gerencia regional del ambiente y de agricultura coordinan actividades

Anuncio
GERENCIA REGIONAL DEL AMBIENTE
Nota de prensa N° 008-15-GRLL/GGR/GRAMB
GERENCIA REGIONAL DEL AMBIENTE Y DE
AGRICULTURA COORDINAN ACTIVIDADES
Coordinar acciones en el marco de sus competencias para la ejecución del Plan Regional de
Reforestación La Libertad 2011- 2021 y fijarse metas de cumplimiento en el Plan Operativo
Institucional 2015, fue el objetivo de la reunión de trabajo realizada entre la Gerente Regional del
Ambiente, Mercedes López García y el Ing. Segundo Bravo Díaz, encargado de la Gerencia Regional
de Agricultura. Ambos gerentes estuvieron acompañados de un equipo técnico responsable de la
ejecución de las funciones de su competencia.
Durante su intervención la Gerente Regional del Ambiente, recalcó la importancia de los trabajos
coordinados entre las gerencias y la sociedad civil “no somos unas islas” dijo, indicando que todos
deben coordinar con el fin de aunar esfuerzos y cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible de
la región. Estoy viajando a la sierra y haciendo coordinaciones con sus autoridades locales de ahí
el interés de esta Gerencia por conocer en qué situación se encuentra la ejecución del Plan de
Reforestación.
Durante el desarrollo de la reunión, el Ing. Dacio Muñoz informó que la Sub Gerencia de
Competitividad trabaja tres rubros principales que son cultivos, crianzas y organizaciones Agrarias.
En el primero se desarrollan acciones de carácter técnico, productivo en apoyo de los pequeños
productores, les brindan capacitación en la preparación de cultivos de papa, trigo, cebada y
forestales, todo ello con la finalidad de promover cultivos que son de consumo general e
importancia comercial.
Destacó la importancia de las cadenas productivas y dijo que la productividad se ve incrementada
por la calidad de las semillas y el guano, cuya aplicación se hace técnicamente. Dijo que el último
proyecto se ha realizados en 5 distritos de la provincia de Pataz donde los rendimientos de papa y
trigo están entre los 900 y 1500 kilos por hectárea. Expresó su preocupación por que se da mucha
importancia a la agroexportación “no hay que olvidar que la pequeña producción garantiza la
seguridad alimentaria.
Av. España N° 1800 Telf. 044-221860
[email protected]
http:regionlalibertad.gob.pe/rrnn/
GERENCIA REGIONAL DEL AMBIENTE
Con relación a Crianzas dijo que la Gerencia Regional Agraria tiene un Centro de Mejoramiento
Genético, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento genético del ganado vacuno a través de la
inseminación artificial, semen congelado, nitrógeno y capacitación con cursos especializados para
quienes realizan la inseminación artificial con su ganado. Resaltó la existencia del Comité Regional
de Productividad Lechera, órgano oficial de control de los establos que voluntariamente se
inscriben. Anualmente hay una ceremonia de premiación a los mejores establos y los jurados son
del Comité de Ganaderos, La Universidad, la Gerencia Regional Agraria y del MINAGRI.
Muñoz se refirió a la función informativa que cumple la Oficina de Información Agraria, encargada
de captar y procesar la información estadística, histórica y actual de los agrocultivos, crianzas,
industria y aspectos técnicos. Difunde el record mensual a través de boletines técnicos de cultivo.
Esa información dijo es suministrada al Sistema de Información Ambiental –SIAR de la Gerencia
Regional del Ambiente así como está a disposición en el portal de la Gerencia Regional de
Agricultura.
Por su parte el Ing. José Paz Castillo, de la Sub Gerencia de Recursos Naturales e Infraestructura
Agraria se refirió a la función que tienen en la distribución del agua para uso agrario y la
supervisión que hacen a las juntas de usuarios. Infraestructura se ocupa de la gestión y
aprovechamiento del agua en coordinación con la Autoridad Local del Agua, las juntas de
usuarios, Proyectos Especiales, INIA, SENASA, entre otras. El fin es concertar y planificar las
campañas agrícolas en cada Valle. Se trabaja con el Plan de Cultivo y Riego-PCR para ver la
disponibilidad de agua. No es lo mismo la cuenca alta, la media o la baja.
Dijo también que hay la preocupación sobre la elevación de la napa freática y la salinización de los
suelos en los valles de Virú y Chao. Destacó la necesidad de que el Proyecto Especial
CHAVIMOCHIC haga un mayor control en el uso del agua para riego y especialmente en el drenaje,
así como SEDALIB en el agua de consumo humano. No olvidemos que el agua que nos abastece
viene de la cuenca del río Santa y no sabemos cómo será la situación de acá a unos 20 años con la
construcción de la III Etapa del PE CHAVIMOCHIC, concluyó.
Finalmente, la Gerente Regional del Ambiente, agradeció la asistencia de los representantes de la
Gerencia Regional de Agricultura y les invitó a una próxima reunión a realizarse el lunes 16 y a la
que se está convocando al Comité Técnico Forestal.
Trujillo, 13 de febrero 2015
GRACIAS POR LA DIFUSIÓN
Ing. Mg. Mercedes López García
Gerenta Regional del Ambiente
Av. España N° 1800 Telf. 044-221860
[email protected]
http:regionlalibertad.gob.pe/rrnn/
Descargar