tema 1: desarrollo histórico y concepto de neuropsicología

Anuncio
TEMA 1: DESARROLLO HISTÓRICO Y CONCEPTO DE
NEUROPSICOLOGÍA
1. Indica qué antecedentes históricos existen sobre la posible relación
entre cerebro y conducta. El concepto actual de neuropsicología está
influido por dos ideas tradicionales: la de que el cerebro es la fuente del
comportamiento y la de que la neurona es la unidad estructural y
funcional del cerebro. La información más antigua es un papiro
quirúrgico de entre el 2500 y 3500 a.C. que recoge observaciones sobre
los efectos motores y sensoriales de lesiones localizadas en diferentes
regiones del cerebro, así como descripciones de los efectos de lesiones
medulares en la pérdida seminal, incontinencia urinaria y tetraplejia. En
el 300 a.C. se practicaban trepanaciones en Perú. Estas cranetomías
proporcionan información sobre:
a. Operaciones de todas las zonas del cráneo humano.
b. Aperturas quirúrgicas de diferentes formas.
c. Instrumental para craneotomías de diferentes eras.
d. Cráneos con aberturas realizadas en diferentes momentos de la
vida del individuo, por tanto, algunos sobrevivían a las
intervenciones.
e. Algunas aberturas están cubiertas con aleaciones de plata, lo que
sugiere un posible tratamiento quirúrgico de las heridas sufridas
en las batallas.
Hipócrates y Galeno consideraban el cerebro como la fuente del
pensamiento y la conducta. Hipócrates, observando a pacientes con la
“enfermedad sagrada” (epilepsia) llegó a la conclusión de que se trataba
de una alteración del cerebro y no de un endemoniamiento. Otros
autores hipocráticos observaron que la lesión en un hemisferio del
cerebro producía espasmos o convulsiones en el lado opuesto. Galeno
señaló que los nervios que proceden de los órganos de los sentidos se
dirigen al cerebro y no al corazón. Observó que una leve presión sobre el
cerebro cesaba el movimiento o producía incluso la muerte, mientras que
sobre el corazón producía dolor pero no detenía el comportamiento
voluntario. Localizaba las facultades mentales en la misma sustancia
cerebral. Vesalio, en el siglo XVI, proporciona un enfoque más científico
en relación al estudio del cerebro produciéndose un avance en el
conocimiento de la anatomía cerebral. Avance que no es paralelo al del
conocimiento de las funciones cerebrales, manteniéndose un desfase
entre anatomía y fisiología hasta avanzado el siglo XX.
2. Explica en qué consiste la frenología y qué validez tiene en la
actualidad. La teoría frenológica se debe a los trabajos de Gall y su
discípulo Spurzheim en las primeras décadas del siglo XIX. Gall sitúa las
funciones mentales en los hemisferios cerebrales y hace hincapié en el
hecho de que el cerebro es un conjunto de órganos en el que cada uno
sirve para una facultad intelectual específica o un rasgo de carácter. Una
protuberancia en al cráneo indicaría la presencia de una circunvolución
bien desarrollada mientras que una depresión indicaría una
circunvolución poco desarrollada. Así, relacionaron protuberancias y
depresiones con determinados comportamientos. Para Gall y Spurzheim,
los rasgos comportamentales consistían en una larga lista de facultades
mentales complejas y funciones más sencillas. A cada una de estas
facultades le asignaron una región concreta del cráneo y, por deducción,
la parte subyacente del cerebro. Aunque la teoría frenológica resultó
completamente errónea, estos autores realizaron importantes
descubrimientos en neuroanatomía: Se dieron cuenta de que la corteza
estaba formada por células conectadas con estructuras subcorticales,
describieron el cruzamiento de las pirámides, la sustancia blanca y gris
de la médula espinal y las conexiones a través de las comisuras entre los
hemisferios cerebrales.
3. Explica los argumentos de Flourens en contra de las teorías
localizacionistas y en qué experimentos se apoyó. A partir de la técnica
de ablación cerebral en palomas y gallinas (animales sin prácticamente
neocorteza) se propuso explicar el comportamiento valorando
actividades tales como comer y batir de alas. Concluyó que el cerebro era
el asiento de la inteligencia, el cerebelo coordinaba la locomoción y el
tronco del encéfalo era el asiento principal de la vida ya que una lesión
en él detenía la respiración y provocaba la muerte. A partir de estas
conclusiones consideró que:
a. No existe una localización de la función en el cerebro.
b. Todas las facultades intelectuales residen en el cerebro de una
forma coextensiva.
c. La pérdida de la función se relaciona con la extensión del tejido
cortical extirpado.
d. La extirpación de todo el tejido cerebral provocaba la desaparición
de todas las funciones intelectuales, pero si quedaba suficiente
tejido intacto se produciría una recuperación de todas las
funciones.
También llegó a la conclusión errónea de que la corteza no tenía
funciones motoras o sensoriales y extendió la idea de que existe una
corteza no definida funcionalmente (corteza de asociación) y que servía
para toda clase de funciones superiores. Confirió a la corteza las
propiedades que Descartes había adjudicado a la mente y sostuvo que el
único acercamiento adecuado a su función era a través de la
introspección.
4. Explica en qué consistieron los primeros trabajos científicos de Broca y
Wernicke en relación a la localización de la función. Broca describió la
afasia provocada por lesiones frontales izquierdas y estableció dos
puntos fundamentales para la teoría localizacionistas: Un
comportamiento viene controlado por un área específica del cerebro y al
destruir el área se destruye selectivamente el comportamiento. Wernicke
presentó casos de pacientes con lesiones en la parte posterior de la
primera circunvolución temporal izquierda, cuyas alteraciones se
centraban en la comprensión del lenguaje llegando a las siguientes
conclusiones: Existe más de un área del lenguaje, sugiriendo que los
comportamientos tales como el lenguaje estás programados
secuencialmente. Y una lesión que desconecte un área puede producir
deficiencias indistinguibles de las que se producen tras la lesión del área
en sí. Neurólogos posteriores estuvieron muy influidos por el concepto
de desconexión de Wernicke. Como resultado de esto, cualquier
concepto de la localización estricta de la función es inservible.
5. Indica cuál fue la participación de la electrofisiología (aportación de
Fritsch y Hitzig) a la teoría localizacionista. Fritsch y Hitzig
demostraron no sólo que la neocorteza era excitable eléctricamente sino
que también lo era selectivamente. La estimulación de la corteza anterior
producía movimientos en el lado opuesto del cuerpo, mientras que la de
la corteza posterior no producía movimientos. La estimulación de partes
concretas de la corteza anterior provocaba movimiento en partes
específicas del cuerpo, lo que sugería la existencia de centros o
representaciones topográficas de las diferentes partes del cuerpo en el
cortex. Sus descubrimientos contribuyeron a derribar la idea
antilocalizacionista de Flourens.
6. Explica los argumentos de Goltz en contra de las teorías
localizacionistas y en qué experimentos se apoyó. Goltz, mediante
técnicas de ablación extrajo la neocorteza de tres perros y observó el
comportamiento del que sobrevivió durante 18 meses. Goltz argumentó
que sus observaciones no apoyaban la hipótesis de la localización de la
función y demostró que tras la extracción de la corteza no se producía la
anulación del movimiento ni la abolición completa de ninguna función,
aunque sí una cierta reducción en todas las funciones observadas. Esto
pareció ser un argumento fuerte en contra de la localización de la
función.
7. Explica en qué consiste la teoría de la “organización jerárquica” de
Hughlings-Jackson y cómo a partir de ella pueden articularse las
teorías localizacionistas y antilocalizacionistas. Hughling-Jackson
pensaba que el sistema nervioso estaba organizado en numerosas capas
ordenadas en una jerarquía funcional. Cada nivel sucesivamente mayor
controlaría aspectos más complejos del comportamiento, pero lo haría a
través de los niveles inferiores. Las enfermedades o lesiones que
afectaran a los niveles más altos producirían una disolución de la
conducta más compleja pero se mantendría un repertorio de
comportamientos más sencillos, típicos de un animal que aún no hubiera
desarrollado dichos niveles. Sus conceptos permitieron que se
distinguiera entre la participación especial de la corteza para organizar
un comportamiento intencionado y la participación de las áreas
subcorticales para apoyar los componentes más elementales del
comportamiento. Hughlings-Jackson aplicó estos conceptos a otras
muchas áreas del comportamiento incluyendo el lenguaje y la afasia.
“Una cosa es la localización de la lesión que destruye el habla y otra es la
localización del habla”. Consideraba que cada parte del cerebro estaría
haciendo una determinada contribución al lenguaje, por lo que habría
que responder no dónde se localiza el lenguaje sino qué contribución
específica realiza cada parte del cerebro al lenguaje.
8. Explica el concepto de síndrome e indica su utilidad en
neuropsicología. Se entiende por síndrome el conjunto de signos y
síntomas asociados a una entidad conocida o no. Se considera que el
cuadro clínico de un paciente no debería describirse tanto en términos
del grado de desviación de la normalidad estadística como del grado de
aproximación a un síndrome establecido o a la anormalidad. Los test
neuropsicológicos han permitido aclarar la definición de algunos
síndromes y facilitar la descripción de otros nuevos. Por su parte, el
concepto de síndrome permite un uso más realista de los procedimientos
de los test neuropsicológicos. Unido al concepto de síndrome se
encuentra el de diagnóstico diferencial. Esto significa reconocer que
pueden observarse constelaciones de signos y síntomas en trastornos
diferentes. El desconocimiento de alguna de las posibilidades dará como
consecuencia diagnósticos incorrectos: asignar el patrón a una causa
equivocada, no reconocerlo como resultado de una enfermedad
determinada o ambas cosas. La principal ventaja del enfoque del
diagnóstico diferencial es que permite establecer hipótesis que confirmen
un desorden y nieguen la posibilidad de otros. Sin embargo, en
neuropsicología la mayoría de los signos y síntomas tienen significados
múltiples. La descripción de síndromes en neuropsicología pertenece al
tipo politético (ningún rasgo solo es esencial ni suficiente para que un
organismo sea miembro del grupo) y es valioso para la asignación
provisional de un paciente a una categoría diagnóstica, que luego puede
confirmarse o no en el proceso del diagnóstico diferencial.
9. Explica el concepto de sistema funcional y su utilidad en
neuropsicología. La idea de sistema funcional fue elaborada por Luria y
destaca el hecho de que el término “función” puede usarse al menos de
dos formas: para describir la función de determinadas células u órganos
y para describir procesos más complejos que implican la participación
integrada de una cantidad de tejidos y órganos a través de los cuales se
realiza una determinada función. A esta integración se la denomina
sistema. Aunque el resultado final de un sistema permanece constante, la
forma en que el sistema ejecuta la función varía mucho dependiendo de
factores muy diversos. Para Luria, todo sistema funcional consiste en la
presencia de una tarea constante (invariable) realizada por mecanismos
variables (variantes) que llevan el proceso a un resultado constante
(invariable). El daño en diferentes partes de un sistema imprime un
carácter diferencial al conjunto de signos y síntomas que ocasiona dicho
daño. La utilización exclusiva de pruebas psicométricas no permiten la
identificación de la diferencia cualitativa en la ejecución y, por tanto, la
significación de los cambios cualitativos en el sistema funcional. Este
último constituye un avance importante en la localización de la función.
La anatomía del cerebro, como base del sistema funcional, debe ser
conocida por el neuropsicólogo.
10. Explica el concepto de síndrome de desconexión y su utilidad en
neuropsicología. Con la concepción de conjuntos especializados de
células en el córtex con zonas adyacentes y distantes, surgió la distinción
entre síndromes corticales y síndromes de conducción. Wernicke, que
conocía los efectos del daño en la zona motora del habla y los del daño
en la zona sensorial, pudo predecir lo que ocurriría si estas dos zonas se
desconectaban. Aunque sus supuestos anatómicos de las vías implicadas
no eran correctos, el valor del concepto de desconexión se confirmó con
el descubrimiento de la llamada afasia de conducción. A finales del siglo
XIX y principios del XX se produjeron cantidad de hallazgos coherentes
con la teoría de la desconexión, como el análisis de la apraxia en
términos de interrupción de las conexiones entre el córtex parietal
inferior izquierdo y la región frontal premotora izquierda (desconexión
intrahemisférica). También se observó que los síndromes de desconexión
podían producirse al interrumpir las conexiones entre los hemisferios
(desconexión interhemisférica o callosa).
11. Indica los aspectos básicos del síndrome de desconexión según
Geschwind.
a. Los síndromes de desconexión son producidos por lesiones en las
vías de asociación.
b. Estas vías pueden estar dentro del mismo hemisferio
(intrahemisféricas) o entre los dos (interhemisféricas).
c. Las zonas primarias de recepción del córtex tienen conexiones
neocorticales sólo con zonas adyacentes de asociación.
d. Las áreas de asociación tienen conexionnes con otras zonas
corticales y envían sus conexiones hacia fuera a otras zonas
distantes.
e. No existen conexiones directas entre las zonas primarias de
recepción de un lado y las zonas primarias de recepción del otro,
sólo conexiones comisurales entre el córtex de asociación.
12. ¿En qué consiste el concepto de disociación doble de la función y cuál
es su utilidad en neuropsicología? El principio de la disociación doble
de la función está asociado con el análisis del síndrome. La hipótesis
inicial se basa en el supuesto de que en presencia de una lesión local
dada, que produce de forma directa la pérdida de un factor, todos los
sistemas funcionales que incluyan este factor se verán afectados mientras
que, al mismo tiempo, todos los sistemas funcionales que no lo incluyan
se mantendrán preservados o intactos. La búsqueda de la disociación
doble constituye un medio válido para progresar en neuropsicología. No
encontrar disociaciones, no debería llevarnos a la conclusión de que no
existen relaciones específicas entre la ejecución de tareas específicas y
determinados lugares anatómicos o estructuras, ya que la ejecución de
una tarea determinada puede estar afectada por diferentes factores
pertenecientes a distintos sistemas.
Documentos relacionados
Descargar