proyecto_6 - CEPAL – México

Anuncio
LA IMPORTANCIA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LAS POLITICAS
PÚBLICAS EN LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES.
LECCIONES DEL HURACÁN STAN EN MÉXICO
NOMBRE DEL ALUMNO:
Lic. Nayeli Sánchez Macías
NOMBRE DEL TUTOR:
Dra. Gabriela Sánchez
NOMBRE DEL DIRECTOR DE TESIS:
Mtro. Ricardo Zapata Martí
LECTORES:
Mtro. Jesús Velásquez
TEMA DEL PROYECTO
El propósito de esta investigación es reconocer la influencia de la cooperación
internacional para generar una estrategia unificada e integral de reducción de riesgo y
prevención de desastres naturales en México y poder identificar sus beneficios al desarrollo
nacional.
HIPÓTESIS
La cooperación internacional juega un papel estratégico para la formulación de políticas
públicas que contengan las Estrategias para la Reducción del Riesgo de Desastres Naturales
propuestas por el Sistema de Naciones Unidas, redundando en una mayor efectividad en la
reducción del riesgo de desastre y sus impactos en el desarrollo.
OBJETIVO GENERAL
Analizar el papel de la cooperación internacional en la formulación de políticas públicas, en
México, acordes a la Estrategia de Reducción de Riesgo de Desastres Naturales del Sistema
de Naciones Unidas y su impacto en el desarrollo.
OBJETIVOS PARTICULARES
 Definir el impacto de los desastres naturales en el desarrollo.
 Definir el papel de la cooperación internacional en materia de reducción de riesgo de
desastres naturales.
 Definir la incidencia de la cooperación internacional en las políticas públicas de reducción
de riesgo de desastres naturales.
 Analizar las políticas públicas de reducción de riesgo de desastres naturales en México.
 Comparar las estrategias de reducción de riesgo de desastres hidrometeorológicos y su
implementación en México (Huracán Stan).
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto busca generar un análisis de la cooperación internacional en los desastres
naturales y responder cuestiones tales como: ¿Cuál es la estrategia de reducción de riesgo
que propone Naciones Unidas?, ¿Qué aspectos abarca?, ¿Cómo funciona en México?,
¿Cómo se relacionan los actores de cooperación en los diferentes niveles?, y por último,
¿Donde radica la diferencia en el impacto social de los fenómenos naturales?
La literatura entorno al tema otorga un marco documental sumamente profundo y claro, el
Sistema de Naciones Unidas ha puesto el tema en los primero lugares de la agenda
internacional, lo que ha permitido un gran flujo de recursos entorno a los proyectos de
cooperación e investigación.
El referente principal en términos de cambio climático es el Panel Intergubernamental de
Cambio Climático de quien retomare sus análisis de impacto y posibles escenarios futuros.
Otras organizaciones clave de investigación son la Estrategia Internacional de Reducción
de Riesgo de los Desastres y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, sin perder
de vista la investigación académica desplegada por Instituciones Nacionales e
Internacionales en torno al tema, como el notable caso de La Red1 y del Colegio de
México2, por mencionar solo dos.
Los tiempos del proyecto están planteados también por la temporada de huracanes, así
pues las visitas de campo deberán realizarse en este trimestre ya que las lecciones
aprendidas en el pasado inmediato se revisan en el primer trimestre implementando las
estrategias de capacitación en el segundo trimestre para, finalmente probarlas, en la
temporada anual de huracanes.
Este hecho quedo evidenciado en el taller de Reducción de Riesgo en el que participe
gracias al apoyo del Instituto así como de OXFAM y PNUD en el cual fueron evidentes
dos aspectos fundamentales, México tiene mucho que aprender y aprehender en la
reducción de riesgos, y requiere de la cooperación internacional para acercarse a las mejores
practicas de reducción de riesgos.
Es clave acceder a los cooperantes al frente de la puesta en práctica de las estrategias de
Reducción de Riesgo con la intención de sistematizar la experiencia desde una perspectiva
objetiva, para entender cómo ha influido la cooperación, qué se debe apuntalar y qué se
debe delimitar en el eje del beneficio social de las regiones afectadas. La herramienta
metodológica para este dialogo es la entrevistas a profundidad y se realizara dentro de su
espacio de trabajo, lo que me permitirá identificar aspectos clave sobre cómo y por qué
actúan los cooperantes en materia de reducción de riesgos.
El segundo sujeto fundamental para la entrevista será el promotor comunitario de la
estrategia de reducción de riesgo, con lo cual podré conocer la perspectiva de los
encargados de poner en marcha la estrategia a nivel comunidad. Este acercamiento es
indispensable por que es en el nivel microregional donde las vidas y las pérdidas adquieren
rostro y forma.
1
2
La Red, organización internacional de investigadores de desastres naturales
En el área de Medio ambiente y …
En síntesis, el proyecto consta de tres fases: investigación documental, investigación de
campo, usando como herramienta clave la entrevista a profundidad, y sistematización de la
información, esta metodología permitirá dar un panorama detallado sobre un tema
inaplazable en la cooperación internacional para el desarrollo.
ESTADO DEL PROBLEMA
La cooperación internacional para la reducción de riesgos de desastres naturales3, ha
enfrentado diferentes etapas de acercamiento y apropiación del problema. El
reconocimiento de la necesidad de actuar en positivo con la ecología y la naturaleza abrió la
puerta al hecho de aceptar que el daño ecológico provocado en algunos casos era
irreversible y en otros con un impacto notorio. A su vez la comunidad internacional tuvo
que reconocer que los desastres naturales tenían un alto costo humano, social y económico
a corto y largo plazo. Esta aseveración llevo a estudiar y entender en paralelo como reducir
el riesgo de desastres naturales por fenómenos naturales peligrosos agravados por la
intervención humana.
Los desastres naturales provocan cambios irreversibles tanto en las estructuras económicas
y sociales como en el medio ambiente. Aunque se vive de forma distinta dependiendo del
nivel de desarrollo, en un análisis muy general se ha evidenciado que para los países
industrializados, los desastres afectan gravemente las considerables existencias de capital
acumulado, en tanto que las pérdidas de vidas humanas son limitadas gracias, entre otros
factores, a la disponibilidad de sistemas eficaces de alerta temprana y evacuación, así como
a una mejor planificación del desarrollo urbano y a la aplicación de estándares y códigos de
construcción más estrictos. En los países en desarrollo, en cambio, el número de muertes
suele ser elevado debido a su mayor vulnerabilidad, uno de cuyos componentes es la
ausencia o ineficacia de los sistemas de pronóstico y evacuación4. Si bien en estos casos las
pérdidas de capital son menores en términos absolutos comparadas con las de los países
desarrollados, su peso relativo y su impacto económico general suelen ser muy
significativos, e incluso afectan su sustentabilidad5.6
Por ello la comunidad internacional dentro y fuera del marco de Naciones Unidas han
tratado de organizarse para afrontar el problema, siendo notable los esfuerzos de
cooperación hechos dentro de instancias multilaterales para la reducción de riesgo7 de
Entiendo que riesgo de desastre “Es la correlación entre fenómenos naturales peligrosos (como un
terremoto, un huracán, un maremoto, etc.) y determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables
(como situación económica precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación de la
vivienda, etc.) En otras palabras, se puede decir que hay un alto riesgo de desastre si uno o más fenómenos
naturales peligrosos ocurrieran en situaciones vulnerables.” Gilberto Romero y Andrew Maskrey, Como
entender los desastres naturales. La red.
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap1.htm
4 “Las estimaciones realizadas por misiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) indican que en las últimas tres décadas más de 150 millones de habitantes de la región han sido
afectados por los desastres y que en el mismo período habrían perecido más de 108 000 personas y se habrían
generado 12 millones de damnificados directos. Por otra parte, el monto total de los daños acumulados —sin
que la estimación sea exhaustiva para toda la región— ascendería a más de 50 000 millones de dólares de
1998, pérdidas que se concentran en los países de menor tamaño y desarrollo relativo, particularmente en el
área Andina, Centroamérica y el Caribe.”, CEPAL, Manual de evaluación de impacto de desastres Naturales,
2005.
5
Desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
de cubrir sus propias necesidades. Incluye dos conceptos fundamentales: “necesidades”, en particular aquellas
inherentes a los pobres, a quienes se debe dar prioridad; y la idea de “limitaciones” de la capacidad del
ambiente para resolver necesidades presentes y futuras, impuestas por el estado de la tecnología y la
organización social. (Comisión Brundtland, 1987). El desarrollo sostenible se basa en el desarrollo sociocultural, la
estabilidad y decoro político, el crecimiento económico y la protección del ecosistema, todo ello relacionado con la reducción del riesgo
de desastres.
6 Ideas retomadas de CEPAL, Manual de evaluación de impacto de desastres Naturales, 2005.
7 “Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una
sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas,
3
desastres naturales. Donde han pretendido generar en un Protocolo8 y una Estrategia
Internacional9 que actué unificada e integralmente conteniendo todas las acciones en este
tema.
Sin embargo, la operación y la eficacia de la estrategia recaen principalmente en los países
afectados por los fenómenos naturales y por tanto se requiere de voluntad política y
capacidad formativa para accionar las políticas que integren los planteamientos
internacionales.
El gestionar para que las políticas sean desarrolladas es también parte de las funciones de
cooperación siendo en algunos momentos la condicionalidad10 la vía del convencimiento de
los gobiernos, por que, como ya se sabe la ayuda oficial al desarrollo11 escasea y ahora
esperan que los propios países en desarrollo afronten los costos de su vulnerabilidad.
Esta práctica en las relaciones internacionales en un momento histórico donde se discute
con gran fuerza las afectaciones causadas por el cambio climático y la responsabilidad
humana en el mismo, colocan el tema de reducción de riesgo de desastres naturales en el
centro del conflicto.
Por que si bien aún la discusión académica entorno a si los desastres naturales12 se han
agravado por causa del cambio climático no ha terminado, es evidente que es indispensable
tomar acciones de prevención de inmediato.
Las relaciones internacionales se enfrentan un tema rebasa la capacidad de control de los
humanos sobre las causas y lo único que podemos hacer es limitar las consecuencias, y a su
vez ha de reconocer en el centro del conflicto la crisis del multilateralismo13 frente al
bilateralismo, pues como es bien sabido el Sistema de Naciones Unidas atraviesa una crisis
dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible”, IERD, 2004. http://www.eird.org/esp/terminologiaesp.htm
8
Protocolo de Hyogo
9 Estrategia Internacional de Reducción de Riesgos
10 “Conjunto de condiciones que el donante impone al receptor para poder ser destinatario de la ayuda. La
condicionalidad siempre ha estado presente, de una u otra manera, en la cooperación al desarrollo, pero la
forma de entender sus contenidos ha evolucionado, y se puede decir que esa evolución ha marcado las
características de la cooperación.” Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo,
http://dicc.hegoa.efaber.net.
11 “La ayuda oficial al desarrollo, y las políticas que la definen, tienen una importancia fundamental en la lucha
contra la pobreza en el Tercer Mundo, y son la mejor muestra de la solidaridad Norte-Sur. Pese a ello, los
fondos destinados por los países del la OCDE a la ayuda disminuyeron en un 30% durante la década de los
noventa, dando lugar a una crisis sin precedentes”, OXFAM
http://www.intermonoxfam.org/page.asp?id=394
12 “La temporada de huracanes del 2005 es histórica por el impacto y la fuerza de los fenómenos naturales.
Con una duración oficial que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, ya al 27 de octubre había batido
récordes, con 23 tormentas tropicales y siete huracanes importantes”. Revista del movimiento internacional
de Cruz roja y Media Luna Roja, http://www.redcross.int/ES/mag/magazine2005_3/30.html
13
“Estados Unidos se ha venido planteando en los últimos años abandonar los foros multilaterales, por
considerar que su excesiva politización es contraria a su interés nacional. En
su lugar se propone volver a ámbitos más bilaterales, o bien modelar un tipo nuevo de organizaciones
intergubernamentales de espectro menos amplio y verticalizadas en función de la participación de los
diferentes Estados en el presupuesto”. PINES, B. (1984). A world without UNO. What would happen if the UN
shut down. New York: The Heritage Foundation.
en el seno del sistema agravada por la reducción de fondos (Estados Unidos
principalmente).
Este tema de la crisis del mutilateralismo es un tema clave entorno a la reducción de riesgo
de desastres naturales por que la estrategia de reducción de riesgos se desprende de
estudios e investigaciones abordadas desde instancias de la ONU y que por la relevancia del
tema requieren ser tratadas desde diferentes perspectivas que sobrepasen los limites
incómodos de los estados-nación.
Por tanto los desastres naturales se convierten en un tema clave de la agenda, por el
impacto en el desarrollo regional y por su valor político. Sin embargo los ecocentricos nos
llevan a la reflexión necesaria más allá de los límites de las relaciones internacionales, al
plantear que las estrategias integrales deben ser reflexionadas desde ecosistemas, sin reparar
en los límites territoriales y de esa forma prevenir y actuar con efectividad.
Los resultados arrojados por la temporada de huracanes del 200514 enfatizan la urgente
necesidad de actuar en la prevención de desastres y de valorar la importancia del
multilateralismo para casos sensibles como el de Cuba, donde a pesar de la vulnerabilidad
social y económica se ha logrado generar una estrategia altamente eficiente con el apoyo de
la cooperación internacional. Y por otro lado el caso que impresiono al mundo del Huracán
Katrina en Nueva Orleáns15 donde queda claro que aún el país más poderoso del mundo
no es invulnerable frente a la naturaleza y requiere en los momentos de crisis de la
cooperación internacional.
“Esta temporada fue también la primera vez que se agotó la lista de nombres aprobados
internacionalmente, lo que obligó a la Organización Meteorológica Mundial a recurrir a las letras del alfabeto
griego para las tormentas siguientes. El número de víctimas ha sido considerable. Al menos 3.000 personas
murieron en las zonas aquejadas de América Central y del Norte y el perjuicio económico se calcula en más
de 100 mil millones de dólares.” Revista del movimiento internacional de Cruz roja y Media Luna Roja,
http://www.redcross.int/ES/mag/magazine2005_3/30.htm
15 "Katrina" provocó 1322 muertes y daños por 125.000 millones, declaración del Centro de Investigación de
Desastres de la Universidad de Lovaina para la agencia EFE el lunes 30 de enero, 09:00 AM
14
ÍNDICE DE TRABAJO
I El impacto de los desastres naturales en el desarrollo y las estrategias de
reducción de riesgo internacional.
II. La cooperación internacional en materia de reducción de riesgo de desastres
naturales.
Conceptos básicos de cooperación
Cooperación internacional
Cooperación internacional para el desarrollo
Ayuda oficial al desarrollo
Cooperación multilateral y bilateral
Cooperación sur-sur
Cooperación técnica y cooperación económica.
Cómo se articula la cooperación internacional en los desastres naturales.
Antecedentes en la política de prevención de desastres (1992-2005)
Las cumbres de la tierra y sus resultados para la reducción de riesgo desde
Río de Janeiro Brasil
Los protocolos de Kyoto a Hyogo
II. La incidencia de la cooperación internacional en las políticas públicas de
reducción de riesgo de desastres naturales.
La incidencia de los protocolos de Kyoto a Hyogo en las políticas publicas de los
países que los ratificaron
Instancias y organismo multilaterales de reducción de riesgo, sus mandatos y sus
acciones.
III. Las políticas públicas de reducción de riesgo de desastres naturales en México
Las políticas publicas y de gobierno en la reducción de riesgos en México.
Las instituciones que garantizan la inclusión del tema en la agenda nacional de
México y sus políticas (CENAPRED, Protección civil y SEDENA).
IV. Las estrategias de reducción de riesgo de desastres hidrometeorológicos y su
implementación en México (Huracán Stan).
Acciones antes del huracán, durante y posteriores.
Aprendizajes y retos para el 2006.
CRONOGRAMA
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Agos
Desarrollo de protocolo
Investigación documental
Busqueda bibliografica
Selección de documentos eje
Investigación de campo
Taller de reducción de riesgo en Yucatan
Contacto con los entrevistados clave
Visita a los entrevistados en Tapachula
Sistematización de la información
Marco teorico
Marco historico
Sistematización de las experiencias de los paises
Agregados documentales
Entrega del documento
Fecha del viaje a Tapachula: 27-28 de febrero
Requerimientos: Vuelo, y hospedaje.
MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL
Las áreas del conocimiento que intervienen en el tema de investigación de la cooperación
internacional en la reducción de riesgo de desastres naturales se dividen en términos
generales en dos: ciencias naturales y de la tierra y ciencias sociales y políticas. Iniciando
con estas dos grandes divisiones trataré de identificar las disciplinas que ayudan para
desarrollar el andamiaje teórico. Por el lado de las ciencias sociales podemos identificar las
relaciones internacionales, el humanismo, la administración publica, la cooperación
internacional para el desarrollo y la economía. Por otro lado, de las ciencias duras, retomaré
aspectos que encontramos en la meteorología y climatología, la ecología, hidrología y
geografía física.
Estas disciplinas apoyarán la investigación de la siguiente forma: el estudio de la
meteorología y la climatología responde a la necesidad de entender los ciclos
meteorológicos, la ecología nos permite acercarnos al estudio del impacto ambiental, el
desarrollo sustentable, el ecocentrismo y las teorías de cambio climático. La hidrología
colabora para entender el ciclo del agua. La geografía física nos permite acercarnos a otras
disciplinas más exactas sobre estudios del suelo como, topografía, hidrografía y edafología.
Para poder articular la relación entre fenómenos naturales y desastres naturales, tenemos
que entender como impactan en la sociedades de las regiones afectadas estos eventos, y
para ello los estudios disciplinarios que requerimos son: La teoría de las relaciones
humanas, teorías del desarrollo y paradigmas de las relaciones internacionales, teorías de la
administración publica, planificación territorial, las formas de cooperación internacional, y
para el caso concreto de entender el entorno mexicano y cubano las teorías del capitalismo
y socialismo.
Estos abordajes teóricos son los que sustentan los conceptos clave de la investigación, y
como puede verse son producto de un largo proceso científico y académico, en algunos
casos muy reciente, y permiten integrar la búsqueda social por entender su entorno actual.
Los conceptos integrados a la investigación son en el primer grupo: temporada de
huracanes, fenómenos del niño y la niña, cambio climático, efecto invernadero,
ecocentrismo, antropocentrismo, desastres naturales, ciclo del hidrogeno, gases de efecto
invernadero, posición geográfica (altura, altitud, longitud), tipos de suelo.
En el segundo grupo, los conceptos son: desarrollo, subdesarrollo, multilateralismo,
bilateralismo, eficiencia publica, planificación, centralismo, ayuda oficial al desarrollo,
cooperación multilateral y bilateral, cooperación sur-sur, cooperación técnica, cooperación
económica, modelos de producción, bienes globales, sustentabilidad, principalmente.
De esta forma podemos garantizar que la investigación cuente con el piso científico y
académico que se requiere para la contrastación de la hipótesis, y lograr un abordaje
ordenado de lo general a lo particular, con la intención de garantizar los resultados del
protocolo.
MARCO HISTÓRICO
El posicionamiento del tema de reducción de riesgos de desastres naturales en la agenda
internacional ha sido un logro de las relaciones internacionales, que desde hace treinta años
aproximadamente denuncio una serie de factores que hoy día empiezan a materializarse,
como el cambio climático, el crecimiento demográfico, la deficiente planeación urbana y los
desastres naturales.
Sin embargo la atención se centrará en el tema hasta la cumbre de Río en 1992, donde se
plantea la necesidad urgente de reducir las formas de contaminación e impacto ambiental
tradicionales y que se debe buscar lo que mas tarde la comisión Burtland llamaría
sostenibilidad. Tema que evolucionaría reunión con reunión en las cumbres de la tierra.
En el multilateralismo es donde se desarrollan los esfuerzos más importantes de prevención
de riesgos, pero por su carácter político también es donde se disipan, por lo cual
deberemos abordar el estudio de los protocolos que se desprenden de las cumbres y que
camino han transitado para materializarse en acciones.
Estas acciones que son claramente evidenciadas en la inclusión o no del tema en las
políticas publicas de los estados nación. Sin embargo para entender como es que se han
podido meter los temas de la agenda internacional en las políticas nacionales, es necesario
dialogar constantemente con la evolución de la cooperación internacional.
Para ello con la intención de aterrizar por completo definiré a mayor profundidad las
políticas de reducción de riesgo en México y su congruencia con los compromisos
internacionales.
Este acercamiento a la historia de cómo se ha reconocido la importancia de los desastres
naturales nos permite construir un panorama del tema conociendo su estado actual y hacia
donde se dirige la discusión, los retos que implica el accionar de las estrategias del nivel
macro al micro regional y la necesidad de agilizar las acciones de reducción de riesgo, pues
es un hecho irrefutable que cada año hay un gran numero de perdidas humanas y sociales
por causa de los desastres naturales.
METODOLOGÍA
El objetivo de mi investigación es conocer la importancia de la cooperación internacional
en la reducción del riesgo, haciendo uso del análisis cuantitativo y cualitativo. Con la
intención de generar una investigación redonda que contraste las evidencias empíricas con
los datos estadísticos.
Para poder realizar estos análisis requiero de acercarme a los sujetos que definen las
acciones de reducción de riesgo a nivel macro y micro, y a los documentos que recuperan
las experiencias de dichos eventos, documentos que son en algunos casos de distribución
intrainstitucional.
Estos documentos serán analizados a la luz de las teorías planteadas en el marco teórico
donde la búsqueda fundamental será articular y sistematizar la experiencia de los actores de
cooperación en la reducción de riesgo de Tapachula.
Es indispensable contar con la investigación de campo como método de investigación por
que como ya he mencionado los desastres naturales son un tema político que en muchos
casos opaca los documento realizados en el país y no permite identificar como fue que se
instrumento en realidad la estrategias y cuales fueron los retos de la cooperación en el
terreno.
En paralelo se requiere realizar una investigación documental en las bibliotecas nacionales y
en línea, por que la agilidad del desarrollo de información permite hoy día contar con redes
de investigación abocadas al tema.
Esto me permitirá en la sistematización final analizar la diferencia entre la teoría y la
práctica y poder sacar conclusiones mucho más veraces entorno al papel de los actores
antes, durante y después de la emergencia, y el de la cooperación y su impacto en la
reducción del riesgo de desastre.
Estos métodos de investigación se desprenden de metodologías cuantitativas y cualitativas,
y en mi tema de estudio se logra una conjunción de la visión cuanticualitativa que me
permitirá por un lado reconocer e identificar los datos duros y verificables del tema y por
otro entender el tejido fino de la reducción de riesgo en las microregiones donde se
conjuntas los esfuerzos de cooperación internacionales.
Por ello las formas de recopilación de datos será con investigación documental en donde
usare las bibliotecas nacionales, de centros de investigación y de las instancias publicas de
manejo de desastres naturales, en la cuales pretendo identificar textos clave que me
permitan plantear generar un piso común de los conceptos y las teorías involucradas en el
tema de investigación.
Por otro lado busco con la investigación de campo contrastar las evidencias documentales y
entender las experiencias de las comunidades para luchar cíclicamente con esta realidad
natural de los fenómenos naturales y sus consecuencias.
Para ello en primer lugar colaboré dentro de un taller de gestión de riesgo en Mérida con
OXFAM y PNUD donde se trato de capitalizar la experiencia de la temporada de
huracanes del 2005 en las regiones de Chiapas, Yucatán, Campeche y Oaxaca. De ahí surge
mi preocupación de acercarme a la experiencia reciente de Chiapas con el Huracán Stan.
En este taller logré hacer los acercamientos necesarios para las comunidades impactadas
por el huracán, y conocer de viva de las organizaciones civiles locales las acciones, errores y
aprendizajes, por ello es necesario complementar con la perspectiva gubernamental en
Tapachula.
La fase siguiente al desarrollo del proyecto será sistematizar los datos que me han
permitido la investigación documental dentro de CEPALC, así como los documentos clave
ya mencionados conjuntamente con los insumos recuperados de la experiencia en el
campo.
Así pues, la metodología del proyecto será adecuada en la medida en que logré incluir el
análisis cuantitativo y cualitativo en todo momento y permita que el documento final se
convierta en un documento vivo al provenir de experiencias reales y de documentos
fehacientes, que ante todo permitirán que el producto final de investigación contenga
diversas perspectivas y este en la vanguardia de la discusión de la cooperación internacional.
RECURSOS DE INVESTIGACIÓN
DE CAMPO
La información que se requiere recolectar es: Conocer las políticas y programas para la
prevención de desastres en los actores de cooperación en tres niveles: Organismos
multilaterales, organizaciones no gubernamentales internacionales y gobiernos (federal y
estados) en México.
Y para ello la estrategia de investigación consta de dos fases:
Taller en Yucatán, para contactar a las organizaciones de la sociedad civil que actuaron en
manejo de desastres naturales en Tapachula, Chiapas además de contactar a OXFAM
Bretaña y PNUD para la realización de entrevistas en Cuba. Y lograr los contactos con
representación del Estado de Chiapas para realización de entrevistas institucionales en
Tapachula, Chiapas. Y los contactos en Cuba por medio de OXFAM Bretaña para viáticos
de hospedaje y alimentación en Cuba además de contactos para la realización de entrevistas
con Defensa Civil de Cuba.
Visita a Tapachula con los contactos ya mencionados, para identificar sus acciones de
reducción de riesgo en el Huracán Stan, donde se buscara acercamiento con el Gobierno
Municipal, con los encargados de protección civil de la localidad, y un promotor
comunitario de la estrategia de reducción de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Rosario y Cristina García Sainz, 2005, El Tiempo, Los Tiempos, Una Vara De
Desigualdad, CEPAL, Santiago de Chile.
Andersen, Torben, 2002, Instrumentos De Innovación Financiera Para El Manejo De Desastres
Naturales, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.
Benson, Charlotte, 2004, Entendiendo Los Impactos Económicos Y Financieros Que Los
Desastres Naturales, Banco Mundial, Washington.
Calderón Aragón, Georgina, 2001, Construcción Y Reconstrucción Del Desastre, Plaza y
Valdés, México.
CEPAL, 2005, Informe De Dos Cursos De Metodología En Evaluación De Desastres Y
Elaboración De Atlas De Riesgos, México.
Del Arenal, Celestino, 1994, Introducción a las Relaciones Internacionales, Tecnos, Madrid.
Dieterich, Heinz, 1996, Nueva Guía para la Investigación Científica, Ariel, México.
Dilley, Max, et al, 2005, Luces Rojas de los Desastres Naturales: Análisis de un Riesgo Global,
Banco Mundial,
Eyssautier de la Mora, Maurice, 2002, Metodología del Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia, ECAFSA, México.
Eco, Humberto, 2004, Cómo Se Hace una Tesis, Gedisa, México.
García Acosta, Virginia, 1992, Estudios Históricos sobre Desastres Naturales en México:
Balance Perspectivas, Centro de Investigaciones Estudios Superiores de Antropología
Social, México.
Lezama, José , 2001, El Medio Ambiente Hoy. Temas Cruciales del Debate Contemporáneo, El
Colegio de México, México.
Martínez Pizarro, Jorge, et al, 2005, Lógica Y Paradoja: Libre Comercio, Migración Limitada.
Memorias Del Taller Sobre Migración Internacional Y Procesos De Integración Y Cooperación
Regional, CEPAL, CELADE, Santiago de Chile.
Maskrey, Andrew, 1993, Los Desastres No Son Naturales, Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en América Latina, Bogotá, Colombia.
Maxim, Paul, 1999, Métodos Cuantitativos Aplicados a las Ciencias Sociales, Oxford
University, México.
Preston, P. W., 1999, Una Introducción a la Teoría del Desarrollo, Siglo XXI, México.
ONU, CEPAL, 2000, Un Tema De Desarrollo: La Reducción De La Vulnerabilidad Frente A
Los Desastres, Cepal, México
Descargar