Alimentos Producidos Organicamente

Anuncio
1
~ooI;.,td
--
61 ...
-
"
rot
...1
Alimentos Producidos Organicamente
_
.JiI-JI"
Tercera
.I
edici6n
(~\
~
~
Organizaci6n
Mundialdela Salud
Organlzad6"
d. .8S Naclon.. UnIdes
p.r. I. Agrlcultur.
., I. AlimentIC16n
r>.~--
-~-~____
-
--.
'
,:......
Alimentos Producidos Organicamente
Tercera
edici6n
~.
;..\
ORGANlZACI6N
MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANlZACI6N
DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACI6N
Roma, 2007
,'"
LA COMISI6N DEL CODEX AUMENTARIUS
LaComisi6n del CodexAlimentarius esun 6rgano intergubernamental con mAs
de 170miembrosen el marcodel ProgramaConjunto FAO/OMSsobre Normas
Alimentarias establecido por la Organizaci6n de las Naclones Unldas para la
Agricultura y la Alimentaci6n (FAO)y la Organizacl6n Mundial de la Salud
(OMS).que tiene por objeto proteger la salud de 105consumidores y asegurar
prActicasequitativas en el comercio de alimentos. La Comisi6n tambl~n
promueve la coordlnaci6n de todos 105trabajos sobre normas alimentarlas
emprendidos por las organizaciones Internacionales gubernamentales y no
gubernamentales.
EICodexAlimentarius (en latln. c6digo de allmentos) esel resultado del trabajo
de la comisi6n: un compendio de normas alimentarias. directrices y c6digos de
prActicasadoptados internacionalmente. Lostextos contenidos en la presente
publicaci6n forman parte del Codex Alimentarius.
Las denominaciones empleadas en este producto informativoy la forma en que aparecen
presentados 105datos que contiene no implican. de parte de fa Organizaci6n de las
Nadones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci6n (FAO) 0 de
la Organizaci6n Mundial de La Salud (OMS). juicio alguno sabre la condid6n
jurJdica 0 nivel de desarrollo de palses. territorios, ciudades 0 zonas. 0 de sus
autoridades. ni respecto de la delimitaci6nde sus fronteras 0 IImites.
La menci6n de empresas 0 productos de fabricantes en particular, est~n 0 no
patentados. no implica que la FAO 0 fa OMS 105 apruebe 0 recomiende de preferenda
a otros de naturaleza similar que no se mencionan.
ISBN978-92-5-305835-8
Todos los derechos reservados. 5e autoriza la reproducci6ny difusi6nde material
contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no
comerdales sin previa autorizaci6n escrita de 105titulares de los derechos de autor.
siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohfbe la reproducd6n del material
contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerdales sin previa
autorizad6n escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener
tal autonzaci6n deberAn dirigirse a:
Jefe de la
Subdivisi6n de Pollticas y Apoyo en Materia de Publicaci6n Electr6nica
Divisi6n de Comunicaci6n
FAO
00153Roma,ltalia
Viale delle Termedi Caracalla.
o por correa electr6nico a:
copyrtghtOfao.org
C FAO Y OMS 2007
AUMENTOS PRODUCIDOS
Tercera
ORGANICAMENTE
edici6n
EI etlquetado de losalimentosconstituyeel principalmediode comunicaci6n
entre los productores y vendedores de allmentos, por una parte. y por otra sus
compradores y consumidores.Lasnormasy directrices del CodexAlimentarlus
sobre Etiquetado de 105Allmentos se han recopilado en un volumen especlfico:
Etiquetado de los alimentos. In adicl6n alas recomendaclones generales.
el Comit~ sobre Etiquetado de 105 Allmentos da recomendaciones sobre
declaraciones de propiedades especlflcas que se encuentran frecuentemente
en el mercado.con el fin de proporcionar Informaciones claras al consumidor.
EIComit~del Codexsobre Etiquetado de los Alimentos elabor6 las Directrices
para la Produccl6n, Elaborad6n, Etiquetado y Comercializaci6n de Alimentos
Producidos Orgilnicamente teniendo en cuenta el inaemento de la produccl6n
y del comercio internacional de 105allmentos producidos orgAnlcamente.EI
objetivode lasDirectrices
esfacilitarla armonizaci6nde 105requisitos para
los productos orgAnicos a nlvel internaclonal, y pueden tambl~n asesorar 105
goblernos que desean establecer reglamentos naclonales en esta Area.
Las Directrices Incluyen secclones generales con respecto al concepto de
produccl6n orgAnica y el Ambito de aplicacl6n del texto; descripciones y
definiciones; etiquetado y declaraclones de propiedades (incluyendo 105
productos en transici6n1conversi6n); reglas de producci6n y preparaci6n;
sistemas de inspecci6n y certlficaci6n; y control de las importaclones.
I
~
DIRECTRICESPARA LA PRODUCCI6N, ELABORACI6N,
ETIQUETADO Y COMERCIALIZACI6N DE ALiMENTOS
PRODUCIDOSORGAN ICAM ENTE
La Comisi6n del Codex Alimentarius adopt6 las Directricespara la Produccidn,
Elaboracidn, Etiquetado y Comercializacidn de Alimentos Producidos
Organicamente en su 23° periodo de sesiones en 1999, con la excepcl6n de las
secciones sobre ganado y productos pecuarios, adoptadas en su 24° perlodo
de sesiones en 2001.
La Comisi6n del Codex Alimentarius adopt6 la Secci6n 5 revisada Requisitos
para la inclusidn de substancias en el Anexo 2 y Criterios para la elaboracidn
de listas de substancias por pafses en su 26° perlodo de sesiones en 2003, las
Tablas 1 y 2 revisadas en el Anexo 2: Substanclas permitidas para la producci6n
de alimentos organicos en su 27° periodo de sesiones en 2004, y la Tabla 3:
fngredientes de origen no agrfcofa a los que se refiere la seccidn 3 de estas
directrices en su 30° perrodo de sesiones en 2007.
Para mas informacl6n sobre estos textos 0 sobre cualquier otro aspecto
relacionado con la ComisiOndel Codex Alimentarius, sfrvanse dirigirse a:
Secretario
de la ComisiOndel Codex Alimentarius
Programa Conjunto FAa/OMS sabre Normas Alimentarias
Viale delle Terme di Caracalla
00153 Roma, Italia
Fax: +39 06 5705459
Correo electrOnico: codexOfao.org
http://www.codexalimentarius.net
GL 32-1999
PREFACO
PREAMBULO
SECCI6N1. AMBITODEAPUCAC6N
5ECCI6N2. DESCRIPCI6NY DEFINICIONES
2.1 Descripci6n
2.2 Definiciones
SEcc6N 3: ETlQUETADO
Y DECLARACIONES
DEPROPIEDADES
Etiquetado de productos en transicl6n1conversiOn a organicos
Etiquetado de envases no destinados a la venta al por menor
SEcc6N 4. REGLASDE PRODUCCI6NY PREPARACI6N
SEcc6N
REQUI5ITOS PARA LA INCLUSI6N DE SUBSTANCAS EN EL ANEXO 2
Y CRITERIOS
PARALA ELABORACI6NDEUSTASDE SUBSTANCAS
POR pAlSES
Caracter abierto de las listas
SEcc6N 6. SISTEMASDE INSPECc6N Y CERTlFlCAC6N
SEcc6N 7. IMPORTACONES
SEcc6N 8. REVISI6NCONSTANTEDE LASDIRECTRICES
ANEXO1
i~
5.
III
1
4
S
5
5
7
9
9
9
PRINCPIOSDEPRODUCCI6NORGANICA
A. Plantas y productos vegetales
B. Ganado y productos pecuarios
Prlncipios generales
Procedencla del ganadolorigen
ConversiOn
NutriciOn
Cuidados de salud
Manejo del ganado, transporte y sacriticio
Alojamiento y condiciones de movimiento libre
Manejo del estiercol
Mantenlmlento de registros e IdentificaciOn
Requisitos especlficos segun la especie
C. ManipulaciOn, almacenamiento, transporte, elaboraciOn y envasado
Control de plagas
ElaboraciOn y fabricaciOn
Envasado
Almacenamiento y transporte
10
12
12
14
1S
16
16
18
18
19
19
20
23
24
25
27
27
27
30
30
31
31
31
ANEXO
2
ANEXO3
DIRECTRICESPARA LA PRODUCCI6N, ELABORACI6N,
SUBSTANCAS PERMITIDAS PARA LA PRODUCCON
DE ALiMENTOS
ORGANICOS
REQUISITOSMINIMOSDE INSPECCIONY MEDIDASPRECAUTORIAS
EN ELMARCODELSISTEMADE INSPECCON0 CERTlFICACION
A. Unidades de producci6n
B. Unidades de preparaci6n y envasado
C. Importaciones
32
ETIQUETADO Y COMERCIALIZACI6N DE ALiMENTOS
PRODUCIDOS ORGANICAMENTE
48
48
51
52
GL 32-1999
PREAMBULO
1.
Estas directricesse han preparado con el fin de ofrecer un enfoque concertado
respectoa losrequisltosque socalzanla producci6n,el etiquetado y la producci6nde
propiedadesde losalimentosproducidosorganicamente.
2.
La finalidad de estas directrices es:
.
proteger a los consumidores contra el engallo y el fraude en el mercado, y contra
declaraciones de propiedades no demostradas;
proteger a los productores de artlculos organlcos contra descripciones falsas de
otros productos agrlcolas que los presentan como organicos;
.
asegurar que todas las fases de la producci6n, preparaci6n, almacenamiento,
transporte y comercializaci6n esten sujetas a Inspecci6n y cum plan con estas
directrices;
. armonizar las disposiciones para la producci6n, certificaci6n, identificaci6n y
etiquetado de productos de producci6n organlca;
.
proporcionar unas directrices internacionales para sistemas de control de
alimentos organlcos, con objeto de facilitar el reconoclmiento de sistemas
nacionales como equivalentes a los efectos de las importaciones; y
.
mantener y mejorar los sistemas de agricultura organica en cada pals para que
contribuyan a la preservaci6n en el ambito local y mundlal.
·
3.
Estasdirectrices representan, en esta etapa, un primer paso hacia la armonizaci6n oflcial
internacional de los requisitos para productos organicos, desde el punta de vista de las
normas de producci6n y comercializaci6n, las disposiciones en materia de inspecci6n
y los requlsitos de etiquetado. Es aun muy limitada, en este sector, la experiencia de
elaboraci6n y aplicaci6n de tales requisitos. Ademas, la idea que tiene el consumidor
del metodo de producci6n organlca puede diferir de una regl6n a otra del mundo en
determinados aspectos. detaliados pero importantes. Por consiguiente, en la etapa
actual se considera que:
las directrices constituyen un Instrumento util para ayudar a los pafses a
desarroliar sistemas nacionales que regulen la producci6n, la comercializaci6n y
el etlquetado de alimentos organicos;
. es preciso que las directrices se mejoren y actualicen regularmente para tomar en
cuenta los progresos tecnicos y la experiencia adqulrida en su aplicaci6n;
.
las directrices no menoscaban la aplicaci6n de disposiciones mas restrlctivas y
reglas mas detailadas por parte de los palses miembros a efectos de mantener la
·
VI
ALiMENTOS
'RODUC'DOS
ORGANICAMENTE
ALIMENTOS
credibilidad para 105consumidores y evitar pnlctlcas fraudulentas, asl como de
aplicar tales reglas a productos de otros palses sobre la base de la equivalencia de
tales disposiciones mAsrestrictivas.
4.
5.
6.
7.
2
c)
d)
e)
f)
Estas directrices establecen principios de producci6n orgAnica en granja y para las fases
de preparaci6n, almacenamiento, transporte, etiquetado y comerclalizaci6n, yaportan
una indicaci6n de 105insumos permitidos para la fertilizacl6n y acondiclonamiento
del suelo, para combat!r las plagas de las plantas y las enfermedades, y como aditivos
alimentarios y coadyuvantes de elaboracl6n. A efectos del etiquetado, el uso de ciertas
expresiones que lIevan a deducir que se han usado metodos de producci6n orgAnica se
ha limitado a 105productos de productores supervisados por un organismo 0 autoridad
de Inspecci6n.
La agricultura orgAnica forma parte de una vasta gama de metodologlas que apoyan
la protecci6n del medio ambiente. Los sistemas de produccl6n orgAnlca se basan en
normas de producci6n especlficas y precisas cuya finalidad es lograr agroecosistemas
6ptimos, que sean sostenibles desde el punta de vista social, ecol6gico yecon6mico. En el
intento de describir mAsclaramente el sistema orgAnico se usan tam bien terminos como
.bioI6gico. y .ecoI6gico.. Losrequisitos para 105alimentos producldos orgAnicamente
difleren de 105relativos a otros productos agrlcolas en el hecho de que los procedimientos
de producci6n son parte intrlnseca de la identificacl6n y etiquetado de tales productos,
asi como de las declaraciones de propiedades atribuidas a los mismos.
.0rgAnico. es un termino de etiquetado que indica que 105productos se han producido
con arreglo alas normas de la producci6n orgAnica, y que estAn certificados por
un organismo 0 autoridad de certificacl6n debidamente constituido. La agricultura
orgAnlca se basa en la reduccl6n al minlmo del empleo de insumos externos, y evita
el empleo de fertilizantes y abonos slnteticos. Debido a la contaminacl6n ambiental
generalizada las prActicas de agricultura orgAnica no pueden garantizar la ausencla
total de residuos. Sin embargo, se aplican metodos destinados a reduclr al mlnimo
la contaminacl6n del aire, el suelo y el agua. Los manipuladores, elaboradores
y vendedores al por menor adhieren a normas que mantienen la integrldad de los
productos de agricultura orgAnica. La meta principal de la agrlcultura orgAnica es
lograr un nivel6ptimo de salud y productividad de las comunidades interdependientes
de organismos del suelo, plantas, animales y seres humanos.
La agricultura orgAnica es un sistema hollstico de gesti6n de la producci6n que
fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, 105ciclos
biol6gicos, y la actividad biol6gica del suelo. Hace hincapie en el empleo de prActicas
de gesti6n prefiriendolas respecto al empleo de insumos externos a la finca, teniendo
en cuenta que las condiciones regionales requerlrAn sistemas adaptados localmente.
Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, metodos culturales, blol6gicos y
mec<lnlcos,en contraposicl6n al uso de materiales slntetlcos, para cumplir cada funcl6n
especlflca dentro del sistema. La finalidad de un sistema de producci6n orgAnica es:
a) aumentar la diversidad blol6gica del sistema en su conjunto;
b) incrementar la actividad biol6gica del suelo;
g)
h)
,kODUCIDOS
OkGANICAMENTE
mantener la fertllldad del suelo a largo plazo;
reutlllzar 105desechos de origen vegetal y animal a fin de devolver nutrientes a
la tierra, reduclendo al mlnlmo el empleo de recursos no renovables;
basarse en recursos renovables y en sistemas agrlcolas organizados localmente;
promover un uso saludable del suelo, el agua y el aire, y reduclr al mlnimo todas
las formas de contaminacl6n de estos elementos que puedan resultar de las
prActlcas agricolas;
manipular 105productos agrlcolas haciendo hincapie en el uso de metodos de
elaboracl6n culdadosos, a efectos de mantener la Integridad orgAnica y las
cualidades vltales del producto en todas las eta pas;
establecerse en cualquier flnca existente a traves de un perlodo de conversi6n
cuya duracl6n adecuada depend erAde factores especlficos para cada lugar, como
la historia de la tierra y el tlpo de cultivos y ganado que hayan de producirse.
8.
EI concepto de contacto estrecho entre consumidor y productor se adopta ya como
prActlca afirmada. La mayor demanda del mercado, el creclente interes econ6mlco en
la produccl6n, y la distancia cada vez mAsgrande entre productor y consumidor han
estimulado la introducci6n de procedimientos de control externo y certificacl6n.
9.
Un componente Integral de la certificaci6n es la inspeccl6n del sistema de
gesti6n orgAnlca. Los procedlmlentos para la certiflcaci6n del productor se basan
fundamental mente en una descripci6n anual de la empresa agricola, preparada por
el productor mlsmo en cooperacl6n con el organismo inspector. De igual modo, en el
piano de la elaboraci6n, se formulan normas que sirven de patr6n para la Inspecci6n
y verificacl6n de las operaciones de elaboraci6n y las condiciones de la planta. Cuando
el procedlmiento de Inspecci6n es aplicado por un 6rgano 0 autorldad de certificaci6n
es necesario que exista una separaci6n clara entre las funciones de Inspecci6n y
certiflcacl6n. Para mantener su integridad, 1056rganos 0 autoridades de certificaci6n
que certiflcan 105procedimlentos del productor deben estar desvinculados de los
intereses econ6micos en relacl6n con la certiflcacf6n de 105productores.
10.
Fuera de una pequefta porcl6n de productos agrlcolas que se comerclalizan
directamente desde la granja a los consumidores, la mayorla de 105productos lIegan a
105consumidores a traves de canales comerclales establecidos. Para reduclr al mlnimo
las prActicasenganosas en 105mercados se precisan medldas especlficas, que aseguren
que las empresas que se dedlcan a la elaboraci6n y el comerclo sean objeto de una
comprobaci6n efectiva. TratAndose, pues, de la regulacl6n de un proceso mAsque de
un producto final, se requlere la acci6n responsable de todas las partes Interesadas.
11.
Losrequlsltos para las Importaclones deben estar basados en princlpios de equivalencia
y transparencla, tal y como est<I establecldo en 105Principios para fa Inspecci6n y
Certiflcac/6n de fmportaciones y Exportaciones de AI/mentos'. AIaceptar importaclones
de productos orgAnlcos, los palses por 10 general evaluarAn 105procedlmientos de
inspeccl6n y certificacl6n y las normas aplicadas en el pals exportador.
,
CAClGl2D-1995.
3
ALiMENTOS'IODUCIDOS OIGANICAMENTE
1~.
ALiMENTOS
En el reconoclmlento de que los sistemas de produccl6n org<lnica contlnuan
evolucionando y de que los principios y normas org<lnlcasse elaborar<ln ulterlormente
en el marco de estas directrices, el Comlt~ del Codex sobre Etlquetado de Allmentos
(CCFL)las habr<l de revlsar regularmente. EI CCFLInlclar<leste proceso de revisl6n
Invitando a los gobiernos mlembros y alas organlzaclones internaclonales a presentarle
propuestas de enmiendas a estas directrices, antes de cada reunl6n de este Comlt~.
Estas directrices se apllcan a los productos slgulentes que lIevan, 0 se pretende que
lIeven, un etlquetado descrlptivo relativo a m~todos de producci6n org<lnica:
(a) plantas y productos vegetales sin elaborar, anlmales y productos pecuarlos, en el
grade en que los princlpios de produccl6n y las normas especlficas de inspeccl6n
para dlchos productos se Introducen en los Anexos 1 y 3; Y
(b) productos vegetales y pecuarlos elaborados2 destlnados al consumo humano y
derivados de los arriba mencionados en (a).
1.2
Seconsiderar<l que un producto lIeva Indlcaciones referentes a m~todos de producci6n
org<lnicacuando en la etiqueta 0 en la declaraci6n de propiedades, Incluido el material
publicitarlo y los documentos comerdales, el producto 0 sus ingredlentes se descrlban
mediante:
.
2.1
Descripci6n
Los alimentos s610 podr<ln lIevar una referencia a m~todos de producci6n org<lnlca si
son el producto de un sistema de agrlcultura org<lnica que utiliza pr<lcticasde gestl6n
orientadas a mantener ecoslstemas de productlvldad sostenible, y combaten las
malezas, plagas y enfermedades por medio de una mezcla diversa de formas de vida
mutua mente dependientes, mediante la reutilizacl6n de reslduos vegetales y ani males,
la seleccl6n y rotaci6n de cultivos, la ordenaci6n del agua, y pr<lcticasadecuadas de
labranza y cultivo. La fertllidad del suelo se mantiene y mejora mediante un sistema
que optlmlza la activldad biol6gica del suelo asl como su naturaleza flsica y minerai,
como medlo para proporcionar un suministro equilibrado de nutrientes para la vida
animal y vegetal y conservar 105recursos del suelo. La producci6n debe ser sostenible,
y reutllizar<l los nutrlentes de las plantas como parte esencial de la estrategla
de fertlllzaci6n. EI control de enfermedades y plagas se logra estimulando una
relaci6n equlllbrada depredador/anfltrl6n, aumentando las poblaciones de Insectos
beneficiosos, y mediante el control blol6gico y cultural y la ellminaci6n mednica
de plagas y partes vegetates afectadas. La base de la ganaderla org<lnica consiste en
desarrollar una relaci6n arm6nica entre la tierra, las plantas y Ie ganado, y en respetar
las necesidades fislol6glcas y de comportamiento de los anlmales. Ello se obtiene
mediante una comblnacl6n de medidas destinadas a proporclonar piensos de buena
calidad producidos org<lnicamente, mantener densidades de ganado apropladas,
aplicar sistemas ganaderos aproplados alas necesldades de comportamlento, yadoptar
pr<lctlcasde manejo pecuarlo que minlmlcen el estr~s y buscan favorecer la salud y el
bienestar de los animales, prevenir las enfermedades, y evitar el usa de medlcamentos
veterinarlos qulmicos alop<lticos (Incluyendo los antibi6ticos).
2.2
Definiciones
A efectos de estas Directrices:
acredltad6n ofidal es el procedimiento mediante el cual un organlsmo gubernamental
con jurisdicci6n para ello reconoce formalmente la competencla de un 6rgano de
inspeccl6n y/o certlflcaci6n para prestar servlclos de Inspeccl6n y certiflcacl6n. En el
caso de la produccl6n org<lnlca la autoridad competente puede delegar la funci6n
de acreditaci6n en un organlsmo privado;
autorldad competente es el organlsmo gubernamental oficlal con jurisdlccl6n en la
materia;
certlficad6n es el procedimiento mediante el cual los organismos oflclales de
certlficaci6n, 0 los organismos de certificaci6n oficlalmente reconocidos, garantizan
por escrito 0 por un medio equivalente que los alimentos 0 los sistemas de control de
allmentos se ajustan a los requisltos. Lacertificacl6n de un allmento puede basarse,
si procede, en una varledad de activldades de Inspecci6n que puede comprender la
inspeccl6n constante del proceso de produccl6n, la fiscalizacl6n de los sistemas de
garantla de calidad y el examen de los productos terminados3;
4
los t~rmlnos "org<lnlco", .biodin<lmico., "bioI6glco., "ecoI6glco", 0 vocablos de
significado similar, incluldas formas abreviadas, que, en el pals donde el producto
se lanza al mercado, sugleren al comprador que el productor 0 sus ingredientes
se han obtenldo mediante m~todos de produccl6n org<lnica.
1.3
EI p<lrrafo 1.2 no se apllca cuando estos vocablos no tienen conexl6n clara con el
m~todo de producci6n.
1.4
Estas directrices son apllcables sin perjulclo de otras dlsposiciones de la Comisi6n del
Codex Allmentarius (CCA)que gobleman la produccl6n, preparacl6n, comerciallzacl6n,
etiquetado e Inspecci6n de los productos especificados en el p<lrrafo 1.1.
1.5
Todos los materiales y/o los productos producidos a partir de organlsmos modiflcados
ge~tlcamente (OMG)son Incompatibles con los prlnclplos de la producci6n org<lnlca
(ya sea en relacl6n con el cultivo, la fabrlcaci6n 0 la elaboracl6n) por 10que no son
aceptados en el marco de estas directrices.
.
Hasta que 50 eIaboIen
preparaci6n
Iistas de ingredient..
de productos
de origen
animal.
Y coadyw.nt..
patillo
!as autoridades
competent..
eIaboroci6n,
deberfan
de origen
desanoll.r
no agr1a>Ia. permitidos
$US propias
rlStaS.
en 10
OIlCiANICAMENTE
SECCI6N 2. DESCRIPCI6N Y DEFINICIONES
SECCI6N 1. AMBITO DE APUCACI6N
1.1
'IODUCIDOS
.
CAClG12D-1995.
5
ALIMENTOS
ALiMENTOS
comercializaci6n significa el tener para la venta 0 exhibir para este fin, ofrecer para la
venta, vender, entregar 0 colocar en el mercado de cualquier otra forma;
etiquetado se refiere a cualquier material impreso 0 gratico presente en la etiqueta,
que acompafla al alimento 0 que se exhibe en proximidad de este, incluso el que
tiene por objeto fomentar su venta 0 colocaci6n4;
fiscalizaci6n es un examen sistematicoyfunclonalmente independlente para determinar
si las actividades y sus resultados cumplen con 105objetivos previstosS;
ganado significa cualquier tipo de animal domestico 0 domesticado incluyendo bovinos
(incluyendo 105bUfalos y 105bisontes), ovinos, porcinos caprinos, equinos, aves de
corral y abejas criados para su uso como alimento 0 en la producci6n de alimentos6.
Los productos de la caza y de la pesca de animales silvestres no seran conslderados
parte de esta definici6n;
ingrediente es cualquier sustancia, incluidos 105aditivos alimentarios, que se emplee
en la fabricaci6n 0 preparaci6n de un alimento y este presente en el producto final.
aunque posiblemente en forma modificada';
inspecci6n es el examen de 105alimentos 0 sistemas alimentarios de control de 105
mismos. de las materias primas. de la elaboraci6n y la distribuci6n, incluyendo
ensayos en alimentos en curso de producci6n y en productos finales, con objeto de
verificar que sea conformes a 105requisitos.. En el caso de 105alimentos organicos
la inspecci6n incluye el examen del sistema de producci6n y elaboraci6n;
medicamento veterinario significa cualquier sustancia aplicada 0 administrada a
cualquier animal destinado a la producci6n de alimentos, tales como 105animales
que producen carne 0 leche. las aves de corral, 105peces 0 las abejas, tanto si se
usa con fines terapeuticos como con fines profilacticos 0 de diagn6stico, 0 para
modificar las funciones fisiol6gicas 0 el comportamient09;
operador es cualquier persona que produce. prepara 0 importa, con miras a su
posterior comercializaci6n, productos como los mencionados en la Secci6n 1.1, 0
que comercializa tales productos;
organismo de certificaci6n es un organismo encargado de verificar que 105productos
vendidos 0 etiquetados como 'organicos'
se hayan producido, elaborado.
preparado, manipulado e importado de conformidad con estas directrices;
organismos obtenidoslmodificados geml1ticamente: a efectos de proporcionar una
definici6n provisional'o, se entendera por organismos obtenidoslmodificados
geneticamente y productos de estos todos 105 materiales obtenidos mediante
tecnicas que alteran el material genetico de una manera que no ocurre en la
naturaleza por apareamiento y/o recombinaci6n natural;
CODEX
,
.
ORGANICAMENTE
10
SECCI6N
3. ETlQUETADO
Y DECLARACIONES
DE PROPIEDADES
3.1
Los productos organicos deberan etiquetarse de acuerdo con la Norma General del
Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados12.
3.2
EI etiquetado y las declaraciones de propiedades de un producto especificado en la
Secci6n 1.1(a) podra mencionar la producci6n organica 5610cuando:
(a) tales indicaciones muestren clara mente que se refieren a un metodo de
producci6n agrlcola;
(b) el producto se haya producido de acuerdo con 105requisitos de la Secci6n 4, 0
importado cumpliendo los requisitos establecidos en la Secci6n 7;
(c) el producto haya side producido 0 importado por un operador que esta sujeto a
las medidas de inspecci6n mencionadas en la Secci6n 6; y
(eI) el etiquetado se refiera al nombre y/o numero de c6digo del organismo inspector
o de certificaci6n reconocido al que esta sujeto el operador que ha efectuado la
producci6n 0 la operaci6n mas reciente de elaboraci6n.
3.3
EIetiquetado y las declaraciones de propiedades de un producto especificado en el
parrafo 1.1(b) pod ran referirse a metodos de producci6n organica sola mente si se
verifican las siguientes condiciones:
STAN1-'985.
Las disposiciones
Norma
general
para Ia acuicu/tura
para.1
etiquetado
ser~n
elabofadas
de !os alimentos
a fecha
posterior.
preenvasados
(CODEX STAN 1-19851).
CADlAl2o.1995.
t
preparaci6n indica las operaciones de sacrificio, elaboraci6n, conservaci6n y envasado
de productos agrlcolas; y tam bien las modificaciones introducidas en la etiqueta a
efectos de presentar el metodo de producci6n organica;
producci6n se refiere alas operaciones que se lIevan a cabo para suministrar productos
agrlcolas en el estado en que se dan en la finca , incluido el envasado inicial y
etiquetado del producto;
producto agrlcola1producto de orlgen agr/cola significa cualquier articulo 0 producto,
en bruto 0 elaborado, que se comercializa para consumo humano (excluidos el
agua, la sal y 105aditivos) 0 como pienso;
producto de protecci6n fitosanitaria es toda sustancia que tenga la funci6n de evitar,
destruir, atraer, repeler 0 combatir cualquier plaga, incluidas las especies de plantas
o animales indeseables. durante la producci6n, almacenamiento, transporte,
distribuci6n y elaboraci6n de alimentos, productos agrfcolas 0 piensos;
sistemas de inspecci6n oficialmente reconocidoslsistemas de certificaci6n oficialmente
reconocidos son sistemas que han side oficialmente aprobados 0 reconocidos por
un organismo gubernamental con jurisdicci6n en la materia ";
las teenicas de ingenierlalmodificac/6n gem!tica incluyen, sin limitarse a estas, las
siguientes: DNA recombinante. fusi6n celular, microinyecci6n y macroinyecci6n,
encapsulaci6n, supresi6n y duplicaci6n de genes. No se incluyen entre 105organismos
modificados geneticamente 105 resultantes de tecnicas como conjugaci6n,
transducci6n e hibridaci6n.
CADlAl2o.,995.
.
,
Manual
de Procedimiento
de la Comisi6n
del Codex A/imentarius.
Definiciones.
Enausendade unadefinici6nacordadapariaComisi6ndelCodexAJimentarius
para~ organismosobtenidosl
modiflCados
ge~ticamente.
en Ia aplicadOn
6
PlODUCIDOS
PRODUCIDOSOIiGANICAMENTE
de tas presentes
de otras consideraciones
definKiones
se ha formulado
nadonates.
directrices.
de la Comisi6n
esta definKi6n
Por consiguiente.
'1 de $US comit~.
para propordonar
esta definiciOn
Mientras
tanto.
a !os gobiemos
seguir~
una orientad6n
siendo ob;eto
Ios pafses miembros
de examen
podrin
tambi~
inicial
a Ia Iuz
aplicar
II
"
CAClGl2D-1995.
CODEX STAN'-1985.
7
ALiMENTOSPlODUCIDOSOItGANICAMENTE
la Indicacl6n muestra claramente que se relaclonan con un metoda de
producci6n agrlcola y se vinculan al nombre del producto agrlcola en cuesti6n, a
menos que tallndicaci6n figure clara mente en la lista de ingredientes;
b) todos los ingredientes de origen agrlcola del producto son 0 derivan de
productos obtenldos de acuerdo con los requisltos de la Seccl6n 4, 0 importados
con arreglo a 10dlspuesto en la Secci6n 7;
c) el producto no contlene nlngun Ingrediente que no sea de origen agrlcola y que
no este enumerado en el Anexo 2, Cuadro 3;
d) 105mlsmos ingredlentes no tienen orlgenes dlferentes, organico y no organico;
e) el producto 0 sus Ingredientes no han sufrido durante su preparael6n
tratamientos que comprendan el uso de radiacl6n lonizante, 0 de sustancias no
enumeradas en el Anexo 2, Cuadro 4;
f) el producto ha sido preparado 0 Importado por un operador sujeto al sistema de
inspecci6n perl6dica con arreglo a 10indicado en la Secci6n 6 de estas Directrices; y
g) en el etiquetado se menciona el nombre ylo numero de c6digo del organismo 0
autoridad de certificaci6n oficial u oficialmente reconocidos al que esta sujeto el
operador que ha realizado la operaci6n de preparacl6n mas reciente.
ALlMfHTOS
a)
3.4
3.5
3.6
8
A titulo de derogael6n del parrafo 3.3(b),
clertos ingredientes de origen agrfcola que no satisfagan el requlsito indicado
en ese parrafo podran emplearse, hasta un nivel maxima del 5 % m/m de 105
ingredientes totales del producto final con exclusi6n de la sal y el agua, en la
preparaci6n de productos segun 10indicado en el parrafo 1.1(b);
en caso de que tales ingredientes de origen agrlcola no se hallen disponibles 0
no 10esten en cantidad suficlente, de acuerdo con 105requisitos de la 5ecci6n 4
de estas directrices.
En espera de una nueva revisi6n de las directrices y de conforrnidad con 10estipulado
en la Secci6n 8, los palses miembros pueden conslderar 10sigulente con respecto a los
productos menclonados en el parrafo 1.1(b) que se comerclalizan en su territorio:
la elaboraci6n de disposiciones de etlquetado especlficas para 105productos que
contienen menos del 95 % de Ingredientes de origen agrlcola;
el calculo de los porcentajes indlcados en 3.4 (5 %) Y 3.5 (95 %), basado en los
ingredientes de origen agrlcola (en lugar de todos los ingredientes con exclusl6n
del agua y la sal);
la comercializael6n del producto con etiquetado de translci6n1conversi6n que
contenga mas de un ingredlente de origen agrlcola.
AI elaborar disposlelones de etiquetado para productos que contlenen menos de 95 %
de ingredientes organlcos de conformidad con el parrafo anterior, los palses miembros
pueden considerar los slgulentes elementos, en particular para los productos que
contengan 95 % Y 70 % de ingredientes organicos:
a) el producto satisface los requisitos de los parrafos 3.3(c), (d), (e), (f) y (g);
b) las Indicaciones referentes a metodos de produccl6n organica 5610aparecen en
el panel frontal como referenela al porcentaje aproximado de los ingredientes
totales, incluldos los aditivos pero con exclusl6n de la sal y el agua;
c)
d)
3.7
3.8
PROOUCIOOS
ORG4HICAMfHTI
los ingredientes flguran en orden descendlente (m/m) en la lista de Ingredientes;
las Indicaciones de la lista de ingredientes figuran en el mlsmo color y con estilo y
tamallo de caracteres identlcos a los de las otras Indlcaelones de dlcha IIsta.
Etiquetado de productos en transici6n/conversi6n
a organicos
Los productos de granjas en transici6n a metodos de producel6n organica s610 podran
ser etlquetados como "en transicl6n a organlcos" despues de 12 meses de producci6n
empleando metodos organlcos, a condlel6n de que:
a) se satlsfagan plenamente los requlsitos mencionados en los parrafos 3.2 y 3.3;
b) las Indlcaciones referentes a la translci6n1conversl6n no confundan al comprador
del producto con respecto a su dlferenela de otros productos obtenidos en
granjas ylo unidades agrlcolas que hayan completado el perlodo de conversi6n;
c) tales Indicaciones se den en forma de palabras tales como "producto en curso
de conversi6n a cultlvo organico", 0 una frase 0 expresi6n similar, y figuren en
un color, tamai'lo y estilo de caracteres que no les den mayor promlnencla que la
descrlpci6n de venta del producto;
d) los alimentos compuestos de un solo Ingrediente pueden ser etiquetados como
"en transici6n a organicos" en el panel principal de exhlbici6n;
e) el etiquetado menclone el nombre y el c6digo del organismo ofielal u
oficialmente aprobado de certificael6n al esta sujeto el operador que ha
realizado la preparacl6n mas reciente.
Etiquetado de envases no destinados a la venta al por menor
EI etlquetado de envases no destinados a la venta al por menor de un producto
especlflcado en el parrafo 1.1 debera satisfacer los requisitos establecldos en el Anexo
3, parrafo 10.
SECCION 4. REGLAS DE PRODUCCION Y PREPARACION
4.1
Losmetodos de produccl6n organica requleren 10sigulente para la producci6n de los
productos mencionados en el parrafo 1.1(a):
a) deben satisfacerse, como mlnimo, 105requisitos de producci6n del Anexo 1;
b) en el caso de que no se cumpla 10especificado en a), las sustanclas enumeradas
en el Anexo 2, cuadros 1 y 2 0 aprobadas por 105distlntos palses que cumplan
con 105criterios establecidos en la Secci6n 5.1 pueden emplearse como productos
de proteccl6n fitosanitaria, fertillzantes, acondicionadores del suelo, en la
medlda en que las disposiciones naclonales pertlnentes no prohlban el uso en
cuestl6n en la agrlcultura en general en el pals Interesado.
4.2
Los metodos organicos de elaborael6n requieren, para la elaboraci6n de los productos
referidos en el parrafo 1.1(b), 10sigulente:
a) deben satlsfacerse, por 10menos, los requisitos del Anexo 1;
b) las sustancias enumeradas en el Anexo 2, cuadros 3 y 4, 0 substancias aprobadas
por pafses individuales que satisfagan 105alterios establecidos en la Seccl6n
5.1, pueden emplearse como ingredlentes de origen no agrlcola 0 coadyuvantes
9
AliMENTOS
,RODUCIDOS
ORGANICAMENTE
de elaboraciOn slempre y cuando el uso correspondlente
no este prohibldo en
los requisitos nacionales pertinentes
relativos a productos alimentarios y de
conformidad
con las buenas practicas de fabricaciOn.
4.3
Losproductos organlcos deberan almacenarse de acuerdo con los requisitos del
Anexo1.
4.4
Por derogaciOn de las disposiclones de los parrafos 4.1 (a) y 4.2 (a), la autoridad
competente puede, teniendo en cuenta las disposiclones de producciOn pecuaria
en el Anexo I, proveer reglas mas detalladas, tanto como derogar perlodos de
implementaciOn, para permitir el desarrollo gradual de las practicas de la agrlcultura
organlca.
SECCI6N S. REQUISITOS PARA LA INCLUSION DE SUBSTANCIAS EN EL ANEXO 2
Y CRITERIOS PARA LA ELABORACI6N DE LlSTAS DE SUBSTANCIAS POR PAlsES
5.1
10
Con miras a enmendar la lista de substancias permitidas a que se hace referencla
referida en la SecciOn4, deberlan utilizarse al menos los sigulentes crlterios. Cuando
se utilicen estos criterios para evaluar nuevas substanclas para su uso en la producciOn
organica, los palses deberlan tener en cuenta todas las disposiciones aplicables de los
estatutos y reglamentos y ponerlas a disposiciOn de los palses que 10soliciten.
Cualquier propuesta de inclusiOnen el Anexo 2 de una nueva sustancla debe cumplir
los siguientes criterios generales:
i) es consistente con los principios de la producciOn organica expuestos en estas
Directrices;
Ii) el uso de la sustancla es necesarlolesencial para la utilizaciOn prevlsta;
iii) la fabricaciOn, el uso y la elimlnaciOn de la sustancla no tiene, nl contrlbuye a
producir, efectos perjudlclales para el medio ambiente;
Iv) tiene el menor efecto negativo sobre la salud humana 0 de los animales y sobre
la calidad de vida; y
v) no hay disponibles alternativas autorlzadas en cantidad y/o de calidad suficiente.
Loscriterios anterlores cleberian evaluarse en conjunto para proteger la Integridad de
la producciOn organica. Ademas, se deben aplicar los slguientes criterios en el proceso
de evaluaciOn:
a) sl se usan con fines de fertilizaciOn 0 acondicionamiento de los suelos:
son esenclales para obtener 0 mantener la fertilidad del suelo 0 para cumplir
con requlsitos especlficos de nutriciOn de cultivos, 0 propOsitos especlficos
de acondiclonamiento de suelos y de rotaciOn que no pueden ser satisfechos
por las practicas incluidas en el Anexo I, 0 por otros productos Incluidos en el
Cuadro 2 del Anexo 2; y
los Ingredlentes son de origen vegetal, animal, microbiano 0 minerai y pueden
ser sometldos a los siguientes procesos: flsicos (por ejemplo, mecanicos 0
termicos), enzimaticos, mlcrobianos (por ejemplo, omportado 0 fermentaciOn);
la utilizaciOn de procesos quimicos podra conslderarse 5010cuando se hayan
ALiMENTOS
'RODUCIDOS
ORGANICAMENTE
agotado los procesos mencionados, y sOlopara la extracciOn de substanclas
inertes y aglutinantes"; y
su uso no tiene un efecto perjudicial para el equilibrlo del ecosistema del
suelo, 0 las caracterfstlcas flslcas del suelo, 0 la calidad del agua y el alre; y
su uso podra restringlrse a condiciones especlflcas, regiones especlficas 0
productos especlficos;
b) sl se usan con fines de control de enfermedades 0 piagas de las plantas 0 de
malas hierbas:
deberlan ser esenclales para el control de un organismo dailino 0 una
enfermedad concreta para los que no hay disponibles otras alternativas
biolOgicas, frsicas, 0 de fitomejoramiento y/o practicas efectlvas de gestiOn; y
su uso deberla tener en cuenta los efectos perjudiclales para el medio
ambiente, la ecologla (en particular los organismos que no son determinados
como objetivos) y la salud de los consumldores, el ganado y las abejas; y
las substanclas deberlan ser de orlgen vegetal, animal, microbiano 0 minerai, y
podran ser sometldas a los sigulentes procesos; flsicos (por ejemplo, mecanicos
o termlcos), enzimaticos, microbianos (por ejemplo, compostado 0 digestiOn);
sin embargo, si son productos utillzados, en circunstanclas excepclonales, en
trampas y dispensadores, tales como las feromonas, que son qulmicamente
slntetlzadas, se conslderara su adiciOn alas listas silos productos no estan
disponibles en cantidad suflclente en su forma natural, con tal que las
condiciones para su usa no tengan como resultado, directa 0 indirectamente,
la presencia de residuos del producto en las partes comestibles;
su uso podra restringirse a condiciones especlficas, regiones especlflcas 0
productos especlflcos.
c) si se usan como aditivos 0 coadyuvantes de elaboraciOn en la preparaclOn 0
conservaciOn de alimentos:
estas substancias se utillzan solamente si se ha demostrado que, sin recurrlr a
elias, es imposible:
producir 0 conservar los alimentos, en el caso de los aditivos, 0
producir los alimentos, en el caso de los coadyuvantes de elaboraclOn,
y que no existen otras tecnologias que satisfagan estas Directrices;
estas substanclas se encuentran en la naturaleza y pueden haber sido
sometldas a procesos mecanlcoslfislcos (por ejemplo, extracciOn 0
precipitaciOn), blolOglcoslenzimaticos, y mlcrobianos (por ejemplo,
fermentaciOn);
o si, las substanclas arriba mencionadas no estan disponlbles a traves
de tales metodos y tecnologras en cantidades suficientes, entonces
podra considerarse la inclusiOnde aquelias substanclas que han
sido sintetizadas qulmicamente en clrcunstancias excepclonales;
su uso mantlene la autenticidad del producto;
los consumidores no seran engal'\ados respecto a la naturaleza, sustancla y
calidad del alimento;
-
I)
LautilizadOn de procesos qulmicos. en et contexto de estos criterios. es una medida provisional y deberta revisar5ede
confonnidad
con 10 dispuesto
...10
Secci6n
8 de estas
DiIl!Clrices.
11
ALiMENTOS
'IODUCIDOS
OR6ANICAMENTE
ALiMENTOS
105aditivos y coadyuvantes de elaboraci6n no menoscaban la calidad general
del producto.
5.3
Para la puesta en practica del sistema de inspecci6n aplicado por el organismo oficial
u organlsmo 0 autoridad de inspecci6n1certificaci6n oficlalmente reconocido, 105
parses deben identificar a una autoridad competente responsable de la aprobaci6n y
supervisi6n de tales organism os:
la autoridad competente identificada puede, sin dejar de ser responsable de
las decisiones y medidas que se adopten, delegar la evaluaci6n y supervisl6n
de los organismos de inspecci6n y certificaci6n privados en terceros, publicos 0
privados, que de aqur en adelante se denominaran "autoridad deslgnada". Los
terceros, publlcos 0 privados, en que se deleguen estas competencias no deberan
desempeilar funciones de inspecci6n y/o certificacl6n;
a tal efecto el pals importador puede reconocer a un tercero como organismo
de acreditaci6n si el pars exportador no posee una autoridad competente
identiflcada y un programa nacional para este fin.
6.5
Con objeto de obtener la aprobaci6n como organismo de inspecci6n1certiflcaci6n
oficialmente reconocido, la autoridad competente 0 designada debe tomar en
consideraci6n 10siguiente:
a) los procedimientos normales de inspecci6n1certiflcaci6n que han de segulrse,
incluyendo la descripci6n detaliada de las medidas de inspeccl6n y precauciones
que el organismo se compromete a Imponer a los operadores sujetos a
Inspecci6n;
b) las sanciones que el organismo tiene intenci6n de aplicar cuando se encuentren
irregularidades y/o Infracciones;
c) la dlsponibilidad de recursos apropiados en forma de personal cualificado,
servlcios administrativos y tecnicos, experiencia y fiabilidad en materia de
inspecci6n;
d) la objetivldad del organismo con respecto a 105operadores sujetos a inspecci6n.
6.6
La autorldad competente 0 designada debe:
a) cerciorarse de la objetividad de las Inspecciones efectuadas en nombre del
organismo de inspecci6n 0 certificaci6n;
b) verificar la eficacia de las inspecciones;
c) tomar conocimiento de cualquier irregularidad y/o infracci6n encontrada, y de la
sanci6n aplicada;
d) retlrar la aprobaci6n del organismo de inspecci6n 0 certificaci6n en caso de
que este no cum pia con 105requisitos mencionados en a) y b), 0 de que ya no
satisfaga los criterlos indicados en el parrafo 6.5 0 no cumpla con los requlsitos
indicados en los parrafos 6.7 al 6.9.
6.7
Losorganlsmos 0 las autoridades de certificaci6n oficiales y/u oficialmente reconocidos
mencionados en el parrafo 6.2 deberan:
a) asegurar que se apliquen alas empresas sujetas a Inspecci6n, por 10menos, las
medidas de inspecci6n y precauciones especificadas en el Anexo 3; y
b) no revelar informaciones 0 datos confidenciales obtenidos durante sus
actividades de inspecci6n 0 certificaci6n a personas que no sean el responsable
de la empresa en cuesti6n y las autoridades competentes.
Los palses deberlan elaborar 0 adoptar una lista de substancias que cumplen con 105
criterios expuestos en la Secci6n 5.1.
Caracter abierto de las listas
Puesto que el objetivo principal es proporcionar una lista de substancias, las listas
del Anexo 2 tienen caracter abierto y esUn sujetas continuamente a la inclusi6n de
substancias adicionales 0 la exclusi6n de otras ya presentes. Cuando un pals proponga la
inclusi6n 0 enmlenda de una sustancia en el Anexo 2, debera presentar una descripci6n
detaliada del producto y de las condiciones previstas para su uso considerado a fin
de demostrar que se cumplen con 105 requisitos estlpulados en la 5ecci6n 5.1. EI
procedimiento para solicitar modiflcaciones alas listas se indica en la Secci6n 8 de estas
Directrices.
sEca6N
6. SISTEMAS DE INSPECCI6N Y CERTlFlCACI6N'4
6.1
Los sistemas de inspecci6n y certiflcaci6n
se usan para veriflcar el etiquetado
y las
declaraclones de propiedades
de alimentos producidos organlcamente.
La elaboraci6n
de estos sistemas deberla tener en cuenta 105Principlos para la Inspecci6n y Certificaci6n
de las Importadones
y Exportaciones
de AlimentoslS, y las Directrices para el Dlseflo,
Operaci6n, Evaluacl6n y Acreditaci6n de Sistemas de Inspecci6n y Certificaci6n para la
Importaci6n y Exportad6n
de Alimentos".
17.
6.2
Las autoridades competentes deben establecer un sistema de inspecci6n aplicado
por una 0 mas autorldades y/o organismos de inspecci6n1certificaci6n,. oficialmente
reconocidos a los cuales deberlan someterse 105operadores que producen, preparan 0
importan productos como 105mencionados en el parrafo 1.1.
6.3
Lossistemas de inspecci6n y certificaci6n oficialmente reconocidos deben comprender,
por 10menos, la aplicaci6n de las medidas y otras precauciones definldas en el Anexo 3.
M
Lossistemas regidos II'" organismos de _
organismos
de "-<dOn;
que tales sistemas
.. CACJGL 20.1995.
pueden
II'" est.
en alguoos poises pueden ser equiv.Ient...1os
motiYo 50 ha utUizado
II expresiOn
'inspecclOn
Y ceflifocaciOn'
aplicados II'"
en lodos
105 casas
50' sInOnimos.
M CACJGL2&-1997.
n_
12
_
olr.. normasIntemacionales
acordadas.II'" ejempIoISO65.
I' En !os procesos de apmbadOn de alimentos organicos se hace referenda . menudo a ia ceniflCld6n efecluada par
un "organismo de certifocadOn" 0 un "organismo de "-<dOn".
Cuando est.. fundones!as desempe/Ia .. mismo
organismo _
haber una separaclOn dor. entre 105papeles de "-<dOn y de certificadOn.
en
Olt6AHICAMENTE
6.4
Todas las partes interesadas deberlan tener la oportunidad de participar en el proceso
de evaluaci6n de substancias para su inclusi6n en las listas.
5.2
'RODUCIDOS
13
1
ALiMENTOS
6.8
6.9
6.10
SECCION
7.1
7.2
14
'RODUCIDOS
ALIMENTOS
ORGANICAMENTE
Los organismos y/o autoridades de Inspecci6n y/o certiflcacl6n oficiales u oflclalmente
reconocidos deberan:
a) facilltar el acceso a sus oficinas e instalaciones a la autoridad competente 0
designada para fines de fiscalizacl6n y, a efectos de la verlflcaci6n aleatoria de
sus operadores, darles acceso alas Instalaclones de los mlsmos, asl como toda
informacl6n y asistencia que la autorldad competente 0 designada estime
necesaria para el cumplimlento de sus obligaciones de conformidad con estas
directrices;
b) envlar cada ano a la autoridad competente 0 deslgnada una lista de 105
operadores sujetos a inspecci6n en el ano precedente, y presentar a la
mencionada autoridad un Informe anual conclso.
La autoridad deslgnada y los organlsmos de certificaci6n oficiales u oficlalmente
reconocidos mencionados en el parrafo 6.2 deberan:
a) asegurar que, cuando se encuentre una Irregularidad en la apllcaci6n de las
Secciones 3 y 4, 0 de las medidas mencionadas en el Anexo 3, las Indicaclones
proporclonadas en el parrafo 1.2 con respecto al metodo de produccl6n organlca
sean ellminadas de todo ellote 0 de la serle de producci6n afectados por la
irregularldad mencionada;
b) sl se observa una infracci6n manifiesta, 0 una infraccl6n de efectos duraderos,
se debe prohlblr al operador afectado la comerciallzaci6n de productos con
indlcaclones referentes al metoda de producci6n organica por un perfodo que ha
de acordarse con la autoridad competente 0 deslgnada.
OIGANICAMENTE
7.3
La autentlcidad del producto deberla mantenerse desde la importaci6n hasta que lIega
al consumldor. Perderan su condlcl6n de organicos los productos organicos importados
que no se ajusten a los requlsltos de estas directrices por haber sufrldo un tratamlento
de cuarentena, requerido por los reglamentos nacionales, que no sea conforme alas
presentes directrices.
7.4
Todo pals Importador puede:
a) exigir Informaci6n detallada, en particular Informes preparados por expertos
y aceptados mutuamente por las autoridades competentes de los parses
exportadores e importadores, sobre las medldas apllcadas en el pals exportador
para permltlrle evaluar y decidlr sobre la equivalencla con sus proplas reglas
slempre y cuando estas ultlmas satisfagan los requisitos de estas directrices, y/o
b) disponer, conjuntamente con el pals exportador, la visita a lugares donde puedan
examinarse las reglas de producci6n y preparaci6n y las medidas de inspeccl6n1
certificacl6n, incluldas la produccl6n y preparaci6n, tal como se aplican en el pals
exportador;
c) requerlr, para evitar que se confunda al consumldor, que el producto se etlquete
de acuerdo con los requlsitos de etiquetado apllcados, de conformidad con
las disposlclones de la Seccl6n 3, en el pals importador para 105productos en
cuesti6n.
SECCION 8. REVISION CONSTANTE DE LAS DIRECTRICES
8.1
De conformidad con el objetlvo de las Directrices de brindar asesoramlento a 105
gobiernos, se Invita a los gobiernos miembros y alas organlzaciones Internaclonales
a presentar propuestas al Comlte del Codex sobre etlquetado de los allmentos en
cualquier momento. Una vez que se haya acordado el documento final, el Comlte del
Codex sobre etlquetado de 105allmentos efectuara cada cuatro anos una revisi6n de
estas directrices, revlsando cada dos anos (0 segun las necesldades) las listas Incluldas
en el Anexo 2 con objeto de tomar en cuenta las ultlmas novedades en este campo.
8.2
En primera Instancia las propuestas deben dirlgirse al Seaetario de la Comisi6n del
Codex Allmentarius, Programa Conjunto FAO/OMSsobre Normas Allmentarias, FAO,
Viale delle Terme dl Caracalla, 00153, Roma, Italia.
Deben aplicarse los requisitos de las Directrices para ellntercamblo de Informacl6n
entre Palses sobre el Rechazo de Allmentos Importados19 en aquellos casos en que
la autoridad competente detecte Irregularidades y/o infracciones en la aplicacl6n de
dlchas directrices.
7. IMPORTAaONES
Losproductoslmportados con arreglo al parrafo 1.1 s610podran comercializarse en caso
de que la autoridad competente u organismo designado en el pals exportador haya
emitldo un certiflcado de Inspecci6n Indicando que ellote deslgnado en el certiflcado
se ha obtenido en el marco de un sistema de produccl6n, preparaci6n e inspeccl6n para
el que se apllcan, como mlnlmo, las reglas prescritas en todas las secciones y anexos de
estas directrices, y que satisface la declsl6n de equivalencla a la que se hace referencia
en 7.4.
PlODUCIOOS
II
EIoriginal del certiflcado mencionado en el parrafo 7.1 debe acompanar los bienes,
hasta ellocal del primer destlnatario; el importador debera luego conservar, para fines
de inspecci6n/f1scallzaci6n, el certlficado de la transaccl6n por un perlodo mlnimo de
dos anos.
" CAC/GL2!;-1997.
15
AllMENTOS PIIODUCIDOS
AliMENTOS
OIiGANICAMENTE
II!II!:DII
c)
PRINCIPIOS DE PRODUCCl6N ORGANICA
A.
16
para la activaci6n del composte se pueden utilizar mlcroorganismos apropiados 0
preparaclones a base de plantas;
para los fines indicados en el parrafo 5 pueden emplearse tambi~n preparaciones
blodlnamlcas a base de cuesco molido, esti~rcol de granja, 0 plantas.
6.
SIno se convlerte toda una flnca de una vez,la conversl6n podra hacerse progresivamente
de manera que estas directrices se apllquen desde el prlnclplo de la conversl6n en
los terrenos pertlnentes. La conversl6n de la producci6n convenclonal a la producci6n
organlca debe efectuarse utllizando t~cnicas permitidas tal como se definen en estas
directrices. En los casos en que no se efectue la conversl6n de toda una flnca al mismo
tiempo, la explotaci6n debera subdlvldirse en unidades tal como se indica en el Anexo
3, parte A. parrafos 3 y 11.
Las plagas, enfermedades y malezas pueden controlarse mediante una de las medidas
siguientes, 0 una combinaci6n de las mismas:
selecci6n de especies y varledades apropiadas;
programas de rotacl6n aproplados;
cultlvo mecanico;
protecci6n de los enemigos naturales de las plagas ofreci~ndoles un habitat
favorable, como setos y lugares de anldamlento, zonas de proteccl6n ecol6gica
que mantlenen la vegetaci6n original para hospedar a los depredadores de las
plagas;
ecoslstemas diversificados. Estos variaran de un lugar geogratico a otro.
Por ejemplo, zonas de protecci6n ecol6gica para contrarrestar la erosi6n,
agrosllvlcultura, cultivos rotatorios, etc.;
ellmlnacl6n de maleza al fuego;
enemigos naturales, incluida la IIberaci6n de depredadores y parasltos;
preparaclones blodlnamlcas a partir de cuesco molido, esti~rcol de granja 0
plantas;
recubrlmlento con capa organlca y siega;
apacentamiento del ganado;
controles mecanicos como trampas, barreras, luz y sonido;
esterilizacl6n al vapor cuando no se puede lIevar a cabo una rotacl6n 0
renovaci6n adecuada de la tlerra.
7.
En los sectores en curso de conversl6n y en los ya convertldos a la produccl6n organica
no se deben alternar (pasando de uno a otro y viceversa) m~todos de producci6n
organlca y convenclonal.
5610 en casos de amenaza Inmedlata al cultivo, y alii donde las medldas Identificadas
en el anterior parrafo 6 no resulten 0 no resultarlan efectivas, se podra recurrlr a los
productos menclonados en el Anexo 2.
8.
Las semilias y el material de reproducci6n vegetatlva deben proceder de plantas
cultivadas de acuerdo con las disposiciones de la Seccl6n 4.1 de esta directrices
durante una generaci6n como mlnlmo 0, en el caso de los cultlvos perennes, durante
dos temporadas de crecimlento. SI un operador esta en condiciones de demostrar
al organlsmo 0 autorldad de certlflcaci6n oficial u oflclalmente reconocido que no
se dispone de material que cumpla con los requlsltos mencionados mas arriba, el
organismo de Inspecci6n1certlficacl6n podra apoyar:
a) en prlmera Instancia, el uso de semilias sin tratar 0 de material vegetatlvo
reproductlvo, 0
b) si a) no est' dlsponible, el uso de semilias y material vegetatlvo reproductlvo
tratados con substancias dlferentes de las Incluldas en el Anexo 2.
Losprinciplos enunciados en el presente Anexo deben haberse aplicado en las parcelas,
fincas 0 unldades agrlcolas durante un perlodo mlnimo de conversi6n de dos alios
antes de la siembra. En el caso de cultlvos perennes que no sean pastizales el perlodo
requerido es de tres (3) alios como mlnimo antes de la prlmera cosecha de productos de
acuerdo a 10Indlcado en el parrafo 1.1 (a) de estas directrices. La autoridad competente
0, en caso de delegaci6n de competencias, el organismo 0 autoridad de certiflcacl6n
oficial u oflclalmente reconocido podra decidir en ciertos casos (por ejemplo, dos alios
o mas de barbecho) sl prolongar 0 reducir este perlodo teniendo en cuenta el uso
previa de la parcela; sin embargo, el perlodo debe ser de 12 meses 0 mas prolongado.
2.
Cualquiera sea su duraci6n, el perlodo de conversi6n s610 podra empezar una vez
que la unidad de producci6n se haya puesto bajo un sistema de inspeccl6n segun 10
requerido en 6.2 y una vez que la unldad haya empezado a poner en practlca las reglas
de producci6n mencionadas en la Seccl6n 4 de estas directrices.
3.
5.
OIiGANIC"UENTE
PLANTAS Y PRODUCTOS VEGETALES
1.
4.
d)
PIIODUCIDOS
La fertllidad y actlvldad blol6glca del suelo se deberan mantener y mejorar, cuando
corresponda, mediante:
a) el cultivo de legumlnosas, abonos vegetales 0 plantas de rakes profundas en un
programa aproplado de rotacl6n multianual de cultlvos;
b) la Incorporacl6n al suelo de materlas organlcas, compostadas 0 no, procedentes
de fincas cuya producci6n se ajusta a estas directrices. Losderlvados de la
ganaderla, tales como el estl~rcol de granja, pueden utllizarse sl proceden de
granjas cuya producci6n se ajusta a estas directrices;
Las substanclas especiflcadas en el Anexo 2, Tabla 1 podran apllcarse solamente sl no
es poslble brlndar una nutrlci6n suficlente al cultlvo 0 al suelo mediante los m~todos
establecidos en 5(a) y b) supra 0, en el caso del esti~rcol, sl no se dispone del procedente
de produccl6n organica.
La autorldad competente podr' establecer crlterlos para IImitar la apllcaci6n de la
derogacl6n mencionada en el p'rrafo 8 supra.
17
'1
ALiMENTOS
9.
PlODUCIDOS
ALiMENTOS
ORGANICAMENTE
La recolecci6n de plantas comestibles que crecen espontaneamente en zonas naturales,
bosques y zonas agrlcolas, asl como de partes de las mismas se considerara un metoda
organico de producci6n siempre que:
105productos provengan de una zona de recolecci6n claramente definida y
sujeta alas medidas de inspecci6n1certificaci6n indicadas en la Secci6n 6 de estas
directrices;
las zonas de recolecci6n no hayan side tratadas con productos distintos de 105
mencionados en el Anexo 2 por un perlodo de tres alios antes de la recolecci6n;
la recolecci6n no perturbe la estabilidad del habitat natural 0 el mantenimiento
de las especies en la zona de recogida;
los productos procedan de un operador, que administra la cosecha 0 recolecci6n
de 105mismos, que este claramente identificado y conozca bien la zona de
recolecci6n.
6.
18
Principios generales
Cuando se mantienen animales para la producci6n organica, estos deberan formar
parte integrante de la unidad de la granja organica, y su crla y manutenci6n debera
ajustarse a estas Directrices.
2.
Los animales pueden contribuir en gran medida a un sistema de agricultura organica:
a) mejorando y manteniendo la fertilidad del suelo;
b) manejando la flora mediante el apacentamiento;
c) acentuando la biodiversidad y facilitando interacciones complementarias en la
granja; y
d) aumentando la diversidad del sistema de explotaci6n agrlcola.
3.
La producci6n del ganado es una actividad relacionada con la tierra. Los herbivores
deben tener acceso a 105pastes y todos 105demas animates deben tener acceso a
espacios al aire libre; la autoridad competente podrfa otorgar excepciones cuando la
condici6n fisiol6gica de los animales, las condiciones climaticas inclementes y el estado
del terreno 10permitan, 0 cuando la estructura de ciertos sistemas .tradicionales. de
producci6n agrlcola restrinja el acceso a pastos, con tal que se pueda garantizar el
bienestar de los animales.
4.
La densidad del ganado deberla ser apropiada para la regi6n en cuesti6n, teniendo
en consideraci6n la capacidad de piensos, la salud de los rebaflos, el equilibrio de
nutrientes y el impacto sobre el medio ambiente.
5.
EI manejo del ganado organico deberla tener como objetivo el utilizar metodos
naturales de reproduccl6n, minimizar el estres, prevenir enfermedades, eliminar
progresivamente el uso de medicamentos veterinarios qulmicos alopaticos (incluyendo
los antibi6ticos), reducir la alimentaci6n de 105animales con productos de origen
animal (como por ejemplo la harina de carne), y mantener la salud y el bienestar de 105
animales.
ORGANICAMENTE
Procedencia del ganadolorigen
La elecci6n de razas, cepas y metodos de reproducci6n tendra que ser consistente con
los princlpios de la producci6n organica, teniendo particularmente en cuenta:
a) su adaptaci6n a las condiciones locales;
b) su vitalidad y resistencia a enfermedades;
c) la ausencia de enfermedades especlficas 0 problemas de salud asociados con
ciertas razas y cepas (el sfntoma de estres porcino, el aborto espontaneo, etc.).
7.
EIganado utilizado para productos que se ajusten a la Secci6n 1.1 (a) de estas Directrices
debera provenir, desde su nacimiento 0 incubaci6n, de unidades de producci6n
que cumplan con estas Directrices, 0 ser la progenie de parentales criados bajo las
condiciones estipuladas en estas Directrices. Se les debe criar bajo este sistema durante
toda su vida.
EIganado no debe ser transferido entre unidades organicas y no organicas. La
autoridad competente puede establecer reglas detalladas para la compra de
ganado de otras unidades que cumplan con estas Directrices.
Ganado existente en la unidad de producci6n pecuaria, pero que no cumple con
estas Directrices, podra ser convertido.
8.
Cuando un productor pueda demostrar a la satisfacci6n del 6rgano de inspecci6n1
certificaci6n oficial u oficialmente reconocido que no se dispone de ganado que se ajuste
a los requisitos descritos en el parrafo anterior, el 6rgano de inspecci6n1certificaci6n
oficial u oficialmente reconocido podra permitir que se introduzca ganado no criado
conforme a estas Directrices, en circunstancias tales como:
a) para la expansi6n considerable de la explotaci6n agricola, cuando se cambia de
raza, 0 cuando se desarrolla una nueva especializaci6n pecuaria;
b) para la renovaci6n del hato, por ejemplo cuando exista una alta mortalidad de
animales causada por circunstancias catastr6ficas;
c) para machos de reproducci6n;
B. GANADOY PRODUCTOS
PECUARIOS
1.
'RODUCIDOS
La autoridad competente podra determinar las condiciones especlficas bajo las cuales
el ganado procedente de fuentes no organicas podria 0 no ser permitido, tomando en
cuenta que los animales se introduzcan tan pronto como sea posible luego del destete.
9.
10.
11.
Los ganados que califican para las derogaciones indicadas en el parrafo anterior,
deberan cumplir con las condiciones indicadas en el Parrafo 11. Estos perfodos de
conversi6n deben ser observados si 105productos han de ser vendidos como organicos,
de acuerdo a la Secci6n 3 de estas Directrices.
Conversion
La conversi6n de la tierra que se va a utilizar para cultivar piensos, 0 para pastura, debe
cumplir con las reglas indicadas en la Parte A. parrafos I, 2 Y3 de este Anexo.
La autoridad competente podra reducir los periodos de conversi6n 0 las condiciones
establecidas en el parrafo 9 (para el terreno) y/o el parrafo 12 (para el ganado y 105
productos pecuarios) en los siguientes casos:
19
..
AliMENTOS PItODUCIDOS
OItGAHICAMEHTE
AliMENTOS
a)
pasturas, espacios al aire libre y Areas de ejerclcio utlllzadas por especles no
herblvoras;
b) para bovinos, equlno, ovlnos y caprlnos provenientes de la produccl6n pecuarla
extensiva, durante un perfodo de Implementaci6n establecido por la autorldad
competente, 0 para hatos lecheros convertldos por prlmera vez;
c) sl hay una conversl6n slmultanea del ganado y de los terrenos utillzados
excluslvamente para su alimentaci6n dentro de la mlsma unidad, el perfodo de
conversl6n, tanto para el ganado como para los pastos y/o los terrenos utlllzados
para la alimentaci6n de los anlmales, podrA ser reducldo a dos ailos solo en el
caso en que el ganado existente y su progenie sean alimentados princlpalmente
con productos de la unidad.
12.
Una vez que el terreno haya alcanzado la categorla de organlco, y se introduzca
ganado de una fuente no organica, y silos productos han de venderse como organicos,
tal ganado debe ser crlado de acuerdo a estas Directrices por al menos los sigulentes
perfodos a ser cumplidos:
referencla
Productos Mcteos: 90 dlas durante el perJodo de Implementaci6n
autorldad competente,
luego de dicho perlodo, seis meses.
establecldo
Aves de corral
Produdos climlcas: todo el perlodo de vida, tal como 10 determine la autoridad
competente;
Huevos: 6 semanas.
14.
20
a la materia seca,derivende fuentes organicas producidas de conformidad
15.
A pesar de 10antedicho, cuando un productor pueda demostrar a la satisfacci6n del
6rgano de inspecci6n1certlficaci6n oflcial u oficialmente reconocido que no se dispone
de piensos que satisfagan los requlsl10s descritos en el parrafo 13, como resultado, por
ejemplo, de eventos no previsibles, sean naturales 0 causados por los seres humanos,
o en el caso de condiciones cllmAticas extremas, el 6rgano de inspecci6n1certificaci6n
podrA permitlr el uso de un porcentaje restringido de piensos no producldos conforme
a estas Directrices, a ser utlllzados por un tiempo limltado, con tal que no contengan
organismos geneticamente modificadoslsometldos a la ingenierla genetica 0 los
productosde los mismos.La autoridad competente determinara tanto el porcentaje
mAximo de pienso no orgAnico permitido como cualquler condlci6n respecto a esta
derogacl6n.
16.
Las raciones para ganados especlficos deberAn tener en cuenta:
la necesldad de leche natural, preferiblemente maternal, para losmamlferos
j6venes;
que una proporci6n substanclal de la materia seca en las raciones diarias de los
herblvoros necesita conslstir de forrajes, piensos frescos 0 secos, 0 ensilajes;
que no se debe alimentar a los anlmales poligastricos solo con ensilajes;
la necesldad del usa de cereales en la etapa de engorde de las aves de corral;
la necesidad de forrajes, piensos frescos 0 secos, 0 ensilajes en la racl6n diaria de
los cerdos y las aves de corral.
17.
Todo el ganado debe tener amplio acceso al agua frescapara mantener la plena salud
y vigor del ganado.
18.
5i se utilizan substancias como piensos, elementos nutricionales, adltivos para los
piensos 0 coadyuvantes de la elaboraci6n, la autoridad competente establecerA una
lista posltiva de substanclas que cumplan con los slguientes criterios:
por la
Porcino
Productos climlcas: 6 meses.
13.
OItGANICAMENU
con estas Directrices.
Bovino y equlno
Productos c;jmlcas: 12 meses y al menos 3/4 del perfodo de vida en producci6n el
sistema de manejo organico;
Temeras para la producci6n de came: 6 meses cuando se introducen tan pronto sean
destetadas y de menos de 6 meses de edad;
Productos Mcteos: 90 dlas durante el perJodo de implementaci6n establecldo por la
autoridad competente, luego de dlcho perlodo, sels meses.
Ovino y caprlno
Productos c;jmlcas: 6 meses;
PItODUCIDOS
Nutricion
Todos los sistemas ganaderos deberAn suministrar un nivel 6ptimo del 100 por clento
de alimentaci6n a base de piensos (Incluldos piensos "en conversi6n") producldos para
satlsfacer los requlsltos de estas Directrices.
Para un periodo de Implementacl6n, a ser determinado par la autoridad competente,
los productos pecuarios mantendran su carActer de organicos con tal que el8S % de los
piensos, en el caso de los rumlantes, y el 80 % en el de los no rumlantes, calculado con
Criterlos generales
a) se permiten substancias para el alimento de los anlmales de acuerdo a la
leglslaci6n nacional;
b) las substanclas son necesarlaslesenciales para mantener la salud, el blenestar y la
vitalidad de los animales; y
c) tales substancias:
contribuyen a una dieta aproplada que cumpie con las necesidades flsiol6gicas
y de comportamiento de las especles involucradas; y
no contlenen organlsmos geneticamente modlficadoslsometldos a la
Ingenlerla genetica, nl los productos de los mismos; y
son principalmente de origen vegetal, animal 0 minerai.
21
AllMENTOS
ALiMENTOS'RODueIDOS oRGANleAMENTE
Criterios especlficos para 105piensos y elementos nutricionales
a) 105piensos de origen vegetal de fuentes no organicas solo pueden ser usados,
bajo las condiciones de 105parrafos 14 y 15, si son producidos 0 preparados sin
solventes 0 tratamientos qulmicos;
b) 105pienso de origen mineral, oligoelementos, vitaminas y provitaminas solo
pueden ser utilizadas 51provienen de fuentes naturales. En caso de escasez de
estas substancias, 0 en circunstancias excepcionales, se podran usar substancias
qulmicas anal6gicas, bien definidas;
c) no se debera en general utilizar 105piensos de origen animal, con la excepci6n de
la leche y los productos lacticos, el pescado u otros ani males marines y productos
de ellos derivados, 0 como 10disponga la legislaci6n nacional. En cualquier caso,
no se permite la alimentaci6n de material de mamiferos a 105rumiantes, con la
excepci6n de la leche y 105productos lacteos;
d) no se utilizara el nitr6geno sintetico ni 105compuestos no proteicos de nitr6geno.
Criterios especlficos para 105aditivos y 105coadyuvantes de la elaboraci6n
a) aglutinantes, agentes contra el aterronamiento, emulsificadores, estabilizadores,
espesadores, surfactantes, coagulantes: ): solo se permiten aquellos provenientes
de fuentes naturales;
b) antioxidantes: solo se permiten aquellos provenientes de fuentes naturales;
c) preservadores: solo se permiten aquellos provenientes de fuentes naturales;
d) agentes colorantes (incluyendo 105pigmentos), aromatizantes y estimulantes del
apetito: solo se permiten aquellos provenientes de fuentes naturales;
e) probi6ticas: solo se permiten aquellas provenientes de fuentes naturales;
f) no habran de utilizarse en la alimentaci6n de 105animales antibi6ticos,
coccidiostaticos, substancias medicinales, promotores del crecimiento, 0
cualquier otra sustancia que tenga como prop6sito estimular el crecimiento 0 la
producci6n.
19.
22
Los aditivos para ensilajes y coadyuvantes de elaboraci6n no podran derivarse de
organismos geneticamente modificadoslsometidos a la ingenierfa genetica, 0 de 105
productos de ellos derivados, y pod ran incluir solamente:
sal marina;
sal gruesa de roca;
levaduras;
bacterias lacticas, aceticas, f6rmicas y propi6nicas, 0 su producto natural acido;
enzimas;
suero;
azucar; 0 productos del azucar, tales como melazas;
miel;
bacterias lacticas, aceticas, f6rmicas y propi6nicas, 0 su producto acido natural
cuando las condiciones de clima no permitan la fermentaci6n adecuada y con la
aprobaci6n de la autoridad competente.
PlODUCIDOS
ORGANICAMENTE
.
Cuidados de salud
20.
La prevenci6n de enfermedad en la producci6n pecuaria organica debera basarse en
105siguientes principios:
a)
b)
c)
d)
la elecci6n de razas y cepas id6neas, tal como se detalla en el parrafo 6 arriba
mencionado;
la aplicaci6n de practicas de manejo pecuario apropiadas para 105requisitos de
cada especie, alentando fuerte resistencia alas enfermedades y a la prevenci6n
de las infecciones;
el uso de piensos organicos de buena calidad, junto con ejercicio regular y acceso
a pastos y/o areas al aire libre, que tengan el efecto de estimular las defensas
inmunol6gicas naturales del animal;
asegurando una densidad adecuada de ganado, evitando as! la densidad excesiva
y cualquier problema de salud animal resultante.
21.
Si, a pesar de las medidas preventivas arriba mencionadas, un animal se enferma 0 se
hiere, dicho animal debe ser tratado inmediatamente, 51fuera necesario aislandolo
y con estabulaci6n adecuada. Los productores no deben dejar de dar medicamentos
cuando el resultado serla un sufrimiento innecesario del animal, incluso si el uso de
dichos medicamentos fuera causa que el animal perdiera su categorla de organico.
22.
En la producci6n pecuaria organica, el uso de productos veterinarios medicinales
debera cumplir con 105siguientes principios:
a) se permite la vacunaci6n de 105animales, el use de antiparaslticos 0 el use
terapeutico de medicinas veterinarias cuando ocurren, 0 puedan ocurrir,
enfermedades 0 problemas de salud y no existan tratamientos alternativos 0
practicas de manejo permitidas, 0 en casos en que la ley 10exija;
b) los productos fitoterapeuticos (excluyendo los antibi6ticos), homeopaticos
o ayurvedicos y los oligoelementos seran utilizados en preferencia a 105
medicamentos veterinarios quimicos alopaticos, con tal que su efecto terapeutico
esa efectivo para la especie animal y la condici6n para la que se requiere el
tratamiento;
c) si no es probable que el use de los productos arriba enumerados sea efectivo
en combatir una enfermedad 0 herida, se pod ran utilizar 105medicamentos
veterinarios qulmicos alopaticos 0 105antibi6ticos bajo responsabilidad de un
veterinario; 105periodos de abstenci6n deberlan ser el doble de 105que requiere
la legislaci6n, con un mlnimo de 48 horas en cualquier caso;
d) se prohibe el uso de 105medicamentos veterinarios qulmicos alopaticos 0 105
antibi6ticos como tratamiento preventivo.
23.
Los tratamientos hormonales solo pueden usarse por motivos terapeuticos y bajo
supervisi6n veterinaria.
24.
No se permiten estimulantes del crecimiento 0 substancias utilizadas para estimular el
crecimiento 0 la producci6n.
23
~
",
AUMENTOS'ItODUCIDOS
Manejo del ganado, transporte y sacrificio
EI mantenimiento del ganado debera guiarse
responsabilidad y respeto por las criaturas vivas.
OItGANICAMENTE
Alojamiento y condiciones de movimiento libre
EI alojamiento de los animales no sera obligatorio en zonas donde las condiciones
climaticas sean adecuadas para permitir que los animates vivan a la intemperie.
de cuidado,
31.
26.
Los metodos de ala deberlan ajustarse a los principios de la agricultura organica,
teniendo en cuenta 10siguiente:
a) que las razas y cepas sean id6neas para la crla en las condiciones dellugar y en
un sistema organico;
b) que se prefiere la reproducci6n por metodos naturales, pero puede emplearse la
inseminaci6n artificial;
c} que no se aplicaran tecnicas de transplante de embriones ni tratamientos
reproductivos hormonales;
d) que no se aplicaran tecnicas de cruza que empteen la ingenierla genetica.
32
Las condiciones de alojamiento deberlan responder alas necesidades biol6gicas y de
comportamiento del ganado proveyendo:
facil acceso a los piensos y al agua;
aislamiento, calefacci6n, refrigeraci6n, y ventilaci6n del edificio para asegurar
que la circulaci6n de aire, nivel de polvo, humedad relativa del aire y
concentraci6n de gas sean mantenidos dentro de IImites que no sean dal\inos
para el ganado;
que entre abundante ventilaci6n y luz natural.
33.
27.
Operaciones tales como el amarrar cintas elasticas a las colas de las ovejas, el corte
del rabo, el corte de dientes, el recorte de picos 0 el descornado no son, en general,
admitidas en el sistema de manejo organico. Sin embargo, algunas de estas operaciones
pueden ser autorizadas, en circunstancias excepcionales, por la autoridad competente
o sus delegados, por razones de seguridad (por ejemplo el descornado en ani males
j6venes), 0 si tienen como prop6sito el mejorar la salud y bienestar del ganado. Tales
operaciones deben ser efectuadas a la edad mas apropiada, y debe reducirse a un
mlnimo cualquier sufrimiento de los animales. Se deben usar anestesicos cuando fuera
apropiado. Se permite la castraci6n flsica para mantener la calidad de los productos
y de las practicas tradicionales de producci6n (cerdos de carne, toretes castrados,
capones, etc.), pero solo bajo estas condiciones.
EIganado podra ser temporalmente confinado durante perlodos de clima inclemente,
cuando su salud 0 bienestar puedan estar en riesgo, 0 para proteger la calidad de las
plantas, el suelo 0 el agua.
34.
La densidad de alojamiento de los animales en los edificios deberla:
proporcionar comodidad y bienestar al ganado, teniendo en consideraci6n la
especie, raza y sexo de los animales;
tomar en cuenta las necesidades de comportamiento de los animales teniendo en
cuenta el tamai'lo del grupo y el sexo del ganado;
proveer suficiente espacio para estar de pie de una manera natural, yacer
facilmente, dar la vue Ita, asearse asl mismos, asumir todos los movimientos y
poses naturales, tales como el estirarse y batir las alas.
35.
Los alojamientos, corrales, equipos y utensilios deberlan limpiarse y desinfectarse
adecuadamente para prevenir el contagio de infecciones y el acumulamiento de
organismos que transmiten enfermedades.
36.
Lasareas de movimiento libre, ejercicio al aire libre 0 espacios al aire libre deberlan, de
ser necesario, proporcionar suficiente protecci6n contra la IIwia, el viento el sol y las
temperaturas excesivas, dependiendo de las condiciones climaticas locales y de la raza
en cuesti6n.
37.
Las densidades del ganado que se mantiene al aire libre en pasturas, prados u otros
habitats naturales 0 seminaturales, deben ser 10 suficientemente bajas como para
prevenir la degradaci6n del suelo y el apacentamiento excesivo de la vegetaci6n.
25.
28.
29.
30.
24
AliMENTOS
'ItODUCIDOS
OItGANICAMENTE
por una actitud
Respecto de las condiciones de vida y la ordenaci6n del medio ambiente deberan
tenerse en cuenta las necesidades de comportamiento especlficas de los animales y
ocuparse de que:
tengan suficiente movimiento libre y oportunidad de expresar sus patrones
normales de comportamiento;
tengan compal\la de otros animates, particularmente de la misma clase;
se prevenga el comportamiento anormal, heridas 0 enfermedades;
se hagan arreglos para cubrir emergencias, tales como fuegos, la disrupci6n de
los servicios mecanicos esenciales 0 de los suministros.
EI transporte de ganado vivo debera efectuarse en forma tranquila y suave, y de
manera que evite las heridas, el estres y los sufrimientos. La autoridad competente
debera establecer condiciones especlficas para cumplir con estos objetivos y podra
establecer perlodos maximos de transporte. En el transporte de ganado no se permite
el uso de estlmulos electricos 0 tranquilizantes alopilticos.
EIsaaificio del ganado debera conducirse en una manera que minimice el estres y los
sufrimientos, y de acuerdo a las reglas nacionales.
38.
Mamlferos
Todos los mamlferos deben tener acceso a los pastos 0 a un area de ejerciclo 0 espacio
al aire libre, que puede estar parcial mente cubierto, y deben ser capaces de utllizar
dichas areas siempre que la condici6n fisiol6gica del animal, el clima y la condici6n del
terreno 10permitan.
25
ALiMENTOS
AliMENTOS
PRODUCIDOS
ORGANICAMENTf
ORGANICAMENTE
39.
La autoridad competente podr<\otorgar excepciones para:
el acceso de los toros a los pastos, 0 en el caso de vacas, un espacio 0 area de
ejercicios al aire abierto durante el perlodo de invierno;
durante la ultima fase del engorde.
40.
EIalojamiento de los animales debe ser liso, pero sin piso resbaloso. EIpiso no debe ser
de construcci6n totalmente de listones 0 rejillas.
41.
EIalojamiento debe incluir un area c6moda, limpia y seca para yacer y/o descansar, de
construcci6n s6lida. En el area de descanso se deben proporcionar amplios materiales
secos para las camas, y materiales para la absorci6n de desperdicios.
42.
No se permite la estabulaci6n de terneras en cajas individuales ni el mantener atados
a los animales sin la aprobaci6n de la autoridad competente.
43.
Lascerdas deben ser mantenidas en grupos, excepto en las ultimas eta pas de la preilez
y durante el periodo de lactancia. Los lechones no deben ser alojados en plataformas
planas 0 jaulas. Las areas de ejercicio deben permitir que los animales puedan hurgar
la tierra y hocicar el esth!rcol.
44.
No se permite encerrar conejos en jaulas.
45.
Aves de corral
Las aves de corral deben ser criadas en condiciones de movimiento libre, tener acceso
a un espacio al aire libre cuando las condiciones climaticas 10 permitan, y no ser
enjauladas.
50.
Manejo del estiercol
Las practicas de manejo del estiercol que se utilizan para mantener cualquier area en
que se aloja, encorrala 0 apacienta ganado, deberlan ser Implementadas de manera
que:
a) minimicen la degradaci6n del suelo y el agua;
b) no contribuyan significativamente a la contaminaci6n del agua por nitratos y
bacterias pat6genas;
c) optimicen el reciclado de nutrientes; y
d) no incluyan el incinerado ni cualquier practica inconsistente con las practicas
organicas.
51.
Todas las instalaciones de almacen y manipulaci6n del estiercol, incluyendo las
instalaciones de compostado, deberian ser diseiladas, construidas y operadas
de manera que prevengan la contaminaci6n de las aguas subterraneas ylo
superficiales.
52.
Las tasas de aplicaci6n de estiercol deben ser a niveles que no contribuyan a la
contaminaci6n de las aguas subterraneas y/o superficiales. La autoridad competente
podra establecer tasas maximas de aplicaci6n de estiercol 0 de densidad del ganado. EI
momenta y los metodos de aplicaci6n no deben incrementar el potencial de que corra
hacia los estanques, rlos y arroyos.
53.
Mantenimiento
de registros e identificacion
EIoperador debera mantener registros detallados y actualizados tal y como se indica
en el Anexo 3, parrafos 7 ailS.
Requisitos especificos segun la especie
Aplcultura y productos de la aplcultura
46.
Las aves acuaticas deben tener acceso a un arroyo, estanque 0 lago cuando las
condiciones climaticas 10permitan.
47.
Las habitaciones para todas las aves deberlan proporcionar un area de construcci6n
s6lida cubierta con materiales para la absorci6n de excretas, tales como la paja, el
aserrln, la arena 0 la turba. Una parte del area del piso, 10suficientemente grande,
debe estar disponible alas gallinas ponedoras para la coleccl6n de excrementos. Se
deberlan proporcionar perchaslareas mas altas para dormir, en tamailo y numero
conmensurado a la especie y al tamailo del grupo y de las aves, y tambh!n agujeros de
entrada y salida de un tamailo adecuado.
55.
EItratamiento y manejo de las colmenas deben respetar los principios de la agricultura
organica.
56.
En el caso de las gallinas ponedoras, cuando la duraci6n natural del dla se prologue
por medio de la luz artificial, la autoridad competente prescribira el maxima de horas
teniendo en cuenta la especie, las condiciones geograficas y la salud general de los
ani males.
Las areas de recolecci6n deben ser 10 suticientemente grandes como para proveer
nutrici6n adecuada y suficiente, y acceso al agua.
57.
Las fuentes de nectar natural, ambrosia y polen deberan consistir esencialmente de
plantas producidas organicamente ylo de vegetaci6n espontanea (silvestre).
58.
La salud de las abejas debera estar basada en la prevenci6n, tal como la selecci6n
adecuada de razas, un medio ambiente favorable, dieta balanceada y practicas
apropiadas de manejo.
48.
49.
26
PRODUCIDOS
Por motivos de salud, entre cada camada de aves de corral que se crian, las edificaciones
deben vaciarse y los espacios al aire libre deben tambh!n permanecer dp.socupados
para permitir que vuelva a crecer la vegetaci6n.
54.
Princlplos generales
Laapicultura es una actividad importanteque contribuyea la mejora del medioambiente,
a la agricultura y a la producci6n forestal por medio de la acci6n de polinizaci6n de las
abejas.
27
ALIMENTOS
ALiMENTOS
ORGANICAM£NTE
Lascolmenas consistiran basicamente de materiales naturales que no presenten riesgos
de contaminaci6n para et medio ambiente 0 para los productos de la apicultura.
60.
Cuando se ubica alas abejas en areas silvestres, se debera tener en consideraci6n la
poblaci6n indlgena de insectos.
68.
Ubicad6n de las colmenas
Las colmenas para la apicultura deberan colocarse en areas donde la vegetaci6n
cultivada y/o espontanea se ajuste alas normas de producci6n establecidas en la
5ecci6n 4 de las presentes Directrices.
69.
EI organismo 0 autoridad oficial de certificaci6n aprobara las areas que aseguren
fuentes apropiadas de ambrosia, nectar y polen en base a informaciones provefdas por
los operadores y/o por medio del proceso de inspecci6n.
70.
EIorganismo 0 autoridad oficial de certificaci6n podra designar un radio especlfico a
partir de la colmena en el que las abejas podrfan tener acceso a nutrici6n adecuada y
suficiente que cumpla con los requisitos de estas Directrices.
71.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
EI organismo 0 autoridad oficial de certificaci6n debera identificar zonas donde no
deberan ubicarse las colmenas que cumplan con estos requisitos, debido a fuentes
potenciales de contaminaci6n con substancias prohibidas, organismos geneticamente
modificados 0 contaminantes medioambientales.
Alimentos
AI final de la estaci6n de producci6n las colmenas deberan dejarse con reservas de miel
y polen suficientemente abundantes como para que la colonia sobreviva el perfodo de
dormancia.
Podra procederse a la alimentaci6n de las colonias para superar deficlencias temporales
de alimento debido a condiciones climaticas u otras circunstancias excepcionales.
En tales casos, de estar disponibles, se debera utilizar miel 0 azucares producidas
organicamente. Sin embargo, el organismo 0 autoridad oficial de certificaci6n podra
permitir el uso de mieles 0 azucares no producidas organicamente. 5e deberan
establecer Umitesde tiempo para tales derogaciones. Laalimentaci6n debera realizarse
solamente entre la ultima cosecha de miel y el comienzo del siguiente perfodo de flujo
de nectar 0 ambrosia.
Perlodo de conversi6n
Los productos de la apicultura se pueden vender como producidos organicamente
cuando estas Directrices hayan sido cumptidas por al menos un ano. Durante el periodo
de conversi6n, la cera debera ser remplazada por cera producida organicamente. En
casos en que no pueda remplazarse toda la cera durante el perlodo de un ano, el
periodo podra extenderse con la aprobaci6n del organismo 0 autoridad oficial de
certificaci6n. Como derogaci6n, cuando no se encuentre disponible cera de abejas
,RODUCIDOS
OkGANICAM£NU
producida organicamente, cera de otras fuentes que no cumplan con estas Directrices
podra ser autorizada por el organismo 0 autoridad de certificaci6n, con tal que venga
del operculo 0 de areas en las que no se hayan usado materiales prohibidos.
59.
61.
28
,RODUCIDOS
No es necesario remplazar la cera cuando en la colmena no se haya utilizado
previamente productos prohibidos.
Origen de las abejas
Las colonias de abejas pueden convertirse a la producci6n organica. Las abejas
introducidas deben proveer de unidades de producci6n organica, de estar
disponibles.
AI escoger las razas se debe tomar en cuenta la capacidad de las abejas de adaptarse a
las condiciones locales, su vitatidad y su resistencia alas enfermedades.
Salud de las abejas
La salud de las colonias de abejas debera mantenerse por medio de buenas practicas
agricolas, con enfasis en la prevenci6n de enfermedades a traves de la selecci6n de
razas y el manejo de las colmenas. Esto incluye:
a) el uso de razas resistentes que se adaptan bien a las condiciones locales;
b) la renovaci6n peri6dica de las reinas, de ser necesario;
c) la limpieza y desinfecci6n peri6dicas del equipo;
d) la renovaci6n peri6dica de la cera de abejas;
e) la disponibilidad de suficiente polen y miel en las colmenas;
f) la inspecci6n sistematica de las colmenas para detectar anomaUas;
g) el control sistematico de crias macho en la colmena;
h) el mover las colmenas enfermas a areas aisladas, de ser necesario; 0
i) la destrucci6n de colmenas y materiales contaminados.
72.
Para el control de pestes y enfermedades se permiten el uso de:
acido lactico, oxatico y acetico
acido f6rmico
azufre
aceites etericos naturales (por ejemplo, mentol, eucaliptol 0 alcanfor)
Bacillus thurlnglensls
vapor y llama directa.
73.
Cuando fallan las medidas preventivas, se podran utilizar medicamentos veterinarios
con tal que:
a) se de preferencia a tratamientos fitoterapeuticos y homeopaticos, y
b) si se usan productos mediclnales alopaticos sintetizados qulmicamente, los
productos de la apicultura no se deberan vender como organicos. Lascolmenas
tratadas deberan aislarse y pasar par un perfodo de conversi6n de un al'lo.
Toda la cera debe reemplazarse con cera que cumpla con estas Directrices, y
c) cada tratamiento veterinario debe estar claramente documentado.
29
AllMENTas'IIODUCIDOS
74.
75.
ALiMENTOS
OIlCiANICAMENTE
La pr~ctlca de eliminar
Varroa jacobsonl.
las crlas machos solo se autorlza
para limitar las Infestaclones
Manejo
EIpanal de fundaci6ndeber~ manufacturarsede ceraproducidaorg~nicamente.
Se prohlbe la destrucci6n de las abejas en los panales como metodo relacionado a la
cosecha de productos de la apicultura.
77.
Se prohlbe las mutilaciones, tal como el recortar las alas de las reinas.
78.
Se prohlbe el uso de repelentes sinteticos durante las operaciones de extraccl6n de la
miel.
79.
EI uso del humo se debe mantener a un mlnimo. Los materiales aceptados para
ahumar deber~n ser naturales 0 de materlales que cumplan con 105requlsitos de estas
Directrices.
80.
5e recomienda que las temperaturas se mantengan 10m~s bajo que sea posible durante
la extracci6n y proceso de 105productos derivados de la aplcultura.
86.
Mantenlmlento de reglstros
EIoperador deber~ mantener registros detallados y actuallzados tal y como se indica
en el Anexo 3, p~rrafo 7. Se deber~n mantener mapas indicando la ubicacl6n de todas
las colmenas.
87.
C.
84.
Las plagas han de evitarse empleando buenas pr~cticas de fabricaci6n. Las medidas de
lucha contra las plagas aplicadas dentro de las zonas de almacenamiento 0 recipientes
de transporte pueden comprender barreras flslcas y otros tratamientos como el
empleo de sonldo, ultrasonldos. lul, luz ultravloleta, trampas (trampas de feromonas
y cebos est~ticos), temperatura controlada, atm6sfera controlada (di6xldo de carbono,
oxlgeno. nltr6geno). tierra diatom~cea.
85.
En 105productos preparados con arreglo alas presentes directrices no se debe permitir
el usa de plaguicidas no enumerados en el Anexo 2 para tratamientos despues de la
cosecha 0 con fines de cuarentena. La aplicaci6n de estos tratamientos har~ que 105
alimentos producldos org~nlcamente pierdan su caracter de org~nicos.
83.
MANIPULA06N. ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE,
ELABORAC6N Y ENVASADO
30
La integridad del producto org~nlco debe mantenerse durante toda la fase de
elaboracl6n. Esto se logra empleando tecnicas apropiadas para los ingredientes
especlficos, con metodos de elaboraci6n cuidadosos que IImitan la refinaci6n y el
empleo de aditivos y coadyuvantes de elaboracl6n. En 105productos org~nicos no
deben utillzarse radiaciones ionizantes para fines de control de plagas, conservacl6n
del alimento, ellmlnaci6n de agentes pat6genos 0 saneamiento.
Control de plagas
Para el manejo y control de ptagas deber~n aplicarse las siguientes medidas, por orden
de preferencla:
a) EIsistema primario para combatlr las piagas debe consistir en metodos
preventivos, como la perturbacl6n y eliminaci6n de 105Mbitat de 105organismos
de plagas y del acceso de estos alas Instalaciones;
b) si los metodos preventivos resultan insuficientes, para combatir las plagas se
habr~n de elegir en primer lugar metodos mednicoslflslcos y blol6glcos;
c) si los metodos mednicoslflslcos y biol6gicos resultan insuficientes para rombatir
las plagas, se podr~n usar las substancias plaguicidas que aparecen en el Anexo 2;
Elaboraci6n y fabricacion
Los metodos de elaboraci6n deben ser mednicos, flsicos 0 biol6gicos (por ejemplo.
fermentacl6n 0 ahumado), y reducir al mlnimo el empleo de Ingredientes no agrlcolas
y aditlvos como 105enumerados en el Anexo 2, cuadros 3 y 4.
Envasado
88.
82.
OIGANICAMENTE
Cuadro 2 (u otras substanclas cuyo usa este autorlzado por la autoridad
competente de conformidad con la Secci6n 5.2), slempre y cuando este aceptado
por la autorldad competente su empleo en la manipulacl6n, almacenamlento,
transporte, 0 en las instalaciones de elaboracl6n, y de manera tal que se evite
que entren en contacto con 105productos org~nlcos.
de
76.
81.
PIIODUCtDOS
Los materiales de envasado se eleglr~n, de preferencla, entre los blodegradables.
reciclables 0 reclclados.
Almacenamiento
y transporte
Durantetodaoperaci6ndealmacenamiento. transportey manlpulaci6nsedeber~ mantener
la integrldad del producto, apllc~nd6se a tal efecto las slguientes precauclones:
a) En todo momenta se debe proteger a 105productos org~nicos para que no se
mezclen con productos no org~nlcos; y
b) en todo momenta se debe proteger a 105productos org~nicos del contacto con
materiales y substancias cuyo uso no est~ autorlzado en el cultivo y manlpulaci6n
org~nlcos.
89.
Sisecertiflca sola mente una parte de la unldad.los restantes productos no comprendidos
en estas directrices se deberan almacenar y manipular por separado, y ser~ necesario
Identiflcar con ciarldad ambos tlpos de productos.
90.
Los dep6sltos de productos org~nicos a granel deber~n mantenerse completamente
separados de 105 almacenes de productos convencionales, debiendo etlquetarse
clara mente a tal efecto.
91.
Las zonas de almacenamiento y reclpientes empleados para el transporte de productos
org~nicos deber~n limpiarse con metodos y materlales perrnltidos en la produccl6n
31
~
ALiMENTOS'RODUCIDOS
ALiMENTOS
ORGANICAMENTE
orgAnica. Se deberAn tomar medidas para evitar la posible contaminaci6n par cualquier
plaguicida u otro tratamiento no enumerado en el Anexo 2 antes de emplear una zona de
almacenamiento 0 recipiente que no este dedicado exclusivamente a productos orgAnicos.
~
SUBSTANCIAS PERMITIDASPARA LA PRODUCCl6N DE ALiMENTOS
ORGANICOS
Todasustanciaempleada en un sistemaorgAnicocomofertilizantey acondicionadora
del suelo, para el control de plagas y enfermedades, para asegurar la salud del ganado
y la calidad de los productos de origen animal, 0 bien para la preparaci6n, conservaci6n
y almacenamiento de un producto alimenticio. deberA cumplir con los reglamentos
nacionales pertinentes.
2.
3.
Estl~rtol de estabto y avkola
Necesidad reconocida por el organismo 0 autoridad de certifteaci6n.
sl no procede de sistemas de producci6n org'nlca. Fuentes de
"agrkultura industrial" no permh:ldas..
Esti~rtolliquido
51no procede de fuentes org'nkas. necesidad reconocida por
el organismo inspector. Emplear de preferenda despuk de
fermentacJ6n controlada y/o diluci6n apropiada. Fuentes de
"agricultura industrial" no permh:idas.
u orina
Excrementos animales compostados,
esti'rcol avreola
Necesidad reconocida por el organismo 0 autoridad
de InspeccJ6n.
Fuentesde "agriculturaIndustrial"no permitidas
Esti~rcolde establo y esti6rtolavlcola
deshldratados
Necesidadreconocidapor el organismo0 autoridad de certificaci6n.
Fuentesde agrlculturaindustrial"no permitidas.
Guano
NecesidadrKonocidapor el organismo0 autoridad de certiflcaci6n.
Las condiciones para el uso de ciertas substanciascontenidas en las listas siguientes
podrAnser especificadaspor el organismo 0 autoridad de certificaci6n.por ejemplo.
volumen, frecuencia de aplicaci6n, finalidad especlfica, etc.
Pala
Necesldadreconocldapor el organlsmo0 autorldad de certlflcaci6n.
Compostes de substratos agotados procedentes
del cultivo de hongos y Ia vermicultura
Necesidad reconocida por el organismo 0 autoridad de certificaci6n.
La composici6n Inkial del substrato debe limltarse a 80s productos
incluidos en esta lista.
Cuando se requieran substancias para la producci6n primaria, estasdeberAn emplearse
con cuidado y sabiendo que incluso las substancias permitidas pueden usarse en forma
err6nea. con el riesgo de que alteren el ecosistema del suelo 0 de la granja.
Desechos dom~ticos
fermentados
Necesidad reconocida por el organismo 0 autoridad de certificaci6n.
Las listas siguientes no pretenden ser completas 0 excluyentes nl constituir un
instrumento regulador definitivo, sino mAs bien proporcionar orientaci6n a los
gobiernos en cuanto a los insumos concertados internacionalmente. Un sistema de
criterios de revisi6n como el detallado en la Secci6n 5 de estas directrices, para los
productos que deben ser considerados por los gobiernos nacionales, deberla ser el
principal determinante de la aceptabilidad 0 rechazo de substancias.
..
surtldos, compostados
5ubproductos
0
de residuos vegetales
Productos animales elaborados procedentes
mataderos e Industrlas pesqueras
de
de certificaciOn.
de certificaci6n.
Algas marinas y JUSderivados
Necesidad reconoclda por el organismo 0 autoridad
de certlficad6n.
Aserrln, cortezas de arbol y deshechos de madera
Necesidad reconoclda por el organismo 0 autoridad de certlfkaci6n.
de madera no tratada qufmlcamente desp~ de la tala.
Cenizasde madera y carb6nde madera
Necesldadreconodda por el organlsmo0 autoridad de certiflC8CiOn.
de madera no tratada qufmlcamentedesp~ de Ia tala.
Rocade fosfato natural
Necesidadreconocldapor el organismo0 autorldad de certlficad6n.
EIcadmJono deber' exceder90 mgfKgP,Os'
Escoriab.tsica
Necesidadreconodda por el organismo0 autortdad de certifkad6n.
Potasa minera~salesde potaslo de extracci6n
mineral(por Ej.cainita, silvinita)
Menosde 60 " de dora.
y piensos
de industrlas alimentarias y textiles
Necesidad reconoclda por el organismo 0 autoridad
No tratados con aditivos slnt~lcos.
Necesidad reconocida por el organismo 0 autoridad
20 EI t~rmino
32
incluido
Esti~rcoly esth~rcolde granja compostado
Compostes procedentes
4.
ORGANICAMENTE
CUADRO1
SUBSTANCIAS QUEPUEDENEMPLEARSE
COMO FERTlLlZANTES
Y ACONDICIONADORES DEL SUELO
PRECAUCIONES
1.
PRODUCIDOS
-agricultura
no permitidos
industrial-
designa
en Ii agricuttura
ios sistemas
organica.
de gesti6n
industrial
que dependen
considerablemente
de insumos
veterinarios
33
ALiMENTOS
'JlODUCIDOS
ALiMENTOS
OJIGANICAMENTE
OJIGANICAMENTE
CUADRO 2
(f')
" "..'
Obtenido por procedimlentos flsicos pero no enriquecido mediante
procesos qulmkos para aumentar su solubilidad. Necesidad
reconoclda por el organismo 0 autoridad de certlficaci6n.
Sulfato de potesa (por EJ.patenkall)
PJlODUCIDOS
SUBSTANCIAS
PARA EL CONTROL
DE LAS PLANTAS
DE PLAGAS
Y ENFERMEDADES
.;;;;r:
Carbonato de calcio de origen natural (por EJ.
creta. marga. maerL piedra caliza, creta fosfato)
L PlANTAS
Y ANIMALE5
Roca de magnesio
Roca cakjrea
de magnesio
Preparaciones a base de piretrinas extrafdas
de Chrysanthemum dnerariafollum, que
posiblemente contiene una sustanda sinerglca
Necesidad reconocida por el organlsmo 0 autoridad de certlficaci6n.
Exdusi6n de Piperonil but6xklo como slnergko despu~ del 2005.
Preparaciones de rotenona obtenldas de
Oerris elliptica, LonchocarpuJ, 7hephrosia spp.
Necesidad reconoclda par el organismo 0 autoridad de certlflcaci6n
Preparaciones
Necesidad reconocida por el organismo 0 autorldad
de certificaci6n
Sales de Epsom (sutfato de magnesio)
Veso (Sutfato de caldo)
Solo de fuenteslorigen
natural.
Vinaza y sus extractos
Vinaza am6nica excluida.
Cloruro s6dko
5610 de sal mineral.
Fosfato cAldco de aluminio
EI Cadmio
no debe
Oligoelementos (por Ej. boro, cobre, hierro,
manganeso. molibdeno, zinc)
Neeesidad
reconocida
Azufre
Necesldad reconocida por el organismo 0 autoridad
exceder
los 90 mg/Kg.
por el organlsmo
PaD,
0 autoridad
de certlflcad6n.
de Ouassia amar.
Preparations from Ryania speciosa
Necesidad reconocida por el organismo 0 autoridad
de certificacl6n
Preparadoneslproductos
comerciales a base de
Neem (Azadirachtin) obtenidas de Azadirachta
Indica
Necesldad reconocida por el organisrno 0 autoridad
de certificacl6n
Prop6leos
Necesldad reconocida por el organismo 0 autoridad
de certlficaci6n
Necesidad reconoclda por el organismo 0 autoridad
No tratadas quimicamente.
de certlficaci6n.
Necesldad reconocida por el organismo 0 autoridad
de certlficacl6n
Necesidad reeonoclda por el organismo 0 autoridad
de certlficaci6n
Necesldad reconodda
por el organismo 0 autoridad
de certfficacl6n
de certificaci6n.
Aceltes vegetales y animales
Potvo de piedra
A,dUa (por Ej. bentonh.,
Algas marinas. sus harlnas, enraetos,
sales marinas y agua salada
pe,lita, zeolha)
Gelatina
Organlsmos biol6gicos naturales (por EJ.gusanos)
Leeltina
Vermicullta
Excluidos los adltlvos slnt~kos; permitida para semllla, macetas y
composte5 modulares. Otros usos, segun 10admita el organismo 0
autoridad de certtfkad6n. Prohlbido como acondkionador de suelos.
Turbo
Caselna
Addos naturales (por ejemplo vinagre)
Producto de la fermentacl6n
Humus de gusanos e inseetos
Ooruro de cal
Necesidad reconodda
Excrementos humanos
NKesidad reconodda por el organismo 0 autorldad de certtficacl6n.
La fuente es separada de !os desechos dorlH!sticos e Industriales que
presentan un riesgo de contaminad6n qufmka. Es 10 suficlentemente
tratecla como para eUminar los riesgos de pestes, par'sitos. y
miaoorganlsmos pat6genos. y no son aplicables a cultivos para
consumo humano 0 partes comestibles de tas plantas.
Nematkkfas de quitlna
Origen natural
Preparados naturales de plantas,. excluido el
tabaco
Necesldad reconocida por el organismo 0 autoridad
de certlfteaci6n
Necesfdad reconocida por el organlsmo 0 autoridad de certlfkad6n.
Infusi6n de tabaco (excepto nkotina pura)
Necesldad reconocida por el organismo 0 autoridad
de certificaci6n
Subproductos
vlnaza)
de Ia industria azucarer.
(por Ej.
por el organismo 0 autorldad de certtficacl6n.
de Aspergillus
Ext,acto de hongos (hongo Shiitake)
Extracto de Chlorella
Sabadilla
Subproductos de tas palmas oleaglnosas. del coco
y del cacao (lncluyendo los raclmos de c6scaras
de frutas. efluentes de la produccl6n de aceite de
palma (porno), turba de cacao y las vainas vadas
del cacao)
34
Necesidad reconodda
pot' el organismo 0 autoridad de certiflcad6n.
Cera de abejas
II.
Subproductosde Industrlasque elaboran
ingredlentes procedentesde agricutturaorgAntca
Neeesidadreeonocldapor el organismo0 autoridad de certiflcacl6n.
Sotud6n de clorurode caldo.
Tratamientofoliaren casode deficlenclaprobada de caklo.
MINERALE5
Cobre en la forma de hldr6xido de cobre.
oxicloruro de cobre, sutfato (trlbjsko)de cobre,
oxido cuproso, mezcla de Burdeos y mezda de
Burdeos
Necesidad, prescripd6n y tasas de aplicaci6n reconoddas por el
organi5mO 0 autorldad de certificacl6n. Como funglc1da, con ta
condicl6n que la sustancia se use de tal manera que minimice la
acumulacl6n de cobre en el suelo.
35
ALiMENTOS
PROOUCIDOS OIGANICAMENTE
AliMINTOS
,
'
usa"',~';'
:..}i'~}
"'..'de '.co~posici6rtco~di"'clo~es<de
.~...
'.'
, sus .t~;'(ia ~':~:.:,~~:', ;:~'.~~:;.:;jjJA,':'f.' :~:~l~.~.~"?.}~Des~rjpdc;~;r~rsitos
.
. ,.".,:
1 C...~'L~J:-."'.'';>.~;.~..lIr.'.;r-~1:Cr~
,.,
Azufre
Necesldad reconodda
por .1 organlsmo 0 autorJd.d
Po~os minerales (polva de piedra. sllketos)
l1erra diatomke8
3.1
Necesldad reconocida por el organlsmo 0 autorldad
d. certiflCllct6n
Necesklad rec:onodda par el organlsmo 0 autorklad
de certlflGld6n
Silicatos. arellla (Benton~a)
Silicato de sodio
Blcarbonato de sodlo
Permanganato
de potaslo
Fasf.tos de hierro
Como control de moluscos
Acelte de par.1Ina
III. MICROORGANISMOS
Necesidad reconocida por el organismo 0 autorldad de certlfkacl6n
unUZAOOS
PARA EL CONTROL
MJaoorganlsmos (bacterlas. virus. hongos).
pot' ejemplo Bacillus thurlngiensis. virus
Granulosis, etc.
BIOLOOICO
DE PLAGAS
Neceslct.d reconocjda por el o'1lanlsmo 0 autoridad
ORGANICAMENTI
QUADRO 3
INGREDIENTES DE ORIGEN
DE ESTAS DIRECTRICES
de certiflcaci6n
PRODUCIOOS
NO AGRICOLA
A LOS QUE SE REFIERE LA SECCI6N
3
Aditivos de uso permitido bajo condiciones especificas en ciertas categorias
organicas de alimentos 0 productos alimentarios organicos individuales
La sigulente tabla provee una lista de aquellos aditivos alimentarlos. Incluyendo
portadores. de uso permitldo en la produccl6n organlca de alimentos. Los usos
funclonales y las categorfas de allmentos y los productos allmentarios indlvlduales para
cada aditlvo en la slgulente tabla son gobernados por las disposlciones en las Tablas
'-3 de la Norma General para Aditivos Alimentarios y otras Normas adoptadas por la
Comlsl6n del Codex Allmentarlus.
La tabla es sola mente una IIsta Indicativa para prop6sltos de la produccl6n organlca
de allmentos. Los palses pueden desarrollar una lista de substanclas para prop6sitos
nacionales que satlsfagan los requisitos tal como se recomienda en la Secci6n 5.2 de
estas Directrices.
Los aditivos alimentarios en esta Tabla se pueden usar para efectuar las funciones
indlcadas en los productos alimentarios especiflcados.
de certificaciOn
IV. O11IOS
Dloxido de carbona 'I gas de nltr6geno
Necesldad reconoclda por el organlsmo 0 autorldad de certlflCacion
Jab6n de poIa.lo ijab6n blando)
Akohol etllico
NecesJdld reconoclda par el organlsmo 0 autorldld
Preparados homeopitkos
Preparadones
de certlfkaclOn
y ayurWdkos
de hierbas 'I biodln'mlcas
Inse<lOSmachos esterllizados
NecesJdad reconodda
Rodenticldas
Productos para control de pestes en construcdones elnstaladones
pari el glnado Necesidad reconocJda por el organlsmo 0 lutoridad
certlfkad6n
por el organlsmo 0 autoridad de certJflcad6n
de
V. TRAMPAS
Preparados de foromona
Preparaclones blsadas en metaklehldos que
contengan un repelente para Jas espedes de
.nlmales mayores,. sJempre 'I cuando se
apliquen en trlmpaS
Necesldad reconoclda par el organlsmo 0 .utorlclad de certifteaCion
Aceltes mlnerales
Necesldad reconodcla par ,I organlsmo 0 autorldad
de certlfkadOn
Aparatos de control mednko tiles como redes
de. protecd6n de cultlYos. barreras en esplral,
trlmpas plAstkas l'Kubiertas con cola, b.lndas
pegajosa.
36
37
w
00
1701 Carbonatodldco
1odos
Permitldo. aunque a"" se aplican las exdusiones de I. GSFA.
01.0 Productos
los productos
220
Dioxldode
azufTe
Todes
14.2.2 Sidra y Sidra de pera
14.2.3 Vinos de WI
14.2.5 Aguamiel
270
Acldo IActko
(L- D- y DL-)
Todes
04.2.2.7 ProdUct05 a base de hort.llzas
licteos
y productos
analogos.
excluldos
de I. categorfa
de .l1mentos
02.0
14.2.4 Vinos (distintos de los de WI)
290
296
300
Di6xido de
(induldos hongos y setas.
rafcesy tubtrcu1os.legumbresy legumJnosasy jloe vera) y algas
::~n:t::~n~~1a~.
excluidos los productos fermenudas
de soja
08.4 Trlpls comestibles (por ejemplo para embutldos)
Todos
Permitlda. aunque aun se aplican las exduslones de la GSFA.
Permitido. aunque aun se apliean las excluslones de
10GSFA.
Todes
Permitido. aunque aun se apliean las exclusiones
No permitido
Todes
Con tal que no hallan suficientes fuentes naturales disponibles.
-carbona
Acidomilico
(DL-)
Acido.scorblco
01.0 Productos !acteos y productos aMlogos, excluidos
losproductos de I. categorfade allmentos 02.0
de la GSFA.
Permitldo, aunque aun se aplican las exclusiones de la GSFA.
Con tal que no hallan sufldentes
disponibles.
fuentes naturales
08.2 productos cimicO$. de aves de corral V caza
elaborados. en piezas enteras 0 en cortes
08.3Productoscimicos. de aves de co"al y caza
picados y elaborados
08.4 Tripas comestibles (por ejemplo para embutidos)
307
Tocoferoles
(concentrados
naturales
mezclados)
Todes
Permitido, aunque aun se aplican las exdusiones de la GSFA.
Todos los productos mixtos permftidos bajo la Norma
General para Aditivos Alimentarios y las Normas
adoptadas por la Comisi6n del Codex Alimentarius
322
Ledtinas
(Obtenlda sin
blanqueadores
nl solventes
org~nicos)
Todes
Permitido. aunque aun se apllean las excluslones
01.0 Productos I~cteos y productos an~logos. excluidos
los productos de la categorfa de alimentos 02.0
de la
GSFA.
02.0 Grasas y aceites y emulsiones grasas
12.6.1 Salsas emulsionadas (por ejemplo mayonesa.
aderezos para ensaladas)
13.1 Preparados para lactantes y preparados
continuaci6n
13.2 Allmentos complementarios
pequenos
de
para lactantes y nlftos
327
Lactato cAlcico
Todes
No permitido
01.0 Productos licteo' y productos anilogos. excluidos
los productos de la categorfa de alimentos 02.0
330
Acldo cltrlco
Todes
04.0 Frutas y hortalizas (incluidos hongos y setas. rakes y
tuberculos. legumbres y leguminosas y ~Ioe vera).
algas marinas y nueces y semilla,
Como agente de coagulaci6n para productos
especfficos de queso y para Ios huevos cocldos
01.6 Queso V productos an'logos
02.1 Grasas y aceites prActicamente exentos de agua
10.0 Huevos y productos a base de huevos
3311 Cltrato dls6dlco
Tod",
No permitido
01.1.1.2 Suero de mantequilla
como estabilizador)
(natural) (Sollmente
01.1.2 aebidas "cteas. aromatizadas Vlo fermentadas
(por ejemp10 leche con chocolate. cacao. ponche de
huevo. yogur para beber;. bebidas a base de suero)
01.2.1.2 Leches fermentaclas (naturales) tratadas
t~rmicamente despu~s de Ia fermentad6n (Solamente
como estabilizarte)
01.2.2 Cuajada (natural) (Solamente como
estabilizarte)
01.3 Leche condensada 'f productos an"ogos
(naturales) (Sola mente como estabilizarte)
01.4 Nata (crema) (natural) y productos an.tlogos
(Sola mente como estabillzarte)
01.5.1 Lethe en polva V nata (aema) en polva
(naturales) (Solamente como estabillzarte)
01.6.1 Queso no madurado
establllzarte)
(Solamente como
01.6.4 Queso elaborado. fundido (Solamente como
emulsionante )
01.8.2 Suero en potvo y productos a base de suero en
polvo. excluidos los quesos de suero
08.3 Productos arnicO$. de aves de corral 'f caza
picados y elaborados. restringido a salchlchas
Para su uso en la pasteurizac16n de claras de huevo.
solo en 10 sigulente:
10.2 Productos a base de huevo
3321
Citrate dlpot6sko
Todes
No permitido
Permitido.aunque aun se apllean lasexdusionesde
~
!z
..
~
~
"
oo
c:
n
;;
~
2..
,..
z
;;
,..
1:
~
333 Cltratosde caklo
1000s
Permltldo.aunque a~n se aplica" lasexduslones de Ie GSFA.
01.0 Productos Iteteos y productos antlogos, exduidos
los productos de la categoria de .Umentas 02.0
AcldotartArko
Tados
Permltldo. aunque aun 58 aplica" las exclusiones de I. GSFA.
No permltldo
3351 TamMo
monosOdko
Todos
05.0 Confiterla
No permltldo
-
334
07.2.1 Tortas
33511 Tartratodls6dico
-
Conflto,l_
3361 Tartrato
monopotAsico
33611 Tartrato
dlpoUslco
Todos
3411 Ortofosfato
monodldco
Todos
06.2.1 Harlnas
400
Acldo alg(nico
Todos
Permitldo. aunque aun 5e apllea" las exdusiones
401
Alglnato
Todos
Permitldo, lunque
05.0
No permitido
06.2 Harin., y almidones
07.2.1 Tortas
No permitldo
-
-
s6dlco
de la GSFA.
aun se apliea" las exduslones de la GSFA.
01.0 Productas
los productos
II.cteos y productos
ani logos. excluidos
de la categorfa
de alimentos
02.0
01.0 Productos _
Yp<oductos wlogos, exduidos !os
p<oductos doJa categoria de _limentos 02.0
Todos !os p<oductos mlxtos ponnItidos bolo Ja Norma
General para Aditivos AlimenQrlos y Ias Normas
adoptadas por Ia Comisl6n del Codex AlImont_rius
402
Alglnatopous1co
Todos
Pennltldo.
aunque .u" se apliea" las excluslones de la GSFA.
01.0 Productos IActeos y productos an6logos. excluldos
los productos de la categorla de alimentos 02.0
Todos los productos mixtos permitldos bajo la Norma
General para Aditlvos Alimenr.rios y las Normas
adoptadas por la Comisi6n del Codex Allmentarius
406
Agar
Todos
Permltldo. aunque aun Ie apliea" las exclusiones
de la GSFA.
Permitldo. aunque aun se aplican las excluslones de
I_ G5FA
407
Carragenano
Todos
Permitldo. aunque aun 5e apllean las exclusiones
de la GSFA.
01.0 Productos licteas y productos an6logas, excluidos
los productos de la categorla de alimentos 02.0
410
Goma de semillas
de algarrobo
Todos
Permitido, aunque aun 58 aplican las exclusiones de la GSFA.
01.1 Locho y bobldas licto_s
01.2 Productos l.icteos fermenudos y cuajados
(naturales), exclulda la categorla de allmentas 01.1.2
(bebidas lacteas)
01.3 Lethe condensada
(naturales)
y productos ani logos
01.4 Nata (crema) (natural) y productos anilogos
01.5leche en polvo y nata (aema) en polva y
productos anilogos en polvo (naturales)
01.6 Queso y productos anilogos
01.7 Pastres licteos (como pudines. yogur aromatlzado
o con fruta)
01.8.1 Suero Ifquldo y productos.. base de suero
Ifquldo. excluidos 105quesos de suero
08.1.2 Came fresca pleada, incluida la de aves de corral
y cala
08.2 Productos arnicas, de aves de corral y caza
elaborados, en piezas enteras 0 en cortes
08.3 Productos arnicos.
plcados y elaborados
de aves de corral y caza
08.4 Tripas comestibles (por ejemplo para embutidos)
412
Goma guar
Todos
Permitido, aunque aun 58 apliean las exclusiones de Ie GSFA.
01.0 productos 16cteos y productos anAiagos. excluidos
los productos de la categorfa de allmentos 02.0
08.2.2 Productos arnicas. de aves de corral y cala
elaborados. tratados trmicamente
en plelas enteras
o encortes
08.3.2ProductoscAmlcos.de avesde corraly cala
picados.elaboradosy tratados trmlcamente
10.2Productosa base de huevo
413
Goma
tragacanto
Todos
Permitldo,aunque alln se aplieanlasexcluslonesde la GSFA.
Permitido.aunque aun se apliean lasexduslonesde
I_G5FA.
i
5
S!
,.
0
"
c
...
0
S!
"
z
;::;
..
!
414
Gornaar6blga
Todos
02.0 Grasas y aceites y emublones grasas
05.0 Confiterfa
415
Gomauntana
Todos
02.0 Grasas y aceites y emulslones grasas
04.0 Frutas y hortallzlS (Induidos hongos y setas. ralces y
tuWrculos. legumbres y legumlnosas y iloe vera).
algas marinas y nueces y semillas
07.0 Productos de panaderf.
12.7 Emulsiones p.ra ensaladas (por ejemplo la ensalada de
macarrones. Ia ensalada de patatas (papas»
No permitldo
416
60ma Baraya
Todos
Permitido.aunque aun se apllean lasexdusionesde la GSFA.
No permitido
Obtenido de <>rigonvegetal. usado como portador de oxtroctos do
vogotalos
04.1.1.1 Frutas frescas no tratadas
No porm~ido
422
Glicerol
Todos
01.0 Productos I"cteos y productos anAlogos. exduidos
los prodUCtos de la categorla de allmentos 02.0
02.0 Grasas y aceltes y emulsiones grasas
04.1.1.2 Frutas frescas tratadas en la superficie
04.1.2 Frutas elaboradas
04.2.1.2 Hortalizas (incluidos hongos y setas. raices y tuWrculos.
legumbres y legumlnosas (induida la soja) y otloe vera). algas
marinas y nueces y semillas frescas tratadas en la superficie
04.2.2.2 Hortalizas fonduldos hongos y
ralces y tuWltUlos,
legumbres y leguminosas y iloe vera), algas marinas y nueces y
semillas desecadas
04.2.23 Hortallzas foncluldos hongos y
ralces y tubtlltUlos,
Iogumbn!s y IogumIno5asy jioo YO<»y algas marinas on vinagro. ........
osolsado!Oja
04.2.2.4 Hortalizas (induidos hongos Ysetas.. rakes y tuberculos.
Iegumbres y leguminosas y iloe vera) y algas marinas en conserva. en
iItas 0 frascos Cpasterizadas) 0 en bolsas de esteriiizad6n
04.2.2.5 Pum y proparados para untor olaborados con hortallzas
(induldos hongos Ysetas, raices y tubtrculos. legumbres y
leguminosas y ,Joe vera). algas marinas y nueces y semillas (par
ojomplo Ia mantoquilla do manl (cacahuoto))
04.2.2.6 Pulpas Yproparados do hartallzas foncluldos hongos y......
ralces y _Ios,
Iogumbn!s y Iogumlnosas y ;!Ioo vera}. algas
marinas y nueces y semillas (como 80spostres y !as satsas a base de
hortalizas Yhortalizas conf"rtadas) distintos de !os indkados en Ia
catogoria do allmontos 04.2.2.5
04.2.2.7 Productos a base do hortallzas fonduidos hongosy......
~~-:J.~'::;~~~;:=~~I~~de
Ia catogoria 12.10
12.2 Hlorbas arorMtlcas, ospocias, odero.os y condlmontos (par
ejempJo el aderezo para fideos fnstanUneos)
440
Pectlnas
(no amlgadas)
Todos
50011 Carbonoloracid
de sodium
SOOIiiSesqulcarbon.to
sonic
Todos
5011 Carbonator
potation
Todos
Permitldo. aunque aun se apllea" las exduslones de la GSFA.
01.0 Productos IActeos y ptocluctos anilogos. exduidos
los productos de fa categarfa de allmentos 02.0
05.0 Confiterfa
01.0 Productos licteas y productos anAilogos. excluidos
07.0 Productos de panadena
los productos de I. categorfe de alimentos 02.0
05.0Conflterla
Nopermitido
06.0Cerealesy productos a base de cereales.dertvadosde granos
de cereales.de ralcesy tuWrculos. legumbresy leguminosas.
exduldos los productos de panaderfa de la categorla de alimentos
07.0
07.2Productosde panaderfa fina (dukes. salados.aromatizados)
y mezdas
5031 Carbonator
Regulador de
ammonlc
addez
50311 Carbonator acid Agente gasificarte
de ammonia
Permltido. aunque aun se .plican las exduslones de I. GSFA.
No permltido
5041 Carbonato
magn~lco
S04ii Carbonato6cldo
de magnesio
1000s
Permitido.aunque aun se aplican lasexdusionesde Ie GSFA.
Nopermitldo
508
Todos
04.0 Frutas Yhortalizas (induidos hongos y seta,- ralces y
tuWrculos. legumbres y legumlnosas y 'Ioe vera). algas marinas y
nueces y semillas
12.4 Mostazas
No permitido
dorvro de
potaslo
12.6.2 Salsas no emulsionades (por eiemplo -ketchup., salsas a
base de queso, salsas a base de nata (crema) y salsa "gravy.)
509
Cloruro aldeo
Todos
04.0 Frutas y hortallzas (incluidos hongo, y setas, rafees y
tuMrculos. legumbres y leguminosas y iloe vera). algas marinas y
nueces y semillas
01.0 Productos lictees y productos anilogos. exduldos
los productos de II categona de alimentas 02.0
06.8 Productos a base de soja (excluldos los productos de soja
de la categorEa 12.9 y los productos termentades de soja de la
cat09orfo 12.10)
08.2 Productos cjmicos. de aves de co"11 y caza
elaborados. en piezas enteras 0 en cortes
08.3 Productos arnicas. de aves de corral y caza
picados y elabor.dos
12.9.1 Productos a base de prote(na de soja
08.4 Tripas comestibles (por ejemplo para embutidos)
t2.tO Productos a base de soja termentada
511
Coruro
magnts1co
Todos
516
Sullotodlclco
Todos
06.8 Productos . base de soja (excluldos los productos de soja
de la categorfa 12.9 y los productos fermentldas de soja de la
categorla 12.10)
12.9.1 Prodltetos a base de proterna de soja
No permitido
12.10 Productos a base de soja fermentada
06.8 Productos a base de soja (exduidos los productos de soja
de II categorf. 12.9 y los productos fermentados de soja de la
categorfa 12.10)
No permitido
07.2.1 TortlS, galletas y pasteles (por ejemplo rellenos de fruta 0
aema)
12.8 levadura y productos simllares
12.9.1Productosa base de protelna de soja
12.10 Productos a base de soja fermentada
524
Hydroxidesonic
Todos
551
Dioxidede silicon
(amorphous)
Todos
12.2 Hierbas arom6ticas. especlas. aderezos y condimentos
ejemplo el aderezo para fldeos InstanUneos)
941
Nltr6geno
Todos
Permitldo. aunque al1n se apllean las exclusiones de la GSFA.
06.0 Cereales y productos a base de cereales. derivados de granos
de cereales. de rafees y tu~rculos. leguminosas. excluidos 105
productos de panaderla de la categorla de allmentos 07.0
No permh:ido
07.1.1.1 Panes leudados con levadura y panes especlales
(por
No permltido
Permitido, aunque al1n se apllean las exclusiones de
I. GSFA.
AliMENTOI
'IODUCIDOS
OIGANICAM£NTI
AlIM£NTOS
CUADRO 4
COADYUVANTES DE ELABORACION QUE PUEDEN SER EMPLEADOS PARA LA
ELABORAOONI PREPARACION DE LOS PRODUcrOS DE ORIGEN AGRICOLA
MENOONADOS EN LA SECOON 3 DE ESTAS DIRECTRICES
._>.
. .._ ,:-'-",.~;;-~:
,£ .;.,.
~-.,. ..'
PAllA PRODUCT05
-'."
~~~~!ll!J'-I_'~l'T.lt~'J]J4~t:~
..-",,,,,,,j.--"""'m..... ..
_:-j
VEGETALES
Agua
OO<UfOde ",Ido
Carbonato
Agente coagulante
de caldo
'RODUCIDOS
OIGANICAM£NTI
Preparaciones de microorganismos y enzimas
Cualquier preparaci6n a base de microorganismos y enzimas empleada normalmente
como coadyevante en la elaboracl6n de alimentos, exceptuando 105microorganism05 y
enzimas obtenidosfmodificados geneticamente 0 derivados de organismos obteniaosf
modificados geneticamente.
Para productos pecuarios y de la apicultura
La siguiente es una lista provisional, para 105 prop6sit05 de procesar solamente
productos pecuarios y de la aplcultura. Los palses pueden desarrollar una lista de
substancias para prop6sitos naclonales que satisfagan 105requisitos de estas Directrices
tal como se recomiendan en la Secci6n 5.2.
Hidr6xldo de aldo
Sulfato de caldo
Agente coagulante
Ooruro de magnesio (0 8nlgarl8)
Agente coaguiante
carbonato
Seeado de was
de potasio
Ol6xldo de carbono
Cloruro de calclo
Reforzador de la textura; agente de coaguJ.cl6n
elaboraciOn de queso.
en fa
NI~eno
Etlnol
Dlsolvente
Caolln
Extraccl6n de prop6leos.
Acldo Unlco
Agente de filtraciOn
Acldo IKtko
Productos tlicteos; Igente de coagulaclOn; rf!9ulador
del pH del bal\o de sal pari el queso.
easeln.
Carbonato
Productos tlicteos: tustanda
Gelatlna
Agua
AlbQmlna de clarl de huevo
de sodio
neutrallzante.
Collpaz
Acmtesvegetales
DI6xldode .lIklo
Agentes engrasadores
0 llberadores
Gel 0 soluci6n cololdal
Carb6nactlvado
T.lco
Bentonlt8
CIollnl
Tlel1'.dlatomkea
Perllta
c.scar.s
de avellana
Carl de lbeja
Agente liberador
Cera de carnauba
Agent. liberador
AJuste del pH en II extraccl6n deiogul
Acido sulfurko
pari II produccl6nde azOcor
HIdr6xido de sodlo
AJuste del pH en II produod6n
de azOcar
Acldo y sales tartotricas
Producd6n
Carbonato de sodlo
Preparadones
46
de componentes
de azUcar
d. corteza
Hidr6x1do de pomio
Ajustt del pH en II ellboracl6n
Acido dtrko
AJustt del pH
delazOcor
47
AliMENTOS
,RODUCIDOS
AliMENTOS
OIGANICAMENTE
IEIIIDI1
Las medidas de inspecci6n son necesarias a 10largo de toda la cadena alimentaria para
comprobar que el producto etlquetado con arreglo a la Secci6n 3 de estas directrices
se ajuste alas pnlcticas Internacionalmente acordadas. EIorganismo 0 autoridad de
certificaci6n oflcialmente reconocido y la autorldad competente deben establecer
politicas y procedimientos conformes a estas directrices.
2.
Esesencial que el organismo Inspector tenga acceso a todos los registros y documentos
y al establecimiento sujeto al plan de inspecci6n. EI operador que es objeto de
inspecci6n debera tambien permitir el acceso a la autoridad competente 0 designada y
proporcionar toda la informaci6n necesaria a efectos de la fiscalizaci6n por terceros.
A.
Cada ailo, antes de la fecha indicada por el organismo inspector, el operador debera
notificar al organismo de inspecci6n1certificaci6n oficial u oficialmente reconocido su
calendario de producci6n vegetales y pecuarias, haciendo un desglose por parcelas de
tierralrebailo. hato 0 colmena.
6.
Se deberan mantener cuentas escritas y/o documentales para permitir que el organismo
de certificaci6n oficial u oficialmente reconocido determine el origen, naturaleza y
cantidades de todas las materias primas adquiridas, y el uso que se ha hecho de tales
materiales; por otra parte, se deberan mantener cuentas escritas y/o documentales de
la naturaleza, cantidad y consignatarios de todos los productos agrfcolas vendidos.
Las cantidades vendidas directamente al consumidor final deberan, de preferencia,
ser contabilizadas diariamente. Si la unidad elabora sus propios productos sus cuentas
deben contener la informaci6n requerida en B2,tercer inciso de gui6n, de este Anexo.
7.
Todo el ganado deberia ser identificado individual mente, 0 en el caso de los mamlferos
men ores 0 las aves de corral, por rebailo, hato 0 en el caso de abejas. por colmena. Se
deberlan mantener cuentas escritas y/o documentarias que permita rastrear todo el
tiempo el ganado y las colonias de abejas dentro del sistema y proporcionar rastreo
adecuado para prop6sitos de audltorfa. EI operador deberla mantener registros
detallados y al dla de:
a) la cruza y/o el origen del ganado;
b) registro de cualquier compra;
c) el plan sanitario a ser utilizado en la prevenci6n y manejo de enfermedades,
heridas y problemas reproductivos;
d) todos los tratamientos y medicinas administradas por cualquier motivo,
Incluyendo los perlodos de cuarentena e identificaci6n de los animales 0
colmenas tratados;
e) los piensos proporcionados y el origen de dichos piensos;
1) movimientos de ganado dentro de la unidad y movimiento de las colmenas
dentro de las areas de recolecci6n designadas, tal y como se identifican en
mapas;
g) transporte, sacrificio y/o ventas.
h) extracci6n, procesado y almacen de todos los productos de la apicultura.
B.
Queda prohibido el almacenamiento. dentro de la misma unidad, de insumos dlferentes
de aquellos cuyo uso es compatible con el parrafo 4.1(b) de estas directrices.
9.
EI organismo 0 autoridad de inspecci6n oficial u oficialmente reconocido debera
garantlzar la realizaci6n de una inspecci6n fisica completa de la unidad, por 10menos
una vez al ailo. Se podran tomar muestras para analizar la presencia de productos
no enumerados en estas directrices, cuando se sospeche su uso. Debera redactarse un
informe de inspecci6n despues de cada visita. Ademas deberian realizarse visitas no
anunciadas, segun las necesidades 0 en forma aleatoria.
48
10.
EI operador debera permitir que, a los efectos de la inspecci6n, la autoridad u
organismo de certificaci6n tenga acceso a los locales de producci6n y almacenamiento
UNIDADES DE PRODUCCI6N
3.
La producci6n de acuerdo a estas Directrices debera tener lugar en una unidad donde
todas las parcelas, zonas de producci6n, los edificios de la granja y las instalaciones de
almacenamiento para los cultivos y el ganado, esten clara mente separadas de aquellas
de cualquier otra unidad que no produzca de acuerdo a estas directrices; los talleres
de preparaci6n y/o envasado pueden formar parte de la unidad, en el caso en que su
actividad se limite a preparar 0 envasar su propio producto agropecuario.
4.
Cuando se aplican por primera vez los arreglos de inspecci6n, el operador y el
organismo de certificaci6n oficial 0 reconocido oficialmente deberan redactar y firmar
un documento que comprenda:
a} una descripci6n completa de la unidad y/o las zonas de recogida que muestre
los lugares de producci6n y almacenamiento, asl como las parcelas y, cuando
corresponda, los locales donde se efectuan determinadas operaciones de
preparaci6n y/o envasado;
b) en caso de recolecci6n de plantas silvestres, las garantias dadas por terceros.
si procede, que puede aportar el productor para asegurar que se cumplen las
disposiciones del Anexo 1, parrafo 10;
c) todas las medidas practicas que deben tomarse en la unidad para asegurar el
cumplimiento de estas directrices;
d) la fecha de la ultima aplicaci6n, en las parcelas y/o zonas de recolecci6n
pertinentes, de productos cuyo uso no es compatible con la Secci6n 4 de estas
directrices;
e} una promesa formal por parte del operador de que efectuara las operaciones de
acuerdo con las Secciones 3 y 4 Yaceptara. en caso de infracci6n, la aplicaci6n
de las medidas a las que se hace referencia en la Secci6n 6, parrafo 9 de estas
directrices.
OIGANICAMENTE
5.
REQUISITOS MrNIMOS DE INSPECCI6N Y MEDIDAS PRECAUTORIAS
EN EL MARCO DEL SISTEMA DE INSPECCl6N 0 CERTIFICACI6N
1.
,RODUCIDOS
49
ALiMENTOS
y alas parcelas de tierra, asi como a ias cuentas y documentos de apoyo pertinentes. EI
operador debera asimismo proporcionar al organismo inspector cualquier informaci6n
que se considere necesaria para los fines de la inspecci6n.
".
12.
13.
14.
50
ALiMENTOSPRODUCIDOSORGANICAMENTE
PIODUCIDOSOIGANICAMENTE
Los productos a los que se refiere la Secci6n 1 de estas directrices que no se hallen
en el envase destinado al consumidor final deberan transportarse de modo que se
evite la contaminaci6n 0 substituci6n del contenido por substancias 0 productos no
compatibles con estas directrices, e incorporar la informaci6n siguiente, sin perjuicio
de cualquier otra declaraci6n requerida por la ley:
el nombre y direcci6n de la persona responsable de la producci6n 0 preparaci6n
del producto;
el nombre del producto; y
que se trata de un producto organico.
Cuando un operador maneja varias unidades de producci6n en la misma zona (cultivos
paralelos), las unidades de la zona que producen cultivos 0 productos agricolas no
comprendidos en la Secci6n 1deberan tambien ser objeto de lasdisposiciones en materia
de inspecci6n relacionadas con los incisos de gui6n del parrafo 4 y de los parrafos 6 y 8
supra. No deberan producirse en estas unidades plantas de variedades indistinguibles
de las producidas en la unidad de acuerdo con 10indicado en el parrafo 3 supra.
Si la autoridad competente concede derogaciones, debe especificar los tipos de
producci6n y las circunstancias en las cuales tales derogaciones tienen vigor, asi
como los requisitos complementarios de inspecci6n que han de aplicarse: por
ejemplo, visitas no anunciadas a los lugares; inspecciones extraordinarias durante
la cosecha; necesidad de documentaci6n adicional; evaluaci6n de la capacidad
del operador para impedir la mezcla de productos, etc.
En espera de una nueva revisi6n de estas directrices con arreglo a 10indicado en
la Secci6n 8, los paises pueden aceptar cultivos paralelos de la misma variedad,
por mas que no sean distinguibles, siempre y cuando se apliquen las medidas de
inspecci6n adecuadas.
En la producci6n pecuaria organica, todo el ganado en la misma unidad de producci6n
debe ser criado de acuerdo alas reglas indicadas en estas Directrices. Sin embargo, el
ganado no criado de acuerdo a estas Directrices puede estar presente en la unidad
organica con tal que este clara mente separado del ganado producido de acuerdo a
estas Directrices. La autoridad competente puede prescribir medidas mas restrictivas,
tales como especies diferentes.
La autoridad competente podra aceptar que animales criados de acuerdo alas
disposiciones de estas Directrices sean apacentados en terrenos en comun, con tal
que:
a) dichos terrenos no hayan sido tratados con productos otros que aquellos
permitidos de acuerdo a la Secci6n 1 (a) y (b) de estas Directrices, por al menos
tres alios;
b) se pueda organizar una segregaci6n clara entre los animales criados de acuerdo a
las disposiciones de estas Directrices y todos los demas animales.
15.
B.
1.
Para la producci6n pecuaria, la autoridad competente deberla asegurar, sin perjuicio
alas otras disposiciones de este Anexo, que la inspecci6n respecto a todas las eta pas
de producci6n y preparaci6n, hasta la venta al consumidor, asegure tanto como sea
tecnicamente posible, que se pueda rastrear al ganado y los productos pecuarios
desde la unidad de producci6n pecuaria, a 10largo de su elaboraci6n y cualquier otra
preparaci6n, y hasta su envasado y/o etiquetado final.
UNIDADES
DE PREPARACI6N
Y ENVASADO
EIproductor y/o el operador deben proporcionar:
una descripci6n completa de la unidad, que muestre las instalaciones empieadas
para la preparaci6n, envasado y almacenamiento de los productos agricolas antes
y despues de las operaciones relativas a los mismos;
todas las medidas practicas que han de tomarse en el ambito de la unidad para
asegurar el cumplimiento de estas directrices.
Esta descripci6n, asi como las medidas en cuesti6n, deberan estar firmadas por el
responsable de la unidad y por el organismo de certificaci6n.
Ademas, el informe debera comprender un compromiso por parte del operador de
realizar las operaciones de modo que den cumplimiento a la Secci6n 4 de estas directrices
yaceptar, en caso de infracci6n, la aplicaci6n de las medidas mencionadas en el parrafo
6.9 de estas directrices. Asimismo debera estar refrendado por ambas partes.
2.
Se deberan mantener registros escritos que permitan a la autoridad u organismo de
certificaci6n comprobar:
elorigen, la naturaleza y las cantidades de los productos agricolas comprendidos
en la Secci6n 1 de estas directrices que se hayan entregado a la unidad;
la naturaleza, las cantidades y ios consignatarios de los productos mencionados
en la Secci6n 1 de estas directrices que hayan salido de la unidad;
cualquier otra informaci6n, tal como el origen, la naturaleza y las cantidades de
ingredientes, aditivos alimentarios y coadyuvantes de elaboraci6n entregados
a la unidad y la composici6n de los productos elaborados, que requiera el
organismo 0 autoridad de certificaci6n a efectos de la correcta inspecci6n de ias
operaciones.
3.
Cuando se elaboren, envasen 0 almacenen tambien productos no mencionados en la
Secci6n 1 de estas directrices:
la unidad debera disponer de zonas separadas dentro de sus locales para
el almacenamiento de los productos mencionados en la Secci6n 1 de estas
directrices, antes y despues de las operaciones;
las operaciones deberan realizarse continuamente hasta que se complete la
tirada 0 ellote, y en lugar 0 momenta separados respecto a operaciones similares
realizadas con productos no comprendidos en la Secci6n 1 de estas directrices;
si tales operaciones no se efectuan con frecuencia ems deberan anunciarse
con antelaci6n, con la fecha limite acordada con el organismo 0 autoridad de
certificaci6n;
51
AliMENTOS 'RODUCIDOS
OR6ANICAMENTE
se debenln tomar todas las medidas posibles para asegurar la identificaci6n de
105lotes, a fin de evitar mezdas con productos no obtenidos de acuerdo con 105
requisitos de estas directrices.
4.
EI organismo 0 autoridad de certificaci6n oficial u oficialmente reconocido debera
garantizar la reallzaci6n de una inspecci6n flsica completa de la unidad, por 10menos
una vez al ano. Se podran tomar muestras para analizar la presencia de productos
no enumerados en estas directrices, cuando se sospeche su uso. Debera redactarse un
informe de inspecci6n despues de cada visita. Ademas deberian realizarse visitas no
anunciadas, segun las necesidades 0 bien al azar.
5.
EI operador debera permitir que, a los efectos de la inspecci6n, la autoridad u
organismo de certificaci6n tenga acceso a la unidad y a los registros y cuentas, as! como
105a documentos de apoyo pertinentes. EI operador debera asimismo proporcionar
al organismo de inspecci6n cualquier informaci6n que se considere necesaria para 105
fines de la inspecci6n.
6.
Los requlsitos para el transporte especificados en la Secci6n 1 de estas Directrices son
aplicables.
7.
Con respecto al transporte mencionado en la Secci6n 1 de las presentes directrices, el
operador debera comprobar:
el cierre del paquete 0 envase, cuando asi se requiera;
la presencia de las indicaciones mencionadas en el apartado A.10 del presente
Anexo. EIresultado de esta verificaci6n se menciona expllcitamente en los
informes a los que se refiere el apartado B.2. Si existiera alguna duda sabre la
posibilidad de verificar el producto de acuerdo con el sistema de producci6n
previsto en la Secci6n 6 de las presentes Directrices, el producto en cuesti6n
debera ponerse a la venta sin indicaciones que mencionen el metodo de
producci6n organica.
C.
IMPORTACONES
Los palses importadores debenln establecer requisitos apropiados para la inspecci6n
de los importadores y los productos organlcos importados.
52
Descargar