SECUENCIA DIDACTICA María del Carmen Cattáneo

Anuncio
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
SECUENCIA DIDACTICA
María del Carmen Cattáneo
Fundamentación
Hemos escogido para trabajar con los alumnos un tópico de la Unidad I: América
y Europa: vínculos coloniales a partir del Siglo XV, haciendo hincapié como propone
la nueva estructura organizativa de los contenidos para el 2° año de E.S.B., en el
contacto conflictivo entre dos mundos –europeo y americano – que hasta ese momento
tuvieron historias propias, singulares, sin elementos en común1.
Al respecto,
consideramos que en el análisis de las sociedades originarias americanas pudimos
detectar un problema educativo consistente en la vigencia del etnocentrismo, situación
manifiesta en enfoques que muchas veces muestran a la milenaria historia indígena
como lineal y anacrónica. Esto es visible, aún en la actualidad, ya que en textos que
debieran responder a los nuevos lineamientos educativos propuestos por la provincia de
Buenos Aires, se siguen utilizando términos como Bajas y Altas Culturas, Áreas
Nucleares y Marginales clasificaciones que son fuertemente criticadas por los
antropólogos2.
Asimismo, en la práctica docente, hemos registrado la presencia de obstáculos
pedagógicos. Especialmente, aquellos vinculados a la desactualización en el tratamiento
y abordaje de los contenidos sugeridos, debido en la mayoría de los casos, por la
imposibilidad de acceder los docentes a trabajos interdisciplinarios de investigación
sobre estos temas. En los libros de textos, salvo aquellos que cuenten con el
1
“Unidad de Contenidos 1: América y Europa; vínculos coloniales a partir del Siglo XV.
Fundamentación y aproximación a la Unidad”, en: Diseño Curricular para la Educación Secundaria. 2°
año ESB, D.G.C. y E., Gobierno Provincia de Buenos Aires, p.137.
2
Ver: Texto Editorial Kapelusz, publicado para el presente ciclo lectivo. También de la misma editorial
se ha propuesto una actividad a los alumnos, donde se cita un texto del año 1995 con similares
características. En cuanto a la producción cinematográfica reciente no es ajena a esta visión prejuiciosa,
al respecto podemos destacar el film Apocalipto, dirigido por el actor australiano Mel Gibson. Si bien la
fotografía y la ambientación es correcta para el período (se percibe en la reconstrucción de los escenarios,
vestimenta, templos, etc, el asesoramiento de investigadores) destaca aspectos como la crueldad, el
salvajismo y los sacrificios humanos de las sociedades mesoamericanas, con un final netamente
etnocéntrico que muestra al hombre “blanco”, junto al cristianismo, como salvadores de los indios que
finalmente se estaban “matando” entre ellos. Igualmente consideramos que puede ser utilizada para
trabajar en el aula y propiciar una crítica sobre el abordaje empleado por el director, ya que es un medio
auxiliar muy importante. Diseño Curricular para la Educación Secundaria. 2° año ESB, D.G.C. y E.,
Gobierno Provincia de Buenos Aires, p.139.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
asesoramiento de antropólogos y arqueólogos3, el complejo mundo indígena es
percibido como parte de la naturaleza, sin tener en cuenta su carácter social y negando
su historicidad. Generalmente, se hace un tratamiento descriptivo del tema,
destacándose los aspectos externos: vestimenta, vivienda, lengua, costumbres.
En el recorte temático que hemos propuesto tanto la selección de los contenidos,
como la organización de las estrategias, tratará de superar viejos esquemas, prejuicios y
estereotipos. De esta manera, se facilitará a los alumnos el desarrollo de una mirada
crítica, partiendo de un enfoque interdisciplinario4, el cuál favorecerá el aprendizaje
significativo de los temas a tratar. Debemos tener en cuenta, que el aprendizaje es
significativo, cuando puede relacionarse de un modo no arbitrario con lo que el alumno
ya sabe. Es decir, cuando se incorpora a estructuras de conocimiento que el sujeto
posee y adquiere significación en función de sus conocimientos anteriores5. De esta
manera, el aprendizaje significativo resulta ser: el medio por el cual las personas
logran conocer la cultura elaborada que los rodea6. De acuerdo con lo propuesto por
Ausubel, se propiciará este tipo de aprendizaje, que parte de los conocimientos previos
y favorece un mayor nivel de complejidad y abstracción. El desarrollo de los temas
propuestos focalizará el cambio social, a fin de superar visiones de sentido común, que
niegan el carácter complejo y contradictorio de los procesos históricos.
En cuanto a la institución escolar en la cual se implementará esta secuencia
didáctica, pertenece a un barrio periférico de nuestra ciudad. Los alumnos provienen de
hogares carentes, en su mayoría con diversas problemáticas socio-económicas como:
desempleo o sub-empleo, adicciones, violencia familiar, distintos tipos de abuso, etc.
En cuanto al desempeño escolar, no poseen libros, los útiles son proporcionados por el
3
Los antropólogos Miguel Ángel Palermo y Roxana Boixados realizaron en el año 1997 una colección
sobre las comunidades aborígenes argentinas para la Editorial Libros del Quirquincho, que se puede
localizar en la red de bibliotecas municipales de nuestra ciudad. Más recientemente, en el 2005, Palermo
presentó una colección de catorce volúmenes para la Revista Genios con leyendas aborígenes de nuestro
país, además de colaborar en distintos trabajos de divulgación sobre las sociedades indígenas americanas.
4
En éste sentido intentamos establecer la heterogeneidad de enfoques y la pluralidad de protagonistas
colectivos, dándole voz al otro cultural, sesgado y acallado por el abordaje historiográfico tradicional.
“Historia – Fundamentación”, en: Diseño Curricular...op.cit., p.133
5
Debemos tener en cuenta que los alumnos han podido desarrollar en el ciclo lectivo anterior, aunque sea
parcialmente, los objetivos propuestos en el Diseño Curricular para la Educación Secundaria, 1° año
ESB, D.G.C. y E., Gobierno Provincia de Buenos Aires, pp. 66-67.
6
Ver: Ausubel D., Novak J. Y H. Henesian, Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.
Editorial Trillas. Pp.46-70
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
establecimiento y en la pequeña biblioteca no hay textos para la ESB y los pocos que se
encuentran son viejos y están desactualizados. Además, para evitar conflictos o
indisciplina, están acostumbrados por lo general, a responder a consignas acotadas, de
un desarrollo lineal que no posibilitan el pensamiento autónomo del alumno.
La marginalidad, el rechazo y los prejuicios sociales que sufren, lamentablemente
forman parte de su vida cotidiana. Por esa razón consideramos muy importante abordar
los contenidos y conceptos de la Unidad IV como transversales, no sólo en la Unidad I,
sino también en la II y III.
Expectativas de logros:
 Examinar en las fuentes de la Historia el contexto de origen, la motivación y la
situación e producción, utilizando diversas fuentes tomadas de distintos medios
de información y comunicación (documentos, pinturas, grabados, textos,
imágenes de época, etc.)
 Vincular la información en la organización de distintos tipos discursivos:
narrativos, explicativos, argumentativos y sepan comunicarlos en diferentes
registros (orales, escritos, icónicos, etc.) utilizando el vocabulario específico de
la disciplina.
 Interpretar los cambios y continuidades de los sistemas institucionales
americanos, considerando las condiciones previas de las organizaciones
prehispánicas y la desestructuración producida por la empresa conquistadora.
Objetivos:
 Reconocer distintos modos de vida en orden al grado desarrollo económico,
tecnológico, político y cultural que distintos pueblos y culturas han alcanzado.
 Construir relaciones entre modos de vida del pasado antiguo y el presente,
reconociendo los factores que pueden remitir a la diversidad cultural y étnica y
aquellos que refieren a la desigualdad social.
Tópicos Contenidos a enseñar :
 Unidad I:
- Las distintas visiones puestas en juego ante la presencia de los pueblos
americanos: debates sobre la verdadera condición del aborigen, su
explotación o su exterminio
- Representaciones de las diversas cosmovisiones
 Unidad IV:
- Las distintas formas de prejuicio y discriminación como fundamento de
la dominación.
Conceptos transdisciplinares:
-
Identidad / Alteridad
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
-
Similitud / Diferencia
Continuidad / Cambios
Conflicto de Valores y Creencias
Tiempo: Seis módulos de una hora (Tres clases de 2 horas de duración en tres semanas)
Criterios e Instrumentos de Evaluación
-
-
Desarrollo de la oralidad a través de distintas situaciones. Instrumento:
debate en pequeños grupos y puesta en común con su pares.
Uso correcto de vocabulario específico. Instrumentos : Búsqueda de
diferentes términos en el diccionario (ej: etnocentrismo, prejuicio, etc.) y
Anotaciones en sus carpetas: elaboración de un glosario con sus propias
palabras.
Comparar y establecer críticamente relaciones entre distintas fuentes
para obtener y validar información. Instrumentos: lectura de un texto
narrativo, análisis dibujos indígenas, lectura de una poesía indígena.
Clase I (2 módulos de una hora cada uno)
Lean detenidamente el siguiente texto. Señalen aquellas palabras que no conocen,
busquen en el diccionario y escríbanlas en la carpeta con sus propias palabras.
¿Quién era quién?
Los primeros españoles que llegaron a estas tierras – América – venían con la idea de
hacerse ricos bien pronto y conseguir prestigio (fama, cargos importantes, títulos de
nobleza). Además algunos de ellos querían cristianizar a los pueblos que conocieran.
Esta gente tenía bastante experiencia en tratar con otros pueblos de costumbres
distintas. Conocían ya el norte y el este de África, Oriente y –aunque mucho menos – la
India y el Lejano Oriente (China, Japón) desde donde traían distintas mercaderías: seda,
especies, piedras y metales preciosos, perfumes, etc.
Igual que muchos otros pueblos, los europeos estaban convencidos que su cultura (es
decir su forma de hacer las cosas, de hablar, de vestirse, de comer, de entender que era
el mundo y de creer en la divinidad) era la mejor de todas las que se conocían: los
demás eran inferiores para ellos. Así que llegaron a América con esa idea, cuando
vieron a los indios que vivían en las islas medio desnudos en casas de hojas de palmera
y sin siquiera conocer qué era una espada, pensaron enseguida que eran salvajes.
Después cuando conocieron los aztecas, que vivían en grandes ciudades de casas de
piedra, con enormes templos y palacios. Pero, los aztecas sacrificaban cientos de
prisioneros a sus dioses, lo que les pareció una prueba que eran gente atrasada y brutal
(olvidándose de las guerras feroces que había en Europa a causa de la religión, donde se
masacraba sin piedad a hombres, mujeres y chicos). Y cuando vieron el imperio
incaico, que era un prodigio de organización, reconocieron que había aquí algunas
cosas mejor hechas que en Europa (como los caminos); pero como adoraban el sol, a
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
los cerros sagrados y a las momias de los emperadores muertos igual les pareció que
eran unos ignorantes (sin acordarse que ellos rezaban ante los huesos de los santos).
Para los europeos, los americanos ignoraban todo. No tenían escritura y los que hacían
libros como los mayas, no escribían palabras con tinta y pluma sino que anotaban las
cosas con dibujos. Los indios no creían en un solo dios, sino en varios. No tenían
bueyes para arar la tierra, no conocían la rueda y por eso no contaban con carros –
como en Europa- y debían ir a pie a todos lados. Tampoco tenían caballos, útiles para
viajar y sobre todo para la guerra. No conocían armas de fuego, ni de acero. Estas y
otras cosas los convencieron a los europeos que los indios eran ignorantes e inferiores a
ellos.
En Europa se discutió si los indios tenían alma o no; si eran realmente seres humanos o
sólo unos animales bastante inteligentes; sí había que considerarlos como esclavos de
los conquistadores o como personas libres, súbditos de España. Hasta que el Papa tuvo
que decir la última palabra:... “Que los indios tenían su alma y que no se los podía
matar ni esclavizar.... ” No eran exactamente estas palabras, pero si el sentido de su
afirmación.
............................................................................................................................................
Por su parte, los pueblos americanos se fueron encontrando con esta gente extraña.
De los europeos les llamó la atención muchas cosas: que tenían la piel clara pero el pelo
y los ojos de diferentes colores. Que algunos llevaban barba y bigote (ellos en cambio
se depilaban toda la cara) Que vestían ropa rarísima: camisas y unos pantalones
ajustados (las calzas), botas en los pies que llegaban hasta la rodilla y para la guerra se
cubrían de hierro. Que no usaban arcos y flechas, sino espadas de un metal extraño y
feo en comparación al oro y la plata que los indígenas poseían; pero muy filoso. Y
sobre todo les sorprendió los arcabuces y cañones, porque hacían un ruido que parecía
de trueno, echaban fuego y una humareda infernal, mataban desde lejos, a veces a
varias personas a la vez. También que se subían a unos animales nunca vistos (los
caballos), que los llevaba rapidísimo y eran terribles para la guerra. Ya que los hombres
quedaban altísimos, éste animal atropellaba y pisoteaba, y podían escaparse velozmente
si se los perseguían. Que viajaban por el mar en unos barcos más grandes que todos los
que hubieran visto antes, con palos altos y velas, capaces de llevar adentro muchos
hombres, animales barriles con agua.
Y así como los europeos se habían preguntado: ¿quiénes eran los indios?, ellos se
preguntaron a su vez: ¿ quién era esa gente?, ¿de dónde venía y para qué?. Cada pueblo
trato de encontrar una respuesta, de acuerdo con sus propios conocimientos. Algo se
sabe sobre qué pensaron al verlos, algunos pueblos como los mayas, aztecas e incas. En
cada uno de ellos existía una tradición muy antigua que hablaba de un dios civilizador,
bueno y justo, que había estado para enseñarles muchas cosas. Este dios se denominaba
Kukulkán entre los mayas, Quetzacoátl para los aztecas y Viracocha para los incas.
Según los distintos relatos, se había ido un día del mundo pero había prometido volver.
Los tres pueblos esperaban su regreso, para el cuál según sus cálculos astronómicos
(observando las estrellas), faltaba muy poco tiempo. Meses antes de la llegada de estos
extraños, comenzaron a suceder hechos terribles, terremotos, tempestades, incendios de
templos y señales de cometas y estrellas en el cielo, tanto entre los aztecas, mayas e
incas. Con todo esto, nos es posible entender que se preguntaran: ...¿si no sería el
tiempo de la vuelta de los dioses?.... Al principio algunos de sus jefes dudaron sobre
que hacer con estos desconocidos. Si bien hubo pueblos que los recibieron como dioses,
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
como Huáscar, líder de los incas, ya que pensaba que lo podían ayudar en sus pelea por
el poder con su hermano Atahualpa, por eso se los llamó en los primeros tiempos
“viracochas”. Otros, como Moctezuma el jefe azteca, les hizo regalos y ofrendas, pero
les pidió que no se acercaran y después no se decidió a echarlos antes de ver que
hacían. Por su parte, mientras los mayas de Guatemala y Honduras recibieron a los
españoles como dioses, los que habitaban en la Península de Yucatán les decían
despreciativamente “los extranjeros”
Pero la duda duró poco tiempo, pronto se dieron cuenta que eran simples hombres,
diferentes y raros, pero hombres. No se portaban precisamente como dioses, se volvían
locos por el oro, robaban, querían sus tierras, los mataban, los hacían prisioneros,
violaban a sus mujeres. Estos extraños tenían armas poderosas en la guerra, pero
cuando se los hería sangraban y se morían. No podían ser dioses, ni siquiera demonios
maléficos, porque los dioses no se morían...
Se prepararon para pelearlos, pero no pudieron derrotarlos. Aunque estos invasores eran
menos que ellos: ...¿cómo pudieron estos aventureros conquistar a verdaderos
imperios bien organizados y llenos de soldados? ....
Extractado de: Palermo, Miguel Ángel y Roxana Edith Boixados, La Conquista de
América, Colección La Otra Historia, N°1, Buenos Aires, Libros del Quirquincho,
1997, pp. 44-49.
Consignas:
 Imaginen que tienen un sorpresivo encuentro con seres desconocidos, extraños
y muy distintos:
 ¿Qué reacción tendrían? Huirían o tratarían de ponerse en contacto con ellos?
 ¿Qué les preguntarían?
 ¿Cómo creen que reaccionarían si son amables y les hacen regalos? ¿Y si son
agresivos con ustedes?
 Traten de imaginar que son un indígena que vivía cuando llegaron los españoles
y escriban un breve relato.
 Debatan en grupo la pregunta que nos realizan los autores al final del texto.
Anoten las conclusiones en las carpetas a fin de comentar sus ideas a sus
compañeros.
Clase II
Trabajamos con fuentes indígenas
La enorme mayoría de los documentos sobre la conquista son descripciones e historias
escritas por los vencedores, los españoles. Existen unos pocos textos escritos por los
perdedores, los indígenas. Esta poesía fue escrita por un poeta azteca sobreviviente de
la conquista española en la década de 1520, poco después de la traumática derrota. Fue
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
escrita en nahuatl, la lengua azteca, empleando el alfabeto latino que su autor ya había
aprendido.
Lamento azteca por el sitio de Tenochtitlán por los españoles (1528)
“En los caminos yacen dardos rotos,
los cabellos ya están esparcidos,
Destechadas están las casa,
Enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas,
Y están las paredes manchadas de sesos.
Rojas están las aguas, cual si las hubieran teñido,
Y si las bebíamos eran aguas de salitre.
Golpeábamos los muros de adobe en nuestra ansiedad
Y nos quedaba por herencia una red de agujeros.
En los escudos estaba nuestro resguardo
Pero los escudos no detienen la desolación.
Hemos comido panes de colorín,
Hemos masticado grama salitrosa.
Pedazos de adobe, lagartijas, ratones, y tierra hecha polvo y aún los gusanos:
Tomado de “Texto Anónimo de Tlatelolco”, en: Miguel León Portilla (comp.) El
reverso de la Conquista, México, 1964
Consignas:
a) Señalen y busquen en el diccionario aquellas palabras que no conocen. Escríbanlas
con sus palabras en sus carpetas
b) En esta poesía por el sitio realizado por los españoles a la capital azteca Tenochtitlán
podemos encontrar dos partes:
- La descripción de un lugar devastado por la guerra
- Una referencia a la acción y al estado de los indígenas durante el sitio.


Señalen ambas partes en el texto y resuman brevemente su contenido.
Analicen en grupo: ¿qué palabras transmiten más claramente los sentimientos
de los indígenas?. Escriban la opinión del grupo en las carpetas.
c) Indica las diferencias entre la imagen que nos presenta la poesía y la que brinda el
cronista español Bernal Díaz de Castillo al llegar a la capital azteca Tenochtitlán, en el
año 1519.
“ Desde que vimos aquella calzada tan derecha nos quedamos
admirados y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento
(...) las grandes casas y edificios que tenían dentro del agua, todos
de cal y canto (...) eran cosa ni aún soñadas las que veíamos (...)
Algunos de nuestros soldados preguntaban incluso si las cosas que
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
estábamos viendo no serían un sueño (...) cuando estaba mirando
aquello, pensaba que nunca en el mundo se descubriría otra tierra
como aquella”.
Trabajamos con imágenes indígenas
Guamán Poma fue un indígena de los Andes que vivió en el Perú a fines del siglo XVI
y a comienzos del siglo XVII. En el año 1614 escribió un libro titulado Primer Nueva
Crónica y Buen Gobierno. El libro era una larga carta al rey de España en la que
relataba como era la vida y el gobierno de los indígenas de los Andes antes de la
conquista española y también se refería a los padecimientos que sufrieron estos pueblos
después de la conquista:
...Los demás españoles comenzaron a disparar su arcabuces y los
soldados atacaron a matar, dando muerte a los indios, quiénes
caían como hormigas sin defenderse, espantados y dominados por
el pánico causado por el estampido de los arcabuces sumado el
ruido de los cascabeles, de las armas, con las cuáles los atacaban
estos hombres extrañamente vestidos, jamás vistos por ellos. La
confusión fue tal que los indios derribaron las paredes de la plaza
de Cajamarca en esos momento llena de ellos, desesperados por
escapar de ser atropellados por los caballos o muertos por los
españoles....
Parte de este libro está escrito en castellano y parte en quechua. Lo más interesante de
esta obra son los dibujos que hizo Guamán Poma, que reflejan su visión de la sociedad
andina.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
Consignas
 ¿Qué te sugieren estos dibujos? ¿ Por qué consideraban que debían bautizar a
los indígenas?
 Luego de leer la poesía sobre la capital de los aztecas y el relato de Guamán
Poma sobre la conquista de los incas. ¿Qué métodos llevaron a cabo los
españoles? ¿Qué sucedió con las poblaciones americanas?
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Realiza un dibujo que exprese la situación de los indígenas bajo el dominio
español.
Clase III
Como pudimos observar en el texto : ¿Quién era quién? cuándo los europeos tomaron
contacto con las distintas sociedades indígenas, comenzaron a comparar su forma de
vida y creencias con las propias. Pero ésta mirada no era inocente, es decir, estaba
guiada por conceptos, imágenes o prejuicios, que ellos traían de su propia sociedad: la
europea. Por esa razón a pesar que reconocían ciertos adelantos técnicos en los
indígenas, los veían como salvajes, sucios, haraganes, ignorantes e idólatras. A ésta
actitud se la ha denominado ETNOCENTRISMO. Es decir, cuando un grupo social,
pueblo o nación se considera mejor que otro. En este caso los españoles, a pesar que en
varias cosas no eran mejores que los indígenas, se creían superiores a ellos y por esa
razón justificaban su dominio, imponerles una religión -la católica – para apropiarse de
sus riquezas y tierras.
Esta forma de pensar sobre las sociedades indígenas no ha desaparecido en la
actualidad, todavía hay muchas personas que piensan que la sociedad europea era mejor
que otras sociedades (africanas, asiáticas y americanas) que existían hacía milenios en
el siglo XV y tenían su propia cultura, si bien distinta a la europea, pero no inferior.
a) Busca en el diccionario las siguientes palabras: etnocentrismo, idólatra y prejuicio,
b) En la carpeta anoten con sus propias palabras el significado de cada término.

Lean detenidamente el siguiente texto:
Una cultura deslumbrante, una cultura que decepciona
Por una parte lo que estos pueblos consiguieron descubrir produce asombro. Los mayas
tenían un calendario solar exacto, desarrollaron un sistema aritmético vigesimal.
Tuvieron conocimiento del cero e inventaron un sistema de escritura que aún no se ha
descifrado. También son notables en el arte; realizaban escultura en piedra, una
arquitectura monumental y una cerámica esmaltada de notable perfección (...) Se afirma
que sus conocimientos astronómicos recién fueron superados por los europeos en el
siglo XIX.
Los aztecas son apreciados especialmente por sus pirámides escalonadas, su cerámica y
su orfebrería en oro. Los incas construyeron edificios hermosos, obras públicas muy
importantes como los puentes colgantes, las carreteras, las terrazas de cultivo y las
acequias: una extraordinaria industria textil, una metalurgia del bronce y del cobre muy
perfeccionadas, una cerámica de notable belleza y aunque no tenían escritura,
inventaron los quipus, un sistema numérico que utilizaban con fines estadísticos.
Pero por otra parte, estas culturas extraordinarias presentan algunas carencias difíciles
de entender. ¿Cómo es posible que habiendo sido grandes constructores de carreteras
como lo fueron los incas, en América no se conociera la rueda? ¿Cómo explicar que
pudieran calcular el año solar con tanta precisión y trazar mapas celestes y no
desarrollaran las técnicas de navegación ni trazaran mapas marítimos? ¿Cómo entender
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
la práctica de una metalurgia del oro con técnicas sumamente perfeccionadas y que a la
vez desconocieran totalmente la metalurgia del hierro? ¿Cómo estas civilizaciones
agrícolas no conocen el arado?
Extractado de “La vida en las primeras sociedades”; en: AA.VV. Sociedad. Espacio y
Cultura. De la Antigüedad al Siglo XVI. Geografía General, Buenos Aires, Kapelusz,
1998, Cap. 3, p. 55.
Consignas:
De acuerdo a lo estudiado sobre las sociedades indígenas a las que se refiere el texto,
analiza con tu grupo :
 ¿Que opinan sobre el título? ¿Qué ideas les sugiere?
 ¿Cómo responderían las preguntas que realizan los autores?
 ¿Consideran posible comparar sociedades tan distintas como la española, azteca,
maya e inca?
 ¿Hay algún prejuicio en este texto? ¿Por qué? Fundamenten su respuesta.
Anoten sus conclusiones en la carpeta a fin de presentarlas ordenadamente en la
puesta en común con los otros grupos.
Actividad de Cierre (Individual, no presencial):
 En la actualidad: ¿Cuál es la condición de las comunidades indígenas en nuestro
país?. ¿Consideran que aún existen prejuicios? (puedes buscar información en
libros, revistas, diarios, noticieros, programas de Televisión, etc.-)
 Elabora un breve informe sobre las principales problemáticas en salud,
alimentación, educación, etc.
Descargar