Reglamento Conflictos de Interés.

Anuncio
REGLAMENTO DE INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y
CONFLICTOS DE INTERESES
1. Generalidades.
El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS, es una corporación sin ánimo de lucro, de
participación mixta y de carácter privado, con patrimonio propio, organizada bajo las leyes
colombianas, dentro del marco de la Constitución Política y regida por ellas, en especial por las
regulaciones previstas para las corporaciones en el Código Civil, en la Ley 489 de 1998, en el
Decreto Ley 393 de 1991, en la Ley 1438 de 2011 y por sus Estatutos.
El objetivo general del INSTITUTO es realizar la evaluación de tecnologías en salud (ETES), basada
en la evidencia científica, y producir guías y protocolos sobre medicamentos, dispositivos,
procedimientos y tratamientos, con el fin de recomendar a las autoridades competentes sobre las
tecnologías, que deben ser cubiertas con recursos públicos a través del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Lo anterior, con el fin de promover acceso equitativo, eficiente y
sostenible a tecnologías de alta calidad para todos los colombianos.
En este sentido, y en primer lugar, dada la naturaleza jurídica del Instituto, su conformación
patrimonial y la consecuente calificación de sus directivos (representantes y funcionarios de
determinados niveles en quienes se delegue la celebración de contratos) como servidores
públicos, se hace necesario reglamentar el régimen de inhabilidades del IETS, en aras de
garantizar la idoneidad, probidad y eficacia en el ejercicio de cargos o funciones públicas
desempeñadas en el IETS, así como garantizar que el comportamiento anterior o vínculo familiar
no afecte el desempeño de las funciones del servidor.
Así mismo, en cuanto al régimen de incompatibilidades, se reglamenta el mismo, con la finalidad
de preservar la probidad del servidor público en el desempeño de sus funciones, al impedirle
ejercer simultáneamente actividades o empleos que eventualmente puedan llegar a entorpecer el
desarrollo y buena marcha del IETS.
En segundo lugar, y teniendo en cuenta que uno de los aspectos cruciales en el desarrollo de los
objetivos del IETS es la percepción de los actores involucrados en las actividades del mismo, sobre
el grado de independencia de cualquier influencia externa en el desarrollo de sus actividades,
elemento indispensable para consolidar una reputación sólida del IETS. Entre estos actores
involucrados, se listan las comunidades científicas, académicas, de investigación, así como las
entidades públicas, privadas y la comunidad en general.
Dada la magnitud y responsabilidad que acarrea el desarrollo de los objetivos misionales del IETS,
es necesario promover la formulación de normas y procedimientos encaminados a salvaguardar la
integridad de la entidad. De acuerdo con lo anterior, teniendo presente que para el desarrollo de
las actividades de índole técnico, científico y operativo el Instituto de Evaluación Tecnológica en
1
Salud – IETS, debe garantizar que cada uno de los miembros que integran los diferentes grupos
de trabajo y áreas a su cargo actúen de manera independiente, transparente y sin influencia
externa que pueda afectar su juicio en el desarrollo de sus actividades, se formula el siguiente
reglamento.
2. Definiciones y preceptos.
Considerando que la prevención y la erradicación de la corrupción son responsabilidad de todos
los Estados y que estos deben cooperar entre sí, con el apoyo y la participación de las personas y
grupos que no pertenecen al sector público, como la sociedad civil, las organizaciones no
gubernamentales y las organizaciones de base comunitaria, para que sus esfuerzos en este ámbito
sean eficaces; y reconociendo los principios de debida gestión de los asuntos y los bienes públicos,
equidad, responsabilidad e igualdad ante la ley, así como la necesidad de salvaguardar la
integridad y fomentar una cultura de rechazo de la corrupción, el IETS ha decidido desarrollar el
reglamento de inhabilidades e incompatibilidades y conflictos de intereses, acogiendo los más
altos preceptos y definiciones en dicha materia, los cuales se detallan a continuación:
Según la Organización de las Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito, 2004, el
desarrollo de buenas prácticas de gobierno corporativo tiene un impacto directo y significativo en
el valor, solidez y eficiencia de las organizaciones, así como en el cumplimiento óptimo de sus
objetivos misionales. Uno de los principios fundamentales de un buen gobierno corporativo
consiste en el desarrollo de sistemas destinados a promover la transparencia y a prevenir conflictos
de intereses, o a mantener y fortalecer dichos sistemas (Florez Konja & Rozas Flores, 2008).
2.1.
Inhabilidades e incompatibilidades. Para efectos del presente reglamento y de
conformidad con el desarrollo legal y jurisprudencial, se tienen las siguientes definiciones:
2.1.1. Inhabilidad: es la incapacidad, ineptitud o circunstancias que le impiden a una persona
ocupar un cargo, y en ciertos casos, impide el ejercicio del empleo a quien ya se encuentre
vinculado al mismo.
2.1.1.1. Tipos de inhabilidades: en consideración a la naturaleza y a la finalidad de la
limitación, se acogen los siguientes tipos de inhabilidad, de acuerdo con el ordenamiento jurídico
vigente.
a) Las que se fijan como consecuencia de la imposición de una condena o de una sanción
disciplinaria, evento en el cual las inhabilidades pueden ser de índole permanente o temporal y,
en ambos casos, opera con carácter general frente al desempeño futuro de funciones públicas
o respecto de la posibilidad de celebrar contratos con el Estado.
b) En el segundo tipo están las inhabilidades que se desprenden de una posición funcional o del
desempeño de ciertos empleos públicos. Estas pueden también ser permanentes o transitorias
pero, a diferencia del anterior grupo, no tienen carácter general y se aplican con carácter
restringido solo frente a los cargos o actuaciones expresamente señalados por la autoridad
competente. Las inhabilidades del segundo tipo no representan una sanción sino una medida
de protección del interés general en razón de la articulación o afinidad entre las funciones del
empleo anterior y las del empleo por desempeñar.
2
Estas últimas obedecen a la efectividad de principios, derechos y valores constitucionales, como
son la lealtad empresarial, moralidad, imparcialidad, eficacia, transparencia o sigilo profesional,
entro otros postulados.
Ha de tenerse en cuenta que las inhabilidades son taxativas, esto es, están expresamente
consagradas en la Constitución o la ley, no obstante, para efectos de referenciación y sin perjuicio
de las demás consagradas en la legislación vigente, a continuación se señalan las más comunes
que pueden resultar aplicables a los servidores públicos del IETS.
Se encuentran inhabilitados para ejercer cargos en el IETS quienes:
a) Hayan sido condenado por delitos contra el patrimonio del Estado o quienes hayan sido
condenados por delitos relacionados con la pertenencia, promoción o financiación de grupos
armados ilegales, delitos de lesa humanidad o por narcotráfico en Colombia o en el exterior. Y
el servidor público que con su conducta dolosa gravemente culposa, así calificada por sentencia
ejecutoriada, dé lugar a que condene al Estado a una reparación patrimonial salvo que asuma
con cargo a su patrimonio el valor del daño (Artículo 122 C.P., Modificado por el Acto
Legislativo No.01 de 2009 del 14 de Julio)
b) Haber sido sancionado disciplinariamente tres o más veces en los últimos cinco (5) años por
faltas graves o leves dolosas o por ambas (Artículo 38 numeral 2 de la Ley 734 de 2002 –
Código Único Disciplinario).
c) Haber sido condenado a pena privativa de la libertad mayo a cuatro años por delito doloso
dentro de los diez años anteriores, salvo que se trate de delito político. (Artículo 38 numeral 1
de la Ley 734 de 2002 – Código Único Disciplinario).
d) Hallarse en estado de interdicción judicial o inhabilitado por una sanción disciplinaria o penal, o
suspendido en el ejercicio de su profesión o excluido de ésta cuando el cargo a desempeñar se
relacionase con la misma. (Artículo 38 numeral 3 de la Ley 734 de 2002 – Código Único
Disciplinario).
e) Quien haya sido declarado responsable fiscalmente será inhábil para el ejercicio de cargos
públicos y para contratar con el Estado durante los cinco (5) años siguientes a la ejecutoria del
fallo correspondiente.
Esta inhabilidad cesará cuando la contraloría competente declare haber recibido el pago, o si
este no fuera procedente cuando la Contraloría General de la República excluya al responsable
del boletín de responsables fiscales.
f) Los servidores públicos no podrán nombrar como empleados a personas con las cuales tengan
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con
quien estén ligados por matrimonio o unión permanente. Tampoco podrán designar a
personas vinculadas por los mismos lazos con servidores públicos competentes para intervenir
en su designación.
3
Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientos que se hagan en aplicación de las
normas vigentes sobre ingreso o ascenso por méritos. (Artículo 126 C.P., Sentencia C-029 de
2009)
Así mismo, se encuentran inhabilitados para participar en licitaciones o concursos y para celebrar
contratos con el IETS:
a) Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la Constitución y las leyes.
b) Quienes participaron en las licitaciones o concursos o celebraron los contratos de que trata el
literal anterior estando inhabilitados.
c) Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad.
d) Quienes en sentencia judicial hayan sido condenados a la pena accesoria de interdicción de
derechos y funciones públicas y quienes hayan sido sancionados disciplinariamente con
destitución.
e) Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado.
f) Los servidores públicos.
g) Quienes sean cónyuges o (compañeros permanentes) y quienes se encuentren dentro del
segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquier otra persona que
formalmente haya presentado propuesta para una misma licitación.
2.1.1.2. Inhabilidad sobreviniente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 37 del Código Disciplinario único, se considera
que una causal de inhabilidad se torna sobreviniente, cuando durante el desempeño del cargo se
presentan situaciones previstas en la ley como supuestos de hecho de una inhabilidad, de manera
que por ser de ocurrencia posterior a su designación en el cargo se denomina sobreviniente.
2.1.1.3. Inhabilidades de los servidores públicos.
Con el fin de evitar que el ingreso del personal del IETS pueda originarse en consideraciones
distintas a los méritos y calidades personales y profesionales de los aspirantes, el IETS acoge los
preceptos constitucionales y legales que prohíben a los servidores públicos designar a personas
con las cuales se tienen cierto tipo de vínculos familiares.
En tal sentido, se acoge lo dispuesto en el artículo 126 de la Constitución, el cual consagra: “Los
servidores públicos no podrán nombrar como empleados a personas con las cuales tengan
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con
quien estén ligados por matrimonio o unión permanente. Tampoco podrán designar a personas
vinculadas por los mismos lazos con servidores públicos competentes para intervenir en su
designación.”
4
2.1.2.
Incompatibilidad.
Para los efectos del presente reglamento, se define como: imposibilidad jurídica de coexistencia de
dos actividades, que hace referencia a aquella situación jurídica relacionada con la aceptación de
cargos de los que se devele de manera manifiesta un conflicto de intereses.
2.1.2.1. Incompatibilidades comunes a todos los servidores públicos.
A título enunciativo y sin perjuicio de las demás incompatibilidades consagradas en la legislación
vigente, a continuación se señalan las más comunes aplicables a los servidores públicos del IETS.
a) Celebrar por sí o por interpuesta persona o en representación de otro contrato alguno con
entidades públicas o con personas privadas que manejen o administren recursos públicos.
b) Aceptar cargos, honorarios o recompensas de gobiernos extranjeros u organismos
internacionales, ni celebrar contratos con ellos, sin previa autorización del IETS.
c) Desempeñar simultáneamente más de un empleo público ni recibir más de una asignación que
provenga del tesoro (entiéndase por tal el de la nación, el de las entidades territoriales y el de
las entidades descentralizadas) o de empresas o de instituciones en las que tenga parte
mayoritaria el Estado, salvo las cosas expresamente determinadas por la ley.
d) Nadie podrá ser elegido para más de una corporación o cargo público, ni para una
corporación y un cargo, si los respectivos períodos coinciden en el tiempo, así sea parcialmente.
2.1.2.2. Consecuencias de la inhabilidad o incompatibilidad.
En caso de que el servidor incurra en una inhabilidad o incompatibilidad descrita en el presente
reglamento, en la normatividad vigente y la jurisprudencia, la consecuencia aplicable será la propia
que impone el ordenamiento legal, incluyendo la separación del cargo que ostenta en la entidad,
además en cuanto sea pertinente, se estará sujeto a la imposición de las sanciones penales que la
ley contempla.
2.1.3. Formalidades para retirar del servicio a quien le sobrevenga una inhabilidad o
incompatibilidad.
En primera instancia, de conformidad con lo dispuesto en ley 190 de 1995 “Por la cual se dictan
normas tendientes a preservar la moralidad en la administración pública y se fijan disposiciones
con el fin de erradicar la corrupción administrativa”, que establece en su artículo 6 que en el caso
de que sobrevenga a la designación del servidor público alguna inhabilidad, este deberá advertirlo
inmediatamente al IETS.
En segunda instancia, y en atención a la prohibición descrita en el numeral 8 del artículo 36 del
reglamento interno de trabajo, y en atención a que el servidor público se encuentre inmerso en
5
alguna circunstancia descrita en el régimen de inhabilidades descritos en el presente reglamento y
en la normatividad vigente que regula la materia, constituyen una falta grave, se configura para
trabajador una justa causa para dar por terminado unilateralmente el contrato entre este y el IETS.
No obstante, la adopción de la decisión, estará precedida de la observancia del debido proceso a
través del cual el inculpado previamente tendrá derecho como ocurre en los procesos
disciplinarios, a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra a fin de que
pueda ejercer plenamente el derecho de defensa como lo determina el artículo 29 de la
Constitución Política.
Respecto de las inhabilidades e incompatibilidades sobrevinientes en el ámbito contractual, el
contratista cederá el contrato previa autorización escrita de la entidad contratante o, si ello no
fuere posible, renunciará a su ejecución.
Cuando la inhabilidad o incompatibilidad sobrevenga en un proponente dentro de una licitación o
concurso, se entenderá que renuncia a la participación en el proceso de selección y a los derechos
surgidos del mismo.
Si la inhabilidad o incompatibilidad sobreviene en uno de los miembros de un consorcio o unión
temporal, este cederá su participación a un tercero previa autorización escrita de la entidad
contratante. En ningún caso podrá haber cesión del contrato entre quienes integran el consorcio o
unión temporal. (Artículo 9º de la Ley 80 de 1993.)
2.1.4.
Conflictos de intereses.
2.1.5.
Definiciones:
Conflicto de intereses: son aquellas situaciones de riesgo que tienen lugar en cualquier
circunstancia en que un interés interfiere o puede interferir con la capacidad de una persona,
organización o institución para actuar de acuerdo con el interés de otra parte.
Así mismo se acoge la definición del Consejo de Estado, indicado mediante sentencia No. 1100103-06-000-2011-00001-00(2045) del 23 de marzo de 2011 donde expresa sobre el conflicto de
intereses: La jurisprudencia coincide en interpretar el conflicto de intereses como la concurrencia
de intereses antagónicos en quien ejerce funciones públicas, por lo cual puede afectarse la
transparencia de las decisiones que le competen y llevarlo a adoptar determinaciones de
aprovechamiento personal, familiar o particular, en detrimento del interés público.
Situación de conflicto de intereses: situación dada cuando el interés personal de quien ejerce
una función colisiona con los deberes y obligaciones del cargo que desempeña.
Interés público: conjunto de pretensiones relacionadas con las necesidades colectivas de los
miembros de una comunidad y protegidas mediante la intervención directa y permanente de
Estado.
6
Interés privado: interés particular, ya sea personal, laboral, económico o financiero, de la persona
que ejerce la función pública o de aquellos sujetos o grupos a los que pertenece o con quienes se
relaciona o ha relacionado. El interés privado no es pecuniario.
Procedimiento para declaración, identificación de potenciales conflictos de intereses y
manejo de los mismos: el objetivo de este procedimiento es identificar y direccionar
adecuadamente todos aquellos intereses que tengan la capacidad de afectar la independencia de
una persona en la toma de decisiones, en la exposición de ideas u opiniones o en el contexto de
un proceso de deliberación o votación.
En todo proceso que desarrolle el IETS, es necesario regular la participación a través de una
declaración de intereses a dos años que deberá ser suscrita previamente al inicio de cualquier
actividad, donde se permita identificar la existencia de algún interés que pueda afectar la
objetividad y transparencia al participar en el proceso en desarrollo.
La identificación de un interés no necesariamente implica un conflicto de intereses y la declaración
suscrita por cualquier individuo no busca limitar su participación, sino garantizar el adecuado
manejo de las situaciones donde un potencial conflicto pueda aparecer. La declaración de
intereses deberá ser de carácter individual, debido al requerimiento específico de información
relacionada con actividades económicas, científicas y de empleo del individuo y miembros
cercanos de su familia.
2.1.6.
Identificación de potenciales conflictos de intereses en el IETS.
La identificación y manejo de potenciales conflictos de intereses está direccionada en dos niveles:
1) Colaboradores del IETS1; 2) expertos, consultores y observadores2.
La declaración de intereses debe ser suscrita de manera previa al comienzo del desarrollo de
cualquier actividad (al menos dos semanas de antelación) con el fin de que el IETS cuente con el
tiempo suficiente para evaluar y determinar la conveniencia de la participación de una persona en
una actividad específica o en la ejecución de algún objeto contractual determinado. Dicha
declaración tiene una vigencia de un año y la suscripción compromete al titular a reportar al IETS
cualquier cambio en su condición original o la aparición de un posible conflicto de interés.
Cuando se trate de un experto, consultor u observador que participe en más de una actividad
específica, deberá suscribir una declaración para cada una de dichas actividades, de manera que
se pueda establecer plenamente la independencia en el desarrollo de un tema o actividad
específica.
2.1.7.
Determinación de potenciales conflictos de intereses.
La determinación de los potenciales conflictos de interés se llevará a cabo por el Comité de
Conflictos de Intereses3 y tendrá como fin determinar e identificar si existe algún tipo de conflicto o
1 Deben garantizar plena independencia en el desarrollo de las actividades misionales, operativas, administrativas, directivas y técnicas.
2 Participarán de manera directa en el desarrollo de documentos y actividades de índole científica y técnica.
3 Comité conformado por los Guías de Práctica Clínica, Evaluación de Tecnologías en Salud y Participación y Deliberación..
7
interés que pueda afectar la objetividad e independencia de las actividades a realizar. De este
proceso, se obtendrá una evaluación de todas las declaraciones realizadas por las personas
interesadas en la actividad. Los intereses declarados pueden ser de naturaleza:
• Financiera: cuando el individuo tiene participación en una empresa, organización o equivalente
que se relaciona directamente (como socio, accionista, propietario, empleado) o indirectamente
(como proveedor, asesor o consultor) con las actividades para las cuales fue convocado o
requerido.
• Intelectual: cuando se tiene un interés intelectual, académico o científico en un tema en
particular. La declaración de este tipo de intereses es indispensable para salvaguardar la calidad y
objetividad del trabajo científico.
• Pertenencia:: derechos de propiedad intelectual o industrial que estén directamente
relacionados con las temáticas o actividades a abordar.
• Familiar: cuando alguno de los familiares, hasta tercer grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, están relacionados de manera directa o indirecta en los aspectos financiero o intelectual,
con las actividades y temáticas a desarrollar.
2.1.7.1. Comité de conflictos de intereses.
Será conformado por el/la subdirector(a) de Operaciones; el/la subdirector(a) de Guías de Práctica
Clínica; el/la subdirectora de Evaluación de Tecnologías en Salud; el/la subdirector(a) de
Participación y Deliberación; el/la coordinador(a) de contratación, podrán concurrir en calidad de
invitados aquellas personas, cuya presencia sea indispensable por razones jurídicas, técnicas,
científicas o de simple testimonio para mayor ilustración de los miembros del Comité. Los invitados
tendrán voz pero no voto.
El Comité analizará periódicamente las declaraciones y determinarán por consenso la clasificación
de cada una de estas.
2.1.7.2. Evaluación de potencial conflicto de intereses.
Para llevar a cabo el proceso de evaluación de potencial conflicto de intereses se categorizará
cada uno de ellos de la siguiente manera:
• Clasificación A: esta clasificación identifica que un potencial conflicto de intereses es
INEXISTENTE. Esta condición ocurre cuando la persona no declara ningún interés particular o
cuando se declara algún interés que no guarda ninguna relación con el tema en discusión o en
deliberación.
• Clasificación B: es un nivel de potencial conflicto de intereses clasificado como PROBABLE. Esta
condición ocurre cuando la persona declara un interés particular que, a consideración del comité,
podría afectar la independencia de la persona de alguna manera, pero que no le impide
completamente su participación en algunas etapas del proceso.
8
• Clasificación C: es un nivel de potencial conflicto de intereses clasificado como CONFIRMADO.
Esta situación ocurre cuando el comité identifica un claro conflicto de los intereses de la persona
con el proceso en cuestión.
El nivel indicativo de potencial conflicto de intereses deberá ser atribuido a una actividad específica
y debe basarse en la identificación de actividades críticas y si están ocurriendo u ocurrieron
recientemente. Es decir, se debe clasificar los potenciales conflictos de intereses en la condición
actual y en condiciones anteriores. Por ejemplo: una persona específica puede tener una
clasificación C actualmente, y recientemente (hace un año) había estado en una clasificación B.
Las actividades críticas en la identificación y determinación de potencial conflictos de intereses son
las siguientes:
a) Actividad económica: propietario, accionista o socio de una empresa o institución con intereses
financieros o intelectuales en el proceso en desarrollo.
b) Empleado de una empresa o institución con intereses financieros o intelectuales en el proceso
en desarrollo.
c) Consultorías o asesorías a una empresa o institución con intereses financieros o intelectuales en
el proceso en desarrollo.
2.1.8.
Manejo de la participación según clasificación
Una vez evaluada la naturaleza de las actividades y el nivel de conflicto de intereses se determina
el grado de participación permitido en las actividades del IETS, bajo la siguiente clasificación::
a) Clasificación A: se permite la participación de la persona en la totalidad de las actividades para
las que fue convocada o requerida.
b) Clasificación B: las personas con esta clasificación deben tener una participación limitada a los
procesos en los que se identifique que su participación no estará afectada. Estos límites deben
ser definidos por el comité de conflicto de intereses, según los potenciales conflictos
identificados y según la naturaleza misma del proceso.
c) Clasificación C: no se permite la participación de la persona en el desarrollo de una temática
específica debido a la naturaleza de sus intereses.
2.1.9. Excepciones
En los casos donde el comité de conflicto de intereses determine que el experto o la persona sea
de vital importancia para el desarrollo de las actividades y su remplazo no sea posible debido a su
experiencia o conocimiento en el tema, se podrá permitir la participación en calidad de INVITADO,
de manera que este exponga o realice sus aportes en un tema específico al grupo, sin que
participe en el resto del proceso de toma de decisión o de votación.
2.2. Responsabilidad
Sin perjuicio con lo dispuesto en la normatividad vigente, en relación con las consecuencias que
derivan de incurrir en violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades y conflictos de
interés, a continuación se hace una breve descripción de la normatividad que regula aspectos
9
derivados de la responsabilidad de los servidores públicos y particulares que intervienen en la
Contratación Estatal.
Ley 80 de 1993, Artículo 50º. - Las entidades responderán por las actuaciones, abstenciones,
hechos y omisiones antijurídicos que les sean imputables y que causen perjuicios a sus contratistas.
En tales casos, deberán indemnizar la disminución patrimonial que se ocasione, la prolongación de
la misma y la ganancia, beneficio o provecho dejados de percibir por el contratista.
Artículo 51º. - De la responsabilidad de los servidores públicos. El servidor público responderá
disciplinaria, civil y penalmente por sus acciones y omisiones en la actuación contractual en los
términos de la Constitución y de la ley.
Artículo 56º. - De la responsabilidad penal de los particulares que intervienen en la contratación
estatal. Para efectos penales, el contratista, el interventor, el consultor y el asesor se consideran
particulares que cumplen funciones públicas en todo lo concerniente a la celebración, ejecución y
liquidación de los contratos que celebren con las entidades estatales y, por lo tanto, estarán
sujetos a la responsabilidad que en esa materia señala la ley para los servidores públicos.
Artículo 57º.- De la Infracción de las normas de contratación. El servidor público que realice alguna
de las conductas tipificadas en los artículos 144, 145 y 146 del Código Penal, incurrirá en prisión de
cuatro (4) a doce (12) años y en multa de veinte (20) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos
legales mensuales.
Artículo. 145. - Interés ilícito en la celebración de contratos. El empleado oficial que se interese en
provecho propio o de un tercero, en cualquier clase de contrato u operación en que deba
intervenir por razón de su cargo o de sus funciones, incurrirá en prisión de (seis (6) meses a tres (3)
años)*, en multa de un mil a quinientos mil pesos e interdicción de derechos y funciones públicas
de uno (1) a cinco (5) años.
Ley 190 de 1995, Art. 32.- Para los delitos contra la administración pública no contemplados en
esta ley que tengan penas de multa, ésta será siempre entre diez (10) a cincuenta (50) salarios
mínimos legales mensuales vigentes de acuerdo con la dosificación que haga el juez.
ARTÍCULO 2º. – Ley 678 de 2001.
Acción de repetición. La acción de repetición es una acción civil de carácter patrimonial que
deberá ejercerse en contra del servidor o ex servidor público que como consecuencia de su
conducta dolosa o gravemente culposa haya dado reconocimiento indemnizatorio por parte del
Estado, proveniente de una condena, conciliación u otra forma de terminación de un conflicto. La
misma acción se ejercitará contra el particular que investido de una función pública haya
ocasionado, en forma dolosa o gravemente culposa, la reparación patrimonial.
No obstante, en los términos de esta ley, el servidor o ex servidor público o el particular investido
de funciones públicas podrán ser llamados en garantía dentro del proceso de responsabilidad
contra la entidad pública, con los mismos fines de la acción de repetición.
Lo anterior, sin que resulte restrictivo, de la demás normatividad vigente que regula la materia.
10
ANEXO 1. FORMATO PARA LA DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES POR PARTE DE LOS ACTORES CLAVE DEL IETS.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES INSTITUTO DE EVALUACIÓN
TECNOLÓGICA EN SALUD - IETS4.
Las actividades que pueden generar conflicto de intereses son aquellas en las que el juicio
profesional sobre un interés primario, como la seguridad de los pacientes o la validez de la
investigación, puede estar afectado por otro interés secundario, como el beneficio financiero,
promoción personal o profesional; en este sentido, he leído y comprendo el código de declaración
de conflicto de intereses.
En el siguiente documento declaro los intereses con la industria de la salud y aquellas situaciones
que podrían afectar mis actuaciones dentro del proceso al que he sido invitado a participar.
Esta declaración hace recuento de los vínculos y posibles intereses directos e indirectos durante los
últimos dos años:
Tipos de conflicto:
• Financiero: cuando el individuo tiene participación en una empresa, organización o equivalente
que se relaciona directamente (como socio, accionista, propietario, empleado) o indirectamente
(como proveedor, asesor o consultor) con las actividades para las cuales fue convocado o
requerido.
Ejemplo: recibir remuneración por dictar conferencias o asesorar en aspectos específicos, se
considera un potencial conflicto de intereses financiero.
• Intelectual: cuando se tiene un interés intelectual, académico o científico en un tema en
particular. La declaración de este tipo de intereses es indispensable para salvaguardar la calidad y
objetividad del trabajo científico.
• Pertenencia: derechos de propiedad intelectual o industrial que estén directamente relacionados
con las temáticas o actividades a abordar.
Ejemplo: tener la autoría de invenciones y/o ser dueño de patentes.
• Familiar: cuando alguno de los familiares hasta cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad, primero civil, o quien esté ligado por matrimonio o unión permanente, estén
relacionados de manera directa o indirecta en los aspectos financiero o intelectual, con las
4
Adaptado de la Versión 1 de la Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral. Noviembre
de 2012.
11
actividades y temáticas a desarrollar.5
• Interés financiero (describa los vínculos e intereses. Si no tiene intereses en esta categoría, escriba
ninguno).
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________
Interés intelectual (describa los vínculos e intereses. Si no tiene intereses en esta categoría, escriba
ninguno).
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________
5
Consanguinidad: 1er Grado: Padres e hijos; 2do Grado: Abuelos y nietos, hermanos (colateral), 3er Grado:
Bisabuelos y bisnietos, tíos y sobrinos (colateral), 4to Grado: Tatarabuelos y Tataranietos, primos y sobrinos nietos
(colateral).
Afinidad: 1er Grado: Suegro e hijos del cónyuge, 2do Grado: Abuelos y nietos del cónyuge, cuñados (colateral).
Primero Civil: Hijos Adoptivos y padres adoptantes.
12
Interés de pertenencia (describa los vínculos e intereses. Si no tiene intereses en esta categoría,
escriba ninguno).
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________
Interés familiar (describa los vínculos e intereses. Si no tiene intereses en esta categoría, escriba
ninguno).
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________
¿Existe alguna otra circunstancia que pudiera afectar su objetividad o independencia en el proceso
o en una reunión, que afecte la percepción de los demás de su objetividad o independencia?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
13
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________
Firma:
Nombre:
Fecha:
14
CONDUCTA DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN EN SU INTERACCIÓN CON LOS
DIFERENTES GRUPOS DE INTERÉS.
Invitaciones a participar como ponentes o asistentes a eventos de cualquier tipo
organizados o patrocinados de manera directa por la industria farmacéutica:
• No se aceptan.
Invitaciones a participar como ponente o asistente a eventos de cualquier tipo
organizados o patrocinados de manera directa por los gremios de la industria salud:
• Participación: si el contenido académico es de interés del IETS, se aceptan.
- Honorarios: no se aceptan.
- Gastos de inscripción: se aceptan.
- Tiquetes: se aceptan.
- Gastos de viaje (alojamiento, transporte y alimentación): se aceptan.
- Actividades no oficiales del evento (eventos sociales): El participante debe cubrir los gastos
relacionados con la actividad.
- Invitación para acompañantes: no se aceptan.
Invitaciones de gremios a participar como asistentes a eventos organizados por la
academia:
Participación:
- Si el contenido académico es para promover un producto o un conjunto de productos de la
industria de salud, no se aceptan.
- Si el contenido académico es de interés del IETS, previniendo que no vaya a ser posicionamiento
de producto, se aceptan.
• Honorarios: no se cobran.
• Gastos de inscripción: se aceptan.
• Tiquetes: se aceptan.
• Gastos de viaje (alojamiento, transporte y alimentación): se aceptan.
15
- Actividades no oficiales del evento (eventos sociales): el participante debe cubrir los gastos
relacionados con la actividad.
- Invitación para acompañantes: no se aceptan.
Invitaciones de gremios a participar como asistentes a eventos organizados industria
farmacéutica o desarrolladores:
• No se aceptan.
Invitaciones de aseguradores, prestadores, sociedades científicas y asociaciones de
pacientes a participar como ponentes en eventos organizados por ellos:
• Participación: si el contenido académico es de interés del IETS, se aceptan.
- Honorarios: no se aceptan.
- Gastos de inscripción: se aceptan.
- Tiquetes: se aceptan.
- Gastos de viaje (alojamiento, transporte y alimentación): se aceptan.
- Actividades no oficiales del evento (eventos sociales): el participante debe cubrir los gastos
relacionados con la actividad.
- Invitación para acompañantes: no se aceptan.
Invitaciones de organizaciones académicas a participar como ponentes a eventos
organizados por ellos
Participación: si el contenido académico es de interés del IETS, se aceptan.
- Honorarios: no se aceptan.
- Gastos de inscripción: se aceptan.
- Tiquetes: se aceptan.
- Gastos de viaje (alojamiento, transporte y alimentación): se aceptan.
- Actividades no oficiales del evento (eventos sociales): el participante debe cubrir los gastos
relacionados con la actividad.
- Invitación para acompañantes: no se aceptan.
16
Invitaciones de diferentes actores de la industria de la salud (farmacéuticas,
dispositivos, aseguradores, prestadores, etc.) a cenas, almuerzos, desayunos, refrigerios,
o eventos sociales:
• No se aceptan.
Invitaciones de diferentes gremios de la industria de la salud a cenas, almuerzos,
desayunos, refrigerios, o eventos sociales:
• Si el motivo es un tema de interés para IETS, se aceptan.
• Invitaciones para acompañantes: no se aceptan.
Recibir obsequios, regalos, material académico:
• Se considera recibirlos cuando su precio no supere los 25 dólares.
• En ningún caso se deben recibir obsequios que consistan en dinero, tarjetas débito, o crédito,
tarjetas de regalo, bonos o similares.
Los elementos de mera recordación de un valor simbólico están permitidos (USBs, agendas,
calendarios, lapiceros, marcadores, resaltadores, punteros, mouse-pads, pocillos, tazas, etc).
17
Descargar