ARTÍCULO AGOSTO 2012

Anuncio
ARTÍCULO AGOSTO 2012
Javier de Luis Román
Co-investigador del Centro de Investigación en Endocrinología y Nutrición Clínica
(C.I.E.N.C.)
Nº 931
TÍTULO:
Relationship of -55C/T Polymorphism of Uncoupling Protein 3 (UCP3) Gene with Metabolic Syndrome
by ATP III Classification.
AUTORES:
de Luis DA, Aller R, Izaola O, Sagrado MG, Conde R, Primo D, de la Fuente B, Ovalle HF, Mambrilla
MR.
REVISTA:
J Clin Lab Anal. 2012 Jul;26(4):272-8. doi: 10.1002/jcla.21517.
RESUMEN:
La relación del polimorfismo -55C / T polimorfismo de la proteína desacoplante 3 (UCP3) con el
síndrome metabólico (SM) ha sido evaluado sólo en un estudio previo con resultados contradictorios.
El objetivo de nuestro estudio fue investigar la asociación de-55C / T polimorfismo del gen UCP3 con
el SM.
Una población de 817 pacientes obesos caucásicos se analizó en un estudio transversal. Se evaluó
en todos ellos el genotipo del gen UCP3-55C / T. Para estimar la prevalencia del SM, se utilizaron los
criterios de la ATP-III Quinientos noventa y cuatro pacientes (72,7%) tenían el genotipo-55CC (grupo
salvaje), mientras que 223 pacientes (27,3%) tenían el genotipo-55C / T. EL genotipo-5TT no fue
detectado. La prevalencia de genotipos mutantes UCP fue similar en pacientes con SM (75,7%
genotipo salvaje y un 24,3% genotipo mutante) y sin SM (69,7% genotipo salvaje y un 30,3% genotipo
mutante). La odds ratio del SM en el genotipo salvaje vs genotipo mutante fue de 1,17 IC 95%: 0,991,38). Las concentraciones de colesterol total y de lipoproteínas de baja densidad (LDL) fueron más
bajas en el grupo con genotipo mutante que con genotipo salvaje. No hubo diferencias en otros
parámetros entre genotipos en el mismo grupo de SM.
En conclusión el polimorfismo -55C / T UCP no es un factor de riesgo importante para el SM. Sin
embargo, en el grupo con genotipo mutante -55CC del gen UCP3 en pacientes con SM, el colesterol
total y colesterol LDL eran más bajos que los pacientes de tipo salvaje.
1
Nº 932
TÍTULO:
Glucagon-like peptide-1 receptor agonists as add-on therapy to basal insulin in patients with type 2
diabetes: a systematic review.
AUTORES:
Berlie H, Hurren KM, Pinelli NR.
REVISTA:
Diabetes Metab Syndr Obes. 2012;5:165-174. Epub 2012 Jul 3.
RESUMEN:
La prevalencia de la obesidad y la diabetes continúa aumentando en los EE.UU.. Los agonistas de los
receptores del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1RA) son una opción de tratamiento eficaz para la
diabetes mellitus tipo 2 (DM2), que promueve la pérdida de peso. Las opciones de tratamiento más
comunes y eficaces añadidas a la metformina (insulina basal, sulfonilureas, y pioglitazona)
contribuyen al aumento de peso, lo que hace que la adición al tratameinto de los GLP-1RAs sea
ventajosa. La exenatida fue el primer agente de esta clase y ha sido recientemente aprobado para su
uso en combinación con la insulina glargina por los EE.UU. El objetivo principal de este artículo es
revisar los datos prospectivos de intervención sobre la seguridad y eficacia de GLP-1RAs (exenatida,
liraglutida, albiglutide, lixisenatida) en combinación con la terapia de insulina basal en adultos sin
embarazo con diabetes tipo 2. Las bases de datos consultadas fueron PubMed, el Registro Cochrane
Central de Ensayos Controlados, y la Base de Datos de Revisiones Sistemáticas (hasta enero de
2012). Los resúmenes presentados en las reuniones de diabetes y endocrino entre 2009 y 2011
también fueron revisados, al igual que las listas de referencias de las publicaciones identificadas. Un
total de cinco estudios cumplieron los criterios y fueron incluidos en la revisión. Los datos de estos
estudios han demostrado que esta terapia combinada ofrece ventajas para el tratamiento de la
diabetes, tales como un descenso adicional de A1c, sin riesgo para la hipoglucemia, la reducción de
las necesidades de insulina basal, disminución de los niveles de glucosa posprandial y pérdida de
peso, o al menos, menos ganancia de peso. Sin embargo, los efectos secundarios gastrointestinales
y el alto costo de estos agentes pueden limitar su uso. Esta revisión demuestra que la adición de una
molécula de GLP-1RA a un régimen de insulina basal existente es una estrategia razonable de
tratamiento en pacientes adultos no embarazadas con diabetes tipo 2.
2
Nº 933
TÍTULO:
Effects of a soybean nutrition bar on the postprandial blood glucose and lipid levels in patients with
diabetes mellitus.
AUTORES:
Urita Y, Noda T, Watanabe D, Iwashita S, Hamada K, Sugimoto M.
REVISTA:
Int J Food Sci Nutr. 2012 Jun 20. [Epub ahead of print].
RESUMEN:
Se investigó la influencia de una barrita tipo galleta a base de soja en polvo en los niveles sanguíneos
de glucosa, insulina y lípidos en comparación con una barrita de prueba con la misma cantidad de
energía en
pacientes con diabetes mellitus. En este
estudio cruzado, se realizó la prueba de
tolerancia a la comida usando la barra de alimentación de soja y de la galleta de prueba. Se utilizaron
dos tipos de comidas de prueba: Estudio 1 80 kcal y Estudio 2 592 kcal. La respuesta de la glucosa
en sangre fue significativamente menor en la barrita de soja que en la barrita control (Estudios 1 y 2,
p <0,001). La respuesta de insulina en la sangre también fue significativamente menor en con la
barrita de soja frente a la barrita control (Estudio 2, p <0,001). Los triglicéridos y los ácidos grasos no
esterificados fueron significativamente diferentes entre los dos ensayos. La barrita de soja no produjo
hiperglucemia posprandial en pacientes diabéticos a diferencia de la barrita control de prueba.
3
Nº 934
TÍTULO:
Gene expression in visceral and subcutaneous adipose tissue in overweight women.
AUTORES:
Korsic M, Gotovac K, Nikolac M, Dusek T, Skegro M, Muck-Seler D, Borovecki F, Pivac N.
REVISTA:
Front Biosci (Elite Ed). 2012 Jun 1;4:2834-44.
RESUMEN:
El exceso de peso y la obesidad son problemas comunes de salud con causas multifactoriales y
poligénicas. La obesidad abdominal o visceral se asocia con un mayor riesgo de complicaciones
relacionadas con la obesidad. El objetivo del estudio fue evaluar los genes expresados
diferencialmente en el tejido adiposo visceral (TAV) y el tejido adiposo subcutáneo (TAS) de 10
mujeres con sobrepeso sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva. Tras el análisis de los
perfiles de expresión mediante microarrays, un conjunto de 294 genes mostraron expresión
diferencial entre el TAV y el TAS, estos se analizaron para probar la correlación funcional de los
conjuntos de genes. Para confirmar las vías funcionales que intervienen en la expresión diferencial
entre el TAV y el TAS, la vía de análisis adicional se realizó utilizando el software GeneGo MetaCore
y el análisis de Ingenuity Pathway. Diez genes expresados diferencialmente fueron seleccionados de
acuerdo a los datos de microarrays, con siete de expresión mostrando diferencia significativa en los
experimentos de RT-PCR. Los datos de este estudio preliminar sugieren un aumento de la vía de la
inflamación y del estrés oxidativo relacionados con el TVA, mientras que las vías de la homeostasis
de la insulina, así como las vías pertenecientes a varios factores de crecimiento se sobreexpresan en
SAT.
4
Descargar