Receptores y efectores

Anuncio
0S3BGAC_06.qxd
13/12/11
09:25
Página 57
6
Receptores
y efectores
1. Conos y bastones
58
2. El oído
59
3. La audición
60
4. El esqueleto humano
61
5. El puzle del esqueleto
63
6. Un modelo de brazo
65
7. Los músculos
67
8. Evaluación
68
0S3BGAC_06.qxd
13/12/11
6
09:25
Página 58
1. Conos y bastones
bastones
cono
luz
Actividades
 Los conos necesitan más luz que los bastones para funcionar y pueden detectar diferentes colores.
Algunos son sensibles a la luz roja, otros a la verde y otros a la azul. Nosotros percibimos los colores
mediante la combinación de estos tres colores básicos.
a) Por qué crees que es importante la visión en color para los seres humanos y para algunos animales?
b) ¿Por qué es dificil distinguir los colores por la noche?
 Algunas personas son daltónicas. Esto quiere decir que, normalmente, no pueden apreciar la diferencia
entre el rojo, el verde y el marrón.
a) ¿Qué parte del ojo se ve afectada por este problema?
b) ¿En qué circunstancias crees que ser daltónico puede representar un problema?
 Los conos se concentran principalmente en la parte central de la retina. En esta zona es donde vemos
la mayoría de las imágenes detalladas.
a) ¿Cómo se llama la parte central de la retina?
b) ¿Cómo afecta la concentración de los conos al modo en que utilizamos los ojos cuando queremos
mirar algo?
58
Biología y Geología 3.º ESO
0S3BGAC_06.qxd
13/12/11
6
09:25
Página 59
2. El oído
Recuerda
Cuando las ondas sonoras penetran en el oído, hacen vibrar el tímpano. El martillo, el
yunque y el estribo actúan como palancas y amplían estas vibraciones, que son detectadas por las células sensoriales del caracol. Las células envían los impulsos al cerebro a
través del nervio auditivo.
Algunas personas no perciben el sonido correctamente. Por ejemplo, una obstrucción en la
trompa de Eustaquio puede traducirse en una excesiva diferencia de presión que impide
al tímpano vibrar adecuadamente. Los sonidos, así, se perciben apagados. Si el nervio auditivo está dañado, el cerebro no puede recibir los impulsos nerviosos desde el caracol.
Actividades
 Sitúa en el esquema mudo las partes del oído que se mencionan en el texto.
 Explica cómo podría afectar a la recepción del sonido:
a) Una perforación en el tímpano.
b) Que la cadena de huesecillos estuviese soldada.
c) Que las células sensoriales del caracol estuviesen dañadas.
Biología y Geología 3.º ESO
59
0S3BGAC_06.qxd
13/12/11
6
09:25
Página 60
3. La audición
Durante la realización de este experimento debe guardarse
silencio.
Procedimiento
1. Un alumno sale de la clase y se le vendan los ojos.
«tic-tac»
2. Colocad en un lugar del aula un despertador
de campana.
3. Otro alumno ayuda al compañero que está fuera
a entrar en clase para que no tropiece.
4. Una vez en el aula, el alumno de los ojos vendados
deberá decir dónde está el reloj.
5. El resto de la clase anota a qué distancia
del despertador ha oído el «tic-tac».
Actividades
 Hasta que oiga el «tic-tac», debéis fijaros en los
movimientos de su cabeza. ¿Creéis que influyen
en la captación del sonido? ¿Por qué? Se puede repetir
la operación, tapándole también un oído.
las ondas sonoras llegan
antes al oído derecho que
al izquierdo
 Podéis repetir el experimento con dos o tres personas más. Anotad vuestras observaciones.
¿Hay diferencias? ¿Por qué?
 Preparad un cuadro de toma de datos, en el que conste:
Tiempo que tarda en oír el «tic-tac»
60
Biología y Geología 3.º ESO
Distancia al reloj
Dirección desde el reloj al alumno receptor
0S3BGAC_06.qxd
13/12/11
6
09:25
Página 61
4. El esqueleto humano
Recuerda
El esqueleto sujeta el cuerpo y protege las partes delicadas del mismo y, además, nos
permite movernos.
Actividades
 Recorta las figuras.
 Pégalas en tu cuaderno para formar un esqueleto.
D
E
C
F
A
D
C
A
B
E
F
 Empareja cada parte con la función que desempeña. Fíjate en el ejemplo:
Cráneo
Permiten el movimiento corporal
Costillas
Protege los órganos reproductores
Brazos
Protege el cerebro
Piernas
Permiten levantar y llevar cosas
Pelvis
Protegen los pulmones
Biología y Geología 3.º ESO
61
0S3BGAC_06.qxd
62
13/12/11
09:25
Página 62
Biología y Geología 3.º ESO
0S3BGAC_06.qxd
13/12/11
6
09:25
Página 63
5. El puzle del esqueleto
Materiales necesarios
쮿 Tijeras.
쮿 Pegamento.
Procedimiento
1. Recorta las piezas del puzle.
2. Pega las piezas en tu cuaderno en el lugar apropiado.
1
3
2
4
5
7
6
8
Biología y Geología 3.º ESO
63
0S3BGAC_06.qxd
64
13/12/11
09:25
Página 64
Biología y Geología 3.º ESO
0S3BGAC_06.qxd
13/12/11
6
09:25
Página 65
6. Un modelo de brazo (I)
Materiales necesarios
쮿 Dos tubos de cartón de 3 cm de diámetro (por ejemplo,
del rollo de papel de aluminio o de papel transparente para alimentos).
쮿 Tijeras.
쮿 Grapas.
쮿 Una grapadora pequeña.
쮿 Dos gomas elásticas gruesas.
쮿 La PARTE II de este material.
Procedimiento
1. Corta dos ranuras de 6 cm en el extremo
del tubo.
2. Con cuidado, haz dos agujeros,
uno en cada lado, a 2 cm del extremo.
2 cm
6 cm
3. Con cuidado, haz dos agujeros en el otro
tubo, uno en cada lado, a 5 cm
del extremo.
4. Une los dos tubos con grapas para hacer
los brazos.
agujeros en ambos lados
5 cm
deja espacio aquí
para que el brazo
se mueva arriba
y abajo
grapa
Biología y Geología 3.º ESO
65
0S3BGAC_06.qxd
13/12/11
6
09:25
Página 66
6. Un modelo de brazo (II)
5. Haz un agujero en la parte superior
del brazo inferior, a 10 cm del extremo.
6. Haz un nudo en un extremo del elástico.
Mete la goma elástica por el agujero.
El nudo debe estar en el interior del tubo.
nudo
dentro
del tubo
agujero en la parte
superior del tubo
elástico
10 cm
7. Grapa la otra goma elástica a la parte
superior del extremo del tubo.
8. Dobla el brazo a 90° y grapa las dos
gomas elásticas en la parte alta del brazo
superior. Deja la goma tensa pero no
estirada.
grapas
grapas
grapas
Actividades
 Utiliza estas palabras para rellenar los espacios:
corto, grueso, largo y fino
Cuando el brazo se dobla, la goma elástica delantera se pone
se pone
.
Cuando el brazo se estira la goma elástica delantera se pone
se pone
66
y la trasera
.
Biología y Geología 3.º ESO
y la trasera
0S3BGAC_06.qxd
13/12/11
6
09:25
Página 67
7. Los músculos
Recuerda
Los músculos constituyen la parte activa del movimiento debido a sus contracciones.
Algunos, como los esqueléticos, son de contracción rápida y, generalmente, pueden ser
coordinados de forma voluntaria por el organismo. Los músculos están compuestos por
haces de células alargadas, que reciben el nombre de fibras musculares.
Las fibras musculares se disponen en fascículos y están rodeadas por una vaina de tejido
conjuntivo (endomisio). Varios fascículos se unen y se rodean de la vaina conjuntiva correspondiente. El conjunto de varios de estos haces queda unido por el episimio, que es la vaina
conjuntiva externa del músculo. En el extremo del músculo las vainas conjuntivas se
reagrupan y forman los tendones, que unen fuertemente el músculo al hueso.
Actividades
 Busca información sobre las distintas clases de músculos según su forma y su función. Pon ejemplos
de cada uno de ellos.
 Nombra los principales músculos que aparecen en el dibujo.
Biología y Geología 3.º ESO
67
0S3BGAC_06.qxd
13/12/11
6
09:25
Página 68
8. Evaluación (I)
 ¿Qué son los órganos sensoriales?
 Cuál es la función de:
a) Cristalino.
b) Pupila.
c) Retina.
 Pon nombre a las diferentes partes del oído representadas en la siguiente figura:
G
H
F
E
D
I
J
K
B
A
 Relaciona cada término de la columna de la izquierda con una de las partes del oído:
68
Amplificación del sonido
Utrículo
Equilibrio estático
Canales semicirculares
Equilibrio dinámico
Cadena de huesecillos
Biología y Geología 3.º ESO
C
0S3BGAC_06.qxd
13/12/11
6
09:25
Página 69
8. Evaluación (II)
 ¿A qué se llaman órganos efectores?
 Explica cómo actúan los músculos agonistas y los antagonistas.
 Señala en el siguiente dibujo los principales huesos del esqueleto:
 ¿Cuáles son las funciones de los huesos?
 ¿Qué diferencia hay entre un hueso y un cartílago?
Biología y Geología 3.º ESO
69
0S3BGAC_06.qxd
13/12/11
09:25
Página 70
Descargar