tipos de preguntas de comprensión lectora

Anuncio
Preuniversitario Solidario Santa María
Lenguaje y Comunicación: Tercero Medio
Semana del 3 al 7 de Junio del 2013
TIPOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué aprenderemos en esta sesión?
En esta sesión tú podrás:
- Identificar distintos tipos de preguntas de comprensión lectora, de
acuerdo con la habilidad que miden.
- Analizar la información explícita contenida en los párrafos de un texto.
- Inferir información a partir de los datos explícitos que contiene un
texto.
- Sintetizar local y globalmente la información contenida en párrafos y
textos.
Introducción
El tema de esta clase está dado por los tipos de preguntas que podemos
encontrar en la sección de comprensión lectora.
Recordemos brevemente los aspectos fundamentales de la clase
anterior.
Estructuras textuales: Descripción, Secuencia, Comparación, Causaefecto, Problema- solución.
Organización de los textos argumentativos: Argumentación secuencial,
Argumentación dialéctica.
Ya hemos mencionamos la importancia de reconocer en cada pregunta
de la P.S.U. la habilidad que se evalúa, pues sólo identificando lo que se
debe hacer para responder correctamente, podrás optimizar los
resultados.
A continuación verás un cuadro de los tipos de preguntas de la sección
de comprensión de lectura, y a continuación una explicación en más
detalle de cómo construir tus respuestas.
www.preusm.cl Coordinación Lenguaje 2013
Dudas, consultas o sugerencias: [email protected]
Preuniversitario Solidario
Santa María
Tipos de
preguntas
Habilidades
De
comprensión
literal
Conocer –
Comprender
- Analizar
De análisis
Analizar Interpretar Analizar Sintetizar
Inferir
localmente
De
inferencia
Inferir
globalmente
Sintetizar
localmente
De síntesis
Respuesta
Encabezados
Frecuentes
-Derivar
información que
no
está
expresada, pero sí se
puede deducir del
texto.
-Distinguir
inferencia de
Abducción.
- En el texto, se
afirma que...
- En el fragmento,
se expresa que...
- En el párrafo, se
dice que...
- De acuerdo con el
texto, ¿cuál de las
siguientes
afirmaciones es
VERDADERA?
- La tesis defendida
por el autor del texto
es...
- La razón por la que
el autor se queja es...
- Según el primer
párrafo, la reacción
del protagonista se
debe a...
- Con respecto al
emisor, puede
afirmarse que...
- De lo expresado en
el texto, se deduce
que...
- Del párrafo uno se
desprende que...
- ¿Qué conclusión se
puede inferir de lo
expuesto en el último
párrafo?
- Resumir la
información de un
párrafo o del texto
completo.
- La idea central del
texto es...
-¿Cuál es el título
más apropiado para
Reconocer
información
explícita contenida
en el texto.
- Examinar cada
una de las partes
que componen el
todo (texto).
- Distinguir la
información
principal de la
información
complementaria o
secundaria.
2
Preuniversitario Solidario
Santa María
Sobre la
relación y
función de
párrafos
Sobre
estrategias
discursivas
presentes en
el texto
Sintetizar
globalmente
- Para sintetizar,
primero se debe
analizar el párrafo
o texto, es decir,
comprender y
examinar los
distintos datos
entregados.
Luego, esta
información se
reconstruye en sus
aspectos
esenciales.
Caracterizar
- Analizar,
Interpretar Analizar,
Sintetizar Interpretar
Analizar cada
párrafo por
separado,
determinando la
idea principal y
secundaria(s)
- Determinar la
función que
cumple la idea
principal en el
desarrollo del
Tema.
- Establecer los
rasgos
característicos de
cada uno.
- Conectar la
información
entregada por los
párrafos.
Conocer
Identificar
Analizarinterpretar
- Determinar los
elementos
conceptuales
presentes en el
texto.
el texto?
- La idea central del
segundo párrafo es...
- ¿Qué opción
sintetiza mejor lo
expuesto en el tercer
párrafo?
- ¿Cuál es el tema del
trozo leído?
- ¿Qué relación existe
entre el cuarto y
quinto párrafo?
- ¿Qué función
cumple el último
párrafo del
fragmento anterior?
- ¿Qué gura literaria
se re- conoce en el
texto anterior?
- ¿Qué función del
lenguaje predomina
3
Preuniversitario Solidario
Santa María
- Aplicar
conocimientos
previos sobre
lenguaje y
comunicación,
presentes en los
textos de
comprensión.
en el fragmento
leído?
- El narrador del
texto anterior utiliza
el estilo...
- ¿Qué forma
discursiva del texto
expositivo
predomina en el
primer párrafo?
Comprender un texto supone llevar a cabo una serie de procesos
mentales que van desde la simple ubicación de información explícita en
el texto, hasta la relación de inferencias de alta complejidad. Para cada
uno de estos procesos corresponde un tipo de pregunta. La P.S.U.
clasifica las preguntas en tres grupos según la función y la habilidad por
la cual desea interrogar, las que siguiendo un esquema lógico desde
menor a mayor complejidad, son las siguientes:
1. Preguntas referidas al contenido del texto y la situación enunciativa
y de recepción.
Apuntan a medir y evaluar la capacidad de comprender y retener la
información entregada y contenida en el texto.
Las podemos clasificar en los siguientes tipos:
A) Preguntas de Comprensión literal o Información Explícita
Preguntas que exigen entregar respuestas textuales o expresas
(información literal). Es importante fijarse en nombres y fechas. Las
expresiones se afirma, se dice, se expresa, se enuncia son equivalentes.
No debe responderse con inferencias o suposiciones sino sólo con lo que
se afirma expresamente en el texto.
Para construir tu respuesta debes considerar:



Identificar la información textual entregada.
Utilizar el subrayado comprensivo.
Comprender enunciados semánticamente análogos que son
entregados en el texto y el que pueda aparecer entre las
posibles respuestas. Ejemplo: Entre cero y tres años el niño,
4
Preuniversitario Solidario
Santa María


aprende muchas cosas, significa lo mismo que; En sus primeros
años el niño...
Identificar el tipo de pregunta a partir de las palabras claves ya
mencionadas (se afirma, se expresa, etc.) que aparecen en los
encabezados arriba señalados. Esto con el objetivo de
Identificar claramente el tipo de habilidad cognitiva que se
mide y facilitar la respuesta.
Comprender el lenguaje complejo o metafórico.
B) Preguntas de Análisis
Este tipo de preguntas exige distinguir entre la idea principal y las
secundarias contenidas en el texto para así poder asignar una función a
tales partes y ordenar la información (análisis). El análisis en
Comprensión de Lectura consiste en la descomposición del todo (texto)
en sus partes, sea en introducción, desarrollo y conclusión, o en las ideas
planteadas en cada una de las partes mencionadas. Fundamental resulta
el análisis de los párrafos, de acuerdo con lo que estudiamos en la
unidad de Redacción y también en la primera parte de este capítulo.
La habilidad de análisis implica la habilidad para esquematizar un texto,
lo que favorece un reordena- miento de las ideas y la verificación de las
relaciones establecidas entre ellas.
Para construir tu respuesta debes considerar:



Analizar cada párrafo, especificando las ideas secundarias.
Ordenar la información para así establecer las relaciones de
subordinación entre las di- versas ideas (ideas principales y
secundarias).
Cuando se pregunta por el propósito de nombrar a alguien,
generalmente las respuestas tienen que ver con: desarrollar,
ejemplificar, argumentar o comparar una idea o tema vinculado
con la idea central del texto
C) Preguntas de Inferencia textual o de información implícita
Preguntas que exigen inferir ideas mediante el análisis de la información
textual, para deducir lógica- mente otra información no dicha
expresamente en el texto. Esto requiere de todos los procesos
anteriores: Análisis, Síntesis y Relación en forma detallada.
5
Preuniversitario Solidario
Santa María
La inferencia es una de las habilidades más complejas del proceso de
lectura y consiste en procesar (analizar, sintetizar y relacionar) la
información, con el objetivo de deducir consecuencias o conclusiones
tácitas o no expresadas textualmente.
Es necesario que sepas que existen dos tipos de inferencia; la inferencia
deductiva, que es de carácter lógico, y la inferencia inductiva, que es de
carácter subjetivo e interpretativo.
La inferencia deductiva puede ser corroborada a partir de la información
entregada en el texto. También puede ser ratificada a partir de la
estructura de un silogismo (1.m.Fil. Argumento que consta de tres
proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las
otras dos, RAE):
Ejemplo:
Información textual
Nº1: Todos los hombres son mortales.
Información textual
Nº 2: Sócrates es hombre.
Inferencia lógica: Sócrates es mortal.
La inferencia inductiva es una interpretación personal de los hechos que
no puede ser corroborada por la información que se ha entregado en el
texto, pero puede relacionarse con el concepto de probabilidad, es
decir, no es seguro, pero sí posible o probable.
Ejemplo:
Juan llegó desacostumbradamente tarde a su casa
Inferencia 1: Juan llegaba generalmente temprano.
Inferencia 2: Algo interrumpió tal hábito en esta ocasión.
En resumen, inferir supone una reorganización y una síntesis de la
información textual, que permite explicitar datos latentes.
Para construir tu respuesta debes considerar:

Toda inferencia debe ser textual, es decir, de información que
se desprende del texto y sólo de él. No debes completar el texto
o inferir información desde tus propios conocimientos o hacer
una interpretación personal, ya que si lo haces estarías
realizando una abducción. Harías suposiciones sin una base
textual.
6
Preuniversitario Solidario
Santa María

Inferir supone una reorganización y una síntesis de la
información textual, que permite explicitar datos latentes o
implícitos.
D) Preguntas de Síntesis o de Globalización de la información:
Este tipo de preguntas exige sintetizar, es decir, resumir en un
enunciado la información de todo el texto o de un párrafo. La
síntesis sólo puede hacerse luego de haber determinado la idea
principal y las ideas secundarias del texto o del párrafo. Se requiere
del análisis previo que identifica las partes y extrae de cada una lo
esencial. La construcción de un núcleo que integre y reúna en un
todo tales partes, desprendidas de lo secundario, es la síntesis.
Estas preguntas requieren la ordenación, análisis y comprensión de
lo más importante del texto, excluyendo lo secundario. La habilidad
de la síntesis es un proceso opuesto y, a su vez, complementario al
análisis, ya que el texto, desmembrado en el análisis, se reintegra o
reconstituye en sus aspectos esenciales, es decir en la síntesis.
Análisis
1◦ Idea Principal
2◦ Idea Principal
3◦ Idea Principal
4◦ Idea Principal
Síntesis
Resumen
del
texto
Tema del texto
Conclusiones
del texto
Posible título
del texto
Para confeccionar una síntesis debes distinguir, primero, la información
relevante de la accesoria de un texto, es decir, debes analizarlo, con el
objetivo de extraer la idea fundamental de cada párrafo, descartando
todo lo prescindible: detalles, ejemplos, comparaciones, frases
intercaladas, especificaciones anexas y cualquier elemento secundario.
Una vez hecho esto, se puede elaborar otro texto que sólo contenga la
información esencial. Un ejemplo de síntesis es el telegrama.
Para construir tu respuesta debes considerar:

Para contestar correctamente debes reconocer, en primer lugar,
la idea principal de cada párrafo.
7
Preuniversitario Solidario
Santa María



Puedes aplicar el subrayado comprensivo.
Para reconocerla debes hacer la pregunta ¿De qué se habla?; y
para reconocer las ideas secundarias, la pregunta: ¿Qué se dice
de lo que se habla?
La respuesta para la pregunta por el título del texto suele
corresponder a la idea principal del primer párrafo.
2. Preguntas de Relación y referidas a la función de los párrafos.
Preguntas que exigen relacionar los datos e informaciones entregados
en los diferentes párrafos para así establecer la relación interna entre
los párrafos y la función de éstos en relación con el texto completo. Las
preguntas de relación buscan establecer nexos significativos entre las
ideas, entre los párrafos, entre los distintos conceptos planteados en un
texto, etc. Este tipo de pregunta requiere la aplicación de las distintas
habilidades ya mencionadas, ya que para poder establecer el tipo de
relación que hay entre dos párrafos, primero debemos reconocer las
ideas principales de las secundarias y la función que cumplen al interior
del párrafo o el texto en su globalidad. Sólo una vez que hayamos
completado este paso podremos establecer el tipo de relación entre
ellos.
Por otro lado, las relaciones posibles de establecer en un texto son
diversas. Estructuralmente podríamos dividirlas en dos grandes grupos:
las que se establecen dentro de un párrafo y las que se establecen entre
los párrafos de un texto.
Algunas relaciones posibles de verificar en un texto son: finalidad, causaefecto, ejemplificación, diferencia, oposición, comparación.
Para construir tu respuesta debes considerar:



Establecer claramente la relación existente entre los distintos
párrafos.
La relación de hechos exige siempre la secuencia de ideas para
percibir cómo se conectan unas con otras, además de tener
claras las ideas principales y secundarias.
La función que pueden cumplir los párrafos al interior del texto
puede ser de introducción, desarrollo, conclusión, enlace,
ejemplificación, etc.
8
Preuniversitario Solidario
Santa María
3. Preguntas referidas a estrategias discursivas y registros de lenguaje
presentes en la construcción del texto
Este tipo de preguntas considera la fusión de conocimientos previos y el
análisis estructural del texto. Las preguntas estarán dirigidas a
determinar la estrategia verbal y recursos presentes en el discurso que
con gura al texto (descripción, explicación, asociación, ejemplificación,
argumentación, etc.), el tipo de discurso (expositivo, descriptivo,
argumentativo, narrativo), el registro de habla (formal - informal coloquial) y el tipo de norma (culta - inculta) predominante en el texto.
EJERCITACIÓN: TEXTO 1
1. “El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) encarna el drama de la
conquista y simboliza el destino de la literatura latinoamericana. Su vida
y su obra representan el proceso de transculturación operado en el seno
de una sociedad que, utilizando idiomas europeos, adquiere
personalidad propia, se emancipa y crea su peculiar expresión artística
en el transcurso de los siglos XIX y XX.
2. La obra de este escritor mestizo, bastardo, desarraigado y marginal,
incuba los rasgos más característicos de las letras latinoamericanas, su
deseo de independencia, de originalidad y de representatividad respecto
al lenguaje que usa, a los temas que trata, a los personajes que
caracteriza y al escenario que describe.
3. Al traducir los Dialoghi d’amore, de León Hebreo, el Inca Garcilaso no
satisfacía sólo una curiosidad intelectual. Su labor de traductor revela,
además, su espíritu de universalidad, su interés por reinstalarse en otros
linajes culturales diferentes al de la península ibérica. Esta actitud
cobrará fuerza en sus lejanos herederos de los siglos XIX y XX.
4. La Florida del Inca y los Comentarios Reales postulan una nueva
dimensión de la literatura latinoamericana: riqueza lingüística,
capacidad creadora, poder imaginativo, conciliación de datos reales con
datos fantásticos, síntesis del pensamiento lógico y del pensamiento
mágico, etc. Menéndez Pelayo detectó estas cualidades al opinar que los
Comentarios Reales “no son textos históricos, son una novela utópica…”
5. Varios tratadistas han observado que las modas artísticas, las escuelas
y los movimientos estéticos no se dan, en América, ordenada y
sistemáticamente como en Europa. Este carácter „de aluvión‟, donde
todo se da mezclado, se observa con lecturas clásicas y renacentistas.
Miguel Ángel Asturias vio „en La Florida, pero sobre todo en los
9
Preuniversitario Solidario
Santa María
Comentarios, el precedente más importante de la literatura testimonial
y una habilidad narrativa que volverá a dar frutos más tarde en la novela
latinoamericana contemporánea‟.
6. Los libros del Inca Garcilaso junto con los de los cronistas mestizos, los
mexicanos Diego Durán, Hernando Alvarado Tezozomoc y Fernando de
Alva Ixtlilxochitl; el paraguayo Ruy Díaz de Guzmán, y los peruanos Blas
Varela, Guamán Poma de Ayala y Juan de Santa Cruz Pachacuti, podrían
ser considerados como la réplica americana a la versión europea del
Nuevo Mundo.
7. En la época de las grandes sublevaciones indígenas (siglo XVIII), el rey
Carlos III prohibió las representaciones teatrales en lenguas vernáculas y
la lectura de los Comentarios Reales „donde han aprendido esos
naturales muchas cosas perjudiciales‟.
8. Escritor, soldado, sacerdote, el Inca Garcilaso de la Vega publicó, en
Lisboa, la primera parte de los Comentarios Reales de los Incas (1609).
La segunda, titulada Historia General del Perú, se publicó en Córdoba,
en 1617.”
Preguntas:
1.- ¿Qué relación existe entre el párrafo primero y segundo del texto
leído?
A) El primero se muestra la versatilidad de Garcilaso; en el segundo, se
describe su obra más importante.
B) El primero se afirma que su obra y vida expresan la transculturación
latinoamericana; en el segundo se caracteriza su obra como típicamente
latinoamericana.
C) El primero se aprecia la vigencia literaria de un autor latinoamericano;
en el segundo, se le contrasta con los aspectos de su obra.
D) El primero se muestra la vida y obra de Garcilaso; en el segundo, se
plantea la construcción literaria de su obra.
E) El primero se presenta el drama de la conquista, a través de Garcilaso;
en el segundo, se presenta su profundo deseo de originalidad.
2.- En el párrafo cuatro, el emisor del texto menciona a Menéndez
Pelayo, con el fin de:
A) contrastarlo con el Inca Garcilaso.
B) señalar que los intelectuales españoles admiran profundamente a los
latinoamericanos.
10
Preuniversitario Solidario
Santa María
C) presentar la verdadera esencia de la obra de Garcilaso.
D) establecer una referencia apropiada al tema en cuestión.
E) validar su argumento respecto de la importancia de la obra de
Garcilaso.
3.- De acuerdo al texto, la nueva dimensión de la literatura
latinoamericana presente en La Florida del Inca y los Comentarios
Reales se presenta a través de
I) conciliación de datos reales con datos fantásticos.
II) poder imaginativo.
III) riqueza lingüística.
A) Sólo I D) Sólo I y III
B) Sólo II E) I, II y III
C) Sólo I y II
4.- ¿Cuál sería el título más apropiado para el texto leído?
A) “La literatura latinoamericana en el siglo XVII”.
B) “Los escritos coloniales más importantes”.
C) “El Inca Garcilaso de la Vega y su obra”.
D) “La transculturación en el Inca Garcilaso de la Vega”.
E) “La importancia del Inca Garcilaso de la Vega en las letras
hispanoamericanas”.
5.- Se puede inferir del párrafo siete que
A) Las grandes sublevaciones indígenas estuvieron marcadas por la
violencia.
B) Los naturales aprenden muchas cosas poco interesantes de los
españoles.
C) El rey Carlos III prohibió las representaciones teatrales porque no
gustaba del teatro.
D) Lenguas vernáculas y la lectura de los Comentarios Reales fueron
perjudiciales para los indígenas.
E) Los Comentarios Reales de los Incas era un texto dañino para las
pretensiones de la Corona española.
11
Descargar