mental: Para transitorio de la capacidad de concentración. c) Cansancio sensorial: Disminución transitoria de la percepción sensorial sobre todo visual, auditiva y táctil. d) Cansancio motor: Reducción transitoria de la emisión de estímulos motores a través del Sistema Nervioso Central. e) Cansancio motivacional: Ausencia de los estímulos volitivos o bien, emocionales para el rendimiento deportivo. Por los efectos que provocan, existen dos tipos de fatiga imprescindibles de definir y diferenciar: Fatiga Fisiológica Fatiga Patológica Fatiga fisiológica Es la respuesta a una carga desajustando uno o varios sistemas del organismo, permitiendo reaccionar de manera positiva obteniéndose la adaptación. Fatiga patológica Se denomina al efecto de la sucesión de cargas que rebasa los límites de tolerancia de manera continua, provocando alteraciones difíciles de subsanar y en ocasiones irreversibles, repercutiendo negativamente en la salud, coincide con la fatiga crónica o sobreentrenamiento. El nivel de fatiga se relaciona con la intensidad, volumen y densidad del esfuerzo, mientras que la tolerancia de los esfuerzos de alta exigencia se determina principalmente por la reserva de adaptación. El análisis de la fatiga que se hace desde el punto de vista de los factores de la carga, de los cuales se distinguen dos tipos: En función del tiempo de aplicación de las cargas. El lugar de aparición. Acondicionamiento Físico 2 101 MANUAL PARA EL ENTRENADOR En función del tiempo de aplicación de las cargas se tiene: a) b) c) Fatiga aguda Fatiga subaguda Fatiga crónica a) Fatiga aguda Ocurre durante o inmediatamente después de un esfuerzo; por ejemplo, una unidad de entrenamiento de condición física produce una disminución en las orientaciones funcionales con mayor énfasis (horas o días) y permite a la vez la recuperación de las perdidas de manera casi inmediata. En este tipo de fatiga, los mecanismos que la generan y la incidencia negativa en cada una de las orientaciones será diferente de acuerdo a la duración del esfuerzo y de las partes del cuerpo implicadas. La fatiga puede manifestarse de forma general en todo o en parte del organismo, o bien en una zona reducida y concreta. La fatiga aguda se ubica particularmente en el aparato locomotor y más concretamente en el músculo; en función del porcentaje de la musculatura implicada se diferencía: - Fatiga local: Cuando se trata de una zona limitada o 1/3 de la musculatura implicada en el esfuerzo físico. - Fatiga global: Cuando se produce sobre más de 2/3 de la musculatura durante el trabajo físico. b) Fatiga subaguda Se manifiesta después de un tiempo de entrenamiento determinado donde se realizan cargas intensas, acumuladas y con deficiencias en los procesos de recuperación; cuando se realizan niveles de ejercicio ligeramente más altos de los que se hacen habitualmente y se deja una recuperación adecuada, la ganancia en la fase de alta adaptación es más pronunciada. c) Fatiga crónica Aparece solamente después de un período en el que se mantienen los síntomas de las dos fatigas anteriores sin permitir los procesos recuperatorios; provoca no solamente el descenso de la efectividad de los sistemas, sino que deteriora la salud del individuo. Coincide con el concepto de sobreentrenamiento entendiéndose como una extenuación por la acumulación de diversos tipos de estímulos de entrenamiento causados por: • Crecimiento demasiado rápido de la cantidad y calidad del entrenamiento. • Exigencias técnicas demasiado elevadas en el desarrollo de movimientos complejos. • Utilización de métodos y medios de entrenamiento demasiado exclusivos. • Acumulación de competiciones con intervalos de recuperación insuficientes. Se distinguen dos tipos de sobreentrenamiento de acuerdo con Weineck (1988). 1. Sobreentrenamiento Basedowoide. Caracterizado por una preponderancia de los procesos de excitación con una marcada sobreexcitación, la recuperación después del esfuerzo es insuficiente y se Acondicionamiento Físico 2 102 MANUAL PARA EL ENTRENADOR hace con retraso. Esta forma de sobreentrenamiento es fácil de diagnosticar pues el deportista se siente enfermo y se puede observar en ciertos indicios que los confirman. 2. Sobreentrenamiento Addínosoide. Está caracterizado por una preponderancia de las funciones inhibidoras, debilidad física y falta de animación. El atleta no está en disposición de movilizar energía que necesita para la competencia deportiva, es difícil diagnosticar este sobreentrenamiento ya que a menudo no se manifiesta ninguna alteración en reposo y su comienzo es insidioso. En general, cuando se hable de entrenamiento y de procesos de adaptación se deben mantener los siguientes criterios referidos a la fatiga: El entrenamiento basado en la fatiga aguda produce adaptaciones momentáneas tanto al nivel local como global. El entrenamiento basado en la fatiga subaguda produce adaptaciones a más largo plazo, teniendo siempre las adecuadas precauciones con los procesos de recuperación produciéndose hipercompensación. El entrenamiento basado en la fatiga crónica, sólo puede producir efectos negativos en detrimento de la mejora del rendimiento y además influye irreversiblemente en la salud del deportista En función del lugar de aparición Existen dos tipos de fatiga que aparecen en dos zonas interrelacionadas con mayor o menor incidencia: a) Nivel central b) Nivel periférico a) Fatiga Central Se presenta de dos formas, 1. Fatiga de recepción (sensorial). Se produce al nivel de las estructuras nerviosas que intervienen en la actividad física. 2. Fatiga de centros nerviosos o de control. Se relaciona sobre la transmisión de órdenes desde el Sistema Nervioso Central (SNC) y reclutamiento de axones motores, su existencia se asocia tanto a esfuerzos prolongados de baja intensidad como esfuerzos de alta intensidad mantenidos. De acuerdo con Green (1987) hay cuatro puntos posibles de aparición de esta fatiga: 1. Nivel supraespinal. 2. Inhibición aferente desde los usos neuromusculares y terminaciones nerviosas. 3. Depresión de la excitabilidad de la motoneurona. 4. Fallos en la sinapsis. Acondicionamiento Físico 2 103 MANUAL PARA EL ENTRENADOR b) Fatiga periférica De tipo metabólico se presenta de forma local o general, tiene lugar en las estructuras que intervienen en la acción muscular, se produce a niveles encontrados por debajo de la placa motriz, los puntos de producción de este tipo de fatiga son: a) Disminución de la velocidad de conducción de “potencia” de acción sobre la superficie de la fibra. b) Modificación de la transmisión de la señal de los tubos T al retículo sarcoplásmico. c) Reducción en la liberación de calcio intracelular durante la actividad. d) Reducción de la sensibilidad al calcio de los míofilamentos. e) Reducción de la tensión producida por los puentes de actina y miosina. Origen de la fatiga En un determinado momento del trabajo muscular, la fatiga puede no ir acompañada de la disminución del rendimiento, ya que durante la competencia el rendimiento incluso, puede mantenerse a pesar de las sensaciones desagradables. La actividad muscular durante el ejercicio físico requiere de una mayor demanda de ésta, al crecer más rápido que su suministro aumenta el desequilibrio en la distribución de la presión del oxígeno en las fibras musculares originándose la hipoxia local. Aquí se limita la intensidad de consumo de oxígeno, disminuye la velocidad de síntesis de los sustratos energéticos y de sus reservas en primer lugar el CP. La hipoxia tisular provoca acumulación de productos de desecho como el lactato condicionando por una disminución del pH; aumenta la concentración de hidrogeniones provocando la alteración del equilibrio iónico, determinando así los cambios en el estado de las membranas celulares y mitocondriales además de la rapidez de captación de iones de calcio en la red sarcoplásmica. Esto disminuye la actividad eléctrica de las fibras musculares y la actividad mecánica de los músculos. En la actividad muscular, cuando en el esfuerzo físico se incorporan grandes masas musculares la hipoxia se generaliza, los cambios metabólicos que provoca el estado ácido de la sangre y la hipoxemia arterial influyen en la calidad de regulación de los movimientos de respiración disminuyendo el rendimiento y desarrollando la fatiga. La capacidad de realizar el esfuerzo físico depende del grado de hipoxia tisular y la fatiga que ésta provoca además de la actividad de los mecanismos compensatorios de la hipoxia y la fatiga. Estos factores, al influir mutuamente, condicionan el mantenimiento de la capacidad de trabajo del deportista a un nivel determinado. Acondicionamiento Físico 2 104 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Acondicionamiento Físico 2 105 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Causas de la fatiga: a) Disminución de las reservas energéticas. b) Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo como lactato y urea. c) Inhibición de la actividad enzimática por sobreacidez o cambio en la concentración de enzimas. d) Desplazamientos de electrolitos. e) Disminución de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo. f) Cambios en los órganos celulares (mitocondrias y núcleo de la célula). g) Procesos inhibidores a nivel del SNC por la monotonía de las cargas. h) Cambios en la regulación a nivel celular dentro de los sistemas orgánicos. La Recuperación Es el proceso básico de regeneración y reequilibrio celular resultado de las modificaciones sufridas por el desarrollo de la actividad física. Cuando hay fatiga debe transcurrir tiempo necesario para que los procesos de recuperación se lleven a cabo. Después del trabajo las alteraciones bioquímicas efectuadas en los músculos y otros cambios durante la ejecución de los ejercicios se normalizan paulatinamente. La recuperación depende del tiempo de reabastecimiento al nivel celular (síntesis de ATP– CP) la homeostasis del organismo y la eliminación de productos de desecho. El proceso de recuperación es multidimensional y depende de factores como: a) Edad Un joven necesita menos tiempo para recuperarse después de intenso trabajo físico por tener reservas biológicas en mayor cantidad. b) Experiencia Mientras más experiencia haya en el participante, más rápido se adaptará a los estímulos provocados y por ende la recuperación será más rápida. c) Grado de entrenamiento La forma deportiva influye en el ritmo de recuperación. d) Genero A pesar de no ser un factor determinante, como especialistas en acondicionamiento físico usted debe considerar ciertos aspectos inherentes a la mujer, que influyen en el proceso de entrenamiento. e) Medio ambiente. El clima, altitud, la diferencia de horarios puede influir en los procesos de recuperación; esto se deberá considerar al planificar las unidades de entrenamiento. Según los cambios bioquímicos llevados a cabo en el organismo y el tiempo necesario para recuperar los niveles basales se destaca: Recuperación urgente. Se extiende a los primeros 30 - 90 minutos después del trabajo físico; se reduce a eliminar los productos de la descomposición anaerobia acumulados durante el ejercicio además de pagar el débito de oxígeno. Acondicionamiento Físico 2 106 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Recuperación aplazada. Muchas horas después del trabajo, consiste en los procesos intensificados de¡ metabolismo plástico y la restauración de¡ equilibrio iónico y alterado en el organismo durante el ejercicio. Durante este período hay resíntesis completa de las reservas energéticas M organismo, intensificándose la síntesis de proteínas estructurales y enzimáticas destruidas durante el trabajo. Recuperación continua. Que se produce durante la ejecución de la propia actividad El proceso de recuperación transcurre a partir de la interrupción del trabajo físico el cual ha provocado fatiga y cuya finalidad es restablecer la homeostasis y la capacidad de trabajo del participante; sin embargo, no significa sólo el regreso de las funciones del organismo al nivel inicial; si no que además las transformaciones de sistemas funcionales del organismo que aparecen en el período posterior al trabajo sirven de base para poder aumentar su rendimiento, se distinguen dos fases en la recuperación: 1. La fase de cambios en las funciones somáticas y vegetativas bajo la influencia del trabajo muscular (período de recuperación precoz) se cuenta en minutos y horas, sirve de base a la recuperación de la homeostasis del organismo. 2. La fase de construcción (período de recuperación ulterior) durante cuyo proceso se producen los cambios estructurales y funcionales de los órganos y los tejidos a la suma de reacciones seguidas. Medios de recuperación Los medios de recuperación son los diferentes grupos de acciones manuales, mecánicas o físicas que ayudan a una rápida y eficiente recuperación después de la exposición de las cargas de trabajo. La combinación del uso de los medios de recuperación, está en función de las particularidades específicas de la sesión de entrenamiento, la fatiga presente después de la carga de cierta orientación funcional, del nivel de preparación del participante y de la fase de entrenamiento en la se encuentre. Esto conforma un conjunto de medios organizativos para la mejora de la actividad de los sistemas funcionales del organismo. Se diferencian tres grupos de medios de recuperación: a) Pedagógicos b) Psicológicos c) Médico - Biológicos a) Medios pedagógicos Se encargan de resolver tareas de dirección del rendimiento de los participantes y los procesos de recuperación. Los medios de este grupo comprenden la selección, variación y combinación específica de métodos y medios en la elaboración de las Acondicionamiento Físico 2 107 MANUAL PARA EL ENTRENADOR unidades de entrenamiento, así como la diversidad y particularidades en la combinación de las cargas al estructurar las semanas de entrenamiento. La selección y combinación en el proceso de entrenamiento influye en la recuperación del participante, garantizando la consecución de los resultados programados. Existen variantes en el uso de los medios pedagógicos de recuperación sobre el organismo. Si después de terminar un entrenamiento con carga máxima, se realizan entrenamientos a las pocas horas con cargas pequeñas o medianas, el resultado puede ser: • Agravar la fatiga producida por la carga grande. • Intensificar los procesos de recuperación. Esto está en función de la orientación de las cargas subsiguientes a la máxima; si se intentan cargas pequeñas o medianas de otra orientación, estimulan los procesos de recuperación del organismo. En caso contrario después de la aplicación de una carga máxima, la exposición a cargas pequeñas o medianas de la misma orientación funcional acentuará el grado de fatiga adquirida. Como ejemplo se presenta la unidad de entrenamiento con orientación aláctica con carga máxima, esto conlleva a una sensible disminución de la cualidad velocidad, sin reflejarse de manera sustancial en la cualidad resistencia. Si seis horas después de finalizar el entrenamiento con carga grande, se realiza un entrenamiento de la misma orientación con carga mediana, se agravará la fatiga existente. De manera contraria, después de realizar la carga grande orientada a la velocidad, se expone al participante a una carga mediana con otra orientación, el resultado es positivo ya que los procesos de recuperación se intensifican y al cabo de 24 hrs. se normalizan los diferentes tipos del rendimiento b) Medios psicológicos Estos medios bajan el nivel de tensión psíquica, suprimen el estado de depresión, aceleran la recuperación de la energía nerviosa gastada y elevan el grado de preparación de sistemas funcionales del organismo. Contribuyen a formular un planteamiento preciso en dirección de cumplir eficazmente el desarrollo de las unidades de entrenamiento y de las competencias. Cabe señalar que en este trabajo sólo se mencionarán algunos de los medios psicológicos, los cuales son: Autosugestión. Reúne una variedad de medios del autogobierno en el terreno psíquico y funciones psicofisiológicas del organismo. La capacidad de manejar al organismo es uno de los factores decisivos para lograr altos resultados deportivos. Acondicionamiento Físico 2 108 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Entrenamiento autógeno. Toma un lugar especial, el cual se subdivide en dos tipos: el sedativo y el movilizador; estos pueden ser empleados por separado o juntos en dependencia de los objetivos perseguidos. Entrenamiento psicomuscular o psicofísico. Dentro este entrenamiento se consideran cuatro criterios básicos: 1. Capacidad para aflojar al máximo los músculos. 2. Capacidad para representarse fuertemente en la imaginación mental las fórmulas de autosugestión. 3. Capacidad de mantener concentrada la atención en la parte del cuerpo elegida. 4. Capacidad para actuar sobre sí mismo las formulaciones verbales requeridas. Sugestión en estado de vigilia. Prevé la influencia de las palabras de la persona que aplica éste medio, los métodos utilizados en el estado de vigilia son: aclaración, persuasión y de sugestión en la realidad; estos están interrelacionados entre sí, ya que cada uno de ellos contiene elementos de los demás. El efecto placebo. Durante el trabajo psicológico de los deportistas se determina el grado de sugestibilidad; quienes la tengan elevada, en ocasiones es muy eficiente el efecto placebo en ellos. El placebo tiene un resultado positivo en el sujeto ya que lo tranquiliza y relaja previo a una sesión de hipnosis. Se debe evitar el exceso en el uso de éste medio, porque provocaría que el deportista perdiera credibilidad y confianza en las palabras de la persona que le aplique la terapia. Música. La actividad muscular se intensifica si antes de comenzar el trabajo se escuchan obras musicales. Los procesos de recuperación se aceleran cuando se escuchan melodías uniformes y suaves. La selección de las grabaciones se efectuará con demasiada minuciosidad de acuerdo a la predilección de los deportistas. c) Medios médico-biológicos Completan los recursos energéticos y estructurales del organismo consumidos durante la exposición a la carga; restablecen el equilibrio vitamínico, la termorregulación y circulación sanguínea además de elevar la capacidad enzimática e inmunitaria. Estos medios aumentan las defensas del organismo frente a los efectos de diferentes factores adversos. Los medios de este tipo ejercen una influencia polifacética sobre la capacidad de trabajo del participante y sobre los procesos de recuperación. Con el fin de evitar un agotamiento y eliminar la influencia negativa de los ejercicios físicos realizados, se recomienda utilizar el conjunto de influencias morfológicas de manera sistemática estimulando los procesos de recuperación. Los medios médico-biológicos se aplican en tres orientaciones.. 1. General Ejercen influencia sobre todos los sistemas funcionales principales del organismo. Acondicionamiento Físico 2 109 MANUAL PARA EL ENTRENADOR 2. Selectiva Actúan sobre determinados sistemas funcionales del organismo del deportista después de la exposición a las cargas físicas. 3. Tonificante Los efectos que producen no son tan profundos en el organismo como los generales. Al utilizar estos medios se deben considerar aspectos como: Limitar la prescripción con dosis permanentes. La orientación del entrenamiento determina también la orientación de los medios. Al aplicar los medios de acción local después de los de acción general, el efecto de recuperación se intensifica. A continuación se describen brevemente los medios médico-biológicos: Masaje Se realiza a través de maniobras específicas (manuales, mecánicas o eléctricas), los principales objetivos son: Eliminar la tensión nerviosa, las emociones negativas y crear condiciones adecuadas para la recuperación. Relajar los músculos, mejorando en ellos la circulación de la sangre. Eliminar los productos de desecho, acumulados en el proceso de la actividad. Suprimir las sensaciones de dolor. Normalizar el sueño nocturno. Balnoterapia El efecto que producen los tratamientos con agua origina variaciones de la función termorreguladora del hombre con sus correspondientes respuestas cardiovascular, respiratoria y secretora de otros sistemas; se dilatan los poros de la piel funcionando las glándulas sudoríparas expulsando con el abundante sudor los desechos acumulados por el organismo durante la actividad vital. Dentro de la balnoterapia se encuentran las duchas y los baños. Duchas Los factores actuantes de las duchas son la estimulación térmica y mecánica; su acción fisiológica depende de la magnitud del estímulo mecánico y el grado de diferencia de la temperatura del agua. Las duchas pueden producir diferentes efectos en función de la combinación de la presión y la temperatura del agua: Las duchas frías y calientes, de corta duración tonifican los músculos y elevan el tono de los vasos. Las duchas prolongadas y calientes aminoran la excitación de los nervios sensoriales motores y activan el metabolismo. Las duchas templadas ejercen acción sedante. Acondicionamiento Físico 2 110 MANUAL PARA EL ENTRENADOR De acuerdo con la forma, el chorro y la presión, las duchas se dividen: Lluvia Escocesa Circular Chorro fino Abanico "Charcot" (chorro grueso y fuerte). En función de la temperatura del agua las duchas pueden ser: Frías (8 – 24 °C) Templadas (36 – 38°C) Refrescantes (25 – 31 °C) Calientes (39 – 45 °C). Indiferentes (34 – 35 °C) Baños Se diferencian de las anteriores por la composición y temperatura del agua. Por la composición pueden ser de Agua dulce. Compuesta (gaseosas; oxigenados y de anhídrido carbónico), Sales (minerales y marinas). Los baños pueden ser combinados, vibratorios y de agua con aire a presión, según la temperatura del agua se subdividen en: Fríos (8 – 20 °C) Templados (36 – 38 °C) Frescos (25 - 31 °C) Calientes (39 – 45 °C) Indiferentes (32 – 35 °C) Farmacoterapia Las vitaminas han sido consideradas como una ventaja en el rendimiento de los atletas pudiendo suplir las necesidades energéticas cuando se requiere durante una actividad física, además incrementan la regeneración de las pérdidas durante el ejercicio. Las vitaminas en asociación con hierbas medicinales tienen un efecto benéfico de regeneración. Las vitaminas B6, B12, B15, tienen un papel catalítico acelerando la reacción de oxidación. Para sesiones de corta duración hasta 60 segundos, los preparados deben contener: Vitamina B12 5mg C alcio 75 mg Vitamina B2 10mg Hierro 1.5 mg Potasio 200 mg Glucosa 150 mg Para sesiones de duración más allá de 60 segundos: Vitamina B12 10 mg Hierro Potasio 500 mg Fructuosa Calcio 75 mg Glucosa Magnesio 250 mg Acondicionamiento Físico 2 3.5 mg 5g 200 mg 111 MANUAL PARA EL ENTRENADOR Para sesiones con un alto componente psicológico: Vitamina B12 10 mg Vitamina B2 20 mg Vitamina B6 30 mg Potasio 300 mg Calcio 75 mg Magnesio Fósforo Hierro Fructuosa Glucosa 250 mg 20 mg 1.5 mg 5g 150 mg Irradiación con luz ultravioleta Favorece el transcurso normal de los procesos metabólicos, la regulación del equilibrio vitamínico, el aumento del contenido de glucógeno en el hígado y los músculos, el crecimiento de la actividad enzimática, disminuye la falta de oxígeno elevando la utilización del mismo en los tejidos. Oxigenoterapia Acelera los procesos reconstituyentes, mejora el flujo sanguíneo en los tejidos y su saturación con oxígeno. En esto precisamente se basa la aplicación del oxigeno para apresurar la recuperación luego de las cargas de entrenamiento. Aplicación específica de los medios de recuperación Los medios de recuperación han de aplicarse en plena concordancia con la orientación de la sesión y fase de entrenamiento, además de la magnitud de la carga. No siempre se busca una aceleración artificial de recuperación; anteriormente la carga siguiente a otra se aplicaba en la fase de adaptación, sin embargo, se ha demostrado que para ampliar las posibilidades funcionales del organismo y lograr un nivel más alto en el rendimiento, la carga subsiguiente se aplica en la fase de recuperación incompleta. Esto no resulta perjudicial para la salud de un deportista bien entrenado, además si se sigue un control del proceso de entrenamiento. Planificación de los medios de recuperación Las variantes óptimas de planificación de los medios de recuperación dependen de la estructura de la carga de entrenamiento de cada sesión. La familiarización con el empleo de los medios de recuperación, permiten trazar fácilmente programas teniendo en consideración tareas concretas y el contenido de sesión. El conjunto concreto de los medios de recuperación se condiciona por el esfuerzo de la sesión de entrenamiento, la fase, frecuencia etc. Todo esto combinado racionalmente en el proceso de entrenamiento con medios de recuperación y de entrenamiento elevará el nivel de preparación del participante en su programa de acondicionamiento físico. En la planificación de los medios de recuperación se destacan tres niveles: 1. Operativo 2. Corriente 3. Básico Nivel Operativo Se refiere a la recuperación intra-unidad de entrenamiento entre ejercicios, series o repeticiones, tomándose en cuenta las leyes de desarrollo y compensación de la fatiga, Acondicionamiento Físico 2 112 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO puede incluir diversos medios recuperativos con orientación selectiva. No obstante, el volumen de estos medios se restringe para lograr más operatividad en un entrenamiento limitado por el tiempo. Dentro de la unidad, la recuperación activa suele ser más efectiva principalmente cuando se trata de lactato, puesto que ésta favorece una rápida oxigenación y aceleración del riego sanguíneo; además una buena ingestión de preparados nutricionales de rápida asimilación se puede utilizar con efecto inmediato y así influir positivamente en el proceso de recuperación. Nivel Corriente Indica la recuperación inter-unidad de entrenamiento, la tarea es conducir al organismo hacia un estado funcional óptimo con el fin de prepararlo para la siguiente unidad. Aquí, la atención se centra en crear las mejores condiciones para la ejecución del programa de entrenamiento. En función de los parámetros biológicos solicitados en sesiones con distintas orientaciones, se proponen los siguientes medios de recuperación: a) b) c) d) Para la esfera neuropsicológica: oxigenoterapia, balnoterapia, masaje quimioterapia y medios psicológicos. Para el sistema neuromuscular: balnoterapia, masaje, quimioterapia, dietas ricas en minerales y sustancias alcalinas, además de medios psicológicos. Para la esfera endocrino-metabólica: oxigenoterapia, masaje, medios psicológicos, quimioterapia y dietas ricas en minerales y sustancias alcalinas. Para el sistema cardiorrespiratorio: oxigenoterapia, balnoterapia, masaje, medios psicológicos, quimioterapia y dietas ricas en sustancias alcalinas. Nivel Básico En este nivel, se pretende normalizar los procesos de fatiga debido a la acumulación de ésta a través de una serie de cargas de entrenamiento. La aplicación de los medios de recuperación se planifica para el fin de cada sesión antes de los días de descanso. Monitoreo de la recuperación Las formas simples que se emplean para verificar el estado de recuperación del participante son: a. Observar la forma deportiva expresada a través del nivel de efectividad en el entrenamiento, un adecuado cumplimiento de los objetivos en las unidades de entrenamiento y resultados dentro de los parámetros de evaluación. b. Conocer la actitud del participante; saber que tiene una actitud consciente y optimista durante el entrenamiento, una adecuada relación de amistad con el equipo de trabajo, además de una reacción positiva en general frente a la complejidad de las situaciones de juego creadas en la unidad de entrenamiento. c. El estado de salud del participante, monitoreado por él mismo e informando al entrenador su sentir antes, durante y después de la unidad de entrenamiento. Acondicionamiento Físico 2 113 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO d. Advertir el deseo del participante de superar el rendimiento personal además de un adecuado apetito, sueño y emociones balanceadas; esto es un indicador del estado de recuperación del mismo. e. Observar las variaciones del peso corporal- esto muestra un ritmo de recuperación dé participante. f. La medición del ritmo cardiaco, el cual es un importante indicador fisiológico del estado de recuperación, se recomienda que una diferencia de 8-16 pulsaciones por minuto entre el ritmo cardiaco (RC) basal y el de la actividad física diaria, indica un bajo ritmo de recuperación, se debe entonces modificar el entrenamiento para no producir fatiga crónica. 3.4 SISTEMA NERVIOSO Los elementos básicos del sistema nervioso son los siguientes: 1. Las células nerviosas o neuronas. 2. Las células de sostén dentro del sistema nervioso. 3. Tejido conectivo, las membranas del cerebro y de la médula, así como las vainas de las fibras nerviosas, aunque no existe tejido conectivo real en la sustancia cerebral o en la médula espinal. La neurona Cada célula nerviosa posee varios sistemas ramificados, o dendritas, entrelazados con los sistemas de las células adyacentes. Una de las ramas es alargada, el axón, y es la principal fuente de transmisión de los estímulos. La célula, las dendritas y el axón constituyen la unidad nerviosa, o neurona, y el sistema nervioso está formado por millones de tales unidades interrelacionadas. Acondicionamiento Físico 2 114 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO La transmisión nerviosa Las fibras nerviosas sólo conducen estímulos, los que pasan del sistema nervioso central a los músculos o las glándulas, o los que viajan desde la piel y los órganos sensoriales hasta el cerebro y la médula. Las fibras, por lo general, conducen sólo en una dirección, pero si injertamos una porción de un nervio sensorial en un nervio motor, el injerto conducirá impulsos de forma bastante efectiva en la dirección contraria. Los impulsos transmitidos son idénticos a los que transportan todos los nervios. La acción nerviosa consiste en un pequeño flujo de impulsos separados y repetidos en intervalos muy cortos. No existe un flujo continuo de excitación nerviosa, y a cada impulso sigue un breve período refractario durante el cual el nervio no puede transmitir ningún estímulo. Además, cada fibra nerviosa cumple la ley del todo o nada: si una fibra se estimula de forma suficiente, producirá un impulso de magnitud fija, pero no un impulso más largo o más corto. El tejido nervioso experimenta cambios metabólicos como todo el tejido corporal, consumiendo oxígeno y produciendo dióxido de carbono, aunque las cantidades son mínimas si se comparan con las que utiliza la actividad muscular. El tejido nervioso, en particular las células del cerebro, no tolera una privación de oxígeno durante más de uno o dos minutos. Sistema Nervioso Central El cerebro y la médula están envueltos por tres membranas que se prolongan como vainas a lo largo de las raíces nerviosas. La capa externa es la duramadre, una resistente envoltura protectora que forma, en el cráneo, el revestimiento del periostio de los huesos craneales. La capa más interna es la piamadre, una fina membrana adherida al cerebro y la médula, que sigue cada fisura y cada hendidura, y que transporta los delgados vasos sanguíneos. En posición intermedia se encuentra la capa aracnoides: casi dentro de la duramadre y separada de la piamadre por el espacio subaracnoideo, está llena de líquido cefalorraquídeo y atravesada por tejido conectivo en forma de telaraña. Médula espinal La médula espinal es alargada y cilíndrica cervical y lumbar, que son los orígenes de lumbar para las extremidades superiores e muestra la disposición interna en forma de Acondicionamiento Físico 2 con dos engrosamientos, los abombamientos las raíces de los plexos nerviosos braquial y inferiores. Un corte transversal de la médula H de la sustancia gris, compuesta de células 115 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO nerviosas, y la sustancia blanca alrededor: haces ascendentes y descendentes de fibras nerviosas. Justo en el centro se encuentra el conducto vertebral o raquídeo. En la línea medial de éste, una hendidura anteriormente y una fisura posteriormente dividen la médula en dos mitades simétricas, derecha e izquierda. Sobre cada mitad, la sustancia gris se proyecta hacia delante y hacia atrás en los cuernos anterior y posterior. El asta anterior contiene las células nerviosas motoras, cuyas fibras están destinadas a estimular los músculos, saliendo de la médula como un haz de nervios desde la raíz ventral o nervio motor. El asta posterior contiene células sensoriales; las fibras entran en el asta desde la raíz nerviosa sensorial o dorsal y son mediadas por un grupo de células que forman un nudo o ganglión en su raíz, justo por fuera de la médula. El Cerebro El cerebro constituye el elaborado extremo superior del eje cerebroespinal. Posee las mismas membranas que la médula, ocupa casi completamente la cavidad craneal y hace indentaciones en la parte interna de los huesos craneales. La sustancia gris se sitúa ahora en la superficie y los haces de sustancia blanca dentro. Las partes principales del cerebro son las siguientes, de arriba abajo: 1. El telencéfalo, formado por los dos hemisferios cerebrales -prácticamente, todo el volumen del órgano-, masas redondeadas y simétricas de tejido nervioso con circunvalaciones que guarda las partes inferiores del cerebro visto desde arriba. Los dos hemisferios están separados por una profunda fisura, con una partición de la duramadre, pero se conectan en la base de esta hendidura por un gran puente de fibras. La materia gris superficial, el córtex cerebral, posee una enorme área a causa de sus intrincadas circunvoluciones. Esto forma un gran número de crestas, separadas por valles, o surcos. Cada hemisferio está compuesto por varios lóbulos que no están demarcados claramente. Desde una perspectiva lateral, el lóbulo frontal se sitúa en el extremo anterior del hemisferio, en la fosa craneal anterior. En la parte posterior se encuentra el lóbulo occipital, en la fosa craneal posterior. El lóbulo temporal se sitúa por detrás del frontal, proyectándose más abajo y ocupando la fosa craneal media. Por último, el lóbulo parietal es una zona de difícil definición entre las regiones frontal y occipital, por encima del lóbulo temporal. Las áreas motoras y sensoriales principales se encuentran a medio camino entre Acondicionamiento Físico 2 116 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO los polos, y el cuerpo se representa en ellas de forma invertida, es decir, las áreas de las piernas son las más superiores, mientras que las de la cabeza son las más inferiores. Existe un centro vagamente localizado para la apreciación del significado de las palabras en el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo; los individuos zurdos poseen esta zona en el hemisferio derecho. Todas estas áreas funcionales están relacionadas con las mitades opuestas del cuerpo, aunque el área visual del córtex occipital se relaciona, no tanto con el ojo opuesto, como con la transmisión de todos los impulsos de la mitad ocular opuesta de cada ojo. Un área considerable del córtex no tiene asignada ninguna función particular: son las áreas psíquicas o de asociación, encargadas de la correlación de datos, así como de aspectos referidos a niveles superiores de la personalidad, sobre todo en los lóbulos frontales. Un corte transversal del telencéfalo muestra el patrón de circunvoluciones y surcos, el contraste entre la sustancia gris y la blanca, y la cisura entre ambos hemisferios, muestra a cada lado, el ventrículo hueco en las profundidades de cada hemisferio, lleno con líquido cefalorraquídeo, así como las grandes masas de sustancia gris al lado de los ventrículos, los ganglios basa les y el tálamo, este último relacionado con las emociones. 2. El mesencéfalo se sitúa en la base de los hemisferios y está formado por un pedúnculo en cada lado, un pilar que sostiene el hemisferio correspondiente y que transporta fibras desde y hacia éstos. El techo del mesencéfalo contiene los núcleos del tercer nervio craneal, que controla el movimiento de los globos oculares. El cuerpo hipofisario se proyecta desde la superficie inferior del cerebro hasta el propio cerebro por delante de los pedúnculos. 3. El rombencéfalo está formado por los siguientes componentes: a) El bulbo raquídeo, una prolongación bulbosa ascendente de la médula espinal que es la parte más inferior del cerebro y contiene los centros nerviosos para el latido del corazón y la respiración. b) El cerebelo, un par de hemisferios redondeados, con delgadas circunvoluciones, que ocupa la parte más profunda de la fosa craneal posterior. c) El puente, un amplio puente de fibras que conectan los hemisferios cerebelosos. El rombencéfalo (o cerebro posterior) es la parte más primitiva del órgano y está implicado en las actividades básicas del cuerpo. Es independiente del control consciente y funciona incluso cuando dormimos, estamos inconscientes o bajo el control de la anestesia. Los centros vitales de la médula regulan los latidos del corazón, la respiración y la presión sanguínea, y permanecen activos hasta el último momento, antes de la muerte. El cerebelo está relacionado con la regulación del tono y la postura musculares en respuesta a los impulsos sensoriales procedentes de la posición y tensión de las articulaciones y los tendones, así como también a la información de la posición del cuerpo en el espacio procedente de los canales semicirculares de los oídos. Gobierna los mecanismos posturales de la cabeza y el tronco, corrigiendo los reflejos que mantienen la cabeza en una posición erguida. Acondicionamiento Físico 2 117 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Los pares craneales En ciertas zonas del cerebro existen algunos conjuntos de células nerviosas que forman los núcleos de los que nacen los doce pares de nervios craneales y que se aprecian mejor en una vista inferior. Están relacionados con el movimiento y la sensación en la cabeza y la cara, incluyendo los ojos, los oídos y la naríz; no obstante, uno de ellos (el undécimo) controla ciertos músculos del cuello, y otro (el décimo o vago) se relaciona con los órganos internos del cuello, el tórax y el abdomen. A continuación, mostramos los doce pares de nervios craneales: Cerebro I. El primer par o nervio olfatorio está relacionado con el olfato. A cada lado, un grupo de unos doce nervios ascienden desde la nariz, a través de las perforaciones en el suelo de la fosa craneal anterior, y finalizan en el bulbo olfatorio por debajo del lóbulo frontal. Desde aquí, el tallo olfatorio transmite los impulsos a los hemisferios cerebrales. Estos nervios son únicamente sensoriales. II. El segundo par o nervio óptico está relacionado con la vista. Cada uno transporta fibras desde las células nerviosas de la retina y abandonan la parte posterior de las órbitas como un tallo de los globos oculares a través del agujero óptico para entrar en la fosa craneal media. Los dos nervios forman un cruce en forma de X debajo de los lóbulos frontales, por delante de la hipófisis; los extremos posteriores de esta X son las cintillas ópticas. Mesencéfalo III. El tercer par craneal o nervio oculomotor controla cuatro de los seis pequeños músculos que mueven los globos oculares. Únicamente son motores. IV. El cuarto par o nervio troclear controla otro de los músculos oculares. También son sólo motores. Acondicionamiento Físico 2 118 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Rombencéfalo V. El quinto par craneal o nervio trigémino posee una larga raíz sensorial dividida en tres ramas: Oftálmica: transmite las sensaciones desde dentro de la órbita más allá de la vista, así como las sensaciones de la frente y la parte anterior del cuero cabelludo. Maxilar: transmite las sensaciones de la parte superior de la mandíbula y de los dientes, junto con las de la piel de esta zona. Mandibular: transmite las sensaciones de la parte inferior de la mandíbula y de los dientes, junto con las de la piel de esta zona, así como las sensaciones normales de la parte anterior de la lengua y de la boca. El quinto par craneal incluye también una pequeña raíz motora relacionada con los músculos de la masticación. Así, son nervios mixtos, tanto sensoriales como motores. VI. El sexto par o nervio patético controla el último músculo ocular. Son nervios únicamente motores. VII. El séptimo par craneal o nervio facial estimula los músculos faciales y también activa la secreción de algunas glándulas salivales, transportando las sensaciones del gusto desde la parte anterior de la lengua. Abandonan la fosa posterior del cráneo, entrando en el conducto auditivo interno sobre la parte interior del hueso temporal, junto con el nervio octavo. Después de un trayecto tortuoso, aparece por delante de la apófisis mastoides y entra en la glándula parótida, donde se divide en ramas que irrigan los músculos faciales y el cutáneo del cuello. Son nervios tanto sensoriales como motores. VIII. El octavo par craneal o nervio auditivo conecta el oído interno, situado en la profundidad del hueso temporal, con el rombencéfalo. Cumple dos funciones distintas: a) La porción acústica transmite las sensaciones del sonido y el tono desde los órganos de la audición a la cóclea. Se relacionan con la parte auditiva del córtex cerebral. b) La porción vestibular transmite sensaciones posturales desde los canales semicirculares del oído interno hacia el cerebelo. Proporciona información sobre la posición. IX. El noveno par o nervio glosofaríngeo es principalmente sensorial. Activa la secreción parotídea y algunos pequeños músculos de la faringe. Transmite también las sensaciones de la faringe, de la amígdala y de la parte posterior de la lengua, incluyendo el gusto. X. El décimo par o nervio vago es muy importante y se extiende a lo largo del cuello y el tórax hacia el abdomen. Sus ramas principales son las siguientes: a) En el cuello, para los movimientos de la faringe y de la laringe, controla las sensaciones de sus revestimientos. b) En el tórax, forma los plexos cardíaco y pulmonar. También estimula los músculos del esófago y de los bronquios, y sus glándulas asociadas, y transmite las sensaciones de sus revestimientos. c) En el abdomen estimula los músculos, glándulas y membranas mucosas del estómago y del duodeno, enviando ramas hacia el hígado, el bazo y los riñones. Acondicionamiento Físico 2 119 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO XI. El undécimo par o nervio accesorio es únicamente motor y estimula el músculo del paladar duro y de la faringe, así como el esternocleidomastoideo y el trapecio. El noveno, décimo y undécimo pares craneales se originan todos en la médula espinal y abandonan la base del cráneo a través del agujero yugular junto con la vena yugular interna. XII. El duodécimo par craneal o nervio hipogloso controla el músculo de la lengua y el suelo de la boca. Las fibras de los pares craneales motores y de las raíces motoras de la médula se originan a partir de sus células en los núcleos cerebrales o astas anteriores y la atraviesan sin ninguna división hacia sus músculos de destino. Pero las fibras sensoriales, que se originan en la piel o en otros órganos sensoriales, finalizan en un grupo de células fuera del cerebro o de la médula espinal, formando los ganglios, protuberancias nudosas en las raíces espinales posteriores, o en los pares craneales sensoriales en la base del cráneo. Todos los nervios sensoriales poseen un ganglio, y es el axón de las células ganglionares, y no las fibras sensoriales originales, el que penetra en el eje cerebroespinal. En otras palabras, los impulsos motores son directos, mientras que los impulsos sensoriales son mediatizados. Sistema Nervioso Autónomo Simpático y Parasimpático El sistema nervioso autónomo se relaciona con las fibras musculares de los vasos sanguíneos, así como con los músculos lisos y glándulas de las vísceras. Controla sus movimientos y secreciones, supervisando sus distensiones. Todas sus fibras nerviosas se derivan, en última instancia, del propio eje cerebroespinal, por lo que es susceptible de modificaciones desde el centro nervioso, no por un acto de voluntad, pero sí a través de las emociones. Disposiciones anatómicas El sistema simpático está formado por dos cadenas de ganglios situadas a cada lado de la columna vertebral, desde el atlas hasta el cóccix, donde se encuentran ambos y se fusionan en un único ganglio. Ya hemos situado esta cadena sobre ambos lados de los cuerpos vertebrales en la parte posterior de las cavidades abdominal y torácica, donde existe un ganglio para cada segmento y nervio espinal, salvo en el cuello, donde sólo encontramos tres. La salida de la información desde el sistema nervioso central hacia el sistema simpático se produce por pequeñas ramas comunicantes desde cada nervio espinal en la región torácica y en la parte superior de la región lumbar hacia el ganglio simpático correspondiente. Desde este ganglio, el sistema simpático periférico se desarrolla de dos maneras: 1. Devolviendo una rama a cada nervio espinal, las fibras simpáticas viajan con ese nervio hacia las estructuras somáticas de las extremidades y de la pared corporal. 2. Mediante la formación de plexos, como, por ejemplo, los plexos cardíaco y pulmonar del tórax, cuyas ramas forman una red alrededor de los vasos en su camino hacia el corazón y los pulmones. También los nervios esplácnicos descienden hacia la parte inferior de la cadena torácica a través del diafragma, para formar el plexo celíaco alrededor de la parte superior de la aorta abdominal, desde cuyas ramas alcanzan las vísceras. Acondicionamiento Físico 2 120 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO El sistema parasimpático es una estructura distinta porque sus fibras se encuentran dentro de ciertos nervios craneales y sacros en los extremos del eje. El primero estimula las glándulas y los vasos de la cabeza y los ojos, mientras que el segundo se relaciona con la vesícula, el recto y los órganos genitales. No obstante, el décimo par craneal, el vago, es uno de los nervios parasimpáticos más importantes de todo el cuerpo; su trayecto discurre por el cuello, el tórax y el abdomen para estimular las vísceras en su conjunto. Existe una diferencia importante entre los sistemas nerviosos central y autónomo: en el primero, los cuerpos celulares de las neuronas se encuentran dentro del sistema, y sólo las fibras salen del cerebro o de la médula espinal; en el segundo, por el contrario, existen ganglios periféricos que están formados por masas de estaciones celulares con sinapsis y se encuentran situados cerca de los cuerpos vertebrales, en el caso del sistema simpático, y cerca o en los propios órganos, en el caso del parasimpático. Sin embargo, esto es una gran simplificación. Las dos partes del sistema siempre trabajan conjuntamente para controlar los órganos internos, aunque a veces uno de los dos predomine sobre el otro. 3.5 BIOMECÁNICA DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS La biomecánica es la ciencia de las leyes de movimiento mecánico en el organismo del hombre, por lo tanto, el objetivo de revisar la biomecánica es que el entrenador se familiarice con los contenidos generales biomecánicos de los ejercicios físicos. Los movimientos del hombre dependen en gran medida de la estructura de su cuerpo y de sus propiedades. La extrema complejidad de la estructura y la variedad de las propiedades del cuerpo humano, por una parte, hacen muy complejos los movimientos mismos y su dirección. La biomecánica estudia en el cuerpo humano, en su aparato locomotor, preferentemente aquellas particularidades de la estructura y funciones que tienen importancia para el perfeccionamiento de los movimientos llamado Sistema Biomecánico. El sistema biomecánico del cuerpo humano está formado por cadenas biomecánicas. Las múltiples partes del cuerpo, unidas de manera móvil a través de las articulaciones, forman las cadenas biocinemáticas. A ellas están aplicadas fuerzas, que provocan deformaciones de los miembros del cuerpo y variación del movimiento de dichos miembros. • Cadenas Biocinemáticas Los miembros del cuerpo, al unirse, forman un par, y los pares, por su parte, se unen para formar cadenas. La participación muscular en la dirección de los movimientos hace que las uniones de los miembros sean capaces de efectuar multitud de variantes de movimientos. Los músculos determinan los movimientos de las palancas óseas (que transmiten el movimiento y los esfuerzos) y de los péndulos (que conservan el movimiento comenzado). Un par biocinemático es la unión móvil (cinemática) de dos miembros óseos, en la cual las posibilidades de los movimientos están determinadas por la estructura de esa unión y por la influencia de dirección de los músculos. En los mecanismos técnicos las uniones de dos miembros (los pares cinemáticos) están construidas, generalmente, de forma que sean Acondicionamiento Físico 2 121 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO posibles sólo determinados movimientos prestablecidos. Unas posibilidades no están limitadas (ellas caracterizan los grados de libertad del movimiento), otras están totalmente limitadas (son las que caracterizan las condiciones de ligadura). Se distinguen ligaduras: a) Geométricas, obstáculos constantes al desplazamiento en determinada dirección, por ejemplo, limitante óseo en la articulación. b) Cinemáticas, limitación de la velocidad, por ejemplo, por un músculo antagonista. En los pares biocinemáticos existen condiciones de ligadura constantes, que son las que determinan cuantos y cuáles serán los grados de libertad del movimiento. Casi todos los pares biocinemáticos son, fundamentalmente, de rotación (articulaciones); algunos permiten el deslizamiento puramente de traslación de los miembros uno con respecto al otro, y solamente un par (articulación del tobillo) permite el movimiento helicoidal. La cadena biocinemática es la unión sucesiva, ya sea abierta (ramificada) o cerrada, de una serie de pares biocinemáticos. a) Cadena cerrada Donde no existe un miembro de la cadena biocinemática libre, no son posibles los movimientos aislados de una articulación, invariablemente se incorporan al movimiento, de manera simultánea las demás articulaciones. De otra manera el miembro distal de la cadena se mantiene fijo. Ejemplo de un ejercicio de fuerza de cadena biocinemática cerrada. Miembro Distal Miembro Proximal b) Cadena Abierta Son posibles los movimientos aislados en cada articulación tomada por separado, aunque en las acciones diarias se producen movimientos en muchas articulaciones, existe la posibilidad de trabajo por separado. Acondicionamiento Físico 2 122 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Ejemplo de un ejercicio de fuerza en cadena abierta. Miembro Proximal Miembro Distal • Las Fuerzas Para estudiar los movimientos en profundidad, hay que saber algunas cosas sobre las leyes de la mecánica. Sólo entonces se podrán entender mejor los ejercicios que hay que analizar o realizar. Una fuerza se representa con una flecha, que indica su magnitud y su dirección. Se distinguen entre fuerzas externas y fuerzas internas. Fuerzas externas • Fuerza de la gravedad. • Fuerza contraria (normal). • Fuerza de fricción. • Resistencia del aire. Fuerzas internas • Fuerzas musculares • Fuerzas de los tendones, ligamentos y tejido conectivo. Fuerzas externas Fuerza de gravedad Para entender lo que es la fuerza de gravedad se puede imaginar una fuerza que actúa sobre el centro de gravedad del cuerpo. Está producida por la atracción de la tierra, la cual tira de todos los cuerpos en dirección de su centro. La cantidad de fuerza depende del peso de cuerpo. Acondicionamiento Físico 2 123 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Fuerza normal La fuerza normal aparece cuando un cuerpo ejerce presión sobre una base. Cuando una persona de 60 kg de peso s e encuentra de pie sobre un plano, presionará con 600 N sobre la base. La fuerza que actúa sobre la persona desde la base hacia arriba sobre la persona es igualmente de 600 N. Estas dos fuerzas que actúan sobre diferentes cuerpos, consecuentemente son igual de grandes y se encuentran en direcciones opuestas. Forman lo que se denomina una pareja de fuerzas y se llaman fuerzas acción-reacción recíprocas. La intensidad de la fuerza normal depende de la fuerza con la cual una persona presiona sobre la base, es decir, que peso tiene y en que medida activa los músculos extensores de las caderas, las rodillas y el tobillo. Fuerza de fricción La fuerza de rozamiento se genera por el hecho de que se tienen que romper los bordes en la desigualdad entre suelo-calzado, raqueta-pelota, cuerpo-agua para que un cuerpo pueda deslizarse por encima de otro. El grado de rozamiento depende de la naturaleza de las superficies y de la fuerza por la cual son comprimidas. Fuerzas internas Fuerzas musculares Las fuerzas musculares se consideran una de las denominadas fuerzas internas. Por ejemplo, para vencer la fuerza de la gravedad o la fuerza de rozamiento, o bien para aumentar la fuerza normal, el cuerpo utiliza las fuerzas musculares. Los puntos de origen y de inserción del músculo son afectados en igual medida, es decir, con fuerzas exactamente de la misma intensidad y en direcciones opuestas. Fuerzas en tendones y ligamentos Son fuerzas internas pasivas. Solamente se generan cuando la fuerza muscular o ciertas fuerzas externas han cargado el tendón o el ligamento. Cuando las cargas externas son excesivamente fuertes, se puede producir, por ejemplo, una rotura de ligamentos. Centro de gravedad El centro de gravedad (CG) de un cuerpo es un punto imaginario, del cual se podría colgar del cuerpo de tal forma que siempre se encontraría en equilibrio, independientemente de que Acondicionamiento Físico 2 124 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO fuera girando e inclinado. Se puede determinar el centro de gravedad de forma experimental colgando el cuerpo de un punto aleatorio (A), se sabe que el cuerpo se balanceará de un lado a otro hasta que se pare con el centro de gravedad directamente debajo del punto del cual está colgado. También se sabe que el centro de gravedad se encuentra en un punto en la línea perpendicular que baja desde A. Si se repite el experimento colgando el cuerpo de un nuevo punto B se obtendrá una nueva línea perpendicular. El centro de gravedad se encuentra en el cruce de ambas líneas. • Miembros del cuerpo como palancas Momento de inercia El momento de inercia se utiliza para describir al mismo tiempo cuánto pesa un cuerpo y la distancia que hay entre el centro de gravedad y el eje de rotación. Es importante revisar algunos conceptos para comprender los aspectos biomecánicos de los ejercicios físicos. Palancas del sistema músculo – esquelético • Palanca: Es una barra rígida que gira alrededor de un eje o fulcro, está sometida a dos fuerzas: el esfuerzo y la resistencia. • Fulcro: Es el pivote o eje de rotación. • Brazo de palanca (MAF): Es la distancia perpendicular de la línea de acción de la fuerza al fulcro. La línea de acción de una fuerza es una infinitamente línea larga que pasa a través del punto de aplicación de la fuerza, orientada en la dirección en la cual la fuerza se ejerce. • Torque: Es el grado el cual una fuerza tiende a rotar un objeto con relación a un fulcro específico, cuantitativamente se define como la magnitud del momento de una fuerza a lo largo del momento de brazo de palanca. • Fuerza muscular (FR): Fuerza generada por una actividad bioquímica, que tiende a tirar los términos opuestos de un músculo a otro. • Fuerza resistiva (FA): Fuerza generada por un depósito externo al cuerpo, (gravedad, inercia, fricción) que actúa en forma contraria a la fuerza muscular. • Ventaja mecánica: Es la relación directa del brazo de palanca el cual con fuerza aplicada actúa directo a una fuerza resistiva. Acondicionamiento Físico 2 125 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Tipos de palancas • • • Palanca de primer grado: Es una palanca en la cual la fuerza muscular y la fuerza resistiva actúan en lugares opuestos al fulcro. Palancas de segundo grado: Es en la cual la fuerza muscular y la fuerza resistiva actúan en el mismo lado del fulcro, con la fuerza muscular actuando a través del brazo de palanca más largo que éste a través del cual la fuerza resistiva actúa, como cuando los músculos de la pantorrilla trabajan haciendo una flexión plantar. Aquí hay una ventaja mecánica (el brazo de palanca es más largo), el requerimiento de la fuerza muscular es más pequeño que la fuerza resistiva (peso corporal). Palancas de tercer grado: Es aquella en la cual la fuerza muscular y la fuerza resistiva actúan en el mismo lado del fulcro, con la fuerza muscular actuando a través del brazo de palanca más corto que este directo en la cual la fuerza resistiva actúa. La ventaja mecánica es de esta manera menos que 1.0, así que la fuerza muscular ha sido más grande que la fuerza resistiva para producir un torque igual que el producido por la fuerza resistiva. 1er Grado F-P-R 2o Grado F-R-P 3er Grado P-F-R • Biodinámica de los músculos La función fundamental de los músculos consiste en transformar la energía química en trabajo mecánico o fuerza. Los indicadores biomecánicos fundamentales que caracterizan la actividad del músculo son: a) La fuerza que se registra en su extremo (esta fuerza se denomina tensión o fuerza de tracción muscular) b) La velocidad de variación de la longitud. Cuando el músculo se excita, varía su estado mecánico; estas variaciones son denominadas contracción. La contracción se manifiesta en la variación de la tensión o de la longitud del músculo (o de ambas), así como de otras de sus propiedades mecánicas (elasticidad, rigidez). Las propiedades mecánicas del músculo son complejas y dependen de las propiedades mecánicas de los elementos que forman al músculo (fibras musculares, formaciones conjuntivas), y del estado del músculo (excitación, fatiga). Acondicionamiento Físico 2 126 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Modelo de las propiedades mecánicas del músculo Los componentes elásticos, por sus propiedades mecánicas, son análogos a los resortes: para distenderlos hay que aplicar una fuerza. El trabajo de la fuerza es igual a la energía de deformación elástica que puede convertirse, en la fase siguiente del movimiento, en trabajo mecánico. Se distinguen: a) Los componentes elásticos paralelos (CP), que son formaciones de tejido conjuntivo que componen la membrana de las fibras musculares y de sus haces. b) Los componentes elásticos sucesivos (CS) que son los tendones de los músculos, los lugares en que las miofibrillas se convierten en tejido conjuntivo, así como también tramos aislados de la sarcómero. El músculo en reposo posee propiedades elásticas: si a su extremo se aplica una fuerza externa, el músculo se distiende (aumenta su longitud) y después que cesa la carga externa recupera su longitud inicial. La dependencia entre la magnitud de la carga y la elongación del músculo no es proporcional. Dependencia entre la longitud y la fuerza de tracción en diferentes músculos: A Longitud del equilibrio; B Longitud en reposo. Acondicionamiento Físico 2 127 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Al inicio, el músculo se distiende fácilmente, después para lograr incluso una pequeña elongación de este hay que aplicar cada vez una mayor fuerza. Si el músculo se distiende reiteradamente a pequeños intervalos, entonces su longitud aumenta más que si se actúa sobre él una sola vez. Esta propiedad del músculo es aprovechada ampliamente en la práctica cuando se ejecutan ejercicios de flexibilidad. La longitud que trata de alcanzar el músculo cuando se encuentra libre de toda carga, se denomina de equilibrio. Cuando el músculo tiene esa longitud sus fuerzas elásticas son iguales a cero. En el organismo la longitud del músculo siempre es algo mayor que la longitud de equilibrio y por eso incluso el músculo relajado conserva cierta tensión. Cuando el músculo se distiende más allá de la longitud de equilibrio, aparecen las fuerzas elásticas en los componentes elásticos paralelos. Si el músculo se contrae cuando tiene una longitud que sobrepasa la longitud de equilibrio, entonces la fuerza que ponen de manifiesto los elementos contráctil es se suma a la fuerza de deformación elástica de los CP, y se incrementa la fuerza total de la tracción muscular. Es por eso que cuando la longitud del músculo es mayor que la longitud de equilibrio, la fuerza del músculo al contraerse es mayor. Mientras mayor cantidad de formaciones de tejido conjuntivo existan en el músculo, más pronto aparecerán las fuerzas elásticas de los CP durante su distensión y mayor será el aporte de estos componentes en la tensión total del músculo excitado. Variación de los componentes del músculo en reposo (b) y excitado (c), durante su distensión. Los músculos se caracterizan también por otra propiedad, la relajación, que es la disminución de la fuerza de deformación elástica en el transcurso del tiempo. Durante el despegue en los saltos sin impulso, el salto alcanzará mayor altura inmediatamente después de una sentadilla rápida, que cuando se despega luego de una pausa en el punto más bajo de la sentadilla: si se hace una pausa, las fuerzas elásticas surgidas durante el descenso rápido no se aprovechan debido a la relajación. Acondicionamiento Físico 2 128 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO • Mecánica de la contracción muscular Durante la excitación se incrementa la fuerza de tracción del músculo. Si la magnitud de la tensión del músculo es igual a la resistencia externa, la longitud del músculo no varía. Este régimen de contracción muscular se denomina isométrico. Si la tensión del músculo no es igual a la resistencia externa, la longitud del músculo varía: es el régimen anisométrico. Cuando la tensión del músculo sobrepasa la resistencia externa, el músculo se acorta, éste régimen de contracción muscular se denomina motor (miométrico, concéntrico). Si la tensión es menor que las fuerzas externas, el músculo se distiende, se elonga. Este régimen se denomina resistente (pliométrico, excéntrico). En condiciones de laboratorio es posible crear situaciones en las cuales el músculo, trabajando en régimen motor, eleve determinado peso con una tensión constante. Este régimen se denomina isotónico. En los movimientos reales el régimen isotónico es una excepción, ya que la magnitud de la fuerza de tracción muscular varía constantemente. El régimen en el cual la fuerza del músculo no se mantiene constante se denomina anisotónico (anteriormente en literatura se utilizaba el término auxotónico). Durante la contracción del músculo o de una fibra aislada, inicialmente surge la fuerza de tracción en los componentes contráctiles del músculo; mientras sucede esto en el extremo externo del músculo aún no se registra el incremento de la fuerza. Posteriormente los componentes que se han contraído distienden los componentes en serie. Y sólo entonces cuando los componentes elásticos sucesivos están lo suficientemente distendidos, en el extremo del músculo se registra la variación de la fuerza. Esquema de la sucesión de los fenómenos mecánicos en el músculo durante la excitación. La variación del estado mecánico de los componentes contráctiles del músculo durante la contracción se denomina estado activo. Es posible demostrar que el músculo se encuentra en estado activo, por ejemplo, así: si en el período de latencia (es decir, en el tiempo entre la Acondicionamiento Físico 2 129 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO estimulación del músculo y la aparición de una respuesta mecánica en su extremo) se distiende rápidamente el músculo, entonces en su extremo será posible registrar una tensión considerable, mucho mayor que durante la distensión de un músculo en reposo. Esto sucede porque la rápida distensión de los componentes elásticos sucesivos permite que se ponga externamente de manifiesto el estado activo de los componentes contráctiles. Existe la presuposición de que este mecanismo (la distensión rápida de los CS) desempeña un papel sustancial durante el despegue en la carrera y en los saltos: se ha demostrado que los músculos extensores se hacen eléctricamente activos 15-25 ms antes de que el pie haya hecho contacto con el terreno. Esto significa que los impulsos desde las motoneuronas llegan al músculo antes del instante en que se produce el apoyo. Sin embargo, este tiempo no alcanza para que se desarrolle la contracción en el músculo. En el período de apoyo los CS se distienden rápidamente, lo que permite que se ponga de manifiesto la fuerza de los componentes contráctiles del músculo. Sucesión del desarrollo del estado activo y la fuerza de tracción de los músculos. Las características mecánicas de la contracción dependen de la magnitud de la resistencia. Cuando aumenta la carga (resistencia, peso) se producen tres variaciones: 1. Se incrementa el período de latencia. En grado decisivo está relacionado con el tiempo que se necesita para lograr distender los CS hasta un nivel en el cual la fuerza isométrica de la tracción sobrepase la magnitud de la resistencia en los extremos del músculo. Acondicionamiento Físico 2 130 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Variación de las características fundamentales de la contracción muscular cuando se incrementa la resistencia interna. 2. La magnitud de la variación de la longitud del músculo (acortamiento) disminuye. La dependencia entre las magnitudes de la resistencia superada y la longitud final del músculo están totalmente en correspondencia con la dependencia longitud-fuerza de tracción, la velocidad del acortamiento decrece. Entre la fuerza de tracción y la velocidad de variación de la longitud del músculo tiene lugar una dependencia inversamente proporcional. Dependencia entre la velocidad de variación de la longitud del músculo, la potencia y la fuerza de tracción muscular. Acondicionamiento Físico 2 131 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Cuando se distiende un músculo activo se produce también una acumulación de energía potencial de deformación elástica, que, posteriormente, cuando se ha pasado del régimen resistente al régimen motor de contracción, puede convertirse en energía cinética del miembro en movimiento. El régimen de contracción con cambio del sentido del movimiento y con transición del régimen resistente al motor, se denomina reversivo. De esta forma, existiendo un mismo nivel de estimulación del músculo, su fuerza detracción depende de: a) La longitud en un momento dado b) La velocidad de variación de la longitud c) El tiempo desde el instante del comienzo de la estimulación • Biomecánica de las cualidades motoras Cada hombre posee determinadas posibilidades motoras por ejemplo, puede levantar determinado peso, correr determinada cantidad de metros en un tiempo dado. Se acostumbra a denominar motricidad al conjunto de esas posibilidades motoras del hombre. Estas son diferentes entre las personas. Las diversas tareas motoras también pueden diferenciarse considerablemente unas de otras. Así vemos que la carrera de velocidad y la carrera de maratón plantean al organismo diferentes exigencias, provocan la manifestación de diferentes cualidades motoras. Se acostumbra a denominar cualidades físicas a los aspectos cualitativamente diferentes de la motricidad del hombre. El concepto cualidad motora abarca, en particular, aquellos aspectos de la motricidad que: 1) Se manifiestan en iguales características del movimiento y tienen un mismo nivel por ejemplo, la velocidad máxima. 2) Poseen mecanismos bioquímicos y fisiológicos análogos y requieren la manifestación de propiedades psíquicas semejantes. Como consecuencia de esto, los métodos de perfeccionamiento de una cualidad motora dada tienen rasgos comunes, independientemente del tipo concreto de movimiento. Características biomecánicas de las cualidades de fuerza En biomecánica se denomina fuerza de acción del hombre a la fuerza de su influencia sobre la circunstancia física externa, que se transmite a través de los puntos de trabajo de su cuerpo. Como ejemplo, podemos citar la fuerza de presión sobre el apoyo, la fuerza de tracción sobre el dinamómetro de pie. La fuerza de acción del hombre, de la misma forma que cualquier otra fuerza, puede ser representada como vector y señalar: 1) sentido, 2) magnitud (escalar) y 3) punto de aplicación. La fuerza de acción del hombre depende del estado del individuo dado y de sus esfuerzos volitivos y también de las condiciones externas. Acondicionamiento Físico 2 132 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO La fuerza de acción del hombre depende directamente de la fuerza de tracción de los músculos, es decir, de las fuerzas con las cuales los músculos jalan de las palancas óseas. Sin embargo, entre la tracción de un determinado músculo y la fuerza de acción la correspondencia no es simple. Esto se explica, en primer lugar, por el hecho de que casi todos los movimientos se producen como resultado de la contracción de un gran número de grupos musculares; la fuerza de acción es el resultado de la actividad conjunta de estos últimos y, en segundo lugar, porque cuando varían los ángulos articulares, varían las condiciones de la tracción que ejercen los músculos sobre los huesos, en particular los brazos de las fuerzas de tracción muscular . La posición del cuerpo y la fuerza de acción del hombre La fuerza de acción del hombre depende de la posición de su cuerpo. Las siguientes causas fundamentales son las que determinan esta dependencia. a) Cuando varía la posición de la articulación, varia también la longitud del músculo. Por otra parte, la fuerza que puede desarrollar el músculo depende de su longitud. Aproximadamente se puede considerar que la fuerza máxima que desarrolla el músculo decrece proporcionalmente al cuadrado de la disminución de su longitud. Las menores magnitudes de tensión las pone de manifiesto el músculo cuando alcanza su mayor acortamiento. b) La variación del brazo de la fuerza de tracción del músculo respecto al eje de rotación. Es sabido, que en mecánica se denomina brazo de una fuerza a la distancia más corta (perpendicular) que va del eje de rotación a la línea de acción de la fuerza. La inserción del músculo cerca del eje de rotación, que caracteriza al aparato motor del hombre, conduce a que en la mayoría de los movimientos haya una ganancia de velocidad y de distancia como resultado de una pérdida en fuerza. Los entrenadores deben conocer bien cómo varia la fuerza de acción del deportista en las diferentes posiciones de su cuerpo, cuando ejecuta el ejercicio físico; sin eso resulta imposible encontrar la mejor variante de la técnica. Elección de la posición del cuerpo durante el entrenamiento de la fuerza Cuando se vayan a seleccionar los ejercicios de fuerza, es imprescindible, ante todo, estar seguro de que en ellos trabajarán activamente aquellos músculos cuya fuerza hay que aumentar. En tal caso, hay que tomar en consideración que a veces, incluso, pequeñas variaciones de la posición del cuerpo pueden conducir a que se activen otros grupos musculares, completamente distintos de los que se quieren hacer trabajar. Es posible determinar con mayor precisión cuál es el músculo que participa en la ejecución de uno u otro ejercicio, y en qué grado lo hace, registrando su actividad eléctrica. En la actualidad, en muchos deportes se han elaborado los mapas electromiográficos de la actividad de los músculos durante la ejecución, tanto del ejercicio competitivo, como de los ejercicios especiales. La elección de las diferentes posiciones del cuerpo durante la ejecución de los ejercicios de fuerza conducen a que la mayor tensión de los músculos activos se produzca manteniendo igual la longitud de ellos. Cuando existe una misma fuerza de acción, pero diferentes posturas, pueden ser totalmente diferentes las magnitudes de las Acondicionamiento Físico 2 133 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO fuerzas y de los momentos de fuerza que actúan en las diversas articulaciones. Si la postura no ha sido correctamente elegida, las fuerzas pueden ser tan grandes que conduzcan a un trauma. Tales posturas -peligrosas del cuerpo son denominadas críticas. Cuando existe una técnica correcta de ejecución del ejercicio, el deportista evita las posturas críticas. Requisitos biomecánicos que deben cumplir los ejercicios especiales de fuerza Se denominan especiales a los ejercicios destinados al perfeccionamiento de la técnica y de las cualidades motoras, que se ponen de manifiesto durante la ejecución del movimiento competitivo fundamental. Estos ejercicios cumplen su objetivo si son lo suficientemente semejantes al ejercicio competitivo. Desde el punto de vista biomecánico dichos ejercicios deben satisfacer el denominado principio de la correspondencia dinámica de Y. V. Verjoshanski, es decir, estar en correspondencia con el ejercicio competitivo según los siguientes criterios: a) Amplitud y sentido del movimiento b) Tramo acentuado de la amplitud de trabajo del movimiento c) Magnitud de la fuerza de acción (o de tracción muscular) d) Rapidez de desarrolIo del máximo de la fuerza de acción e) Régimen de trabajo muscular. En el deporte actual se emplean con frecuencia en calidad de ejercicios especiales de fuerza los movimientos competitivos fundamentales con una resistencia artificialmente aumentada: el lanzamiento de implementos más pesados; saltos, carrera, marcha con pesos complementarios sobre el cuerpo por ejemplo, cinturones o chalecos con plomo; carrera o marcha por la arena o en pendiente hacia arriba, etc. Como en tal caso se perfeccionan simultáneamente las cualidades motoras y la técnica de movimientos, esta tendencia metodológica ha recibido la denominación de método de influencia conjugada. Características biomecánicas de la resistencia Se denomina ergometría al conjunto de métodos cuantitativos de medición de la capacidad de trabajo físico del hombre. Cuando el hombre ejecuta cualquier tarea motora lo suficientemente, siempre tendrá que ver con tres variables fundamentales: 1. La intensidad de la tarea motora a ejecutar. Con las palabras intensidad de la tarea motora se representa una de las tres magnitudes mecánicas: a) la velocidad del deportista; b) la potencia; la fuerza. 2. El volumen de la tarea motora ejecutada. Con estas palabras se hace referencia a una de las tres magnitudes mecánicas siguientes: a) la distancia recorrida; b) el trabajo realizado ; c) el impulso de la fuerza 3. El tiempo de ejecución. Los indicadores de la intensidad, del volumen y del tiempo de ejecución de la tarea motora, se denominan indicadores ergométricos. Uno de ellos siempre se da como parámetro de la tarea motora; los dos restantes se miden. Acondicionamiento Físico 2 134 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Valores fundamentales de medición de la capacidad de trabajo del hombre Parámetro de la tarea motora Intensidad de la tarea Velocidad, m/s Potencia W Se mide Distancia recorrida Tiempo, s Trabajo realizado Joules (J) Tiempo, s Fuerza N Impulso de la fuerza N.s Tiempo, s Sostener un peso de 10 kg (9.8 N) con el brazo recto en posición horizontal. Volumen de la tarea Velocidad m/s Tiempo, s Carrera de 5000 m Distancia, m Potencia promedio, Watt Tiempo, s Ejecución de un trabajo de 30000 Joules en un ciclo ergómetro en el menor tiempo posible. Fuerza promedio N Tiempo, s Poner de manifiesto determinada magnitud del impulso de fuerza en el menor tiempo posible. Trabajo J Impulso de la Fuerza N.s Ejemplo de tareas motoras Carrera o Natación con una velocidad dada; por ejemplo 6.0 m/s. Rotación de los pedales en ciclo ergómetro con una potencia de 150 Watts. Si las magnitudes del tiempo, la intensidad y el volumen de las tareas motoras están en correspondencia entre sí, entonces, como se ha demostrado experimentalmente, en las diversas variantes de tareas se obtendrán resultados coincidentes. Como ya señalamos, las tareas motoras pueden distinguirse a partir de las condiciones dadas de ejecución. En los deportes de carácter cíclico el parámetro es la longitud de la distancia. Como resultado surgen tres dependencias: distancia-tiempo, velocidad-tiempo y distancia-velocidad. Las más interesantes son las dos primeras. Se les puede analizar tomando como ejemplo los récords mundiales. En todos los deportes de carácter cíclico, dentro de la amplia gama de las distancias, la relación entre la longitud de la distancia y el tiempo récord (tm) es rectilínea. Como es sabido, la ecuación de la línea recta es: D=a+b.tm Donde D es la distancia (m), tm es el tiempo, a y b son coeficientes Acondicionamiento Físico 2 135 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO De acuerdo con la ley de conservación de la energía, cualquier trabajo puede ser ejecutado solo con la condición obligatoria de que exista gasto de energía. Mientras mayor trabajo desarrolle el deportista más energía gasta. Características biomecánicas de la velocidad Las cualidades de velocidad se caracterizan por la capacidad del hombre para realizar acciones motoras en el menor tiempo posible en condiciones dadas, en tal caso se presupone que la ejecución de la tarea dura poco tiempo y que no surge fatiga. Las cualidades de velocidad son tres: a) Velocidad de movimiento aislado b) Frecuencia de movimientos c) Tiempo de latencia En la práctica, con frecuencia hay que enfrentarse a la manifestación compleja de las cualidades de velocidad. Dinámica de la velocidad Se denomina dinámica de la velocidad a la variación de la velocidad de cuerpo que se mueve. En el acondicionamiento físico existen dos tipos de tareas que requieren la manifestación de la velocidad máxima. En el primer caso es imprescindible alcanzar una velocidad instantánea máxima como en los saltos y lanzamientos. En el segundo caso hay que ejecutar con el máximo de velocidad en el tiempo mínimo todo el movimiento como en las carreras de distancias cortas. En muchos movimientos que se ejecutan a velocidad máxima se distinguen dos fases: a) Incremento de la velocidad, caracterizada por la velocidad de la aceleración de la arrancada. b) Estabilización relativa de la velocidad en la distancia. Se puede tener una buena aceleración de la arrancada y una baja velocidad en la distancia y viceversa. • Principios Biomecánicos El Dr. Gerhard Hochmuth en lo que fuera la República Democrática Alemana con investigaciones en la Escuela de Educación Física de Leipzig, desarrolló los siguientes principios biomecánicos que para efecto del Nivel 2 de SICCED, usted deberá manejar. Principio de fuerza inicial Un movimiento corporal con el que debe lograrse una elevada velocidad final, debe ir precedido de un movimiento de impulso que va en sentido contrario. Mediante el frenado del movimiento en sentido contrario, al comienzo mismo del movimiento propiamente dicho dispone ya de una fuerza positiva para la aceleración, cuando la transición se realiza fluidamente. Con esto el impulso total de aceleración es mayor. La relación entre los impulsos de frenado y de aceleración tiene que ser óptima. A causa de las particularidades Acondicionamiento Físico 2 136 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO biomecánicas del aparato locomotor humano y de las condiciones biológicas de las contracciones musculares, el máximo de fuerza debe alcanzarse dentro de la fase de impulso de aceleración. Principio del curso óptimo de aceleración En un movimiento que se precisa una elevada velocidad final debe aprovecharse, dadas las condiciones particulares de la especialidad deportiva en cuestión, el nivel de fuerza muscular y la capacidad de coordinación, la longitud óptima de la trayectoria de aceleración. Dicha longitud óptima depende de la magnitud del impulso de frenado en relación con el impulso de aceleración. Con aumento del impulso de frenado queda reducido el trayecto óptimo de aceleración. Principio de coordinación de impulsos parciales Si con las extremidades se pretende imprimir a un cuerpo una elevada velocidad, o cuando el centro de gravedad del mismo de un cuerpo debe lograr una velocidad grande, entonces todas las velocidades de las partes del cuerpo, empleadas como agentes de aceleración, deben llegar a su máximo en el mismo momento. Para ello es necesario que las acciones de fuerza de los grupos musculares que generan la aceleración estén coordinadas de tal manera que sus impulsos máximos concluyan todos en el mismo momento. Se debe cuidar que la coordinación no sea causa de la reducción del trayecto de aceleración de la masa corporal principal. Los vectores de velocidad de los centros de gravedad de todas las partes del cuerpo interesadas en el movimiento deben, en lo posible, señalar la misma dirección en el momento de alcanzar el máximo de velocidad. Principio de reacción En los movimientos deportivos debe aprovecharse acertadamente el tercer axioma de Newton, consiste en el principio de “Acción – Reacción”, teniendo en cuenta las propiedades biomecánicas del aparato locomotor humano como una cadena biocinemática con varios grados de libertad en cada uno de sus miembros. En caso de un sistema de movimiento libre, deben lograrse posturas favorables del cuerpo, tanto para el vuelo mismo como para el aterrizaje, mediante movimientos sincronizados de las partes del cuerpo. Principio de conservación del impulso En todos los movimientos deportivos giratorios debe aprovecharse convenientemente ante todo la ley de la conservación del impulso. Esto es posible por que gracias a las particularidades del aparato locomotor humano considerado como una cadena biocinemática con elevada movilidad de sus miembros, puede modificarse instantáneamente el momento de inercia de la masa corporal. Durante la fase de vuelo, la modificación de la postura corporal puede aprovecharse acertadamente para dirigir la velocidad angular. Durante los movimientos giratorios con apoyo en la superficie terrestre y cuando la dirección de la aceleración terrestre se encuentra sobre el plano de giro, la modificación de la postura corporal puede ocasionar el aumento de la amplitud del movimiento, cuando en los movimientos descendentes se aleje lo más posible del centro de gravedad del cuerpo del eje de giro, mientras que en los casos ascendentes procura acercarlo a dicho eje. Si un miembro final de la cadena biocinemática debe lograr una elevada velocidad circular, entonces ha de tener lugar una transferencia del impulso desde el cuerpo al miembro final en cuestión. Con anterioridad debe imprimirse al cuerpo, en su mayor momento de inercia de la masa, una Acondicionamiento Físico 2 137 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO elevada velocidad angular, aumentada, a continuación por la reducción de dicho momento. El miembro final de la cadena debe seguir, al principio, a la zaga de la rotación corporal para que, durante el traspaso del impulso pueda crearse un trayecto máximo de aceleración. 3.6 CONTROL DEL ENTRENAMIENTO El Acondicionamiento Físico es un proceso de dirección determinado por indicadores sobre el nivel de Rendimiento Humano que constantemente hay que replantearlos para obtener resultados cada vez más óptimos. El proceso del diseño y aplicación de un programa de Acondicionamiento Físico es en todo momento pedagógico y complejo en su estructura, sin embargo, las herramientas que la Metrología (Ciencia de las mediciones) nos brinda, facilita sobretodo el control del entrenamiento al ofrecer estímulos que modifiquen la conducta de la persona o deportista. Proceso de dirección del entrenamiento Para que los programas de Acondicionamiento Físico sean un proceso realmente dirigido, es necesario que usted como Especialista en Acondicionamiento Físico tome decisiones con base a los resultado de las mediciones objetivas del control diario del entrenamiento. Un programa estructurado solamente en concordancia con un estado muy general de la persona y la intuición de usted, no ofrecerá de ninguna manera resultados, el control del entrenamiento comienza con la medición, pero no termina en ella; es necesario que usted conozca cómo medir, determinar y seleccionar indicadores cuantitativos y cualitativos, procesar los resultados matemáticamente dominando ciertos métodos de control. • La características de las Pruebas La medición con el objetivo de determinar el estado de las capacidades de la persona o deportista se denomina prueba, no todas las mediciones pueden ser utilizadas como pruebas, si no sólo aquellas que respondan a las exigencias especiales como lo siguiente: Acondicionamiento Físico 2 138 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO a) La estandarización en el procedimiento y las condiciones de la aplicación de las pruebas, con una alta similitud en todos los casos. b) Un sistema de evaluaciones c) Confiabilidad de las pruebas d) El nivel de información Este proceso de medición obedece a la siguiente figura. Confiabilidad de las pruebas La confiabilidad es el grado de coincidencia de los resultados cuando se repite la aplicación de la prueba a unas mismas personas en igualdad de condiciones, existen variación en este sentido llamada intraindividual causada principalmente por aspectos como: a) La variación del estado de las personas o deportistas, como fatiga, cambio de motivación. b) Los cambios no controlables en las condiciones externas como el clima, presencia de personas ajenas, instalaciones. c) Variación del estado del evaluador. d) Situaciones imperfectas inherentes a la prueba. • El control de las cargas de entrenamiento El control y la planificación de las cargas son elementos importantes dentro de los programas de Acondicionamiento Físico, los indicadores que se emplean concretamente en el control son muy variados, la base de la solución en el control del entrenamiento es clasificar las cargas en grupos característicos fundamentados en los siguientes aspectos: o Grado de especialización, es decir la medida de similitud de dicho medio de entrenamiento con el ejercicio en el caso de ser competitivo. o La tendencia que se manifiesta en la influencia del ejercicio de entrenamiento sobre el desarrollo de una cualidad física determinada. o La complejidad coordinativa, que influye en el resultado del entrenamiento. o La magnitud que determina el grado de influencia del ejercicio sobre el organismo. Acondicionamiento Físico 2 139 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Clasificación de las cargas de entrenamiento El control del grado de especialización Esta característica de la carga presupone la distribución de los ejercicios de entrenamiento en grupos, en dependencia de su grado de similitud con los competitivos. Como resultado, todos los medios de entrenamiento se dividen en especializados y no especializados. Los ejercicios del primer grupo poseen el mayor efecto de entrenamiento y se emplean como medios de la preparación especial. Al aplicarse estos medios tiene lugar el traspaso directo y positivo de los hábitos y las cualidades motoras y, como consecuencia de esto, el rápido crecimiento de los resultados deportivos. El efecto específico de entrenamiento de los ejercicios del segundo grupo es menos considerable; ellos se emplean como medios de la preparación general. Son ejercicios especializados (preparatorios especiales) los elementos de las acciones competitivas, sus variantes, así como los ejercicios semejantes a ellos desde el punto de vista de la coordinación. El grado de semejanza también se evalúa mediante la comparación de las características biomecánicas (energéticas) de los ejercicios competitivos y de los de entrenamiento. Además el grado de especialización de los ejercicios se determina por la magnitud de los coeficientes de correlación, calculados entre sus resultados y los resultados de las competencias. Uno de los métodos más difundidos de evaluación del grado de especialización de la carga, es la comparación de las características externas de los ejercicios competitivos y de entrenamiento. El grado de especialización de la carga también se determina por el carácter de los mecanismos del aseguramiento energético de los ejercicios competitivo y de entrenamiento. Por ejemplo, serán ejercicios especializados, en relación con la carrera de velocidad en el Acondicionamiento Físico 2 140 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO atletismo, los ejercicios de saltos y los ejercicios con sobrecargas, ejecutados a tiempo rápido; en ambos casos la energía se suministra mediante mecanismos semejantes. . Las fuerzas manifestadas en los ejercicios dependen de la actividad muscular. Al registrada para una serie de músculos con la ayuda de la electromiografia (EMG), se comparan los perfiles EMG de los ejercicios competitivo y de entrenamiento. Mientras mayor sea la semejanza, más especializado es el ejercicio de entrenamiento. Al determinar la correlación entre los medios especializados y no especializados, el entrenador debe comparar con las que se recomiendan para el deporte dado ya que para cada deporte de la calificación del deportista: si para los novatos prácticamente cualquier ejercicio ejerce un efecto de entrenamiento (es decir, conduce al incremento de los resultados deportivos), en la preparación de los maestros serán especializados solamente los ejercicios de entrenamiento muy semejantes en su estructura a los competitivos. El control de la tendencia de la carga Para clasificar los ejercicios por su influencia en el desarrollo de las cualidades motoras se emplean indicadores del efecto acumulativo del entrenamiento (EAE) y del efecto inmediato del entrenamiento (EIE). La realidad de las correlaciones indicadas depende de cuán exactamente el deportista reproduce, en los intentos repetidos, los valores de los componentes de la carga dados por usted. Por eso, en el entrenamiento es necesario controlar la duración y, especialmente, la intensidad de los ejercicios ejecutados por el deportista, la duración de los intervalos de descanso. La desviación de estos componentes de los valores planificados conduce a que, el EIE deseado no se alcanza, y por consiguiente, la tendencia o propósito de la carga resulta ser totalmente otra. El control de la magnitud de la carga Por magnitud de la carga se entiende la medida cuantitativa de los efectos de entrenamiento. Se distinguen indicadores que guardan relación con los aspectos "externo" e "interno" de la carga. La carga externa o física se determina por los indicadores de las tareas de entrenamiento (la duración y la velocidad de ejecución de los ejercicios, el número de repeticiones, de tantas, de elementos, el peso levantado). La carga interna o fisiológica se caracteriza por las reacciones funcionales del organismo a la ejecución de estas tareas, y está determinada por indicadores tales como, por ejemplo, el consumo y la deuda de Oxígeno la Frecuencia Cardiaca, el equilibrio ácido-básico de la sangre. En algunos casos resultan informativos los indicadores combinados de la carga, que se determinan como el producto (o la relación) de los parámetros de las cargas física y fisiológica. El control del volumen de la carga Los indicadores fundamentales del volumen de la carga son: 1) El tiempo empleado en la actividad competitiva y de entrenamiento 2) El número de sesiones de entrenamiento y competencias El nivel de información de estos indicadores es bastante elevado: en todos los deportes, sin excepción, se observa una correlación entre el crecimiento de los resultados deportivos y el aumento del tiempo dedicado a la preparación de los deportistas. En este caso, incrementos Acondicionamiento Físico 2 141 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO iguales en magnitud de los deportistas de elevada calificación y de los novatos están condicionados por gastos de tiempo considerablemente diferentes en la asimilación de los ejercicios físicos. Por eso, en la práctica del control es necesario emplear .los volúmenes parciales, es decir, los volúmenes de los distintos medios de entrenamiento o de sus grupos por separado. Ellos son indicadores informativos al elaborar la carga para las diferentes etapas de la preparación. También son parciales los volúmenes de las cargas registrados al ejecutar ejercicios de diferente intensidad. El control de la intensidad de la carga La intensidad de la carga se mide por la cantidad de acciones motoras ejecutadas en la unidad de tiempo. Se distinguen dos tipos de indicadores de la intensidad: los absoIutos, expresados en unidades físicas de medición (ms, kg, frecuencia de los movimientos), y los re I a t i vos. La intensidad relativa se mide en porcentaje de: la velocidad (potencia) máxima que es capaz de desarrollar el deportista en un ejercicio de corto tiempo (por ejemplo, en la carrera de 60 m, en un lanzamiento, en los ejercicios de levantamiento de pesas); la velocidad máxima en la distancia dada (es decir, a nivel de las marcas personales en natación de los 1 500 m, en la carrera de 10 km); la velocidad (potencia). máxima que es capaz de desarrollar el deportista en el estado dado. Test de Verjoshansky para evaluar el efecto de la carga física Consiste en la aplicación de una carga y la comprobación del efecto que provoca en el deportista, se realiza de la forma siguiente: 1. Cuando el deportista concluye la carga , inmediatamente se toma el pulso, el cual sirve de referencia para efectuar el test. 2. Se toma el pulso, al primer minuto de descanso. Si la frecuencia cardiaca desciende 30 a 40 ppm (pulsaciones por minuto) con relación al pulso de regencia, indica que puede mantener y aumentar la carga según la planificado. 3. Se toma el pulso, en el segundo minuto de descanso. Si la frecuencia cardiaca desciende de 30 a 40 ppm, indica que puede repetir la carga dos o tres veces más. 4. Se toma el pulso, en el tercer minuto de descanso. Si desciende de 30 a 40 pulsaciones por minuto, es necesario bajar la carga. • El control bioquímico del entrenamiento Desde el punto de vista biológico el entrenamiento representa la adaptación del organismo al estímulo inducido por el incremento de la actividad física. Se puede conseguir adaptación a través de distintas modificaciones del organismo que van desde las estructuras celulares y los procesos metabólicos a un nivel integral de actividad y de modelado de todo el cuerpo. El conjunto de estas modificaciones conduce a un aumento seguro de la capacidad de desarrollar el tono muscular y la mejora del rendimiento físico, garantizando una mejora del estado de salud. Dichos cambios dependen de los ejercicios realizados, de su intensidad y duración, de la relación trabajo/recuperación durante la fase del ejercicio. En consecuencia, la esencia del entrenamiento deportivo consiste en que su finalidad es estimular las modificaciones del organismo con la ayuda de los ejercicios apropiados. Acondicionamiento Físico 2 142 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Esta aproximación al entrenamiento se fundamenta en los resultados de estudios fisiológicos y bioquímicos que se indican a continuación: a) El carácter, la intensidad y la duración de los ejercicios de entrenamiento, así como las peculiaridades en la implicación de los distintos músculos y unidades motoras, determinan las modificaciones de adaptación del organismo cuando el ejercicio se repite sistemáticamente. b) El principio fundamental de la dependencia específica de los cambios en el organismo en función de los estímulos provocados por los ejercicios realizados, se basa en la síntesis de las proteínas de adaptación inducida por el trabajo físico. Así que cada ejercicio de entrenamiento produce precisos cambios en el organismo, que son necesarios para conseguir el objetivo del entrenamiento. Además, las modificaciones causadas por varios ejercicios conducen a una progresión en el nivel de rendimiento deportivo. En la organización práctica del entrenamiento las principales ventajas que esto comporta son: 1. Cada ejercicio se ejecutará de una forma determinada para obtener un resultado concreto, es decir un determinado cambio en el organismo. 2. Los resultados obtenidos permiten examinar la eficacia de cada ejercicio, de tal manera que el proceso de entrenamiento se controle adecuadamente. Para efecto informativo en este nivel 2 de SICCED, sólo se señalan en el siguiente cuadro los metabolitos utilizados para el control bioquímico del entrenamiento. Metabolitos utilizados para el control del entrenamiento (Viru, cfr Bosco, 2000) METABOLITOS ÁREA POSIBLE DEL CONTROL DE ENTRENAMIENTO ORIGEN • Determinación del umbral anaeróbico. Lactato Amoniaco Urea Producto final del metabolismo anaeróbico de glucosa o glucógeno. • Índice de intensidad de los ejercicios anaeróbicos-glicolíticos o mixtos. Posible fuente adicional de oxidación de aminoácidos ramificados. • Índice de resíntesis de ATP a través de la combinación de dos ATP y formación de AMP. Producto metabolismo proteínas. Acondicionamiento Físico 2 final de del las • Índice de utilización de la capacidad de trabajo anaeróbico. • Índice del efecto de ejercicios físicos anaeróbicos prolongados. • Índice de procesos de recuperación. 143 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Tirosina Degradación de las proteínas principalmente del tejido muscular. • Índice de intensidad del catabolismo proteico de los músculos. 3 Metilistidina Producto de la degradación de las proteínas miofibrilares (Miosina, Actina). • Comprobación del efecto entrenante en sesiones de entrenamiento de fuerza y potencia. Alanina Producto de combinación de los grupos NH3 (liberados en la oxidación de aminoácidos de cadena ramificada y piruvato en los músculos). • Valoración del porciento de glucosaalanina que hace de enlace entre metabolismo de proteínas y carbohidratos en la producción de energía de la actividad muscular. Leucina Aminoácido de cadena ramificada oxidable en los músculos. Triptófano Precursor de la síntesis del neurotransmisor serotonina. • Diagnóstico de la fatiga central y de un mecanismo central relacionado con el sobreentrenamiento. Glutamina Aminoácido esencial tanto para el óptimo funcionamiento de varios tejidos para la actividad física. • Diagnóstico de la fatiga y del sobreentrenamiento, utilizado principalmente para identificar posibles informaciones sobre los cambios en la actividad física. Ácidos grasos libres Producto de la lipólisis usados en los músculos como sustrato para la oxidación. • Determinación del utilización de los sustrato oxidativo. Glicerol Producto de la lipólisis usado en el hígado en la gluconeogénesis. • Valoración de la intensidad de la lipólisis en el tejido adiposo. Glucosa Constituyente común de la sangre. Se le suministra al higado. Acondicionamiento Físico 2 • Índice del metabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada. • Índice de la carbohidratos. valor de la lípidos como utilización de los • Factor del control metabólico. 144 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 3.7 ASPECTOS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA (PNL) EN EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO La Programación Neurolingüística nace en la década de los años setentas, por medio de los estudios de Richard Bandler y John Grinder, sus principios han revolucionado el estudio de la conducta humana, en la actualidad es una de las materias fundamentales para el entrenamiento de Directivos. Programación Término que hace referencia al proceso que sigue el sistema de representaciones sensoriales para organizar sus estrategias operativas, son los programas mentales que ya están establecidos. Neuro Toda acción y conducta es el resultado de la actividad neurológica como respuesta a la actividad mental, los programas son ejecutados por mediación de los impulsos. Lingüística La actividad neurológica y la organización de las estrategias operativas son exteriorizadas a través de la comunicación en general y del lenguaje en particular. En el acondicionamiento físico el factor psicológico es un detonante en el cumplimiento de los logros deportivos durante la relación entrenador – entrenado, existe una dinámica de emociones por ambas partes, en esta relación humana es fundamental que usted tenga las herramientas mínimas necesarias para resolver las diferentes situaciones que se van presentando durante el proceso de entrenamiento. Usted revisará tópicos fundamentales sobre cómo se componen las estructuras mentales y su relación con el proceso de entrenamiento. • Percepción La percepción para Edward de Bono (1990) funciona de manera integral con los siguientes aspectos, dentro de un Sistema Autoorganizador: Elaboración de patrones. El cerebro trabaja proporcionando un entorno en el que las secuencias de actividad se establecen como patrones. Disparador. El cerebro reconstruirá la imagen total a partir de una parte de ella, o puede desatarse una frecuencia a partir de una parte inicial. Asimetría. Los patrones de secuencia son asimétricos, lo que da lugar al humor y a la creatividad. Perspicacia. Si se ingresa la secuencia de patrones en un punto ligeramente diferente, se puede seguir por un atajo. Podemos ayudarnos en el azar para provocarla o hacerlo deliberadamente. Aprendizaje en retroceso. Existe una buena razón para creer que el aprendizaje de cosas en retroceso es más eficaz que el aprendizaje hacia delante. Secuencia. El cerebro graba la historia y los patrones dependen mucho de la secuencia inicial. Acondicionamiento Físico 2 145 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Captación. Cada patrón tiene un área de captación muy extensa, de tal manera que una variedad de entradas dará el mismo resultado. Anticipación. Una vez que existe un patrón, es muy complejo cruzarlo para hacer otro nuevo. Desajuste. Si lo que se ofrece al cerebro contradice lo que se establece como patrón, el cerebro se resiste mucho. Disposición. Los patrones del cerebro no se encuentran en un estado exhaustivo activo/inactivo, si no que existe una disposición para partir que depende del contexto y de la emociones. Contexto. Los patrones reales que surgen están determinados por la historia, la actividad del momento y también por el contexto que establece el antecedente de los niveles de aptitud de los diferentes patrones. Circularidad. Puede establecerse una circularidad en la que los patrones conduzcan de vuelta el uno al otro. Esta es la base de los sistemas de creencia. Tener Sentido. El cerebro tiene una gran capacidad para aglutinar e intertar dar sentido a cualquier cosa que se le imponga enfrente. Atención. Existe atención unitaria, que puede tener lugar en todo el campo o concentrarse en una parte de él, ignorando el resto. • Comunicación Se define como el sistema de comportamiento integrado que calibra, regulariza, mantiene y por ello, hace posible las relaciones entre los hombres, de tal manera que la comunicación es el mecanismo de la organización social, de la misma forma que información es el mecanismo de comportamiento comunicativo. La comunicación se divide en dos componentes: a) Digital. Se refiere a la manera o forma de cómo decimos los mensajes. b) Analógico. Es la fisiología de la transmisión de los mensajes. Estructura de la comunicación Acondicionamiento Físico 2 146 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO • Estados Internos El estado interno de un individuo se genera a partir de la suma de nuestras representaciones internas y su fisiología. Las representaciones internas es todo aquello que vemos mentalmente y cómo lo vemos, además de lo que nos decimos y escuchamos mentalmente y la forma de cómo lo hacemos. En el aspecto fisiológico se manifiesta en la postura, lenguaje no verbal, reacciones bioquímicas, hormonales. Dado que los estados internos son los desencadenantes deja conducta, y en el ser humano no existe la no conducta, el estudio, la calibración fisiológica y la identificación de las representaciones internas es la base subyacente de la programación neurolingüistica (PNL). Una vez que se tienen determinadas cada una de las partes aferentes e identificado lo que se conoce como estado presente, se puede intervenir realizando las modificaciones pertinentes en uno u otro de los componentes para alcanzar el estado deseado. Así pues, un proceso de cambio o un problema no es otra cosa que la distancia que existe entre el estado presente y el estado deseado. Teniendo en cuenta que los estados internos son las representaciones subjetivas de la experiencia que sobre cualquier cosa o hecho se tiene en un momento preciso del tiempo, el aprendizaje práctico comienza con la comprensión de como los propios estados internos pueden llevamos a resultados contrarios a los deseados. Al utilizar los recursos que la programación neurolingüistica se puede utilizar los mismos estados internos para alcanzar niveles de competencia y eficacia, en lugar de los que antes hubiera. • Metamodelo Sin duda lo que más diferencía a los seres humanos de otras especies terrestres es la capacidad para articular palabras, relacionarlas con los objetos y construir frases que signifiquen aquello que se quiera comunicar, ésta podría ser una definición de lo que es el lenguaje. La tarea principal de la psicología es lograr la comprensión de la conducta humana; por supuesto que la conducta humana es tremendamente compleja pero el hecho de que el Acondicionamiento Físico 2 147 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO comportamiento humano sea complejo no excluye que tenga una estructura, y que ésta no esté regida por reglas. De igual modo, el hecho de afirmar que la conducta humana es descriptible mediante un conjunto de reglas; no quiere decir en absoluto que nuestro comportamiento esté determinado o que sea totalmente predecible. De todas las formas de manifestación de las conductas humanas, el estudio más elaborado es el sistema del lenguaje. El lenguaje es el modelo más representativo de nuestra experiencia, a pesar de que el contenido digital del mismo sólo representa el 7% de la comunicación entre humanos. De tal manera las estrategias que se utilizan para los comportamientos, muchas veces surgirán natural y espontáneamente durante una conversación, charla o discurso. A partir de aquí, la PNL ha creado un modelo lingüístico útil y esclarecedor para sacar a la luz esa estructura profunda que es la que opera. Éste modelo se denomina metalenguaje, que es un metamodelo del lenguaje. Un metamodelo es la representación de una representación, o un modelo de un modelo. Por ejemplo: el lenguaje es la representación de nuestro mapa del mundo (de nuestra experiencia); por tanto el modelo de lenguaje que se propone en PNL se conoce como metamodelo del lenguaje, o metalenguaje. La escuela contemporánea de N. Chomsky (cfr. Carrión López, 2001) de gramática transformacional, propone una relación entre lo hablado o escrito por un individuo y algunas representaciones lingüísticas más internas, en la producción de una frase. El sonido actual o la secuencia escrita de símbolos y frases se llama estructura superficial (ES). La estructura profunda (EP) es también un sistema de símbolos y frases, pero es mucho más complejo y abstracto. La teoría es que la EP se transforma en ES mediante una serie de reglas. Los gramáticos transformativos dicen que la EP y la ES están relacionadas mediante ciertas operaciones formales que están de acuerdo con los conceptos de generalización, eliminación y distorsión. El metalenguaje de la PNL aporta: • Un conjunto de técnicas interrogativas, basadas en la comunicación verbal del cliente o interlocutor, consiguiendo con ellas una rápida y mejor comprensión del mensaje. • Claves verbales con las que iniciarse cambios, transformaciones, motivaciones, etc. • Capacidad y estrategias verbales para acceder a la estructura profunda del sujeto a fin de identificar y eliminar la raíz de los problemas. El lenguaje y la experiencia sensorial pertenecen a niveles lógicos diferentes. Mientras cada una de las modalidades del sistema representacional, puede ser traducida mediante una palabra o frase, lo contrario no puede darse. Con las palabras se puede representar las experiencias vividas por cualquier sistema representacional. Otra de las características significativas del lenguaje digital, frente al lenguaje analógico; es que el primero permite la negación y el segundo no. En la experiencia sensorial no existe la negación, puede que exista experiencia, pero no una no experiencia. En el proceso de desarrollo como seres humanos, primero existe la experiencia sensorial y luego aprendemos el lenguaje. Otra de las características más significativas del lenguaje es que está estructurado. Existe un modelo que determina la estructura del lenguaje y que determina la buena formación semántica, ese modelo es la sintaxis. Sin embargo, al aprender a hablar el idioma nativo se incorpora las reglas de la buena formulación sin táctica sin conciencia de ello, y sin incluso tener necesidad de estudiadas. Acondicionamiento Físico 2 148 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Experiencia y percepción como procesos activos No es que el mundo o las alternativas sean limitadas, las limitaciones están en nuestro modelo del mundo. La conducta de los seres humanos cobra sentido cuando es contemplada en el contexto de las alternativas generadas por su modelo. Uno de los objetivos de la PNL es presentar un metamodelo explícito, es decir, un modelo que puede ser aprendido y practicado. Lo paradójico de la condición humana es que los mismos procesos que nos capacitan para manipular símbolos y crear modelos, que nos permiten sobrevivir, cambiar, crecer y disfrutar son los mismos que nos permiten empobrecer nuestro modelo del mundo, sobre todo cuando tendemos a confundir el modelo con la realidad. Se identifican tres mecanismos generales con los que, dependiendo de la actitud, se puede enfrentar efectivamente el mundo o derrotamos a nosotros mismos y son: generalización, eliminación y distorsión. Generalización: proceso mediante el cual algunos elementos del modelo de la persona se desprenden de la experiencia original y llegan a representar la categoría total. Eliminación: merced a este proceso prestamos atención de forma selectiva a ciertas dimensiones de nuestra experiencia, al tiempo que excluimos otras. La eliminación reduce el mundo a dimensiones en que nos sentimos capaces de manejado. Puede ser útil en ciertos contextos, y en otros causa de sufrimiento. Gracias a esta capacidad, podemos aislar nuestros pensamientos del ruido o fijar nuestra atención en una sola persona entre la multitud. Por otro lado, alguien que se considere a sí mismo un inútil, rara vez valorará debidamente aquellas cosas que es capaz de hacer bien, o escuchará los cumplidos de otras personas, si atentan contra su propia valoración. Acondicionamiento Físico 2 149 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Distorsión: es el proceso que nos permite hacer cambios en nuestra experiencia de los datos sensoriales que percibimos. Posibilita, por ejemplo, la creación artística, la imaginación, la proyección en el futuro, etc., o bien la interpretación errónea de un mensaje amoroso. • Sistemas Representacionales Como seres humanos, los comportamientos vienen formados por los sistemas de percepción que permiten operar dentro del entorno. Estos sistemas de percepción son: la visión que opera por medio de la vista, la audición que opera por medio del oído, el oler y gustar operativos por medio del olfato y el gusto, y la cinestesia que procede de nuestras sensaciones corporales. El modelo de Programación Neurolingüística presupone, que todo lo que se conoce, experimenta, se piensa y se siente; es fruto de las Representaciones Internas, Y que fuera de ello, no es posible tener ningún otro tipo de experiencia. Asimismo, estos procesos perceptuales se pueden codificar y acercar así su uso para una mayor utilidad. La base de este código son las iniciales de cada uno de los sistemas de percepción o modalidades perceptuales: V A K O/G Visual Auditivo Cinestésico Olfativo, gestatorio, olores y sabores A estas agrupaciones extensas que se hacen para construir las representaciones internas se llaman modalidades. Dicho de otro modo, las modalidades son los paquetes de información según el acceso u órgano de percepción utilizado y que conforman las estructuras de la experiencia subjetiva. Cada modalidad o clase perceptual forma un complejo sensorial y motor que llega a ser capaz de una respuesta, para alguna clase de comportamiento. A estos complejos senso-motores en su conjunto es lo que se denomina, Sistema Representacional (SR). Como se ha indicado, el comportamiento (en PNL) hace referencia a cualquier actividad dentro del sistema representacional para cada uno de los siguientes pasos del proceso: 1. Entrada de información. Incluyendo, recogida de información y retroalimentación del entorno interno y/o externo. 2. Representación y procesamiento. Hacer nuestros mapas y establecer las estrategias de conducta. 3. Expresión. Transformación representacional de los mapas y manifestación de las estrategias conductuales. Los mecanismos que físicamente se utilizan para poner en contacto con una u otra modalidad del SR es a través de los movimientos oculares como claves de acceso al sistema representacional. Los movimientos de los ojos son como una palanca de cambio de marcha, que dependiendo de dónde se posicionen se tiene acceso a las diferentes modalidades del SR. Acondicionamiento Físico 2 150 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Hay otras Claves de Acceso que unidas a las que muestran los movimientos oculares, permiten con un margen de error mínimo, identificar el sistema representacional que un individuo está utilizando en cada secuencia de su comunicación o estrategia operativa. Visual Las personas que son eminentemente visuales, o usan con mayor frecuencia este sistema en un momento dado de su comunicación o construcción de estrategias, muestran los siguientes detalles fisiológicos: hombros altos o los elevan en el momento de utilizar esta modalidad. Parpadeo rápido e inquieto. Respiración alta, rápida y superficial. Pueden retenerla para observar algo o construir internamente una imagen. Piel pálida. Cabeza inclinada hacia adelante. Caminan con la punta de los pies. Se señalan a los ojos cuando hablan. Usan predicados verbales relativos a imágenes y visión. Tienen escasa expresión corporal. Manos muy móviles delimitando espacios y señalando hacia arriba. Auditivo Los hombros se mantienen balanceados. Cabeza hacia atrás. Poseen un tórax desarrollado. Movimientos intermedios. Respiración regular, tranquila y casi siempre torácica. Piel uniforme. Se señalan al oído y se tocan frecuentemente los labios. Usan predicados verbales relativos al hablar (decir) y al oír (sonidos, escuchar, entender). Realizan movimientos intermedios. Cinestésicos Hombros bajos y caídos. Cabeza firmemente apoyada en los hombros. Movimientos lentos, seguros y calmados. Gestos fuertes y firmes. Pies en la tierra. Gesticula hacia sí mismo, se toca y toca a los demás. Se mueve desde su vientre, relajado (o por lo menos da la Acondicionamiento Físico 2 151 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO sensación de estarlo). Piel sonrosada. Habla despacio y más grave que los otros. Respiración baja, abdominal, tranquila y profunda. Utiliza predicados verbales de sensaciones y de sentir, de materia, de tacto. Suele ser lento en sus respuestas motoras y verbales. Una vez que el entrenador ha estudiado las generalidades y herramientas básicas de la PNL, es fundamental que comprenda su uso para la comprensión de los estados emocionales de las personas que realizan un plan de acondicionamiento físico. Los objetivos fundamentales del manejo de la PNL en el entrenamiento son: Durante el entrenamiento. Cuando las personas efectúan una sesión de entrenamiento deben mentalizarse para cumplir las tareas físicas, y constantemente realizar retroalimentaciones sobre las cuestiones volitivas, garantizando cada vez más la adhesión al entrenamiento. Después del entrenamiento. Cuando después de haber terminado las sesiones de entrenamiento la comprensión de los estados emocionales y las representaciones mentales del resultado en la ejecución de las tareas motrices, para el aseguramiento de la continuidad en el proceso de entrenamiento. 3.8 CONCLUSIONES En el presente capítulo se han revisado las generalidades mínimas necesarias sobre Fisiología Muscular, Sistema Nervioso, Biomecánica Deportiva, Control del Entrenamiento y Programación Neurolingüistica Aplicada. Es fundamental reconocer que en la práctica diaria tiene usted, como entrenador en el acondicionamiento físico, una gran responsabilidad social en la aplicación de las políticas deportivas y el diseño de programas seguros y efectivos de tal manera que se resuelvan todas y cada una de las situaciones inherentes al desarrollo de la práctica profesional. Aún revisados y aprendidos con éxito los contenidos temáticos de este capítulo usted debe asumir la responsabilidad que le compete como especialista en acondicionamiento físico certificado en la educación continua sobre éstos tópicos y sobre otros que en su momento surgirán para brindar las herramientas necesarias en la planeación del proceso de entrenamiento. Debe recordar la importancia de colaborar con una filosofía de trabajo fundamentada en el ámbito científico – técnico con una dialéctica materialista que fomente el desarrollo de conocimiento, siempre buscando un beneficio colectivo por encima del personal. Acondicionamiento Físico 2 152 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 3.9 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Con el objetivo de comprender mejor los contenidos que se presentan en este capítulo se sugiere que: • • • • Al trabajar el tema de fisiología muscular, el conductor presente un esquema o diapositiva de un musculo ante los entrenadores para explicar las características del mismo. Por parejas, los entrenadores ejecuten tres ejercicios en cadena cinética cerrada y tres ejercicios en cadena cinética abierta. El conductor realizará las observaciones y correcciones necesarias. Por parejas, los entrenadores realicen la práctica del Test de Verjoshansky para el control de la adaptación a la carga de entrenamiento. Se aplicará el test en cada uno de los integrantes de dichas parejas. El conductor exponga un ejemplo de la intervención de la programación neurolingüística durante el entrenamiento. Posteriormente, pedir a los entrenadores que manifiesten alguna situación en donde, de acuerdo a los estudiado en este capítulo, hayan aplicado la programación neurolingüística con sus participantes en el acondicionamiento físico. 3.10 AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Seleccione la respuesta correcta y anótela en el paréntesis de la derecha. 1. La propiedad fisiológica del tejido muscular que permite ser estirado, se le conoce como: a) Excitabilidad b) Extensibilidad c) Elasticidad ( ) 2. Estructura muscular que es una vaina de tejido conjuntivo y envuelve al músculo manteniendo su cohesión: a) Epimisio b) Perimisio c) Endomisio ( ) 3. Representa la unidad celular del músculo: a) Fascias b) Sarcómero c) Fibra muscular ( ) Acondicionamiento Físico 2 153 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 4. Sirven como un medio rápido para transmitir impulsos nerviosos hacia las miofibrillas: a) Túmulos T b) Sarcoplasma c) Citoplasma ( ) 5. ¿Cómo se le llama a la unión móvil de dos miembros óseos, en la cual se realizan diferentes movimientos? a) Par biocinemático b) Par óseo c) Cadena móvil ( ) 6. ¿Cuáles son las fases de la forma deportiva? a) Entrenamiento, descanso y fatiga. b) Iniciación, desarrollo y conclusión. c) Desarrollo, estabilización y pérdida. ( ) 7. ¿A qué se refiere cuando se habla de cansancio motor? a) Es la reducción revresible de la función del músculo esquelético. b) A la disminución transitoria de la emisión de estímulos motores a través del sistema nervioso central. c) A la ausencia de los estímulos motores para el rendimiento deportivo. ( ) 8. Son los dos tipos de fatiga que se conocen de acuerdo a los efectos que provocan: a) Aguda y crónica. b) Aguda y central. c) Patológica y fisiológica. ( ) 9. ¿Cómo se define el proceso de recuperación en acondicionamiento físico? a) Es el restablecimiento de la homeostasis y la capacidad de trabajo fíisco. b) Es el desarrollo de la resistencia a ciertas cargas de trabajo físico. c) Es el periodo de descanso entre cargas de trabajo físico. ( ) 10. ¿Cuál es la fuerza que se produce por la atracción de la tierra, la cual tira de todos los cuerpos en dirección hacia su centro? a) Fuerza de la gravedad b) Fuerza de rozamiento c) Fuerza de voluntad ( ) 11. Es un punto imaginario de un cuerpo del cual se podría invariablemente encontrar el equilibrio: a) Punto de equilibrio b) Centro motor c) Centro de gravedad ( ) Acondicionamiento Físico 2 154 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 12. Se utiliza para describir al mismo tiempo cuánto pesa un cuerpo y la distancia entre el centro de gravedad y eje de rotación: a) Momento de inercia b) Palanca c) Cadena cinética ( ) 13. ¿Cuál es la función principal de los músculos? a) Realizar acciones motoras en el menor tiempo posible. b) Aplicar tracción y contracción muscular durante el trabajo físico. c) Transformar la energía química en trabajo mecánico. ( ) 14. Definición del entrenamiento desde el punto de vista biológico: a) Las modificaciones del organismo a través de sesiones fuertes de trabajo físico. b) La adaptación del orgamismo al estímulo inducido por el incremento de la actividad física. c) El proceso de incremento en el rendimiento de la actividad física. ( ) 15. Método que se recomienda utilizar en el acondicionamiento físico para reforzar la relación entrenador-entrenado y que se basa en el estudio de las estructuras mentales y conducta humana: a) Planeación psicológica de la conducta b) Plan neurolingüístico c) Programación neurolingüística ( ) BIBLIOGRAFÍA 1. BARBANY J.R., Fisiología del ejercicio y del entrenamiento, España, Ed. Paidotribo, 2002, 192 pp. 2. BARRIOS Joaquín, Ranzola Alfredo, Manual para el deporte de iniciación y desarrollo, Venezuela, Ed. Instituto Nacional de Deportes, 1995, 136 pp. 3. BÄUMER Günther, Schneider Klaus, Biomecánica deportiva, Trad. Wolfan Simon México, Ed. Roca, 1989, 141 pp. 4. BOSCO Carmelo, La fuerza muscular. Aspectos metodológicos, Trad. Ruth Ballesteros Canel, España, Ed. INDE, 2000, 390 pp. 5. CARRIÓN López Salvador, Curso de máster en PNL (Programación Neurolingüistica), Ed. Obelisco, España, 2003, 573 pp. 6. CARRIÓN López Salvador, Curso de Practitioner en PNL (Programación Neurolingüistica), 3ª Edición, Ed. Obelisco, España, 2001, 455 pp. 7. DE BONO Edward, El pensamiento creativo, Trad. Ofelia Castillo Ed. Paidós, México, 1999, 464 pp. 8. DE BONO Edward, El pensamiento paralelo, Trad. Ramón Martinez Ed. Paidós, México, 2000. Acondicionamiento Físico 2 155 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 9. DE BONO Edward, Seis sombreros para pensar, Trad. Marcela Pandolfo Ed.Granica, México, 1988, 207. 10 DONSKOI D.D., Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva, Trad. Mabel Santos, Cuba, Ed. Pueblo y Educación, 1982, 320 pp. 11.GOLEMAN Daniel, La inteligencia emocional, Trad. Elsa Mateo Ed. Vergara, México, 2000, 397 pp. 12.GROSSER Manfred et-al, El movimiento deportivo, Trad. Wolfwang Simon España, Ed. Martínez Roca, 200 pp. 13.HAY G. James, The Biomechanics Sport Techniques, 4ª Ed. USA, Ed. Prentice Hall, 1993, 528 pp. 14.HERRERA Montes Luis, Elementos de estadística aplicada a la educación, México, Ed. Imagen Editores, 1985, 164 pp. 15.HOCHMUTH Gerard, Biomecánica de los movimientos deportivos, Trad. Casimiro Tylco, España, Ed. Ciencia y Deporte 1973, 220 pp. 16.MARTÍNEZ E. et-al, Entrenamiento Deportivo, Convenio Colombo-Alemán de Educación Física, Deporte y Recreación, Tomo 7, Colombia, Ed. XYZ, 1981, 370 pp. 17.RIERA Joan, Introducción a la psicología del deporte, España, Ed. Martínez Roca, 1985, 180 pp. 18.WILMORE Jack , Costill David, Fisiología del esfuerzo y del deporte, Trad. José Padró, España, Ed. Paidotribo, 1998, 544 pp. 19. ZATSIORSKY Vladimir, Kinetics of Human Motion, USA, Ed. Human Kinetics. 2002, 652 pp. 20. ZATSIORSKY Vladimir, Donskoi D., Biomecánica de los ejercicios físicos, Trad. Mabel Santos, Cuba, Ed. Pueblo y Educación, 1988, 312 pp. 21. ZIMKIN N.M. Fisiología Humana, Cuba, Ed. Pueblo y Educación, 1975, 310 pp. Acondicionamiento Físico 2 156