la representación elaborado por: xiomara villate

Anuncio
LA REPRESENTACIÓN
ELABORADO POR:
XIOMARA VILLATE FONSECA
PAULA ANDREA RUIZ SÁNCHEZ
UNIVERSIDAD LIBRE
INSTITUTO DE POSGRADOS
ESPECIALIZACION EN DERECHO COMERCIAL
BOGOTA D.C., 2010
INDlCE
INTRODUCCiÓN ............................................... '" ........... ............
1
LA REPRESENTACION
1. CONCEPTO ....................................................................... 2
2. ORIGEN ............................................................................ 2
3. IMPORTANCiA..................................................................
3
4. NORMAS APLICABLES.. ...... ............ .............. ....................
3
4.1.
Código Civil .................................................................. 3
4.2.
Código Comercial.......................................................... 4
5. PARTES.. ........... ....... ........... .... ............ .............. ..............
5.1.
5
Representante....... ....... ........ ....... ......... .............. ........... 5
5.1.1. Quienes pueden ser representantes .................................. 5
5.2.
Representado ................................................................ 5
4.2.1. Quienes pueden ser representados .................................... 5
6. OBJETO ............................................................................ 6
7. FUENTES ............................................................................ 7
8. NATURALEZA JURIDICA ..................................................... 7
8.1.
Teoría de la Ficción ......................................................... 8
8.2.
Teoría del nuntius ........................................................... 8
8.3.
Teoría de la Sustitución ....................................................8
8.4.
Teoría Organicista ........................................................... 9
8.5.
Teoría de la cooperación de la voluntad ............................. 9
8.6.
Teoría de la representación como modalidad
del acto jurídico ............................................................ 9
9. REQUISITOS DE LA REPRESENTACiÓN ................................ 10
9.1.
Voluntad propia del representante....... ...... ......... .......... .... 10
9.2.
Actuación del representante en nombre del interesado ......... 11
9.3.
Actuación del representante con poder ............................. 11
9.4.
Que el representante no sea un incapaz absoluto
o interdicto........ ... .............................. ..................... ....
9.5.
12
Que el representante ejecute un acto jurídico
y no material. ................................................................. 12
10.EFECTOS ............................................................................ 12
10.1. Entre poderdante y apoderado .......................................... 12
10.2. Entre poderdante y terceros ............................................. 13
10.3. Entre el representante y los terceros .................................. 13
11. CLASiFiCACiÓN........ ............... .................. ..... ............ ......
13
11.1. Por la forma en que se radican los efectos en
el representado............................................................ 13
11.1.1.
Representación directa ............................................... 13
11.1.2.
Representación indirecta ............................................. 14
11.2. Por la extensión del los poderes del Representante ............. 14
11.2.1.
Representación especial.. ............................................ 14
11.2.2.
Representación general.. .............................................. 14
11.3. Por los orígenes o fuentes de la representación .................. 14
11.3.1.
Representación Legal.. ................................................ 14
11.3.2.
Representación Voluntaria ........................................... 14
12. ANALlSIS JURESPRUDENCIA y CONCLUSiONES ................. 15
INTRODUCCION
Por regla general, las partes en un contrato concurren en forma directa o personal
a la realización del mismo, es decir, que quienes adquieren los derechos y
soportan las obligaciones que se generen son los mismos que consintieron en él,
sin embargo, ocurre que la ley permita que una o ambas partes pacten por
intermedio de otra persona que actúa en nombre de ellas, de allí surge la
representación, lo que a veces implica la celebración de un contrato previo, que
permita que se faculte a una persona para ejecutar un acto jurídico en nombre de
otra.
Durante largo tiempo se creyó que la representación y el mandato eran
inseparables, debido a que el código francés no reglamento la representación
como una institución independiente y distinta del mandato.
No obstante lo
anterior, mandato y representación son dos nociones que pueden presentarse
aisladamente, tan es así que hay representación sin mandato, como hay
manaalo~
sin representación.
A continuación haremos un estudio general de la representación que nos llevara a
ubicar y comprender más a fondo la representación voluntaria que será el objeto
central de nuestro estudio probatorio.
REPRESENTACION
1. CONCEPTO
Hace referencia al hecho de que en un acto jurídico, una de las partes o ambas
pueda ser representada por una tercera persona que no contrata para si, sino para
la parte o partes que representa, quedando ligada contractualmente como si ella
misma hubiese comparecido al acto o contrato.
Representar, es entonces, "declarar la voluntad, creahdo una relación jurídica
ajena, y los efectos no se radican en representante sino en el representado,,1
2. ORIGEN
La representación nace en el derecho romano, sin embargo surgió con dificultad,
puesto que, según el derecho civil, "nadie podía adquirir y quedar obligado por el
acto jurídico realizado por otra persona,,' lo que prácticamente constituía la
negación de la representación"
2.
Es posible que la razón por la cual la figura de la representación no se desarrollo
en los albores del derecho romano sea que en la organización familiar, los hijos y
los esclavos eran concebidos como simples instrumentos de adquisición del patero
J JosÉ IGNACIO NARV ÁEZ GARCÍA, Derecho Mercantil Colombiano, Obligaciones y Contratos
Mercantiles,ob,cit.,pág.270
2 ABOUHAMAD HOBAICA,ob.cit.,pág.242
A pesar de ello a fines de la República el pretor instituyo una serie de acciones a
favor de terceros, que constituían una especie de representación, por ejemplo la
exercitoria. 3
Ya en la época del derecho Justiniano "se conoció la figura en forma casi perfecta,
entendiéndose por ella, la sustitución de una persona por otra produciéndose los
efectos del acto en la persona del representado, como si el acto hubiese sido
celebrado por representado'o'!.
3. IMPORTANCIA
La importancia de la representación radica no solo en que permiten que las
personas incapaces puedan actuar en la vida jurídica cuando carecen de voluntad
o no pueden expresarla debidamente sino que facilita aderllás la celebración de
actos jurídicos por personas capaces cuando no p)Jédan o quieran actuar
directamente.
4. NORMAS APLICABLES
4.1. Código Civil
"ART. 1505.-Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada
por ella o por la ley para represenh~!,la, produce respecto del representado iguales
efectos que si hubiere contratado él m1smo."
La acción exercitoria tenia por objeto perseguir el pago contra el armador de una nave cuando ésta era
conducida por el capitán quien durante el viaje celebraba contratos sin el consentimiento del armador ante la
imposibilidad de comunicárselo en caso de avería de la nave
4 ABOUHAMAD HOBAICA,ob.cit.,pág.244
3
4.2. Código de Comercio
"ART. 832.-Habrá representación voluntaria cuando una persona faculte a otra
para celebrar en su nombre uno o varios negocios jurídicos. El acto por medio del
cual se otorga dicha facultad se llama apoderar y puede ir acompañado de otros
negocios jurídicos."
"ART. 833.-Los negocios jurídicos propuestos o concluidos por el representante
~
en nombre del representado, dentro del límite de sus poderes, producirán
directamente efectos en relación con éste.
La regla anterior no se aplicará a los negocios propuestos o celebrados por
intermediario que carezca de facultad para representar."
"ART. 839.-No podrá el representante hacer de contraparte del representado o
contratar consigo mismo, en su propio nombre
q como
representante de un
tercero, salvo expresa autorízación del representado.
En ningún caso podrá el representante prevalerse, contra la voluntad del
representado, del acto concluido con violación de la anterior prohibición y quedará
obligado a indemnizar los perjuicios que le haya causado."
"ART. 840.-EI representante podrá ejecutar los actos comprendidos dentro del
giro ordinario de los negocios cuya gestión se le haya encomendado, pero
necesitará un poder especial para aquellos respecto de los cuales la ley así lo
exija."
"ART. 841.-EI que contrate a nombre de otro sin poder o excediendo el límite de
éste, será responsable al tercero de buena fe exenta de culpa de la prestación
prometida o de su valor cuando no sea posible su cumplimiento, y de los demás
perjuicios que a dicho tercero o al representado se deriven por tal causa."
"ART. 842.-Quien dé motivo a que se crea, conforme a las costumbres
comerciales o por su culpa, que una persona está facultada para celebrar un
negocio jurídico, quedará obligado en los términos pactados ante terceros de
buena fe exenta de culpa."
"ART. 843.-La modificación y la revocación del poder deberán ser puestas en
conocimiento de terceros, por medios idóneos. En su defecto, les serán
inoponibles, salvo que se pruebe que dichos terceros conocían la modificación o la
revocación en el momento de perfeccionarse el negocio.
Las demás causas de extinción del mandato no serán oponibles a los terceros de
buena fe."
"ART. 844.-La ratificación del interesado, si se hace con las mismas formalidades
que la ley exige para el negocio jurídico ratificado, tendrá efecto retroactivo, salvo
en cuanto lesione derechos de terceros."
5. PARTES
La figura de la representación tiene dos partes a saber:
5.1.
Representante.
Es la persona que actúa en nombre de otra.
5.1.1. Quienes pueden ser representantes.
El
representante
puede
ser
una
persona
natural,
siempre
que
tenga
discernimiento, es decir, que lo relativamente incapaces, ya que el acto ejecutado
por el representante no afecta su propio patrimonio.
Puede ser también una persona jurídica, por medio de sus agentes.
\
5.2. Representado.
El representado es la persona en nombre de la cual actúa el representante, dicho
de otro modo "es la persona en cuyo beneficio se realiza o ejecuta el negocio
jurídico. Por lo tanto, los efectos del acto se radican en cabeza del representado
como si él mismo lo hubiese realizado .. 5
5.2.1. Quienes pueden ser repr;~~entado:.,/
/-
t.. . /'
Se pueden representar a persdnas na\u{ales como jurídicas, al ausente, al que
\
)
"
./
\
esta por nacer, y h~sta a una persón<i, indeterminada,
,.,.--/
",
cama
"
yacente.
en la herencia
/
6. OBJETO.
Es la gestión recomendada o acto jurídico que va a realizar el representante por
cuenta y en nombre del representado; puede existir en todos los contratos y, en
general, en todos los actos jurídicos, salvo en los relativos a los derechos
personalísimos, como en el otorgamiento y en la revocación del testamento. 6
La representación tiene alcance general hasta el punto que ha llegado a
controvertirse en aforismo jurídico aquello de que puede hacerse por medio de la
representación todo lo que puede hacerse personalmente.
No obstante, en el
ordenamiento jurídico colombiano hay algunos pocos actos que la rechazan.
5
6
RAFAEL ENRIQUE FIERRO·MÉNDEZ, Teoría General del Contrajo, pág. 59
RAFAEL ENRlQUE FIERRO-MÉNDEZ, TeoIia General del Contrato, pág. 59
En primer lugar, el testamento, por lo preceptuado en el artículo 1060 C.C.: La
faculta de testar es indelegable. En segundo termino, la confesión por apoderado
judicial sólo es posible cuando halla recibido autorización del poderdante, dentro
del proceso (confesión judicial), puesto que no presta mérito ejecutivo; ésta se
presume para la demanda, las excepciones y la contestación de una y otras y para
la audiencia de que trata el artículo 101
7.
7. FUENTES
Son fuentes de la representación en el derecho sustantiv0 8 , la ley y la autonomía
privada. La primera se denomina representación legal y la segunda representación
voluntaria. Se diferencian en el origen, pero sus efectos son los mismos. Así pues,
las únicas fuentes reconocidas por el derecho colombiano son la ley y la voluntad.
Algunos doctrinantes como PLANIOL y RIPERT Y DEM,OGUE, coinciden en incluir
la representación judicial, que tendría su origen en ,uné
resolución judicial, lo cierto
/
es que no hay tal representación, en tanto el juez ~ limita a designar la persona
del representante, pero la representación que esta enviste emana de la ley.
8. NATURALEZA JURIDlCA
I
Históricamente existen varias teorías que tratan ~explicar la naturaleza
8.1.
Teoría de la ficción.
I
Esta teoría fue creada por LABBÉ y seguida ¡por UNGER, WINDSCHEID y
BUNCHKA, quienes consideraron que la represen{Jción es una ficción legal, por la
MARIO BAENA UPEGUI, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial.Tercera
Edición.Cap. VII.Pág.125
8 En el derecho adjetivo o procesal, la fuente sigue siendo la ley y se articula con el derecho judicial con el
nombramiento del curador ad litem
7
cual el acto realizado por el representante se reputa hecho directamente por la
persona representada. 9
La teoría de la ficción fue criticada por cuanto no explica el fenómeno, ni la causa,
es decir, no responde al por qué los actos de una persona producen efectos en el
patrimonio de otra, limitándose a decir que es una ficción.
8.2.
Teoría del nuntius.
Esta teoría fue elaborada por SAVIGNY, quien trato de explicar el representante
equiparándolo a un nuncio, sin embargo la verdad es que el nuncio es un
mensajero, portador de la voluntad del representado, mientras que en la
representación el representante actúa con voluntad que le es propia.
El
mensajero no es mas que un instrumento del interesado, por manera que el acto
se celebra real y efectivamente entre éste y el tercero 10
8.3.
Teoría de la sustitución.
Se debe su origen a los canonistas 11. Según esta teoría la persona del
representado se sustituye por la del representante, y los efectos de ella están en
cabeza de este y no en la de aquél.}
La teoría de la sustitución es criticada porque no tiene en cuenta que la verdadera
voluntad declarada es la del representádo y no la del representante, razón en
.~
virtud de la cual nada se sustituye.;>-'0/
9
RAFAEL ENRIQUE FIERRO-MÉNDEZ, Teoría General del Contrato, pág. 61
A despecho de lo dicho, no ha faltado jurisprudencia de la Corte (I5 de oct /41 )que acepta la teoría del
10
nuncio: En el mandato, el concentimiento del mandante se presta a traves del mandatario ... el mandatario
obra como instrumento del mandante. Esta concepción de la corte es aceptable, naturalmente si está referida
sólo al mandato no representativo. En relación con el mandato representativo del Código de Comercio, es
absurda. Cit MARIO BAENA UPEGU!.
11 Cfr. GUILLERMO OSPINA FERNANDEZ y EDUARDO OSPINA ACOSTA, ob.cit,pág. 339
8.4.
Teoría organicista.
Surgió en Alemania en el derecho público y por extensión se aplicó al derecho
privado. Esta teoría hace referencia únicamente a la ejecuCión de la voluntad de
las sociedades por medio de sus órganos sociales Uunta directiva, asamblea, etc).
Entonces, la representación no es una ficción, ni una sustitución, sino la
manifestación de la voluntad de una persona por conducto de otra.
8.5.
Teoría de la cooperación de voluntades.
Desarrollada por el jurista MIITTEIS sobre la b¡;¡se de una supuesta colaboración
de las voluntades del representante y
rep~entado,
concurriendo ambas a la
formación del acto jurídico que sólo ha de afectar a este último12.
Esta tesis
genera incapacidad de resolver posibles problemas sobre capacidad y vicios del
consentimiento, teniendo en cuenta que la representación implica una actuación
voluntaria e independiente del representante en la celebración del acto.
8.6. Teoría de la representación como modalidad del acto jurídico.
Teoría desarrollada por LEVY-ULLMAN, quien basándose en los estudios de
Pilón, sostiene que la representación es uná modalidad del acto jurídico semejante
a la condición, el modo, el plazo, es decir.
Ahora bien, las modalidades son
elementos accesorios del acto jurídico establecidos por las partes que buscan
modificar el nacimiento, el cumplimiento, la exigibilidad o la extinción de un
derecho o de una obligación.
Si la concepción anterior es aplicada a la representación, hallaríamos si bien lo
natural y corriente es que las consecuencias de un acto afecten a quien
personalmente lo celebra en virtud de la modalidad especial que es la
12 MARIO BAENA UPEGUI, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial.Tercera
Edición.Cap. VII.Pág.127
representación, en razón del querer de las partes y por disposición de la ley, los
efectos del acto jurídico se traban entre representado y terceros, y no entre
representante y terceros 13.
9. REQUISITOS DE LA REPRESENTACION
9.1. Voluntad propia del representante.
La voluntad del representante no es ni suplanta la del representado. Es la voluntad
del representante la que realmente se expresa, precedida de su conocimientos,
experiencia y aptitud especial para la realización de negocios jurídicos. Si es la
voluntad del interesado la que expresa a trav$s del instrumento humano del
/
intermediario, éste se convierte en un nuncio o mensajero. Si bien es cierto que
las voluntades son independiente, entre ellas existe relación en tanto la voluntad
del interesado limita la voluntad del representante y la subordina en cuanto a
contenido y efectos de la misma.
Según estudio realizado por MIGUEL BETANCOURT REY "La inteNención de la
voluntad propia del representante tiene consecuencias practicas en el enfoque de
los vicios de la voluntad: dado que de ordinaDO'la voluntad del representado no
inteNiene en la conclusión del negocio celebrado por el representante (negocio
representativo), en principio sólo afectan la validez de las manifestaciones los
vicios que padezca el representante, no los que sufra el representado.
Una
aplicación legislativa de dicho criterio se hayan en el artículo 748 Código Civil. Si,
por ejemplo el representante elige y compra una cosa determinada por el dolo del
vendedor, tanto aquél como el interesado pueden obtener la declaración de
nulidad del contrato, aunque el dolo no se haya
ejercido contra el interesado.
Pero también son relevantes los vicios de voluntad del representado cuando éste
colabora en la conclusión del negocio. Por ejemplo, si el representado movido por
13 MARIO BAENA UPEGUI, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial.Tercera
Edición.Cap.VIl.Pág.127-l28.
el dolo del propietario de una casa, decide comprarla y da poder a un intermediario
que celebra el negocio puede obtenerse la declaración de nulidad de la
compraventa aunque el dolo no se haya ejercido contra el representante,,14.
9.2.
Actuación del representante en nombre del interesado.
Conocido por los romanos como la contemplatio domini, o manifestación expresa
de estar obrando a nombre del interesado, es decir realizar un negocio ajeno. El
r
poder debe ser conocido o al menos notorio para el tercero con quien se tiene la
intención de contratar, de tal suerte que el tercero tiene derecho a exigir del
representante la presentación del poder y aun la entrega de copia autentica del
mismo (artículo 837 Código de Comercio).
Esta actuación a nombre de otro implica que los efectos se produzcan
directamente en el representado. DEMOGUE, citado por ALESSANDRI, dice: " ... el
empleado vende las mercaderías del comercio de su patrón en el establecimiento
de éste; el capitán que contrata para lasnecesidades de la nave del viaje; el
criado que compra para las necesidades diarias de las familia; el síndico de
quiebras que continúa con autorización del comercio del fallido (persona declarada
en quiebra), se presuma que obran como representantes,,15.
9.3.
Actuación del representante con poder.
Este es un requisito esencialísimo, ya que faculta al representante para obrar en
nombre del interesado, cabe señalar que si una persona actúa por cuenta y riesgo
de otra, pero a su propio nombre, es decir sin poder, no hay representación por lo
tanto los efectos del negocio se radican en la persona del representante.
14 Cit. MARIO BAENA UPEGUI, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial.Tercera
Edición.Cap. VII.Pág.135
15 DEMOGUE. Traité des obligaciones en general. París 1923, T. 1, No 99. Es claro que la cita contiene
impropiedades como la del criado que no es representante, sino nuncio o recadero. En este caso la voluntad
del interesado o patrón es excluyente. Lafigura de la quiebra, entre nosotros, ha sido reemplazada por la de
liquidación. Cit. MARIO BAENA UPEGUI
El poder puede tener origen en la ley o en la voluntad del interesado. En el primer
caso, es el legislador quien atribuye la representación y fija sus limites, en el
segundo quien lo hace es el interesado.
9.4.
Que el representante no sea un incapaz absoluto o interdicto.
/
En la representación legal el representado es siempre un incapaz; en la voluntaria
debe ser siempre una persona capaz. El menor adulto, excepcionalmente puede
ser representante, esto es porque los efectos del acto jurídico no recaen sobre
este.
9.5.
Que el representante ejecute un acto jurídic6
y no material.
/
Esta característica distingue al representante de otros intermediarios como el
nuncio, el mensajero, el interprete, etc.
La función del representante, como se ha explicado es la de actuar en nombre de
otro en un negocio jurídico, es así que si la persona ejecuta solo actos de carácter
material es solo un intermediario.
10. EFECTOS
10.1. Entre poderdante y apoderado
El poderdante es el dueño del negocio, y sobre este recaen los efectos jurídicos
del negocio realizado, así, que los vicios del consentimiento del apoderado pueden
ser invocados por el poderdante. El negocio celebrado por el representante liga
directamente al representado.
El dolo del representante se considera dolo del representado para la validez del
negocio, sin embargo, las sanciones que por ese dolo se acarreen, recaen sobre
quien lo cometió por el principio de intransmisibilidad del dolo ....
10.2. Entre poderdante y terceros
En el negocio jurídico realizado dentro de los límites del poder, los efectos que se
generen recaen únicamente en el representado. El representante nada puede
exigir de terceros.
10.3. Entre el representante y los terceros.
Entre el representante y los terceros no queda ningún vínculo jurídico.
11. CLASIFICACiÓN
11.1
Por la forma en que se radican los efectos en el representado.
I
11.1.1 Representación directa. duando el representante obra a nombre y por
represe~~~do, surtidos los requisitos legales los efectos
del negocio jurídico se radica~directamente en cabeza del último.
cuenta y riesgo del
11.1.2 Representación indirecta.
El representante obra en su propio nombre,
aunque lo haga por cuenta y riesgo del interesado, y los efectos jurídicos
del acto se radican en el mismo representante, también es llamada
representación mediata o oculta.
11.2
Por la extensión de los poderes del representante.
11.2.1 Representación especial. Cuando el poder se otorga para representar en
uno o varios actos jurídicos determinados.
11.2.2 Representación general. Se faculta al representante para actuar en toda
en clase de actos susceptibles de representación.
11.3
Por los orígenes o fuentes de la representación.
11.3.1 Representación Legal.
Emana de la ley.
/
Ella se deducen de normas
como los artículos 62, 288 Y 480 del código civil, los cuales se encargan de
fijar las facultades del representante, las condiciones y los limites de su
--
ejercicio. Por este medio podemos decir entonces, que la representación
legal es la conferida por la ley a favor de determinadas personas en los
casos previamente establecidos en la ley 16.
11.3.2 Representación Voluntaria. En materia Civil, la representación voluntaria
la encontramos asociada al mandato 17•
En cambio, en el código de
comercio encontramos una definición de la figura en su articulo 832, en los
términos siguientes "habrá representación voluntaria cuando una persona
faculte a otra para celebrar en su nombre uno o varios negocios
jurídicos ... ".
La representación voluntaria se articula por conducto del
poder, el cual contiene expresamente la facultad conferida por el
representado al representante o apoderado para que celebre uno o más
negocios en su nombre.
16
17
RAFAEL ENRIQUE FIERRO-MENDEZ. Teoria General del Contrato. Pág. 64.
Código Civil, artículo 2156.
12. ANALlSIS JURISPRUDENCIAL y CONCLUSIONES.
A continuación procederemos a analizar algunas sentencias recientes de las altas
cortes con referencia a nuestro tema de estudio.
SENTENCIA 1.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACIÓN CIVIL
Magistrado Ponente
JAIME ALBERTO ARRUBLA PAUCAR
Bogotá, D. C., doce (12) de diciembre de dos mil siete (2007).
Referencia: C-OS00131030142000-00310-01
Se decide el recurso de casación que interpuso BAVARIA S. A.,
respecto de la sentencia de 3 de agosto de 2006, proferida por el Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Medellín Sala Civil, en el proceso ordinario de la recurrente contra
GUILLERMO LEÓN LÓPEZ VALENCIA.
SINTESIS FACTICA
Bavaria S.A.
demanda a Guillermo León López Valencia aduciendo una
extralimitación de las facultades adquiridas mediante contrato celebrado con el fin
de realizar en nombre de la compañía contratos de patrocinio publicitario con
equipos de futbol, para lo cual la condición de Bavaria era que los contratos,
modificaciones y ampliaciones de los mismos debían contar de manera anticipada
con la autorización del presidente de la compañía.
Señala Bavaria que la
extralimitación consistió en la suscripción de otro si dentro de un contrato
previamente
celebrado, invocando la ausencia de autorización previa del
presidente de Bavaria, acusa también al demandado
de haber hecho uso
indebido del mandato al darle una destinación a los fondos que se desvió según
Bavaria de lo estipulado.
Las pruebas utilizadas por el demandado en el caso objeto de estudio para
desvirtuar las acusaciones de la demandada fueron principalmente testimoniales,
como se puede observar a continuación.
( ... )
Con relación a que el "otro sI" del contrato de que se trata se suscribió sin la previa
autorización de la presidencia de BAVARIA S. A., porque ese hecho quedó desvirtuado
con lo manifestado por el propio presidente de entonces, señor AUGUSTO LÓPEZ
VALENCIA.
( ... )
Cuanto que no había razones para alterar el contrato, con un valor exorbitante, proceder que
se considera como "abusivo", esto se desvanece con lo manifestado en forma coherente y
concordante por los testigos FRANCISCO JAVIER VELÁSQUEZ GONZÁLEZ,
presidente del Envigado Fútbol Club, EUGENIA SIERRA, empleada de la división de
ventas de Cervecería Unión, CECILIA ELVIRA A. CORREA GLEN, contralora de
Bavaria S. A., CARLOS EDUARDO QUINTERO ROCANIZ y GABRIEL JAIME
ARANGO, en su orden, vicepresidentes financiero y jurídico de la demandante,
AUGUSTO LÓPEZ VALENCIA, presidente de la misma, y WILLIAM JONES
CAMARGO, vicepresidente de ventas de Postobón, sobre que eso se debió a un momento
coyuntural, dada la entonces rivalidad con el otro grupo económico, quien estaba
posicionando en el mercado el producto Cerveza Leona, mediante el patrocinio de equipos
de futbol.
Si bien la regla general es que la carga de la prueba le corresponda al actor en
esta sentencia se observa como la carga de la prueba se invierte, es decir, le
corresponde al demandado probar que actúo dentro de las facultades señaladas
por mandato conferido, demostrando como se evidencia en al sentencia, que no
se extralimito ni cometió abuso alguno en el ejercicio del mandato. Es importante
resaltar que si bien la prueba por excelencia en materia procesal es la documental,
en este caso el demandado acudió a la prueba testimonial y con ella desvirtuó los
hechos alegados por la demandante
SENTENCIA 2.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - SALA DE CASACION CIVIL
Magistrado Ponente
Pedro Octavio Munar Cadena
Bogotá, Distrito Capital, cuatro (4) de noviembre de dos mil nueve (2009).
Ref.: Expediente No.15001 3103 004200100127 01
Decide la Corte el recurso de casación interpuesto por la parte demandante contra la
sentencia proferida el 4 de junio de 2008, por la Sala Civil-Familia del Tribunal Superior
del
Distrito
Judicial
de Tunja,
dentro
del
proceso
ordinario promovido
por
MANUFACTURAS ORNAMENTALES EMPRESA UNIPERSONAL Y PRODUCTORA
DE ALAMBRES LTDA. frente a PROMOTORA DE MICROEMPRESAS DE BOYACÁ
"PRODUCTIVIDAD" yel INSTITUTO FINANCIERO DE BOY ACÁ "INFIBOY".
La parte aclara pidió declarar la nulidad de la decisión adoptada por la junta directiva de
"Productividad", en la reunión extraordinaria efectuada el 5 de marzo de 2001, con respecto
a las acciones de que era titular en Acerias Paz del Río, esto es, la de donar dicho paquete
accionario al departamento de Boyacá, por intermedio de "Infiboy", bajo la condición de
que si el donatario las llegare a vender, el 50% del precio debía cancelarse al donante para
destinarlo a la capacitación de lideres; así mismo, la nulidad del texto del convenio que
celebraría con las citadas entidades, aprobado en la susodicha reunión, en la que se autorizó
al director ejecutivo para otorgar la escritura pública respectiva.
Subsecuentemente,
solicitó ordenar a la Cámara de Comercio de Tunja inscribir el fallo, en los libros de
"Productividad" allí registrados.
( ... )
SINTESIS FACTICA
Grupo Antioqueño dono unas acciones que tenia en Acerias Paz del Río a la
Gobernación de Boyacá, las cuales debían ser destinadas a actividades
académicas solidarias o del desarrollo del ente terriotorial, ésta designo a
productividad como beneficiaria de dicha donación, y ellos autorizaron al Director
Ejecutivo para que legalizara la donación e iniciara los tramites correspondientes a
la venta de las acciones en la bolsa de valores. En reunión extraordinaria de la
junta de productividad se decidió donar las acciones a Infiboy bajo ciertas
condiciones, dándole una destinación diferente a la expresada al momento de la
donación inicial.
( ... )
"Conclúyese, subsecuentemente, que las reseñadas reglas conciernen con la
certeza que debe tenerse respecto del autor de la prueba documental, por cuanto si se
entendiera que equiparan las copias informales a los originales habría que inferir que es
posible adelantar procesos ejecutivos con apoyo en reproducciones de esa naturaleza,
deducción francamente inadmisible; igualmente habría que colegir que si todos los
documentos privados aportados por las partes, salvo los emanados de terceros, gozan de
mérito probatorio, incluyendo allí las copias no autenticadas, tendría que cobijar, también,
esa presunción, a los que no fueron suscritos, ni manuscritos por las partes (artículo 269
ejusdem), en la medida que no están excluidos.
No puede argüirse que la contraparte puede tachar de falso el documento y
que, por tanto, se le garantiza la posibilidad de controvertirlo, porque, por un lado, puede
suceder que ésta hubiese sido emplazada y, por ende, actúe por conducto de un curador ad
!item, a quien no es viable imponerle semejante carga; y, por el otro, porque el aludido
elemento probatorio habría adquirido autenticidad desde el momento en que fue
presentado; así se colige del texto original de la norma, motivo por el cual se llegaría a la
absurda conclusión de que en todos los procesos en los que el demandado es emplazado las
fotocopias informales aportadas por el autor tendrían el carácter de auténticas.
Por lo demás, se crearía un odioso desequilibrio, habida cuenta que, mientras
a quien aporta el medio documental se le confiere credibilidad en lo relativo a su
autenticación, a la parte contraria se le impone la carga ineludible de tacharlo de falso y
demostrar la falsedad, corriendo con el riesgo de las sanciones previstas en el artículo 290
de la codificación en mención, asimetría a la que habría que agregar que recaería sobre él
una carga excesiva, en la medida en que esas reproducciones fotostáticas no permiten
efectuar los análisis grafológicos ni documento lógicos pertinentes, tornando casi imposible
la prueba de la falsedad.
En efecto, las reglas de la expenenCla muestran que en ese tipo de
documentos no es factible realizar esa especie de estudios relativos al manuscrito y a las
firmas, por cuanto en ellos· se pierden elementos de la dinámica relacionados con los
movimientos generadores del grafismo, la presión ejercida sobre el papel, el calibre y el
contorno de los trazos, entre otros; tampoco permiten determinar si el escrito fue alterado,
ya que en ellos no es posible apreciar el soporte -papel-, ni las tintas confirmativas de los
escritos originales afectados; y mucho menos analizar las impresiones de sellos y escritos
elaborados mecanográficamente u por otro sistema de impresión, pues ellas presentan un
margen de error que afecta la dimensión de los textos e impide visualizar las características
propias del mismo.
Inclusive, esas reproducciones fotostáticas pueden ser fruto de la
manipulación del original, por ejemplo, borrado y sustitución, recorte y composición,
montajes o transferencia de partes del cuerpo del documento como de las firmas,
impresiones de sellos e imprecisiones dactilares, etc., no siempre fácilmente detectables.
Por otra parte, tampoco puede decirse que la exigencia de la autenticación de
las copias simples, a efecto de reconocerles mérito, quebrante el artículo 83 de la Carta
Política, según el cual la buena fe de los particulares se presumirá en todas las gestiones
que éstos adelanten ante las autoridades públicas, porque, como ya lo definió la
jurisprudencia constitucional, tal presunción no es aplicable en los procesos en lo que
concierne con los requerimientos probatorios. Sobre el particular la Corte Constitucional
asentó:
" 'el artículo 83 se refiere expresamente a las relaciones entre los
particulares y las autoridades públicas, y que tales relaciones, en lo
que a la buena fe se refiere, están gobernadas por dos principios: el
primero, la obligación en que están los particulares y las autoridades
públicas de actuar con sujeción a los postulados de la buena fe; el
segundo, la presunción, simplemente legal, de que todas las gestiones
de los particulares ante las autoridades publicas se adelantan de
buena fe' ( ..).
Lo anterior permite ver el error en que incurren quienes pretenden
aplicar el artículo 83 a la relación procesal, para llegar a la
conclusión de que la exigencia de las pruebas es inconstitucional o
que lo son los requisitos de tales pruebas. No: en el proceso hay tres
sujetos: el juez y las partes. Entre estas últimas se da una relación
indirecta, por intermedio de juez ante quien ellas exponen sus
pretensiones y los correspondientes medios de defensa.
Pero en esa relación indirecta entre el demandante y el demandado no
puede dársele una particular eficacia al artículo 83, porque,
sencillamente, el uno y el otro están en un plano de igualdad en lo
relativo a la buena fe: ésta se presume en ambos.
Pero, aun aceptando que el artículo 83 jUera aplicable a los procesos,
habría que concluir que la presunción de buena fe de los particulares
nada nuevo le agregaría, no sólo porque tal presunción siempre ha
existido, sino porque ella se predica tanto del actor como del
demando, y no libera de la carga de la prueba al primero en relación
con sus pretensiones ni al segundo en lo que atañe a las excepciones
que proponga.
En relación con el tema de las obligaciones y de su prueba en el
proceso, no es aceptable afirmar que las normas correspondientes
contrarían el artículo 83 de la Constitución basándose en que la
presunción general de la buena fe resultaría incompatible con la
exigencia de las pruebas. Nada más contrario a la realidad: en todos
los sistemas jurídicos, que sin excepción reconocen el principio de la
buena fe, han existido las pruebas como una forma de conseguir la
seguridad en la vida de los negocios y, en general, en todas las
relaciones jurídicas. Librada solo a la buena fe la demostración de
las obligaciones, pretendería el acreedor, basado en su buena fe, que
se aceptara la existencia de ellas, exclusivamente, por su dicho; y de
análoga manera, podría el deudor aspirar a que se admitiera su
propia versión, también basándose en su buena fe, para demostrar que
nunca existieron las obligaciones o que se extinguieron ". (sentencia
C-023 de 1998). "
De esta Sentencia observamos que la discusión se centro en la legitimación en la
causa por activa de los demandantes, es decir en la demostración de su calidad
de socios, la corporación que tomo la decisión que se pretendía demandar, en aplicación del
principio de la buena fe podríamos decir que les asiste tal calidad, sin embargo por las
razones expuestas en la sentencia subexamine, la prueba de tal calidad no podía ser una copia
simple ya que carecen de valor probatorio como lo venido sosteniendo la Corte.
Dentro de la Sentencia, además se pretendió señalar la violación del principio de
Constitucional de buena fe por parte de los actores, ante la cual al corte adujo que la
jurisprudencia Constitucional ha reiterado que tal presunción no es aplicable en lo
concerniente en los requerimientos probatorios en los procesos.
Descargar