COLOR Dama Elche

Anuncio
COLOR Dama Elche
22/6/06
15:09
Página 1
La Dama de Elche:
Texto y fotos: Francisco Romero
a mujer más bella del mundo”, como la calificó Salvador Dalí, no es sólo la máxima expresión del arte ibero y uno de los
más reconocidos y referenciados bustos de la cultura española; la
Dama de Elche forma parte de las señas de identidad de una ciudad y de todo un pueblo. Esta pequeña escultura de poco más de
medio metro —56 cm— encierra en su enigmática mirada miles
de imágenes de nuestro pasado. Esta “gioconda” guarda, como el
famoso lienzo de Leonardo Da Vinci, retazos de historia, secretos,
misterios y, sobre todo, despierta admiración popular.
Sin duda, para sus paisanos es todo eso y más, de ahí que su
ciudad se vuelque en el regreso de la hija pródiga. Decenas de actos y la inauguración de un museo arqueológico presiden la estancia temporal en su lugar de origen de una de las esculturas españolas más populares: la Dama de Elche. El retorno temporal
del busto ibero se produjo el 18 de mayo, fecha en la que Elche
conmemoró el quinto aniversario de la declaración del Palmeral
como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.
“L
58
30 JUNIO-6 JULIO 2006. N.º 1.615
.
www.doyma.es/jano
Un encuentro y muchos
desencuentros
Un joven agricultor descubrió la famosa escultura el 4 de agosto
de 1897; al dar un golpe de azadón —que ha dejado secuelas en
el busto— se dio cuenta de que topaba con algo duro que no era
tierra. Llamó a otros trabajadores y entre todos empezaron a escarbar. Así fue como apareció la Dama de Elche. Desde ese momento fue bautizada por su descubridor como reina mora. El
mismo mes, Manuel Campello, propietario de la finca, vendió el
objeto a un arqueólogo francés para destinarla al Museo del Louvre, que pagó por ella 4.000 francos de la época.
En el museo parisino pasó 40 años, hasta que, durante la invasión nazi de Francia, y por temor a que sufriera daños durante la
guerra que se avecinaba, la Dama fue trasladada a un castillo
próximo a Toulouse.
En 1941, una negociación entre los gobiernos de España y de
Vichy acabó con el traslado del busto al Museo del Prado, donde
una joy
lche:
COLOR Dama Elche
22/6/06
15:09
Página 2
La Dama de Elche, el
mayor exponente del arte
ibero, vuelve a casa. Tras
arduas gestiones y décadas
de espera, este símbolo de
la ciudad de las palmeras
ha sido trasladado
temporalmente desde el
Museo Arqueológico
Nacional en Madrid al
Museo Arqueológico y de
Historia de Elche. Desde el
18 de mayo y hasta el 1 de
noviembre ilicitanos y
foráneos pueden disfrutar
de esta escultura y de los
numerosos actos culturales
que acompañan su estancia.
una joya ibera entre palmeras
permaneció 30 años y desde donde viajó a Elche una sola vez, en
1965, para una fugaz exposición. Desde 1971 pertenece al Museo
Arqueológico Nacional.
El traslado de la Dama es una reivindicación del ayuntamiento ilicitano que data de 1975, aunque no fue hasta 1997 cuando
se acrecentó el interés, coincidiendo con la celebración del centenario de su descubrimiento. Esta joya del patrimonio nacional
se exhibe desde 1972 en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, y hasta ahora el traslado había sido denegado por los sucesivos responsables del Ministerio de Cultura por criterios técnicos y también políticos. Sin embargo, en una visita en mayo de
2005 a la ciudad, la ministra de Cultura, Carmen Calvo, informó
de la voluntad política del Gobierno de permitir el traslado de la
pieza durante un período aproximado de 6 meses.
La última petición formal del consistorio ilicitano a Cultura se
había cursado poco antes, el 11 de marzo, y el expediente enviado recogía todas las condiciones para que la pieza no sufriera deterioro alguno durante su traslado y estancia en Elche.
No está sola
El busto se ubica en una sala que se ha acondicionado
específicamente para la ocasión y que se encuentra en la
Torre del Homenaje del Palacio de Altamira. Según Rafael
Navarro, archivero municipal y director del Museo
Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE), “este espacio
se ha mimado y reúne las condiciones necesarias para su
exposición con todas las garantías”.
Este magnífico enclave forma parte del MAHE, que se ha
inaugurado coincidiendo con la recepción temporal de la
Dama. Este centro museístico, que recoge el legado
arqueológico e histórico de la ciudad, está situado en un
entorno privilegiado y recientemente rehabilitado. El museo
consta de 2 áreas, una dedicada a los vestigios de la
arqueología ilicitana y otra que recorre las diferentes etapas
de la historia de la ciudad desde su fundación por los
árabes en el actual emplazamiento hasta la actualidad.
JANO 30 JUNIO-6 JULIO 2006. N.º 1.615
.
www.doyma.es/jano
59
COLOR Dama Elche
22/6/06
15:09
Página 3
COLOR Dama Elche
22/6/06
15:09
Página 4
Entre la historia
y el misterio
La Dama de Elche, obra maestra del arte ibero que los expertos
datan en torno al siglo V a. C., es una escultura en piedra caliza,
probablemente de una mujer, de tamaño natural y ricamente
vestida, hallada en 1897 en La Alcudia (Elche, Alicante), donde
estuvo en la antigüedad el asentamiento ibero de Helike. Su propio descubrimiento encierra ya numerosos enigmas, puesto que
se halló casualmente en un escondrijo hecho con losas, adosado
a la muralla; sin duda, no era el lugar donde estuvo originariamente, sino que se interpreta que fue ocultada para librarla de algún peligro.
La pieza, que algunos consideran una imagen mortuoria hecha
a partir de una mascarilla de cera, tiene en la espalda un orificio
que parece indicar que se trata de una urna para guardar las cenizas del difunto o difunta, o para introducir reliquias y otros objetos sagrados.
Sus restos policromados revelan
una fina indumentaria, en la que destaca una túnica blanca de lino, una
mantilla roja sostenida por una peineta o una tiara, los grandes rodetes que
le cubren las orejas y otras joyas características de los iberos.
La imagen presenta un rostro aristocrático de rasgos finos; con la mirada entornada y realzada por la pasta Dibujo hipotético de la
vítrea de los ojos. Y es que, aparte de policromía, según F. Vives.
los vistosos rodetes que circundan las
orejas, lo más atrayente de esta Dama son, sin duda, sus ojos almendrados, que se distinguen claramente de los ojos redondos
del resto de las “Damas” ibera; un tratamiento completamente
diferente que recuerda a las Korai griegas.
En cualquier caso, la interpretación de los rasgos de esta imagen varía sustancialmente de unos autores a otros. Fue identificada como Apolo-Mithra por Pedro Ibarra en 1897 frente a la
identificación femenina que es la aceptada generalmente, aunque algunos investigadores también hablaban de un individuo
andrógino. No menos controversia plantea su carácter humano o
divino, identificándose con una sacerdotisa o con una diosa de ultratumba. Ante interpretaciones tan opuestas, tal y como reconoce el arqueólogo Rafael Navarro, director del MAHE, “sólo podemos admitir una cierta ambigüedad que permite abrir múltiples registros interpretativos”.J
Una ciudad,
cientos de damas
La imagen de la Dama de Elche está presente en todos y cada
uno de los rincones de la ciudad. En diferentes formatos y
presentaciones, el busto preside comercios, hogares,
instituciones y zonas públicas. No es sólo la máxima
expresión del arte ibero, sino que forma parte de la
idiosincrasia de un pueblo.
Descargar