normativa funcionarios al con habilitación de carácter estatal

Anuncio
NORMATIVA FUNCIONARIOS A. L. CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER
ESTATAL ( SECRETARIA – INTERVENCION, … )
1.
2.
LEY 7/2007, DE 12 DE ABRIL, DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO.

ARTÍCULO 3. PERSONAL FUNCIONARIO DE LAS ENTIDADES LOCALES.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SÉPTIMA. FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA.
LEY 10/2010, DE 9 DE JULIO, DE LA GENERALITAT, DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA VALENCIANA.

3.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Personal funcionario con normativa específica en la administración local.
LEY 8/2010, DE 23 DE JUNIO, DE LA GENERALITAT, DE RÉGIMEN LOCAL DE LA
COMUNITAT VALENCIANA.

TÍTULO IX. - DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ENTIDADES LOCALES.

CAPÍTULO III. - DE LOS FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL.
4.
REAL DECRETO 1174/1987,
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS FHE.
5.
REAL DECRETO 1732/1994, SOBRE PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO RESERVADOS A
FHE (Modificado por Real Decreto 834/2003 )
6.
DECRETO 159/1997, de 29 de abril, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el
REGLAMENTO regulador de las COMPETENCIAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA
relativas a los funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional.(DOCV
núm. 2988 de 09.05.1997)
LEY 7/2007, DE 12 DE ABRIL, DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO.
ARTÍCULO 3. PERSONAL FUNCIONARIO DE LAS ENTIDADES LOCALES.
1. El personal funcionario de las Entidades Locales se rige por la legislación estatal que resulte de aplicación, de la
que forma parte este Estatuto y por la legislación de las Comunidades Autónomas, con respeto a la autonomía local.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Funcionarios con habilitación de carácter estatal.
1. Funciones públicas en las Corporaciones Locales:
1.1 Son funciones públicas, cuyo cumplimiento queda reservado exclusivamente a funcionarios, las que impliquen
ejercicio de autoridad, las de fe pública y asesoramiento legal preceptivo, las de control y fiscalización interna de la
gestión económico-financiera y presupuestaria, las de contabilidad y tesorería.
1.2 Son funciones públicas necesarias en todas las Corporaciones locales, cuya responsabilidad administrativa está
reservada a funcionarios con habilitación de carácter estatal:
La de secretaría, comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo.
El control y la fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria, y la contabilidad, tesorería y
recaudación.
2. La escala de funcionarios con habilitación de carácter estatal se subdivide en las siguientes subescalas:
Secretaría a la que corresponde las funciones contenidas en el apartado 1.2.a.
Intervención-tesorería a la que corresponde las funciones contenidas en el apartado 1.2.b.
Secretaría-intervención a la que corresponde las funciones contenidas en los apartados 1.2.a y 1.2.b, salvo la función
de tesorería.
Los funcionarios de las subescalas de secretaría e intervención-tesorería estarán integrados en una de estas dos
categorías: entrada o superior.
3. La creación, clasificación y supresión de puestos de trabajo reservados a funcionarios con habilitación de carácter
estatal corresponde a cada Comunidad Autónoma, de acuerdo con los criterios básicos que se establezcan por Ley.
4. La convocatoria de la oferta de empleo, con el objetivo de cubrir las vacantes existentes de las plazas
correspondientes a los funcionarios a que se refiere el apartado 1.2, corresponde a las Comunidades Autónomas.
Asimismo es de competencia de las Comunidades Autónomas la selección de dichos funcionarios, conforme a los
títulos académicos requeridos y programas mínimos aprobados reglamentariamente por el Ministerio de
Administraciones Públicas. Las Comunidades Autónomas publicarán las convocatorias de las pruebas selectivas de
los funcionarios con habilitación de carácter estatal en sus Diarios Oficiales y las remitirán al Ministerio de
Administraciones Públicas para su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Las Comunidades Autónomas remitirán la relación de funcionarios nombrados por las mismas al Ministerio de
Administraciones Públicas para que éste proceda a acreditar la habilitación estatal obtenida y a su inscripción en el
correspondiente registro.
A estos efectos, en el Ministerio de Administraciones Públicas existirá un registro de funcionarios con habilitación
de carácter estatal en el que deberán inscribirse los nombramientos efectuados por las Comunidades Autónomas,
situaciones administrativas, tomas de posesión, cese, y cuantas incidencias afecten a la carrera profesional de dichos
funcionarios. Este registro integrará las inscripciones practicadas en los registros propios de las Comunidades
Autónomas.
Los funcionarios habilitados están legitimados para participar en los concursos de méritos convocados para la
provisión de los puestos de trabajo reservados a estos funcionarios en las plantillas de las Entidades Locales.
5. Provisión de puestos reservados a funcionarios con habilitación de carácter estatal. ( Disposición adicional
segunda (apdo. 5): Redacción según Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas
extraordinarias para la reducción del déficit público. )
5.1. El concurso será el sistema normal de provisión de puestos de trabajo y en él se tendrán en cuenta los méritos
generales, los méritos correspondientes al conocimiento de las especialidades de la organización territorial de cada
Comunidad Autónoma y del derecho propio de la misma, el conocimiento de la lengua oficial en los términos
previstos en la legislación autonómica respectiva, y los méritos específicos directamente relacionados con las
características del puesto.
Existirán dos concursos anuales: el concurso ordinario y el concurso unitario.
Las Comunidades Autónomas en su ámbito territorial regularán las bases comunes del concurso ordinario así como el
porcentaje de puntuación que corresponda a cada uno de los méritos enumerados anteriormente.
Las Corporaciones locales aprobarán el concurso ordinario anual con inclusión de las plazas vacantes que estimen
necesario convocar.
En cualquier caso, no se procederá al nombramiento de funcionarios interinos del artículo 10.1 de esta Ley 7/2007 ni
al nombramiento accidental de funcionarios de la entidad suficientemente capacitados para cubrir los puestos de
trabajo que tengan asignadas las funciones contenidas en el apartado 1.2.b de esta disposición, salvo en casos
excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables, previa comunicación a la Administración que ejerza
la tutela financiera.
Las Corporaciones locales incluirán necesariamente en los concurso anuales los puestos de trabajo que tengan
asignadas las funciones contenidas en el apartado 1.2.b de esta disposición y estén cubiertos por funcionarios
interinos o funcionarios de la entidad nombrados excepcionalmente con carácter accidental.
El ámbito territorial del concurso ordinario será el de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca la Corporación
local.
Los Presidentes de las Corporaciones Locales efectuarán las convocatorias del concurso ordinario y las remitirán a la
correspondiente Comunidad Autónoma para su publicación. Las resoluciones de los concursos se efectuarán por las
Corporaciones Locales y las remitirán a la respectiva Comunidad Autónoma quien, previa coordinación de las
mismas para evitar la pluralidad simultánea de adjudicaciones a favor de un mismo concursante, y comprobación de
la inclusión de todos los puestos de trabajo que tengan asignadas las funciones contenidas en el apartado 1.2.b de esta
disposición y estén cubiertos por funcionarios interinos o nombrados excepcionalmente con carácter accidental,
procederá a su publicación en su Diario Oficial, dando traslado de la misma al Ministerio de Política Territorial para
su publicación en el Boletín Oficial del Estado y para su inclusión en el registro de funcionarios con habilitación de
carácter estatal.
El Ministerio de Política Territorial efectuará, supletoriamente, en función de los méritos generales y los de
valoración autonómica y de acuerdo con lo establecido por las Comunidades Autónomas respecto del requisito de la
lengua, la convocatoria anual de un concurso unitario de los puestos de trabajo vacantes, reservados a funcionarios
con habilitación de carácter estatal que deban proveerse por concurso, en los términos que establezca
reglamentariamente el Ministerio de Política Territorial.
El ámbito territorial del concurso unitario será de carácter estatal.
5.2. Excepcionalmente, para los municipios de gran población previstos en el artículo 121 de la Ley 7/1985, así como
las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares, podrán cubrirse por el sistema de libre designación,
entre funcionarios con habilitación de carácter estatal de la subescala y categoría correspondientes, los puestos a ellos
reservados que se determinen en las relaciones de puestos de trabajo en los términos previstos en la legislación básica
sobre función pública.
No obstante, cuando se trate de puestos de trabajo que tengan asignadas las funciones contenidas en el apartado 1.2.b
de esta disposición, será precisa la autorización expresa de la Administración que ejerza la tutela financiera.
Igualmente, será necesario informe preceptivo de la Administración de tutela para el cese de aquellos funcionarios
que hubieran sido nombrados por libre designación dentro de los seis años inmediatamente anteriores a la propuesta
de cese.
5.3. Las Comunidades Autónomas efectuarán, de acuerdo con su normativa, los nombramientos provisionales de
funcionarios con habilitación de carácter estatal, así como las comisiones de servicios, acumulaciones,
nombramientos de personal interino y de personal accidental.
6. El régimen disciplinario aplicable a los funcionarios con habilitación de carácter estatal se regulará por lo
dispuesto por cada Comunidad Autónoma, correspondiendo al Ministerio de Administraciones Públicas la resolución
de los expedientes disciplinarios en los que el funcionario se encuentre destinado en una Comunidad distinta a aquélla
en la que se le incoó el expediente.
7. Los funcionarios con habilitación de carácter estatal se regirán por los sistemas de acceso, carrera, provisión de
puestos y agrupación de funcionarios aplicables en su correspondiente Comunidad Autónoma, respetando lo
establecido en esta Ley.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SÉPTIMA. FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER
ESTATAL.
En tanto no se aprueben las normas de desarrollo de la disposición adicional segunda de este Estatuto, sobre el
régimen jurídico de los funcionarios con habilitación de carácter estatal, continuarán en vigor las disposiciones que en
la actualidad regulan la Escala de Funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional, que se
entenderán referidas a la Escala de Funcionarios con habilitación de carácter estatal.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA.
Quedan derogadas con el alcance establecido en la disposición final cuarta las siguientes disposiciones:
…
De la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local, el artículo 92 ( funciones publicas necesarias
reservadas a FHE y otros sobre su régimen ) y el Capítulo III del Título VII. ( selección y formación de FHE y sistema de provisión de
plazas )
Del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en
materia de Régimen Local, el Capítulo III del Título VII. ( disposiciones especificas para los FHE )
LEY 10/2010, DE 9 DE JULIO, DE LA GENERALITAT, DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA VALENCIANA.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Personal funcionario con normativa específica en la administración
local.
1. El personal funcionario con habilitación de carácter estatal, se regirá por lo dispuesto en la disposición
adicional segunda de la Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto básico del empleado público, por el resto de
normativa básica y de desarrollo que se dicte por el Estado sobre el régimen jurídico de los funcionarios de
administración local con habilitación de carácter nacional, que se entenderán siempre referidas a la escala de
funcionarios con habilitación de carácter estatal. En todo lo que no se oponga a la legislación anterior, se aplicará lo
dispuesto en la normativa de la Generalitat en materia de administración local y en la presente Ley.
LEY 8/2010, DE 23 DE JUNIO, DE LA GENERALITAT, DE RÉGIMEN LOCAL DE LA COMUNITAT
VALENCIANA.
TÍTULO IX. - DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ENTIDADES LOCALES.
CAPÍTULO III. - DE LOS FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL.
Artículo 162. Funciones públicas necesarias.
Son funciones públicas necesarias en todas las corporaciones locales, cuya responsabilidad administrativa está
reservada a personal funcionario con habilitación de carácter estatal:
La de secretaría, comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo.
El control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria, y la contabilidad, tesorería y
recaudación.
Artículo 163. Régimen jurídico.
El personal funcionario con habilitación de carácter estatal se regirá por lo dispuesto en la disposición adicional
segunda de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público; por la presente Ley y su
desarrollo reglamentario, y en lo que no se oponga a la legislación anterior, por la ley autonómica valenciana en
materia de función pública, sus normas de desarrollo y el resto de normativa estatal aplicable.
Artículo 164. Competencias de la Generalitat.
En relación con los funcionarios con habilitación de carácter estatal, corresponde a la Generalitat, sin perjuicio de
otras que resulten de la legislación vigente, las siguientes competencias ejecutivas:
Creación, supresión y clasificación de los puestos de trabajo reservados a los funcionarios y funcionarias con
habilitación de carácter estatal, de acuerdo con los criterios básicos contemplados en la presente Ley.
Constitución y disolución de las agrupaciones de entidades locales para el sostenimiento en común de puestos de
trabajo reservados a dichos funcionarios.
Declarar la exención de la obligación de las entidades locales de mantener el puesto de trabajo de Secretaría de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 166.3.
Autorizar el desempeño del puesto de tesorería por funcionario de la propia corporación local debidamente
cualificado.
La convocatoria de la Oferta de Empleo Público de las plazas reservadas, así como la selección del personal
funcionario con habilitación de carácter estatal.
Regular las bases comunes del concurso ordinario, el porcentaje de puntuación que corresponda a cada uno de los
méritos que en él se tienen en cuenta así como la determinación de los méritos correspondientes al conocimiento de
las especialidades de la organización territorial de la Comunitat Valenciana, del derecho propio de la misma y del
valenciano.
Proceder a la publicación coordinada de las convocatorias de los concursos ordinarios para la provisión de puestos de
trabajo en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana e impugnación de las bases que no se ajusten a la
legalidad.
Efectuar los nombramientos provisionales, acumulaciones, comisiones de servicios, nombramientos de personal
interino y de personal accidental.
Autorizar permutas entre funcionarios con habilitación de carácter estatal dentro del ámbito territorial de la Comunitat
Valenciana.
La incoación y resolución de los expedientes disciplinarios instruidos al personal funcionario con habilitación de
carácter estatal que se encuentre destinado en la Comunitat Valenciana en los términos previstos en la normativa
aplicable.
Artículo 165. Registro de méritos de determinación autonómica.
Para el adecuado ejercicio de las competencias mencionadas en el artículo anterior en la conselleria competente en
materia de administración local existirá un registro de méritos de determinación autonómica de la Comunitat
Valenciana y de puestos reservados a funcionarios con habilitación de carácter estatal regulado reglamentariamente.
Artículo 166. Puesto de secretaría.
1. En todas las corporaciones locales existirá un puesto de trabajo denominado secretaría.
2. Los puestos de trabajo de secretaría de los entes locales del ámbito territorial de la Comunitat Valenciana se
clasificarán de acuerdo con las siguientes normas:
Secretarías de clase primera: tienen tal carácter las secretarías de las diputaciones provinciales, ayuntamientos de
Valencia, Castellón y Alicante o de municipios con población superior a 20.000 habitantes. Estos puestos estarán
reservados a personal funcionario perteneciente a la subescala de secretaría, categoría superior.
Secretarías de clase segunda: tienen tal carácter las secretarías de ayuntamientos cuyo municipio tenga una población
comprendida entre 5.001 y 20.000 habitantes, así como los de población inferior a 5.001 cuyo presupuesto sea
superior a 3.000.000,00 de euros. Estos puestos estarán reservados a personal funcionario perteneciente a la subescala
de secretaría, categoría de entrada.
Secretarías de clase tercera: tienen este carácter las secretarías de ayuntamiento cuyo municipio tenga una población
inferior a 5.001 habitantes y cuyo presupuesto no exceda de 3.000.000,00 de euros. Estos puestos estarán reservados a
personal funcionario perteneciente a la subescala de secretaría-intervención.
3. No obstante lo dispuesto en el apartado primero se podrá proceder a:
La agrupación de municipios para el sostenimiento en común del puesto de secretaría cuando el volumen de sus
recursos o servicios sean insuficientes.
La exención de la obligación de mantener el puesto de secretaría en las entidades locales cuando los derechos
liquidados por operaciones corrientes de cada uno de los dos últimos ejercicios excluidas subvenciones finalistas en el
capítulo IV no superen los 250.000,00 euros.
Artículo 167. Puesto de intervención.
1. En las corporaciones locales cuya secretaría esté clasificada en clase primera o segunda, existirá un puesto de
trabajo denominado intervención.
2. Los puestos de trabajo de intervención de los entes locales del ámbito territorial de la Comunitat Valenciana se
clasificarán de acuerdo con las siguientes normas:
Intervenciones de clase primera: tienen este carácter los puestos de intervención en corporaciones con Secretarías de
clase primera. Estos puestos estarán reservados a personal funcionario perteneciente a la subescala de intervencióntesorería, categoría superior.
Intervenciones de clase segunda: tienen este carácter los puestos de intervención en corporaciones con secretaría de
clase segunda y los puestos de intervención en régimen de agrupación de entidades locales cuyas Secretarías estén
incluidas en clase segunda o tercera. Estos puestos estarán reservados a personal funcionario perteneciente a la
subescala de intervención-tesorería, categoría de entrada.
3. No obstante lo previsto en el apartado primero, podrán agruparse para el sostenimiento en común de los puestos de
intervención, las entidades locales cuyas secretarías estén clasificadas en clase segunda o tercera.
Artículo 168. Puesto de tesorería.
1. En las corporaciones locales con secretaría de clase primera, y en aquellas cuya secretaría esté clasificada en clase
segunda que se hubieran agrupado con otras a efectos de sostenimiento en común del puesto único de intervención,
existirá un puesto de trabajo denominado tesorería, reservado a funcionarios y funcionarias pertenecientes a la
subescala de intervención-tesorería.
En las restantes corporaciones locales con secretaría de clase segunda será la relación de puestos de trabajo la que
determine si el mencionado puesto está reservado a habilitado de carácter estatal o puede ser desempeñado por uno de
sus funcionarios pertenecientes a los subgrupos A1, A2 o B, en su caso.
En las corporaciones locales con secretarías de clase tercera, la responsabilidad administrativa de las funciones de
contabilidad, tesorería y recaudación podrá ser atribuida a miembro de la corporación o a funcionario de la misma.
2. Excepcionalmente el órgano competente en materia de administración local podrá autorizar el desempeño del
puesto de tesorería por funcionario de la corporación debidamente cualificado en municipios con población inferior a
50.000 habitantes o presupuesto inferior a 18.000.000 de euros, cuya secretaría esté clasificada en clase primera.
Artículo 169. Puestos de colaboración.
Las entidades locales podrán crear discrecionalmente puestos de trabajo de colaboración reservados a personal
funcionario con habilitación de carácter estatal de la subescala y categoría que proceda para el ejercicio de de
colaboración inmediata a los puestos de secretaría, intervención o tesorería, y al que corresponde la sustitución de sus
titulares en caso de vacante, ausencia, enfermedad o abstención legal o reglamentaria, así como para el ejercicio de
las respectivas funciones reservadas que, previa autorización de la Alcaldía o Presidencia, le sean encomendadas por
dichos funcionarios titulares.
Artículo 170. Procedimientos.
1. La creación y supresión de puestos de trabajo reservados a personal funcionario local con habilitación de carácter
estatal se realizará por el conseller o consellera competente en materia de administración local, de oficio o a instancia
de la entidad local interesada, excepto si se tratara de los puestos de colaboración, que serán creados
discrecionalmente por la propia entidad local, en los términos que reglamentariamente se desarrolle.
2. Los procedimientos para llevar a efecto la agrupación de municipios, así como su disolución, y la exención y su
posible revocación y la excepción al desempeño del puesto de tesorería, serán objeto de desarrollo reglamentario.
Artículo 171. Selección.
1. Serán objeto de oferta de empleo público las plazas vacantes reservadas a funcionarios con habilitación de carácter
estatal existentes en las entidades locales de la Comunidad Valenciana, debiendo reservarse un cupo no inferior al
siete por ciento de las mismas para ser cubiertas entre personas con discapacidad. La competencia para aprobar dicha
oferta de empleo público corresponde al Consell y deberá ser publicada en el Diari Oficial de la Comunitat
Valenciana.
2. Corresponde al conseller o consellera competente en materia de administración local convocar en base a la oferta
de empleo público dichas pruebas selectivas, de conformidad con el procedimiento que se establezca
reglamentariamente y conforme a las titulaciones académicas requeridas para el acceso y programas mínimos
aprobados por la administración del Estado.
3. El acceso a la subescala de secretaria-intervención se llevará a cabo mediante oposición.
4. El ingreso en las subescalas de secretaría y de intervención-tesorería se efectuará a través de la categoría de entrada
mediante los sistemas de oposición o concurso-oposición en los términos previstos en la correspondiente
convocatoria.
5. El acceso a la categoría superior se llevará a cabo por promoción interna por cualquiera de los siguientes
procedimientos:
Superación de pruebas de aptitud, previa convocatoria pública abierta a todos aquellos funcionarios que posean la
categoría de entrada para la mitad de las plazas a proveer.
Por concurso de méritos entre personal funcionario perteneciente a la categoría de entrada para el resto de las plazas a
proveer, que se resolverá por aplicación del baremo de méritos generales y autonómicos.
6. El conseller competente en materia de administración local nombrará funcionarios de la subescala correspondiente
a quienes superen las pruebas y el curso selectivo de formación.
Artículo 172. Sistemas de provisión.
1. Los puestos de trabajo reservados a personal funcionario con habilitación de carácter estatal se proveerán por
concurso de méritos, que será el sistema normal de provisión. Excepcionalmente, podrán proveerse mediante libre
designación en los supuestos previstos en la disposición adicional segunda de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del
Estatuto Básico del Empleado Público.
2. Con independencia de los sistemas de provisión de carácter definitivo a que se refiere el apartado anterior, los
puestos de trabajo reservados podrán cubrirse mediante nombramientos provisionales, acumulaciones, comisiones de
servicio y nombramientos accidentales o de interinos.
3. Los sistemas de provisión contemplados en el presente artículo serán objeto de desarrollo reglamentario.
Artículo 173. Méritos del concurso ordinario.
1. La provisión de los puestos de trabajo vacantes se efectuará mediante el concurso ordinario de la Comunitat
Valenciana, convocado con carácter anual por el presidente o presidenta de la corporación respectiva,
correspondiendo al órgano competente en materia de administración local su publicación en el Diari Oficial de la
Comunitat Valenciana.
2. El ámbito territorial del concurso ordinario será el de la Comunitat Valenciana.
3. Los méritos aplicables en el concurso ordinario son: los méritos generales, los méritos correspondientes al
conocimiento de las especialidades de la organización territorial de la Comunitat Valenciana y del derecho propio de
la misma, el conocimiento del valenciano en los términos previstos en la legislación autonómica, y los méritos
específicos directamente relacionados con las características del puesto.
Artículo 174. Bases de la convocatoria.
1. El órgano competente de la administración local aprobará el modelo de convocatoria, con determinación de las
bases comunes que regirán en el concurso ordinario, cuyo procedimiento no excederá de seis meses en su tramitación.
2. Las bases específicas de cada concurso, configuradas con arreglo al modelo al que se refiere el párrafo anterior,
serán aprobadas por el presidente de la corporación.
Artículo 175. Resolución del concurso ordinario.
Las resoluciones de los concursos ordinarios se efectuarán por las corporaciones locales y las remitirán al órgano
competente en materia de administración local de la Comunitat Valenciana quien, previa coordinación de las mismas
para evitar la pluralidad simultánea de adjudicaciones a favor de un mismo concursante, procederá a su publicación
en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, dando traslado de la misma al Ministerio de Administraciones
Públicas para su publicación en el Boletín Oficial del Estado y para su inclusión en el Registro de Funcionarios y
Funcionarias con habilitación de carácter estatal.
Artículo 176. Conocimiento del valenciano.
Las corporaciones locales que contemplen en sus respectivas relaciones de puestos de trabajo el conocimiento del
idioma valenciano hasta el nivel medio como requisito del puesto, participarán tanto en el concurso ordinario como
en el unitario con dicho nivel.
Artículo 177. Régimen disciplinario.
1. El régimen disciplinario aplicable a los funcionarios con habilitación de carácter estatal, en el marco de las
previsiones contenidas en el título VII de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, se
regirá por la legislación de función pública aplicable en la Comunitat Valenciana y, en su caso, por la que dicte la
administración General del Estado, desarrollándose a través de un procedimiento disciplinario, que se estructurará
atendiendo a los principios de eficacia, celeridad y economía procesal, con pleno respeto a los derechos y garantías de
defensa del presunto responsable, separando la fase instructora y la sancionadora, que se encomendará a órganos
distintos, teniendo en cuenta las siguientes especialidades:
Son órganos competentes para la incoación de expedientes disciplinarios a funcionarios con habilitación de carácter
estatal destinados en entidades locales de la Comunitat Valenciana:
El presidente o presidenta de la corporación o el miembro de la misma que, por delegación de aquel, ostenta la
jefatura directa del personal, sin perjuicio de las previsiones contenidas en el artículo 127.1.h de la Ley 7/1985, de 2
de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, para la incoación de los expedientes por faltas leves.
La dirección general competente en materia de administración local cuando se trate de faltas cometidas en
corporación local de la Comunitat Valenciana distinta de aquella en la que se encuentren prestando servicios, o
cuando, los hechos denunciados pudieran ser constitutivos de infracción grave o muy grave.
El órgano competente para acordar la incoación del expediente, lo será también para nombrar el instructor del mismo,
que en todo caso deberá ser un funcionario o funcionaria público perteneciente a un cuerpo o escala de igual o
superior grupo al del inculpado.
Son órganos competentes para la imposición de sanciones:
El Pleno de la corporación sin perjuicio de las previsiones contenidas en el artículo 127.1.h de la Ley 7/1985, de 2 de
abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local cuando se trate de expedientes incoados de acuerdo con lo previsto
en el apartado a primero de este artículo.
El conseller o consellera competente en materia de administración local en los expedientes disciplinarios incoados por
el director general en los supuestos contemplados en el apartado a, segundo, del presente artículo excepto cuando se
trata de imponer sanciones que supongan la separación del servicio.
El Consell cuando la propuesta de sanción a imponer sea la de separación del servicio.
El Ministerio competente en materia de administración pública cuando la incoación del expediente hubiera tenido
lugar en otra comunidad autónoma distinta de la valenciana.
2. En todo caso, la incoación y resolución de los expedientes disciplinarios implicará la obligación de su notificación
expresa a los órganos competentes de la Comunitat y a los órganos competentes de la administración General del
Estado, a los efectos correspondientes.
3. Contra las resoluciones establecidas en los apartados anteriores cabrán los recursos previstos en la legislación
básica de régimen local y en la de procedimiento administrativo común.
REAL DECRETO 1174/1987, DE 18 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA EL RÉGIMEN
JURÍDICO DE LOS FUNCIONARIOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL CON HABILITACIÓN DE
CARÁCTER NACIONAL.
(Modificado por Real Decreto 834/2003, )
SUMARIO:
•TÍTULO I. DE LA DELIMITACIÓN DE LAS FUNCIONES Y PUESTOS DE TRABAJO RESERVADOS A
FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL
CAPÍTULO I. DE LA DELIMITACIÓN DE LAS FUNCIONES RESERVADAS (Arts. 1 al 6)
CAPÍTULO II. DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES (Art. 7)
SECCIÓN II. DE LA SECRETARÍA Y DEMÁS PUESTOS DE TRABAJO DE FE PÚBLICA Y
ASESORAMIENTO LEGAL PRECEPTIVO (Arts. 8 al 13)
SECCIÓN III. DE LA INTERVENCIÓN Y OTROS PUESTOS DE CONTROL Y
FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
(Arts. 14 al 17)
SECCIÓN IV. DE LA TESORERÍA (Arts. 18 y 19)
TÍTULO II. DE LOS FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL
CAPÍTULO I. ESTRUCTURA Y ACCESO A LA HABILITACIÓN
SECCIÓN I. ESTRUCTURA DE LA HABILITACIÓN (Art. 20)
SECCIÓN II. SELECCIÓN Y FORMACIÓN (Arts. 21 al 25)
TÍTULO III. DE LOS DEBERES Y GARANTÍAS EN EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES
RESERVADAS (Arts. 43 al 46)
TÍTULO IV. DE LAS SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS FUNCIONARIOS CON
HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL (Arts. 47 al 53)
TEXTO:
TÍTULO I. - DE LA DELIMITACIÓN DE LAS FUNCIONES Y PUESTOS DE TRABAJO RESERVADOS A
FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL
CAPÍTULO I. - DE LA DELIMITACIÓN DE LAS FUNCIONES RESERVADAS
Artículo 1.
1. Son funciones públicas necesarias en todas las Corporaciones Locales:
La de secretaría, comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo.
El control y la fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria, y la contabilidad, tesorería y
recaudación.
2. La responsabilidad administrativa de las funciones enumeradas en el apartado anterior está reservada a
funcionarios en posesión de la habilitación de carácter nacional, sin perjuicio de las excepciones que, de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 92.4 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, se establecen en el presente Real Decreto, respecto de
las funciones de contabilidad, tesorería y recaudación.
3. Quien ostente la responsabilidad administrativa de cada una de las funciones referidas en el apartado 1 tendrá
atribuida la dirección de los servicios encargados de su realización, sin perjuicio de las atribuciones de los órganos de
gobierno de la Corporación local en materia de organización y dirección de sus servicios administrativos.
Artículo 2.
La función de fe pública comprende:
La preparación de los asuntos que hayan de ser incluidos en el orden del día de las sesiones que celebren el Pleno, la
Comisión de Gobierno decisoria y cualquier otro órgano colegiado de la Corporación en que se adopten acuerdos que
vinculen a la misma, de conformidad con lo establecido por el alcalde o presidente de la Corporación y la asistencia al
mismo en la realización de la correspondiente convocatoria, notificándola con la debida antelación a todos los
componentes del órgano colegiado.
Custodiar desde el momento de la convocatoria la documentación íntegra de los expedientes incluidos en el orden del
día y tenerla a disposición de los miembros del respectivo órgano colegiado que deseen examinarla.
Levantar acta de las sesiones de los órganos colegiados referidos en el apartado a y someter a aprobación al comienzo
de cada sesión el de la precedente. Una vez aprobada, se transcribirá en el libro de actas autorizada con la firma del
Secretario y el visto bueno del Alcalde o Presidente de la Corporación.
Transcribir al libro de resoluciones de la Presidencia las dictadas por aquélla y por los miembros de la Corporación
que resuelvan por delegación de la misma.
Certificar de todos los actos o resoluciones de la Presidencia y los acuerdos de los órganos colegiados decisorios, así
como de los antecedentes, libros y documentos de la entidad.
Remitir a la Administración del Estado y a la de la Comunidad Autónoma, en los plazos y formas determinados
reglamentariamente, copia o, en su caso, extracto de los actos y acuerdos de los órganos decisorios de la Corporación,
tanto colegiados como unipersonales.
Anotar en los expedientes, bajo firma, las resoluciones y acuerdos que recaigan.
Autorizar, con las garantías y responsabilidades inherentes, las actas de todas las licitaciones, contratos y documentos
administrativos análogos en que intervenga la entidad.
Disponer que en la vitrina y tablón de anuncios se fijen los que sean preceptivos, certificándose su resultado si así
fuera preciso.
Llevar y custodiar el registro de intereses de los miembros de la Corporación y el inventario de bienes de la entidad.
Artículo 3.
La función de asesoramiento legal preceptivo comprende:
La emisión de informes previos en aquellos supuestos en que así lo ordene el Presidente de la Corporación o cuando
lo solicite un tercio de Concejales o Diputados con antelación suficiente a la celebración de la sesión en que hubiere
de tratarse el asunto correspondiente. Tales informes deberán señalar la legislación en cada caso aplicable y la
adecuación a la misma de los acuerdos en proyecto.
La emisión de informe previo siempre que se trate de asuntos para cuya aprobación se exija una mayoría especial. En
estos casos, si hubieran informado los demás jefes de servicio o dependencia u otros asesores jurídicos, bastará
consignar nota de conformidad o disconformidad, razonando esta última, asumiendo en este último caso el firmante
de la nota la responsabilidad del informe.
La emisión de informes previos siempre que un precepto legal expreso así lo establezca.
Informar, en las sesiones de los órganos colegiados a que asista y cuando medie requerimiento expreso de quien
presida, acerca de los aspectos legales del asunto que se discuta, con objeto de colaborar en la corrección jurídica de
la decisión que haya de adoptarse. Si en el debate se ha planteado alguna cuestión sobre cuya legalidad pueda dudarse
podrá solicitar al Presidente el uso de la palabra para asesorar a la Corporación.
Acompañar al Presidente o miembros de la Corporación en los actos de firma de escrituras y, si así lo demandaren en
sus visitas a autoridades o asistencia a reuniones, a efectos de asesoramiento legal.
Artículo 4.
1. La función de control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria comprende:
La fiscalización, en los términos previstos en la legislación, de todo acto, documento o expediente que de lugar al
reconocimiento de derechos y obligaciones de contenido económico o que puedan tener repercusión financiera o
patrimonial, emitiendo el correspondiente informe o formulando, en su caso, los reparos procedentes.
La intervención formal de la ordenación del pago y de su realización material.
La comprobación formal de la aplicación de las cantidades destinadas a obras, suministros, adquisiciones y servicios.
La recepción, examen y censura de los justificantes de los mandamientos expedidos a justificar, reclamándolos a su
vencimiento.
La intervención de los ingresos y fiscalización de todos los actos de gestión tributaria.
La expedición de certificaciones de descubierto contra los deudores por recursos, alcances o descubiertos.
El informe de los proyectos de presupuestos y de los expedientes de modificación de créditos de los mismos.
La emisión de informes, dictámenes y propuestas que en materia económico-financiera o presupuestaria le hayan sido
solicitadas por la Presidencia, por un tercio de los Concejales o Diputados o cuando se trate de materias para las que
legalmente se exija una mayoría especial, así como el dictamen sobre la procedencia de nuevos servicios o reforma de
los existentes a efectos de la evaluación de la repercusión económico-financiera de las respectivas propuestas. Si en el
debate se ha planteado alguna cuestión sobre cuyas repercusiones presupuestarias pudiera dudarse, podrán solicitar al
Presidente el uso de la palabra para asesorar a la Corporación.
La realización de las comprobaciones o procedimientos de auditoría interna en los organismos autónomos o
sociedades mercantiles dependientes de la entidad con respecto a las operaciones no sujetas a intervención previa, así
como el control de carácter financiero de los mismos, de conformidad con las disposiciones y directrices que los rijan
y los acuerdos que al respecto adopte la Corporación.
2. No obstante lo dispuesto en el número anterior, aquellas Entidades locales que tengan implantado un sistema
informático de gestión y seguimiento presupuestario podrán establecer que las funciones de control y fiscalización
interna se efectúen por muestreo o por los medios informáticos de que disponga la entidad local.
Artículo 5.
1. La función de tesorería comprende:
El manejo y custodia de fondos, valores y efectos de la Entidad local, de conformidad con lo establecido por las
disposiciones legales vigentes.
La Jefatura de los servicios de recaudación.
2. El manejo y custodia de fondos, valores y efectos comprende:
La realización de cuantos cobros y pagos corresponda a los fondos y valores de la entidad, de conformidad con lo
establecido por las disposiciones legales vigentes.
La organización de la custodia de fondos, valores y efectos de conformidad con las directrices señaladas por la
Presidencia.
Ejecutar, conforme a las directrices marcadas por la Corporación, las consignaciones en bancos, caja general de
depósitos y establecimientos análogos, autorizando junto con el ordenador de pagos y el interventor los cheques y
demás órdenes de pago que se giren contra las cuentas abiertas en dichos establecimientos.
La formación de los planes y programas de tesorería, distribuyendo en el tiempo las disponibilidades dinerarias de la
entidad para la puntual satisfacción de sus obligaciones, atendiendo a las prioridades legalmente establecidas,
conforme a las directrices marcadas por la Corporación.
3. La Jefatura de los servicios recaudatorios comprende:
El impulso y dirección de los procedimientos recaudatorios, proponiendo las medidas necesarias para que la cobranza
se realice dentro de los plazos señalados.
La autorización de los pliegos de cargo de valores que se entreguen a los recaudadores y agentes ejecutivos.
Dictar la providencia de apremio en los expedientes administrativos de este carácter y autorizar la subasta de bienes
embargados.
La tramitación de los expedientes de responsabilidad por perjuicio de valores.
Artículo 6.
1. La función de contabilidad comprende:
La coordinación de las funciones o actividades contables de la entidad local, con arreglo al plan de cuentas a que se
refiere el artículo 114 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, emitiendo las instrucciones técnicas oportunas e
inspeccionando su aplicación.
La preparación y redacción de la cuenta general del presupuesto y de la administración del patrimonio, así como la
formulación de la liquidación del presupuesto anual.
El examen e informe de las cuentas de tesorería y de valores independientes y auxiliares del presupuesto.
2. La responsabilidad administrativa de las funciones contables propias de la tesorería corresponderá a funcionarios
con habilitación de carácter nacional en los supuestos en que, de acuerdo con lo establecido en el presente Real
Decreto, esté reservada a los mismos la responsabilidad del conjunto de la función de tesorería.
CAPÍTULO II. - DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 7.
1. Son puestos de trabajo reservados a funcionarios con habilitación de carácter nacional los que tengan atribuida la
responsabilidad administrativa de las funciones enumeradas en los artículos anteriores, en los términos y condiciones
que se determinan en este Real Decreto.
2. La denominación y características esenciales de los puestos de trabajo a que se refiere el artículo 16 de la Ley
30/1984, de 2 de agosto, quedarán reflejadas en la relación de los de cada entidad, confeccionada con arreglo a la
normativa básica dictada por la Administración del Estado.
SECCIÓN II. DE LA SECRETARÍA Y DEMÁS PUESTOS DE TRABAJO DE FE PÚBLICA Y
ASESORAMIENTO LEGAL PRECEPTIVO
Artículo 8.
En todas las Corporaciones Locales existirá un puesto de trabajo denominado secretaría, al que corresponde la
responsabilidad administrativa de las funciones de fe pública y asesoramiento legal preceptivo con el alcance y
contenido previsto en este Real Decreto.
Artículo 13.
2. Las funciones de fe pública y asesoramiento legal preceptivo, recogidas en los artículos 2 y 3 y concordantes de
este Real Decreto, respecto de Juntas, Órganos o Entidades dependientes de la Corporación distintas del Alcalde,
Pleno o Comisión de Gobierno decisoria, podrán ser encomendadas por la Corporación a funcionarios propios de la
misma carentes de la habilitación de carácter nacional, a propuesta del titular de la Secretaría y que actuarán como
delegados de éste.
SECCIÓN III. DE LA INTERVENCIÓN Y OTROS PUESTOS DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE LA
GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Artículo 14.
1. En las Corporaciones Locales cuya Secretaría esté clasificada en clase primera o segunda existirá un puesto de
trabajo denominado intervención, que tendrá atribuida la responsabilidad administrativa de las funciones enumeradas
en los artículos 4 y 6.1 de este Real Decreto.
2. En las Corporaciones Locales cuya Secretaría esté clasificada en tercera clase las funciones propias de la
intervención formarán parte del contenido del puesto de trabajo de Secretaría, salvo que se agrupen a efectos de
intervención.
Artículo 17.
2. Las funciones de control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria respecto de
Juntas, Entidades, Órganos desconcentrados o servicios especializados dependientes de la Corporación que disponga
de sección presupuestaria propia, podrán ser encomendadas por la Corporación a funcionarios propios de la misma
carentes de la habilitación de carácter nacional a propuesta del titular de la intervención y que actuarán como
delegados de éste.
SECCIÓN IV. DE LA TESORERÍA
Artículo 18.
1. En las Corporaciones Locales cuya Secretaría esté clasificada en primera o segunda clase existirá un puesto de
trabajo denominado tesorería al que corresponde la responsabilidad administrativa de las funciones enumeradas en los
artículos 5 y 6.2 de este Real Decreto.
Artículo 19.
2. En las Corporaciones locales que hubieran encomendado la recaudación a otras Administraciones públicas, de
acuerdo con lo previsto legalmente, el puesto de trabajo de tesorería no incluirá la Jefatura de los servicios de
recaudación respecto de aquellos tributos o ingresos que la Corporación no gestiona directamente.
TÍTULO II. - DE LOS FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL
CAPÍTULO I. - ESTRUCTURA Y ACCESO A LA HABILITACIÓN
SECCIÓN I. ESTRUCTURA DE LA HABILITACIÓN
Artículo 20.
1. La habilitación de carácter nacional se estructura como escala diferenciada de las de Administración general y
Administración especial previstas en el artículo 167 del texto refundido de las disposiciones legales vigentes en
materia de régimen local aprobado por Real Decreto legislativo 781/1986, de 18 de abril, y se divide en las siguientes
subescalas:
Secretaría.
Intervención-tesorería.
Secretaría-intervención.
2. Los funcionarios integrados en la subescala de Secretaría podrán ostentar, conforme a las reglas del presente Real
Decreto una de estas dos categorías:
Entrada.
Superior.
3. Los funcionarios integrados en la subescala de intervención-tesorería podrán ostentar asimismo, conforme a las
reglas del presente Real Decreto, la categoría de entrada o la categoría superior.
4. En la subescala de secretaría-intervención no existe diferenciación de categorías.
SECCIÓN II. SELECCIÓN Y FORMACIÓN
Artículo 21.
1. El ingreso en las subescalas en que se estructura la habilitación de carácter nacional se llevará a cabo mediante
pruebas selectivas para el acceso a los cursos de formación y superación de estos en el Instituto Nacional de
Administración Pública o en institutos o escuelas de funcionarios de las Comunidades Autónomas, con las que este
Instituto haya convenido la delegación a que se refiere el artículo 98.1, de la Ley 7/1985, de 2 de abril, sin perjuicio
de las funciones de colaboración y cooperación que el artículo 19.3, de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, atribuye al
Instituto Nacional de Administración Pública.
2. El acceso a los cursos se realizará mediante los procedimientos de oposición o concurso-oposición conforme a las
bases y programas aprobados por el Ministerio para las Administraciones Públicas.
El Instituto de Nacional de Administración Pública podrá descentralizar territorialmente por Comunidades
Autónomas la realización de las pruebas selectivas para el acceso al curso de formación.
3. Quienes superen las pruebas selectivas de acceso a los cursos serán nombrados funcionarios en prácticas durante el
tiempo que permanezcan realizando los mismos. Durante dicho período las retribuciones que les correspondan las
percibirán con cargo al presupuesto del Instituto de Nacional de Administración Pública.
4. Quienes superen el curso de formación ingresarán en la subescala correspondiente y estarán habilitados para
participar en los concursos convocados para la provisión de puestos de trabajo de cada Entidad local, sin perjuicio de
lo establecido en este Real Decreto sobre la exigencia de pertenecer a una determinada categoría para el desempeño
de determinados puestos de trabajo.
Artículo 22.
1. Para participar en las pruebas selectivas los aspirantes deberán estar en posesión, en el momento en que termine el
plazo de presentación de instancias, de alguno de los siguientes títulos académicos:
Subescala de Secretaría: Licenciado en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, Licenciado
en Sociología.
Subescala de Intervención-Tesorería: Licenciado en Derecho, Licenciado en Administración y Dirección de
Empresas, Licenciado en Economía, Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras.
Subescala de Secretaría-Intervención: Licenciado en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y de la
Administración, Licenciado en Sociología, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Licenciado en
Economía, Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras.
2. A efectos de lo establecido en el artículo 25 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, y de conformidad con la titulación
exigida para su obtención, las distintas subescalas en que se estructura la habilitación de carácter nacional quedarán
integradas en el grupo A.
Artículo 23.
1. Con el objeto de facilitar la promoción de los funcionarios de la Subescala de Secretaría-Intervención, en las bases
reguladoras de las pruebas selectivas que se convoquen para las Subescalas de Secretaría y de Intervención-Tesorería
se determinará la valoración de los servicios efectivos que los funcionarios pertenecientes a aquella Subescala
hubieran prestado en puestos de trabajo correspondientes a la misma.
2. Para poder beneficiarse de esta valoración, los funcionarios pertenecientes a la Subescala de SecretaríaIntervención deberán, en todo caso, tener tres años de antigüedad en la subEscala y poseer la titulación a que hace
referencia el artículo anterior en los apartados a y b del número 1.
Artículo 24.
1. El ingreso en las Subescalas de Secretaría y de Intervención-Tesorería se efectuará con la categoría de entrada .
2. El acceso a la categoría superior se llevará a cabo mediante los siguientes procedimientos:
Superación de pruebas de aptitud realizadas en el Instituto Nacional de Administración Pública, previa convocatoria
pública abierta a todos aquellos funcionarios que posean la categoría de entrada para la mitad de las plazas a proveer.
Por concurso de méritos entre funcionarios pertenecientes a la categoría de entrada para el resto de las plazas a
proveer, que se resolverá por aplicación del baremo de méritos generales.
3. El acceso a la categoría superior exigirá, en todo caso, tener al menos dos años de antigüedad en la categoría de
entrada, computados a partir de la publicación del nombramiento en el Boletín Oficial del Estado.
TÍTULO III. - DE LOS DEBERES Y GARANTÍAS EN EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES RESERVADAS
Artículo 43.
Las retribuciones complementarias de los funcionarios con habilitación de carácter nacional las fijará la Corporación
local de conformidad con lo establecido en la legislación vigente.
No obstante, el Ministerio de Administraciones Públicas podrá dictar normas que garanticen la asignación de un nivel
mínimo, a efectos de complemento de destino, a los puestos de trabajo a ellos reservados, según las características
concretas de los mismos y las generales de la entidad en cuya relación estén incluidos. Podrá, asimismo, el Ministerio
señalar máximos a este concepto retributivo, con similares criterios y con objeto de hacer económicamente viable a
todas las Entidades locales el sostenimiento de puestos de trabajo-tipo reservados a estos funcionarios que resulten
exigidos conforme a lo previsto en este Real Decreto.
Artículo 44.
Los funcionarios con habilitación de carácter nacional serán responsables del buen funcionamiento de los servicios a
su cargo y de que sus actuaciones se ajusten a la legalidad vigente.
Artículo 45.
De acuerdo con lo establecido en los artículos 141.1 y 151, a), del Texto Refundido de las Disposiciones Legales
Vigentes en materia de Régimen Local aprobado por Real Decreto legislativo 781/1986, de 18 de abril, los
funcionarios con habilitación de carácter nacional gozarán del derecho a la inamovilidad en la residencia y no podrán
ser destituidos de los puestos a ellos reservados en las Entidades locales y que desempeñaran en virtud de concurso de
méritos, ni separados del servicio, sino por resolución del Ministro de Administraciones Públicas, adoptada en virtud
de expediente disciplinario incoado y tramitado conforme a las disposiciones legales aplicables.
Artículo 46.
En el régimen disciplinario aplicable a los funcionarios con habilitación de carácter nacional, además de las normas
previstas en el Texto Refundido de las Disposiciones Legales Vigentes en materia de Régimen Local, aprobado por
Real Decreto legislativo 781/1986, se tendrán en cuenta las siguientes especialidades.
Podrán ser nombrados instructores, además de los previstos en el artículo 30 del Real Decreto 33/1986, de 10 de
enero, que aprueba el Reglamento de Régimen Disciplinario de los Funcionarios de la Administración del Estado, los
miembros electivos de las Corporaciones Locales.
Las Corporaciones Locales podrán solicitar de las Comunidades Autónomas el nombramiento de instructor de
expedientes disciplinarios, si carecieran de medios personales para su tramitación.
A efecto de lo dispuesto en el artículo 44 del citado Real Decreto, cuando la propuesta de resolución formulada por el
instructor contemple la imposición de las sanciones de destitución del cargo o separación del servicio, el órgano que
acordó la incoación del expediente procederá, con anterioridad a su remisión al Ministerio de Administraciones
Públicas, a someter la propuesta formulada por el instructor al Pleno de la Corporación, que adoptará acuerdo sobre la
misma. Este acuerdo tendrá carácter de informe no vinculante.
Si el expediente hubiera sido incoado por el Ministerio de Administraciones Públicas y, una vez ultimado, la
propuesta definitiva del instructor no contempla la imposición de las sanciones de destitución o separación del
servicio, se remitirá lo actuado a la Corporación para que ésta adopte la sanción que estime adecuada. De igual modo
se procederá cuando, contemplando la propuesta del instructor la imposición de alguna de dichas sanciones, ésta
resultase desestimada por la resolución que dicte el Ministro al resolver el expediente.
TÍTULO IV. - DE LAS SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
Artículo 47.
1. A los funcionarios con habilitación de carácter nacional les será de aplicación el Real Decreto 730/1986, de 11 de
abril, por el que se aprueba el Reglamento de situaciones administrativas de los funcionarios de la Administración del
Estado, con las particularidades contempladas en los artículos siguientes.
2. La declaración de situaciones administrativas de funcionarios con habilitación de carácter nacional corresponderá
al Ministerio de Administraciones Públicas, salvo la de suspensión de funciones que se regirá por las normas de
atribución de competencias propias del régimen disciplinario.
Artículo 48.
1. En el lugar de los supuestos de servicio activo contemplados en los apartados a y b del número 1 del artículo 3 del
Real Decreto 730/1986, de 11 de abril, se considerará en situación de servicio activo a los funcionarios con
habilitación de carácter nacional que ocupen en entidades locales puestos de trabajo a ellos reservados, así como los
que se encuentren en la situación contemplada en el artículo 51 de este Real Decreto.
2. No será de aplicación, no obstante, lo previsto en el número 3 del artículo 3 del Real Decreto 730/1986.
Artículo 49.
1. A los funcionarios con habilitación de carácter nacional que se hallen en situación de servicios especiales se les
reservará la plaza y destino que ocuparen cuando el puesto de trabajo desempeñado con anterioridad hubiera sido
obtenido mediante el sistema de concurso. Las comisiones de servicio y los nombramientos provisionales quedarán
sin efecto en el momento en que se declare la situación de servicios especiales.
Artículo 50.
1. Se hallan en situación especial de servicios en Comunidades Autónomas los funcionarios con habilitación de
carácter nacional que pasen a prestar servicios en cualquier Comunidad Autónoma como consecuencia de la asunción
por ésta, o transferencia a la misma, de servicios de Entidades locales en los que estuvieren adscritos.
2. Se declarará en situación administrativa de servicios en Comunidades Autónomas a los funcionarios con
habilitación de carácter nacional que pasen a desempeñar puestos de trabajo en Comunidades Autónomas mediante el
sistema de concurso o, previo conocimiento del Ministerio de Administraciones Públicas, por libre designación en
convocatoria pública, siempre y cuando no resulten integrados en los cuerpos o escalas de funcionarios de la
Administración autonómica conforme a lo previsto en la legislación específica.
Artículo 51.
Los funcionarios con habilitación de carácter nacional que, de conformidad con lo establecido en la disposición final
cuarta, 3, de la Ley 7/1985, de 2 de abril, y previa autorización del Ministerio de Administraciones Públicas en los
casos de libre designación, pasen a desempeñar puestos de trabajo adscritos a servicios de la Administración del
Estado quedarán sometidos a la legislación aplicable a los funcionarios de la Administración Civil del Estado, sin
perjuicio de que la sanción de separación definitiva del servicio deba ser, en su caso, acordada por el Ministro de
Administraciones Públicas, conforme a lo previsto en el artículo 151.a del Texto Refundido de las Disposiciones
Legales Vigentes en materia de Régimen Local aprobado por Real Decreto legislativo 781/1986, de 18 de abril.
Artículo 52.
1. Procederá declarar en la situación de excedencia voluntaria prevista en el artículo 29.3. a, de la Ley 30/1984, de 2
de agosto, a los funcionarios con habilitación de carácter nacional en los supuestos del artículo 17 del Real Decreto
730/1986, de 11 de abril.
2. Se declarará la situación de excedencia voluntaria por interés particular:
En el supuesto previsto en el artículo 19 del Real Decreto 730/1986, de 11 de abril.
Los que, estando incluidos en los apartados a, b y d del número 3 del artículo 32 de este Real Decreto, incumpliesen
la obligación establecida en dicho artículo.
Artículo 53.
1. Se encontrarán en expectativa de nombramiento sin derecho a percibir remuneración alguna quienes hubieran
obtenido la habilitación de carácter nacional ingresando en cualquiera de sus subescalas y no hubieran obtenido aún
su primer nombramiento.
2. En iguales condiciones permanecerán los funcionarios con habilitación de carácter nacional que se encuentren en
alguna de las siguientes circunstancias:
Los que estuvieran en situación de servicios en comunidades autónomas y cesaran en los puestos que ocuparan en
ellas.
Los que, desempeñando puesto de trabajo en virtud de nombramiento provisional, hubieran cesado en él.
Los que, en virtud de expediente disciplinario, hubieran sido destituidos en el cargo, una vez cumplida la sanción.
Los que estuvieran en situación de excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público, una vez se
extinga la relación que dio lugar a ésta.
Los que estuvieran en situación de servicios especiales sin derecho a reserva de puesto de trabajo y desaparezca la
circunstancia que dio lugar a esta situación.
3. Quienes, perteneciendo a la categoría de entrada y encontrándose desempeñando un puesto de trabajo reservado a
funcionarios de esta categoría, accedan a categoría superior permanecerán en situación de servicio activo en la
categoría de entrada en tanto no se produzca el cese en dicho puesto de trabajo. Producido el cese, se encontrarán en
las condiciones establecidas en el apartado 1 anterior hasta que obtengan un nuevo puesto.
REAL DECRETO 1732/1994, SOBRE PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO RESERVADOS A FHE
(Modificado por Real Decreto 834/2003 )
Sumario:
CAPÍTULO I. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Artículo 1. Determinación.
CAPÍTULO II. PUESTOS DE TRABAJO.
Artículo 2. Clasificación.
Artículo 3. Agrupaciones.
Artículo 4. Exenciones.
Artículo 5. Servicios de asistencia.
Artículo 6. Puestos en Comarcas, Áreas Metropolitanas, Mancomunidades de Municipios y Comunidades de
Villa y Tierra.
Artículo 7. Puestos en municipios de características especiales.
Artículo 8. Puestos en Entidades de ámbito territorial inferior al municipio con personalidad jurídica.
Artículo 9. Expedientes de clasificación de puestos.
CAPÍTULO III. FORMAS DE PROVISIÓN.
Artículo 10. Disposiciones generales.
CAPÍTULO IV. PROVISIÓN POR CONCURSO DE MÉRITOS.
SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 11. Puestos vacantes.
Artículo 12. Clases de concurso.
SECCIÓN II. CONCURSO ORDINARIO.
Artículo 13. Bases de la convocatoria.
Artículo 14. Puntuación.
Artículo 15. Méritos generales.
Artículo 16. Méritos de determinación autonómica.
Artículo 17. Méritos específicos.
Artículo 18. Participación.
Artículo 19. Publicación de las convocatorias.
Artículo 20. Solicitudes.
Artículo 21. Valoración de méritos y resolución del concurso.
Artículo 22. Coordinación y formalización de nombramientos.
Artículo 23. Plazo posesorio.
Artículo 24. Diligencias de cese y toma de posesión.
SECCIÓN III. CONCURSO UNITARIO.
Artículo 25. Supuestos.
Artículo 26. Procedimiento.
CAPÍTULO V. PROVISIÓN POR LIBRE DESIGNACIÓN.
Artículo 27. Supuestos.
Artículo 28. Procedimiento.
Artículo 29. Cese en puestos de libre designación.
CAPÍTULO VI. OTRAS FORMAS DE PROVISIÓN.
Artículo 30. Nombramientos provisionales.
Artículo 31. Acumulaciones.
Artículo 32. Comisiones de servicios.
Artículo 33. Nombramientos accidentales.
Artículo 34. Nombramientos interinos.
Artículo 35. Efectos de la provisión o reincorporación.
Artículo 36. Comisiones circunstanciales.
Artículo 37. Revocaciones y comunicaciones.
Artículo 38. Permutas.
Artículo 39. Motivación.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Alcance de las modificaciones.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Procesos de agrupación.
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Puestos de Tesorería: excepciones.
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Actualización de límites presupuestario.
DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Comunidad Autónoma del País Vasco y Foral de Navarra.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. Validez de la clasificación de puestos.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. Convocatoria de concurso en 1994.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA. Normas derogadas.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Carácter de normas básicas.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Normas de aplicación.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.
DECRETO 159/1997, de 29 de abril, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento regulador
de las competencias de la Generalitat Valenciana relativas a los funcionarios de Administración local con
habilitación de carácter nacional.(DOCV núm. 2988 de 09.05.1997)
El Real Decreto 3.318/1983, de 25 de agosto, transfirió a la Comunidad Autónoma Valenciana las competencias
referentes a la constitución y disolución de agrupaciones de las entidades locales para el sostenimiento en común de
puestos de trabajo reservados a funcionarios con habilitación de carácter nacional, las cuales fueron reguladas
posteriormente, con carácter general para todas las Comunidades Autónomas, en el artículo 161 del Real Decreto
Legislativo 781/1986, de 18 de abril.
Posteriormente el Real Decreto 731/1993, de 14 de mayo, atribuye a las Comunidades Autónomas competencias en
materia de exención de la obligación de las entidades locales de mantener el puesto de trabajo de secretaría.
Por su parte, la Ley 22/1993, de 29 de diciembre, transfiere competencias a las Comunidades Autónomas en su
respectivos ámbitos territoriales sobre clasificación de puestos de trabajo, nombramientos provisionales, comisiones
de servicio, acumulaciones y permutas.
En consecuencia, se dictó el Real Decreto 1.732/1994, de 29 de julio, que adapta la normativa hasta entonces vigente
a las previsiones de la citada Ley 22/1993, regulándose en el mismo todas las competencias transferidas hasta ese
momento a las Comunidades Autónomas en materia referente a los puestos de trabajo reservados a funcionarios de
Administración local con habilitación de carácter nacional. Asimismo transfiere a las Comunidades Autónomas la
competencia para autorizar el desempeño del puesto de tesorería, en entidades locales cuya secretaría esté clasificada
en clase primera, por funcionario de la corporación debidamente cualificado.
Por último el artículo 159 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, en la nueva redacción que le da la
Ley 42/1994, de 30 de diciembre, transfiere a las Comunidades Autónomas la competencia de creación y supresión de
plazas reservadas a habilitados nacionales, atribuyéndoles asimismo la resolución de nombramientos interinos.
Ante este proceso de transferencia de competencias se hace necesario concretar qué órganos de la administración
Autónoma Valenciana son los competentes para el ejercicio de las mismas, pues ante la falta de dicha norma el
ejercicio de todas las competencias transferidas corresponde al Gobierno Valenciano, de conformidad con la Ley
5/1983, de 30 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Gobierno Valenciano.
Ya en su día el Decreto 10/1985, de 25 de junio, del presidente de la Generalitat Va lenciana, asignó a la Conselleria
de Administración Pública las competencias hasta entonces transferidas en esta materia.
Actualmente los artículos 19 y 20 del Decreto 30/1997, de 26 de febrero, del Gobierno Valenciano, por el que se
aprobó el Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria de Presidencia, establece que, dentro de la misma,
corresponde a la Dirección General de Interior la resolución de los asuntos referidos al personal de las entidades
locales, en el marco de lo que dispone el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y la legislación sobre
régimen local.
Por todo ello, la experiencia acumulada demuestra la conveniencia de concretar diversos aspectos referentes a la
competencias transferidas, de modo que se facilite en todas las entidades locales que sean ejercidas las funciones
públicas necesarias, reservadas a los citados funcionarios, contribuyendo con ello a una mejora de los servicios
prestados por las mismas.
En su virtud, de acuerdo con la competencia exclusiva que reconoce a la Generalitat Valenciana el artículo 31.8 del
Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 16, apartado
g), y 35, apartado c), de la Ley de Gobierno Valenciano, a propuesta del conseller de Presidencia y previa
deliberación del Gobierno Valenciano, en la reunión del día 29 de abril de 1997,
DISPONGO
Capítulo I
Órganos competentes
Artículo 1. Órganos competentes
La competencia de la Generalitat Valenciana en la materia objeto del presente decreto se ejercerá por la Conselleria
de Presidencia a través de los siguientes órganos:
1. El conseller de Presidencia.
2. La Dirección General de Interior.
Artículo 2. Competencias del conseller de Presidencia
1. Con carácter general, corresponden al conseller de Presidencia las competencias que, con anterioridad a la
transferencia de competencias en la materia objeto de este reglamento, la legislación aplicable atribuía al Ministro
para las Administraciones Públicas.
2. En concreto, le corresponden las siguientes competencias:
a) Creación, supresión y clasificación de puestos de trabajo reservados a funcionarios de Administración local con
habilitación de carácter nacional.
b) La constitución y disolución de agrupaciones para el sostenimiento en común de puestos de trabajo reservados a
funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional, así como la modificación de los estatutos
de agrupaciones ya constituidas.
c) La exención de la obligación de las entidades locales de mantener el puesto de trabajo de secretaría.
d) La autorización del desempeño del puesto de tesorería en corporaciones cuya secretaría esté clasificada en clase
primera por funcionario de la misma debidamente cualificado.
e) La clasificación de los puestos de trabajo reservados a funcionarios de Administración local con habilitación de
carácter nacional para su provisión por el sistema de libre designación.
Artículo 3. Competencias de la Dirección General de Interior
1. Con carácter general, corresponden a la Dirección General de Interior las competencias que, con anterioridad a la
transferencia de competencias en la materia objeto de este reglamento, la legislación aplicable atribuía al director
general de la Función Pública del Ministerio para las Administraciones Públicas.
2. En concreto, le corresponden las siguientes competencias:
a) Efectuar nombramientos provisionales.
b) Autorizar acumulaciones.
c) Conferir comisiones de servicios.
d) Efectuar nombramientos interinos.
e) Autorizar permutas.
Capítulo II
De la creación, supresión y clasificación
de los puestos de trabajo
Artículo 4. De la creación, clasificación y supresión de los puestos de trabajo necesarios
1. La creación y supresión de puestos de trabajo reservados a funcionarios locales con habilitación de carácter
nacional se realizará por el conseller de Presidencia, de oficio o a instancia de la entidad local interesada, excepto si
se tratara de los puestos de colaboración a los que se refiere el artículo 2, apartado g), del Real Decreto 1732/1994, de
29 de julio, que serán creados discrecionalmente por la propia entidad local.
2. Todo procedimiento de creación de puestos de trabajo llevará consigo la correspondiente clasificación del mismo
conforme a lo previsto en el artículo 2 del Real Decreto 1732/1994, de 29 de julio, correspondiendo en todo caso
dicha competencia al conseller de Presidencia.
3. En los procedimientos de creación, supresión y clasificación de los puestos de trabajo reservados a funcionarios
locales con habilitación de carácter nacional deberá garantizarse, en todo caso, por la corporación, la audiencia a los
interesados.
4. La creación, supresión y clasificación de los puestos de trabajo reservados a funcionarios locales con habilitación
de carácter nacional se publicará en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, remitiéndose al Ministerio de
Administraciones Públicas posteriormente para su publicación en el Boletín Oficial del Estado, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 9 del Real Decreto 1732/1994, de 29 de julio.
Artículo 5. Creación y clasificación de los puestos de habilitados nacionales en mancomunidades
1. En todas las mancomunidades deberá existir al menos un puesto de trabajo al que corresponderá el desempeño de
las funciones previstas en el artículo 92.3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local.
2. Cuando se constituya una mancomunidad se propondrá al conseller de Presidencia la creación y clasificación del
citado puesto o puestos de trabajo, de conformidad con lo establecido en el artículo anterior y, en su caso, la exención
de la obligación de mantener puestos de trabajo reservados a habilitados de carácter nacional, cuando concurran las
circunstancias previstas en el artículo 16.2 de este decreto.
Artículo 6. De la creación, clasificación y supresión de los puestos de colaboración
1. De conformidad con el artículo 2, apartado g), del Real Decreto 1.732/1994, de 29 de julio, y mediante la
modificación de su correspondiente plantilla, las entidades locales podrán crear discrecionalmente puestos de trabajo
de colaboración reservados a funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional de la
subescala y categoría que proceda para el ejercicio de funciones de colaboración a los puestos de secretaría,
intervención o tesorería.
2. La clasificación de estos puestos de colaboración corresponde, en todo caso, al conseller de Presidencia, que la
realizará a propuesta de la entidad local interesada.
3. A la propuesta de clasificación deberá adjuntarse certificación de la secretaría acreditativa de la modificación de la
plantilla o relación de puestos de trabajo, así como de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.
Artículo 7. De la modificación en la clasificación de los puestos de trabajo necesarios
1. Para la tramitación de los procedimientos de modificación de la clasificación a instancia de parte a que se refiere el
artículo 2 del Real Decreto 1.732/1994, de 29 de julio, se adjuntarán los siguientes documentos:
a) Certificación de la secretaría de la corporación sobre el acuerdo plenario proponiendo la reclasificación.
b) Certificación de la secretaría de la corporación acreditativa de la población municipal existente según la última
revisión anual del padrón de habitantes.
c) Certificación de la secretaría de la corporación en la que se especifique la cifra del presupuesto anual.
d) Certificación de la secretaría de la corporación acreditativa de que se ha realizado el trámite de audiencia a los
interesados y resultado del mismo.
2. Para la tramitación de los procedimientos de modificación de la clasificación por concurrir en el municipio
características especiales señaladas en el artículo 7 del Real Decreto 1.732/1994, de 29 de julio, se adjuntarán los
documentos a que se refiere el apartado anterior, especificándose además las concretas circunstancias que la
justifiquen y hagan aconsejable.
3. En aquellos supuestos en que la clasificación suponga la creación de un nuevo puesto de trabajo o reclasificación
en clase superior del puesto, se deberá hacer constar la existencia de consignación presupuestaria suficiente para
sufragar los gastos que deriven de la misma.
4. Las modificaciones en la clasificación serán acordadas por el conseller de Presidencia y se publicarán en el Diari
Oficial de la Generalitat Valenciana. Asimismo se remitirán al Ministerio de Administraciones Públicas para su
posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 del Real Decreto
1.732/1994, de 29 de julio.
5. La modificación de la clasificación podrá iniciarse de oficio por el conseller de Presidencia, con audiencia de las
entidades afectadas cuando por variaciones de la población o presupuesto corresponda a otra categoría de
conformidad con el artículo 2 del Real Decreto 1732/1994, de 29 de julio.
Artículo 8. De la clasificación de los puestos para su provisión mediante el sistema de libre designación
1. En los términos previstos en el artículo 27 del Real Decreto 1.732/1994, de 29 de julio, las diputaciones
provinciales, los Ayuntamientos de Alicante, Castellón de la Plana, Valencia y de los municipios con población
superior a 100.000 habitantes que estuvieran interesados podrán optar por la provisión mediante el sistema de libre
designación de sus puestos de trabajo reservados a funcionarios locales con habilitación de carácter nacional.
2. La opción por la provisión mediante el sistema de libre designación, que se realizará mediante la modificación de
la relación de puestos de trabajo, se comunicará a la Dirección General de Interior a los efectos de la clasificación del
puesto, debiéndose adjuntar la siguiente documentación:
a) Certificación del acuerdo de modificación de la plantilla o relación de puestos de trabajo, así como de su
publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, donde quede reflejada la opción por el sistema de libre designación.
b) Certificación de la secretaría acreditativa de que el puesto de trabajo tiene asignado, en la relación de puestos de
trabajo, un nivel 30 de complemento de destino.
c) Si se trata de los puestos de intervención y de tesorería, certificación de la secretaría acreditativa de que la cuantía
del presupuesto vigente ordinario de la corporación es superior a 3.000.000.000 de pesetas.
d) Certificación de la secretaría acreditativa de que se ha realizado el trámite de audiencia a los interesados y
resultado del mismo
Artículo 9. Excepciones al desempeño del puesto de tesorería
1. Mediante acuerdo plenario, las corporaciones locales con secretaría de clase primera podrán solicitar que el puesto
de tesorería sea desempeñado por funcionario de la misma debidamente cualificado, en los términos a que hace
referencia la disposición adicional tercera del Real Decreto 1.732/1994, de 29 de julio.
2. La corporación interesada deberá adjuntar, junto con su petición fundada, certificación de la secretaria acreditativa
de que se ha realizado el trámite de audiencia a los interesados con el resultado del mismo. Asimismo se deberá
acreditar que en la entidad interesada concurre, al menos, uno de los siguientes extremos:
a) Tener una población inferior a 50.000 habitantes según los datos resultantes de la última rectificación del padrón de
habitantes.
b) Tener un presupuesto municipal de cuantía inferior a 3.000.000.000 de pesetas.
3. El conseller de Presidencia podrá autorizar el desempeño del puesto de tesorería por funcionario de la corporación
local debidamente cualificado, debiendo a continuación la corporación interesada modificar en tal sentido la
correspondiente relación de puestos de trabajo.
Capítulo III
De la constitución y disolución de agrupaciones de
las entidades locales para el sostenimiento
en común de puestos de trabajo
Artículo 10. Disposiciones generales
1. Las entidades locales cuyo volumen de recursos o servicios sean insuficientes podrán sostener en común y
mediante agrupación el puesto de trabajo de secretaría, al que le corresponde la responsabilidad administrativa de las
funciones propias del mismo en todas las entidades agrupadas.
2. Podrán asimismo agruparse para el sostenimiento en común de los puestos de intervención, las entidades locales
cuyas secretarías estén clasificadas en clase segunda o tercera.
Artículo 11. Procedimiento para la constitución de agrupaciones
1. Corresponde la iniciativa a las entidades locales que pretendan agruparse, o en su caso a la Conselleria de
Presidencia con audiencia de las entidades locales afectadas.
El acuerdo de iniciación del procedimiento será adoptado, previo informe del secretario, por el pleno de cada
corporación local con el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros, de conformidad con el
artículo 42.3.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
2. El acuerdo de las entidades locales a que se refiere el apartado anterior será sometido a información pública por
plazo de treinta días, mediante publicación en el Boletín Oficial de la Provincia a que pertenezcan y en los tablones de
edictos de los respectivos Ayuntamientos.
3. En el caso de que el puesto a agrupar esté ocupado por funcionario con habilitación de carácter nacional, se le
notificará el acuerdo para que, en el plazo de quince días, formule las alegaciones que estime convenientes.
4. En la misma sesión plenaria en la que se acuerde la agrupación, se aprobarán también los estatutos que hayan de
regirla, con determinación de los órganos de la misma y de las retribuciones y cotizaciones sociales del puesto de
trabajo que se sostenga en común, especificando la distribución del coste del puesto de trabajo entre las entidades
locales agrupadas, así como de la jornada laboral.
Artículo 12. Informe de la Diputación Provincial
1. La Dirección General de Interior solicitará informe de la Diputación de la provincia a la que pertenezcan los
municipios interesados. Cuando se trate de municipios que pertenezcan a distintas provincias, el informe deberá
recabarse de las Diputaciones Provinciales respectivas.
2. El informe será emitido en el plazo máximo de dos meses desde su solicitud.
Artículo 13. Aprobación y comunicación
Una vez cumplimentados todos los trámites previstos, la agrupación será aprobada por el conseller de Presidencia,
que incluirá la clasificación del puesto de trabajo resultante. Dicha Orden se publicará en el Diari Oficial de la
Generalitat Valenciana, comunicándose al Ministerio de Administraciones Públicas para su posterior publicación en
el Boletín Oficial del Estado.
Artículo 14. La Junta de la Agrupación
1. La Junta de la Agrupación es el órgano de gobierno de la misma, estará compuesta de un mínimo de tres miembros
y un máximo de cinco, y de la misma formarán parte los alcaldes o presidentes de las entidades locales agrupadas.
2. Todos sus componentes serán miembros electos de las entidades locales agrupadas.
3. La Junta podrá fijar sus propias normas de funcionamiento interno.
Artículo 15. Procedimiento para la disolución de agrupaciones
1. Cualquiera de las entidades locales agrupadas podrá proceder a la disolución de la agrupación conforme a las
causas y reglas previstas en sus respectivos estatutos, o cuando se produzca un cambio de las circunstancias de forma
que alteren sustancialmente las condiciones por las que la agrupación se constituyó, debiendo cumplir los trámites
siguientes:
a) Aprobación de la disolución mediante la adopción de los acuerdos plenarios correspondientes, previo informe de
secretaría, con el quórum de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la corporación, y en el que se haga
constar, además, la correspondiente propuesta de clasificación, o en su caso exención, del puesto resultante tras la
disolución.
b) En el acuerdo de disolución, se fijará a cual de las entidades locales queda adscrito el funcionario con habilitación
de carácter nacional que esté desempeñando el puesto de la agrupación.
Para el caso de que el acuerdo plenario aprobando la disolución no se adopte por todas las entidades locales
integrantes de la misma, la entidad que inste la disolución dará traslado del acuerdo a las entidades que formen la
agrupación para que, en el plazo de un mes y mediante acuerdo plenario, presenten cuantas alegaciones consideren
oportunas.
c) Los acuerdos deberán someterse a audiencia del interesado e información pública.
2. La resolución de este procedimiento corresponderá al conseller de Presidencia conforme a lo previsto en los
artículos 11 y siguientes de este decreto.
Capítulo IV De la exención de la obligación de las entidades locales de mantener el puesto de trabajo de Secretaría
Artículo 16. Supuestos en los que procede la exención
1. Las entidades locales podrán ser eximidas de la obligación de mantener el puesto de trabajo de secretaría cuando su
población sea inferior a 500 habitantes y su presupuesto inferior a 20 millones de pesetas, siempre que no fuese
posible efectuar una agrupación.
2. Las mancomunidades de municipios podrán ser eximidas de la obligación de mantener puestos reservados a
habilitados de carácter nacional cuando su volumen de servicio o recursos sea insuficiente para el mantenimiento de
dichos puestos.
Artículo 17. Garantía del ejercicio de las funciones reservadas a mancomunidades
1. Las funciones reservadas a habilitados nacionales en mancomunidades de municipios cuyos puestos hayan sido
eximidos se ejercerán a través de funcionario o funcionarios con habilitación de carácter nacional de alguno de los
municipios que las integran o bien por el Servicio de Asistencia a Municipios de las Diputaciones Provinciales o
mediante el sistema de acumulación a otra secretaría.
2. A fin de garantizar el ejercicio de las funciones reservadas, en el expediente de exención se concretará el sistema
elegido.
Artículo 18. Procedimiento
1. El expediente se iniciará mediante acuerdo plenario de la entidad local en el que se haga mención expresa al
cumplimiento de los requisitos establecidos en los dos artículos anteriores, correspondiendo al conseller de
Presidencia su resolución, previo informe de la Diputación Provincial correspondiente.
2. Aprobada la exención, será publicada en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, comunicándose al Ministerio
de Administraciones Públicas para su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Capítulo V
Procedimiento de provisión temporal de los puestos de trabajo
Artículo 19. Nombramientos provisionales
1. De acuerdo con las corporaciones afectadas y con la conformidad de los interesados, por resolución de la Dirección
General de Interior, en el ámbito del territorio de la Comunidad Valenciana, se podrán efectuar nombramientos
provisionales en puestos vacantes o en aquellos otros que no estén desempeñados efectivamente por sus titulares en
los términos a que hace referencia el artículo 30 del Real Decreto 1.732/1994, de 29 de julio.
2. A estos efectos se considerará suficiente que la conformidad de las corporaciones locales tenga lugar a través de
resolución de la presidencia de las mismas. Igualmente será necesaria la conformidad del funcionario interesado.
Artículo 20. Acumulaciones
1. En los supuestos previstos en el artículo 31 del Real Decreto 1.732/1994, de 29 de julio, por resolución de la
Dirección General de Interior, en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana, se podrá autorizar a los
funcionarios con habilitación nacional que se encuentren ocupando un puesto de trabajo a ellos reservado a
desempeñar asimismo en una entidad local próxima las funciones reservadas.
Asimismo podrán autorizarse acumulaciones para el desempeño de las funciones de secretaría-intervención de los
municipios o entidades eximidas de la obligación de mantener dicho puesto.
2. El procedimiento para conceder la acumulación se iniciara a petición de la corporación local interesada, de acuerdo
con el funcionario interesado y con la entidad en que se halle destinado, cuando tras haberlo solicitado a la Dirección
General citada no hubiese sido posible la provisión del puesto mediante nombramiento provisional.
A estos efectos se considera suficiente que la petición y la conformidad de las corporaciones locales afectadas tenga
lugar en virtud de resolución de la presidencia de las mismas.
3. El plazo de la acumulación será por el tiempo que dure la situación que ha dado lugar a la misma.
En todo caso la provisión del puesto por concurso o libre designación, o la reincorporación del titular del mismo,
determinará automáticamente el cese de quien viniera desempeñándolo.
Artículo 21. Comisión de servicios
1. La Dirección General de Interior podrá conferir comisiones de servicios a funcionarios con habilitación de carácter
nacional destinados en el territorio de la Comunidad Valenciana para prestar servicios dentro del mismo en los
términos a que hace referencia el artículo 32 del Real Decreto 1.732/1994, de 29 de julio.
2. El procedimiento para la comisión de servicios se iniciará a petición de la administración interesada y con la
conformidad del funcionario y de la entidad donde el funcionario preste sus servicios, bastando a estos efectos, tanto
para la petición como para la conformidad, resolución de la presidencia de la entidad local o, en su caso, entidades
locales afectadas.
3. La concesión de estas comisiones de servicios tendrá lugar por un plazo máximo de un año, prorrogable por otro
año.
Artículo 22. Nombramientos accidentales
1. Las corporaciones locales podrán nombrar, para el desempeño accidental de los puestos reservados a habilitados
nacionales, a uno de sus funcionarios suficientemente capacitados, cuando vacante el puesto, y solicitado un
nombramiento provisional, acumulación o comisión de servicios, éstos no hubieran sido posibles.
Dicho nombramiento accidental deberá comunicarse a la Dirección General de Interior, acreditando que no ha sido
posible otra forma de nombramiento temporal.
2. Asimismo, en los supuestos de ausencia, enfermedad o abstención legal o reglamentaria de funcionario con
habilitación de carácter nacional, las corporaciones locales podrán nombrar a uno de sus funcionarios suficientemente
capacitados para el desempeño accidental del puesto reservado, comunicándolo en los términos previstos en el
apartado anterior.
Artículo 23. Nombramientos interinos
1. La Dirección General de Interior podrá efectuar nombramientos interinos en los términos del artículo 64 de la Ley
42/1994, de 30 de diciembre, y del 34 del Real Decreto 1.732/1994, de 29 de julio, cuando habiéndose solicitado a
dicha Dirección General su provisión por un funcionario con habilitación de carácter nacional, ésta no hubiera sido
posible.
2. Para la tramitación de este procedimiento la corporación interesada deberá aportar los siguientes documentos:
a) Certificación de que la propuesta de nombramiento que se presente ha sido realizada previo procedimiento de
selección efectuado con respeto de los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad y por razones de
necesidad o urgencia.
b) Acreditación de que la persona propuesta para el nombramiento interino está en posesión de la titulación exigida
para el acceso a la subescala y categoría a que el puesto pertenece.
Artículo 24. Comisiones circunstanciales
En los casos de ausencia, enfermedad o abstención legal o reglamentaria de funcionario con habilitación de carácter
nacional, a petición de la corporación interesada, siempre que no cuente con funcionario propio que pueda asumir
accidentalmente las funciones, las Diputaciones Provinciales podrán comisionar a un funcionario de Administración
local con habilitación de carácter nacional de su plantilla para la realización de cometidos especiales de carácter
circunstancial por el tiempo imprescindible, dando cuenta de ello a la Dirección General de Interior.
A estos efectos se considera tiempo imprescindible el necesario en cada caso hasta un período máximo de treinta días,
excepto cuando la ausencia se deba a permiso parental o por maternidad, en cuyo caso la comisión circunstancial
podrá ampliarse hasta dieciséis semanas.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera. Suspensión de tramitación de solicitudes
Desde la convocatoria de un concurso de provisión y hasta su resolución no se tramitarán las solicitudes de
modificación de la clasificación o de supresión de los puestos de trabajo reservados a funcionarios con habilitación de
carácter nacional que estuvieran incluidos en el mismo.
Segunda. Funcionarios en expectativa de nombramiento
En la Dirección General de Interior existirá una relación de funcionarios de Administración local con habilitación de
carácter nacional en expectativa de nombramiento o que hayan solicitado el reingreso al servicio activo, a los efectos
de la provisión temporal mediante nombramiento provisional regulado en este decreto, que, en todo caso, tendrá
carácter preferente.
A estos efectos los funcionarios interesados deberán realizar la correspondiente solicitud y remitirlo al citado centro
directivo.
Tercera. Actualización de límites presupuestarios y de población
Los límites presupuestarios y de población a que hace referencia el presente decreto se entenderán automáticamente
modificados en los supuestos en que la administración del Estado proceda a la actualización de los mismos.
Cuarta. Permutas
La Dirección General de Interior podrá autorizar permutas dentro del ámbito territorial de la Comunidad Valenciana,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 del Real Decreto 1.732/1994, de 29 de julio, y en los términos de la
legislación sobre función pública. La permuta se efectuará a petición de los interesados y de conformidad con las
entidades locales manifestada mediante acuerdo plenario de la corporación.
La Resolución que autorice las permutas se publicará en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, remitiéndose al
Ministerio de Administraciones Públicas posteriormente para su publicación oficial.
Quinta. Plazo de resolución y efectos desestimatorios
1. El plazo máximo para resolver los procedimientos que se inicien en el ejercicio de las competencias a que se refiere
el presente decreto será de cuatro meses.
2. En los procedimientos regulados en este decreto se entenderán desestimadas las solicitudes que formulen las
corporaciones interesadas cuando no haya recaído resolución expresa en plazo.
3. Los procedimientos que se regulan en la presente norma se entenderán iniciados cuando a la solicitud se
acompañen los documentos preceptivos previstos en cada caso.
4. Las resoluciones a que hace referencia el presente decreto ponen fin a la vía administrativa, de conformidad con el
artículo 109 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Los procedimientos iniciados y en los que no se haya realizado propuesta de resolución con anterioridad a la entrada
en vigor del presente decreto se ajustarán, en cuanto a su resolución, al procedimiento previsto en el mismo, sin
perjuicio de la conservación de los actos válidamente celebrados en su tramitación.
DISPOSICIONES FINALES
Primera. Normas de aplicación
Se autoriza al conseller de Presidencia para dictar las disposiciones necesarias de aplicación y desarrollo del presente
decreto.
Segunda. Entrada en vigor
El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat
Valenciana.
Descargar