Análisis de “Requiem por un sueño”

Anuncio
Análisis fílmico:
Réquiem por un sueño
Julia Murray Ortega. Grupo 3
Índice
1. Ficha técnica
2. Situación contextual de su producción y de su estreno
3. Sinopsis
4. Estructura
5. Análisis de los recursos expresivos y narrativos a modo global
6. Relación entre sonido e imagen
7. Recursos narrativos:
7.1. Personajes y trama.
7.2. Narrador
9. Interpretación personal
10. Webgrafía
Réquiem por un sueño, Darren Aronofsky, 2000.
1. Ficha técnica
Título original: Requiem for a dream
Dirección: Darren Aronofsky.
País: Estados Unidos
Año: 2000.
Duración: 102 min.
Género: Drama
Interpretación: Ellen Burstyn (Sara
Goldfarb), Jared Leto (Harry Goldfarb),
Jennifer Connelly (Marion Silver), Marlon
Wayans (Tyrone C. Love), Christopher
McDonald (Tappy Tibbons), Louise Lasser
(Ada), Keith David (Gran Tim), Sean
Gullette (Arnold el psiquiatra).
Guión: Hubert Selby Jr. y Darren
Aronofsky; basado en la novela del
primero.
Producción: Eric Watson.
Distribución: Artisan Entertainment
Productora: Thousand Words, Protozoa
Pictures
Música: Clint Mansell.
Interpretación cuartetos de cuerda:
Kronos Quartet.
Fotografía: Matthew Libatique.
Montaje: Jay Rabinowitz.
Diseño de producción: James Chinlund.
Dirección artística: Judy Rhee.
Vestuario: Laura Jean Shannon.
Decorados: Ondine Karady.
2. Situación contextual de su producción y estreno
Darren Aronofsky encontró no sólo su segunda película, sino su auténtica
carrera como director de cine cuando, hallándose en la biblioteca de Harvard, se
encontró con la obra del famoso escritor Hubert Selby Jr, autor de Requiem for a dream
(1978). A partir de entonces, subyugado por la forma de narrar del escritor, Aronofsky se
dio cuenta de que su verdadera pasión era narrar historias. Su primer proyecto fue una
adaptación a la breve historia de Selby, Fortune Cookie, y más adelante realizó su primer
largometraje de gran éxito, Pi. Su segunda película volvía a basarse en una novela de
Hubert Selby Jr. El productor de dicha película, Eric Watson, se convirtió en un gran
admirador de Selby cuando leyó Requiem for a dream. Perfilando el ascenso y caída de
sus personajes, la novela se adentra profundamente en sus psiques mostrando un
desgarrador retrato del anhelo humano. “Se trata de un cuento aleccionador acerca de
las trampas que albergan los sueños y deseos, y las mentiras que nos bastimos para
crearnos la ilusión de felicidad” (Eric Watson). Ambos, director y productor, fascinados
por el poder de esta novela, se pusieron en contacto con Selby y se aseguraron los
derechos.
Artisan Entertainment se movió velozmente para conseguir los derechos de la
primera película de Aronosfky, forjando así una relación con el director que continúa en
Requiem por un sueño. Su anterior película, Pi, le reportó una gran celebridad tanto a
Aronofsky como a Watson, por lo que tenían grandes oportunidades de realizar películas
de mayor envergadura y de distintos niveles, pero decidieron arriesgarse y realizar
Requiem por un sueño. Es una película con un argumento complicado, distinta las que se
veían en los años 2000, pero aun así continuaron y su éxito fue inminente.
Este film de principios de siglo, nos relata de una forma muy impactante y visual,
las extremas situaciones a las que puede llevar las adicciones a distintas sustancias
estupefacientes. Actualmente estamos muy acostumbrados a ver en muchos programas
televisivos y películas este tipo de situaciones, pero en el año 2000, cuando se estrenó la
cinta, sorprendía enormemente por su gran crudeza y honestidad visual. A pesar de
haber películas anteriores a esta donde se centraba en el tema de las drogas, como
Trainspotting, Requiem por un sueño dejó al público impactado por la realidad que
narraban sus imágenes y diálogos, sumado a una banda sonora que acompaña a la
perfección las trágicas y duras escenas. El director tuvo que adaptar escenarios e
introducir aparatos electrónicos propios de la época, que no estaban en la novela de
Selby.
3. Sinopsis
!
Harry (Jared Leto) vive con su atormentada madre Sara (Ellen Burstyn), y mientras
él sueña con una vida mejor, ella está permanentemente a dieta, alimentándose de una
serie de pastillas, preparándose para el día que pueda cumplir su mayor ilusión; aparecer
en su concurso televisivo preferido. La ambición de Harry y su novia Marion (Jennifer
Connelly) es hacerse ricos vendiendo droga con su amigo Tyrone (Marlon Wayans), y
utilizar las ganancias para abrir un negocio propio, pero nunca llega el dinero suficiente
para iniciar su plan. A pesar de todo, Harry y Marion no se resignan a vivir una existencia
que consideran despreciable, por lo que harán lo impensable para conseguir la vida que
anhelan.
!
Confiados por sus primeras victorias, Sara, Harry, Marion y Tryone se convencen
de que ciertos obstáculos imprevistos son meramente circunstanciales. Demacrada y
cada vez más desorientada, Sara se atrinchera dentrp de su apartamento, donde se ve
asediada por alucinaciones. Tenazmente aferrados a vanas esperanzas, Harry y Marion
se separan traicionando su amor. Cuatro seres humanos, perdidos e irrecuperables, se
sumen en fantasías mientras desesperan hasta que, finalmente, sus sueños se tornas
pesadillas.
4. Estructura
!
La película se divide en tres partes, verano, otoño e invierno, ya que cada una de
estas estaciones marca un estado en la vida de sus cuatro personajes principales, cuya
existencia se ve cada vez más deteriorada por sus adicciones, a la vez que sus historias
se entrelazan.
!
En verano, los personajes se muestran relativamente felices, los jóvenes llevan una
vida repleta de fiestas y drogas, y aún sin preocupaciones, mientras Sara, la madre de
Harry, vive encerrada en su casa frente al televisor, con una vida monótona que quiere
cambiar a base de pastillas adelgazantes, a las cuales se hace adicta. En otoño, todos
ellos comienzan a caer en un pozo sin fondo por culpa de sus adicciones, pero aún son
inconscientes de ello y piensan que finalmente triunfarán. En invierno, sus vidas ya no
tienen solución, y los cuatro personajes se muestran en estados terribles, sin solución.
!
En la película se narran tres historias que se entrelazan. Por un lado, la historia de
la viuda Sara Goldfarb, por otro, la relación amorosa entre Harry y Marion, y por último, el
intento de ambos y su amigo Tyrone en tener éxito en la venta y tráfico de drogas para
tener una vida mejor.
5. Análisis de los recursos expresivos y narrativos a modo global
!
La película se narra de forma lineal, aunque hay ciertos aspectos cíclicos en las
historias de los personajes. Todos hacen uso de estupefacientes, llegando a un estado de
éxtasis, para terminar en una situación miserable y dura. Estos hecho se repiten una y
otra vez, como una montaña rusa, relatando la cruda realidad del consumo de drogas,
pasando por el éxtasis y el horror una y otra vez. A medida que la historia continúa la
narración se va transformando a la vez en una estructura paralela ya que las historias de
los personajes se van separando y crean conflictos independientes.
!
A lo largo del film, se observa el deterioro de los personajes y de sus vidas, puesto
que Sara termina internada en una clínica, Harry pierde uno de sus brazos por su
consumo excesivo de drogas, Marion acaba en el mundo de la prostitución, y Tyrone en la
cárcel. Las vidas de los cuatro personajes principales se ven destruidas y completamente
separados los unos de los otros, a pesar de sus intentos por permanecer juntos. Las
relaciones de estos personajes constituyes el corazón el film. Aronofsky apunta: “Réquiem
por un sueño versa sobre muchas cosas. En su mayor parte, trata sobre el amor. Y más
específicamente, acerca de lo que ocurre cuando el amor se estropea”.
!
En cuanto a aspectos visuales, el director utiliza muchas cámaras rápidas y lentas,
especialmente cuando los personajes consumen drogas. Para ello, además, utiliza una
repetición de escenas en las que muestra pequeños detalles mediante planos en los que
solamente se ven pequeñas partes de los utensilios y efectos relacionados con el
consumo de heroína. En lugar de mostrar a los personajes directamente consumiendo,
muestra una y otra vez estos detalles, compuestos por escenas muy cortas, una seguida
tras otra. Estas son 15, y se repiten cada vez que se drogan:
1. Close up extremo de una boca abriendo una pequeña bolsa
2. Célula que se agranda
3. Interior de una tapa a la que se le introduce un polvo
4. Misma tapa, pero mostrando de perfil cómo cae en ella una gota.
5. Interior de la tapa, revolviendo para hacer una pasta con el polvo y el líquido
6. Encendedor mientras es encendido
7. Burbujas producidas por la heroína
8. Interior de la tapa con la pasta
9. Jeringuilla absorbiendo el líquido
10. Cinturón apretando un brazo
11. Flujo de sangre dentro de la jeringuilla
12. Muñeca (brazo)
13. Jeringuilla expulsando el líquido
14. Torrente sanguíneo
15. Ojo mostrando la pupila dilatándose
!
Son frecuentes los planos fraccionados, o el conjunto de varios planos dispuestos a
la vez, unos al lado de los otros, para mostrar algunas de las acciones de los personajes.
Además, para enfatizar la pérdida de realidad en algunos momentos de las escenas, se
han utilizado planos en gran angular o incluso ojo de pez, lo cual distorsiona la imagen y
da una sensación de no-realidad.
!
La subjetividad de la cámara, conjugada con la fotografía, la iluminación, la música
y la consecución de planos cortos a un ritmo frenético, nos sumerge en los estados
mentales de sus protagonistas, en su particular percepción de la realidad.
!
Las escenas finales de la película son muy interesantes, ya que muestran a los
cuatro personajes en la misma posición corporal, cada uno en sus destrozadas vidas. En
primer lugar aparece Sara, internada en el hospital psiquiátrico, fantaseando aún con
estar en el programa de televisión, vestida de rojo junto a su hijo Harry. Marion, acostada
en el sillón de su casa, tras haber participado en fiestas sexuales a cambio de droga, con
el paquete de heroína entre sus manos y una sonrisa escalofriante. Tyrone, en la cama de
la cárcel, llorando mientras recuerda la promesa que de niño le había hecho a su madre:
“algún día llegaré a ser alguien”. Por último, Harry, también en la cama de un hospital,
pero en este caso despertándose tras la operación que le amputaría su brazo izquierdo.
Los cuatro personajes culminan las escenas con la misma postura, una posición fetal.
6. Relación entre sonido e imagen
!
Los sonidos de las propias escenas, son en ocasiones impactantes y muy
específicos. Cuando se muestra el montaje del consumo de drogas de los personajes (el
descrito anteriormente), los sonidos van acorde a esas imágenes, son potentes y
enfatizan lo que la cámara está capturando.
!
Con respecto a la construcción de la banda sonora, Darren Arofnosky, en sus dos
películas ha tenido a Clint Mansell con la colaboración de Kronos Quartet como
compositor. Este mantiene un sonido electrónico similar al del film Pi y al mismo tiempo
crea atmósferas muy armónicas que transmiten el contraste de momentos de intensidad
del gran trabajo visual. Es completamente instrumental, combinando composiciones
electrónicas, con una base de sintetizadores muy acentuada, con aquellas en las que
predominan los instrumentos de cuerda.Tracks como "Lux Aeterna" y "Summer Overture"
llevan al espectador a un clímax visual y emocional que lleva al espectador a introducirse
en las desgracias de los personajes.
7. Recursos narrativos
7.1. Personajes y trama
!
La película muestra diferentes formas de adicción, las cuales conducen a los
personajes a encerrarse en un mundo de ilusión y desesperación, que posteriormente
será superado por la cruda realidad. Todos mantienen la esperanza de poder salir del
círculo vicioso en el que se han metido, y llegar a cumplir sus sueños. Pero tras haber
llegado a la espiral de sus adicciones, todos fracasan y sus vidas terminan destrozadas.
!
Una de las tragedias de Réquiem por un sueño está en que Harry y Marion nunca
dejan de amarse, incluso cuando se están destruyendo mutuamente. Pero el amor no es
suficiente para salvar a ninguno de los personajes. Todos los personajes de la película
tratan de mitigar sus sufrimientos internos, ya sea por medio del amor, el café, las drogas
o la televisión. Todas estas adicciones tienen como misión rellenar un agujero que los
personajes tienen en su interior. Aquello que les impide alcanzar sus sueños, sueños de
esperanzas de riqueza, éxito, reconocimiento, fama, seguridad y amor. Todos tienen
objetivos comunes que intentan alcanzar por medios similares, pero son estos mismos los
que los destruyen.
!
Los personajes pretenden unirse, ya sea de forma maternal, como hace Sara
Goldfarb en su intento de recuperar a su hijo Harry; de forma amorosa, en el intento de
Harry y Marion para permanecer juntos; o de forma amistosa o simple necesidad, en el
caso de Tyrone, que intenta permanecer junto a sus amigos. Todos los personajes
principales sienten una gran soledad interior, por lo que intentan aferrarse a los demás,
sin llegar a conseguirlo. Todos han pasado por experiencias traumáticas y necesitan del
otro, pero las circunstancias en las que se encuentran, y las miserias que acarrea el
mundo de la droga, hacen que ello sea imposible. Todos pasan por diferentes fases que
van degradando sus vidas, haciendo que éstas lleguen a ser paralelas y se destruyan
cada una por su lado.
7.2. Narrador
!
El narrador se muestra como un narrador omnisciente, ya que el director ha
utilizado el movimiento de la cámara y los diferentes planos y escenas para narrar la
historia. De este modo también se logra un paralelismo, mostrando al espectador hechos
a veces ocultos para algunos de los personajes. Este montaje paralelo crea tensión y da
expectativas y diferentes visiones de los personajes al espectador. Hace que seamos
capaces de tener información que incluso los propios personajes no pueden tener, por lo
tanto nos obliga a continuar especulando sobre lo que pasará más adelante en próximas
escenas.
8. Interpretación personal
!
Darren Aronofsky ha sido capaz de trasladarnos a un mundo de sueños perdidos,
de ilusiones que se destruyen por adicciones, de problemas que intentan solucionarse
con problemas. Las impactantes imágenes muestran una parte de la realidad de cualquier
adicción, y de la espiral en la que se entra cuando se pierde el control sobre ella. Nos
acerca a sus cuatro personajes y nos introduce en sus vidas por un fuerte impacto visual.
!
Considero que además, incide mucho en el intento de los personajes por alcanzar
la felicidad, una felicidad fomentada por el dinero y la fama, donde los medios para llegar
a ella pueden ser completamente destructivos. Ejemplifica un intento desesperado por no
estar solos, por salir del sinsentido de sus vidas, donde en el fondo necesitan amor y
compañía.
!
Gracias al juego de imágenes y la utilización de planos tan inusuales, consigue que
experimentemos un poco la visión de los protagonistas, que observemos su realidad
desde sus ojos. Las luces, en ocasiones dramáticas, junto a una banda sonora de igual
calibre, fomentan este hecho. Es el conjunto del todo lo que hace de esta película una
obra de arte que difícilmente se borrará de la memoria de los que la hayan visto.
9. Webgrafía
- Requiem for A Dream (2000) FILM REVIEW; Addicted to Drugs and Drug Rituals:
www.nytimes.com (consultada el 18 de mayo de 2015)
- www.filmaffinity.com
Descargar