Mejores prácticas para el ambiente de los negocios en las ciudades

Anuncio
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Mejores prácticas para el ambiente de los negocios en las ciudades colombianas Cómo utilizar los resultados del estudio Doing Business en Colombia 2010 Oportunidades de reforma identificadas Dirección de Desarrollo Empresarial Grupo de Regulación y Ambiente de los Negocios Octubre 2011 Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
TABLA DE CONTENIDO QUÉ ES DOING BUSINESS (DB) ................................................................................................................... 3 DOING BUSINESS GLOBAL ......................................................................................................................... 3 DOING BUSINESS SUBNACIONAL ............................................................................................................... 4 OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 5 CIUDADES INCLUIDAS EN DOING BUSINESS EN COLOMBIA 2010 (DB 2010) ................................................................. 5 INDICADORES ..................................................................................................................................................... 6 METODOLOGÍA .................................................................................................................................................. 6 METODOLOGÍA POR INDICADOR ............................................................................................................... 8 Apertura de una empresa ..................................................................................................................................... 8 Registro de la propiedad ....................................................................................................................................... 8 Obtención de permisos de construcción ............................................................................................................... 9 Pago de impuestos ................................................................................................................................................ 9 Comercio transfronterizo .................................................................................................................................... 10 Cumplimiento de contratos................................................................................................................................. 11 RESULTADOS DE DOING BUSINESS EN COLOMBIA 2010 ........................................................................... 11 RESULTADOS POR INDICADOR ................................................................................................................. 12 Apertura de una empresa ................................................................................................................................... 12 Registro de la propiedad ..................................................................................................................................... 13 Pago de impuestos .............................................................................................................................................. 15 Cumplimiento de contratos................................................................................................................................. 16 Comercio transfronterizo .................................................................................................................................... 17 Obtención de permisos para la construcción ...................................................................................................... 18 MEJORES PRÁCTICAS IDENTIFICADAS EN DOING BUSINESS EN COLOMBIA 2010 ....................................... 20 Apertura de una empresa ................................................................................................................................... 21 Registro de una propiedad .................................................................................................................................. 24 Obtención de permisos de construcción ............................................................................................................. 28 Pago de Impuestos .............................................................................................................................................. 30 MEJORES PRÁCTICAS IDENTIFICADAS A NIVEL GLOBAL ............................................................................ 35 Apertura de empresas ......................................................................................................................................... 35 Registro de la Propiedad ..................................................................................................................................... 37 Obtención de permisos de construcción ............................................................................................................. 38 Pago de impuestos .............................................................................................................................................. 39 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 40 2
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
QUÉ ES DOING BUSINESS (DB) Doing Business (Haciendo Negocios) es un reporte anual que realiza el Grupo Banco Mundial (GBM) desde 2004 que presenta un escalafón sobre la facilidad de hacer negocios y que se estima a partir de indicadores que reflejan la incidencia de la regulación y la protección de los derechos de propiedad sobre la actividad empresarial. Este estudio se realiza en dos versiones. La primera denominada el Doing Business Global donde se comparan 183 economías, y se mide la regulación en 10 situaciones del ciclo de vida de una empresa, identificando el tiempo, costo y número de trámites, por medio de una metodología desarrollada por el GBM que permite medir y comparar la forma como operan las regulaciones gubernamentales y su incidencia sobre la actividad empresarial. La segunda versión corresponde a la serie Doing Business subnacional la cual realiza el análisis entre ciudades de un mismo país, y analiza aquellos indicadores o situaciones del ciclo de vida de una empresa, donde la regulación, es principalmente, de competencia municipal o departamental. Este estudio aplica la misma metodología del Doing Business Global y permite comparar estos resultados con otros 183 países y otras 338 ciudades cubiertas en estudios subnacionales. DOING BUSINESS GLOBAL En la medición realizada en 2011 (reporte Doing Business en Colombia 2012) este estudio incluyó 183 países, los cuales son representados por la ciudad con mayor población. Para el caso de Colombia, Bogotá es la ciudad que representa al país. Este estudio analiza diez indicadores: • Apertura de una empresa • Contratación de trabajadores* • Registro de una propiedad • Cumplimiento de contratos • Pago de impuestos • Protección a los inversionistas • Comercio transfronterizo • Obtención de crédito • Permisos de construcción • Conexión a Electricidad • Cierre de una empresa Nota: * no incluido en la medición 2010. El indicador de Conexión a electricidad se incluyó en el ejercicio de medición 2011, pero no formó parte del ranking en 2010. 3
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Los primeros cinco miden, entre otros, el tiempo, costo y procedimientos en que deben incurrir las empresas para realizar trámites, y los demás se calculan principalmente con base en la legislación existente. En el informe más reciente, Doing Business 2012 1 (medición realizada en 2011) Colombia mejoró 5 posiciones en el ranking, pasando del lugar 47 en 2010 2 al 42 en 2011. Esto indica que en 2011 Colombia tiene una regulación más favorable que el 77% de los países de la muestra mientras que en 2005 sólo estaba por encima del 51%. Gráfico No 1 Posición de Colombia en el escalafón Doing Business Fuente: Doing Business, Banco Mundial DOING BUSINESS SUBNACIONAL Los estudios de la Serie Doing Business subnacional permiten capturar las diferencias en regulaciones, normas y su aplicación entre ciudades del mismo país y de esa forma muestra las diferencias en los costos de transacción en que debe incurrir una empresa para realizar un mismo procedimiento en diferentes zonas del país. 1
Los resultados del estudio Doing Business se publican en el año siguiente al ejercicio de medición. Por esta razón, la publicación DB 2011 corresponde al ejercicio de medición adelantado en el año 2010 y así sucesivamente.
2
El ranking del año 2010 fue recalculado y debido a cambios metodológicos la posición de Colombia cambió de 37 a 38. 4
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Para Colombia, este estudio se ha realizado en dos oportunidades, siendo así el Doing Business en Colombia 2010 el segundo reporte subnacional de la serie Doing Business Subnacional, el cual también se ha realizado en México y Brasil. En este informe se actualiza la información presentada en 2008, y se amplía el análisis a 21 ciudades ofreciendo así una perspectiva más representativa de la facilidad de hacer negocios en Colombia. Objetivos •
•
•
•
•
Medir las diferencias regionales en la regulación y/o aplicación de la ley en lo referente a la actividad empresarial. Diagnosticar obstáculos específicos que afectan al sector productivo. Fomentar la competencia para promover cambios administrativos y en la regulación. Conocer buenas prácticas que puedan ser replicadas fácilmente. Documentar el progreso en el tiempo del clima de los negocios en diferentes ciudades del país realizando actualizaciones periódicas. El Doing Business subnacional es un instrumento que permite medir y comparar la forma como operan las regulaciones gubernamentales en las diferentes ciudades de un mismo país. Facilita la identificación y difusión de buenas prácticas y resalta las diferencias en los costos de transacción en diferentes ciudades. Todos estos elementos, permiten generar a su vez incentivos para la implementación de reformas que faciliten los procesos y trámites con el propósito de mejorar el ambiente de los negocios. Ciudades incluidas en Doing Business en Colombia 2010 (DB 2010) En el estudio Doing Business en Colombia 2010 se incluyeron 8 nuevas ciudades (con respecto a la medición de 2008) ampliando así el estudio a 21 ciudades que fueron seleccionadas por criterios de población, actividad económica o por ser puerto o paso de frontera. Las ciudades incluidas en el estudio 2010 fueron: •
•
•
•
•
Armenia* Barranquilla Bucaramanga Cali Cartagena •
•
•
•
•
Cúcuta Ibagué* Manizales Medellín Montería* •
•
•
•
•
Neiva Pasto* Pereira Popayán Riohacha* 5
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
• Santa Marta • Tunja* • Sincelejo* • Valledupar* *Corresponde a las nuevas ciudades incluidas en el estudio 2010. •
Villavicencio Adicionalmente para conformar el grupo de las 21 ciudades, se retomaron los resultados de Bogotá, que representa a Colombia en el informe Doing Business Global, es decir, no se realiza el ejercicio para la ciudad de Bogotá en la medición subnacional sino que se toman los resultados que se publican anualmente en el estudio global. Indicadores Para Doing Business en Colombia 2010 se evaluaron seis de los diez indicadores de Doing Business global, incluyendo el indicador de obtención de permisos de construcción que no se había considerado en la medición del 2008. La elección de los indicadores se realizó de acuerdo con la pertinencia de la medición a nivel local, por lo cual en el estudio 2010 se consideraron los siguientes indicadores: • Apertura de una empresa • Registro de la propiedad • Obtención de permisos de construcción • Pago de impuestos • Comercio Transfronterizo • Cumplimiento de contratos Metodología El estudio Doing Business subnacional aplica la misma metodología que el Doing Business global lo que permite la comparación entre las 21 ciudades colombianas y las demás economías evaluadas. El Doing Business subnacional realiza un escalafón utilizando información contenida en la legislación del nivel nacional y municipal e información recolectada por medio de una encuesta de caso estándar diligenciada en cada ciudad por abogados y contadores expertos en los temas 3 . De esta forma este ranking refleja la perspectiva de los usuarios respecto a los trámites. 3
Además se realizan consultas con funcionarios públicos y otros profesionales expertos. 6
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
La encuesta de caso estándar se plantea para cada indicador y presenta un supuesto de una situación en la que se requiere ir a través de todos los pasos del trámite que se está evaluando. Por ejemplo, para el caso del indicador de apertura de empresa, se registran y analizan todos los procedimientos que se requieren oficialmente para que una empresa se constituya como sociedad constituida legalmente de propiedad 100% nacional. Además se asume que la empresa tiene un capital inicial de 10 veces el ingreso per cápita 4 . Adicionalmente, con el propósito de obtener resultados comparables se definen los siguientes conceptos y supuestos con respecto a los trámites analizados en los indicadores: o Un trámite es una interacción del empresario con terceras partes, no necesariamente con el Estado. o Cada trámite se cuenta desde el inicio hasta el final de una transacción. o El tiempo mínimo contado para hacer un trámite es un día. o Los trámites simultáneos comienzan en días consecutivos. o Para el costo sólo se tienen en cuenta tarifas oficiales. Cabe mencionar que esta metodología presenta ciertas limitaciones. En particular, se resalta el hecho de que la información utilizada sólo representa las prácticas de la ciudad elegida para el estudio y no las prácticas de la región. Asimismo, esta metodología no permite capturar las sinergias o relaciones de carácter físico, económico y social, que pueden generarse por la existencia de áreas metropolitanas. Esto es, si bien el estudio revela la facilidad para hacer negocios, este no refleja en qué medida esa facilidad se debe a las sinergias que se generen por las estructuras geográficas y políticas de la región. Adicionalmente las áreas incluidas en el estudio no representan el conjunto completo de dificultades que enfrentan los empresarios para hacer negocios, y se omiten variables importantes como la proximidad a grandes mercados, el grado de seguridad de la propiedad privada y la calidad de la infraestructura. De igual forma, se ha evidenciado que puede existir una correlación entre el tamaño de la ciudad y la dificultad para hacer negocios, puesto que es más factible que la actividad empresarial sea mayor en las grandes ciudades y por lo tanto que los procesos sean más dispendiosos debido a que las entidades y ventanillas se congestionan, generando 4
En el caso de Colombia es una empresa pequeña con capital de aproximadamente $100 millones para el año 2008. 7
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
diferencias significativas en tiempos, aún cuando el trámite analizado sea similar al establecido en una ciudad pequeña con menos actividad empresarial. METODOLOGÍA POR INDICADOR Apertura de una empresa El indicador Apertura de una empresa mide el tiempo, costo y número de procedimientos que se requieren oficialmente para que un empresario pueda abrir y operar formalmente una empresa industrial o comercial. Entre estos procedimientos se incluyen la obtención de todas las licencias y permisos necesarios y la presentación de cualquier notificación requerida, verificaciones o inscripciones de la empresa y los empleados ante las autoridades correspondientes. Supuesto Se trabaja con una empresa pequeña estándar (10‐50 empleados) que realiza actividades generales en el sector de la industria o comercio, opera 100% en el país y no desempeña operaciones de comercio internacional, ni comercia con productos sujetos a un régimen tributario especial (alcohol o tabaco). Registro de la propiedad Este indicador evalúa los trámites, el tiempo y costo que se requieren para que un empresario transfiera un título de propiedad en el evento en que su sociedad realice una transacción de compra de un terreno y un edificio de otra empresa. Este indicador captura todo el proceso que se lleva a cabo hasta que el comprador puede abrir su negocio, vender la propiedad o emplearla como garantía crediticia. Se incluyen todos los trámites que establece la Ley o que son necesarios en la práctica, independientemente de que la responsabilidad recaiga sobre el vendedor, el comprador o sea completado por una tercera parte en su nombre. Supuesto 8
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
La propiedad está registrada y libre de cargas y disputas por los títulos, tiene un valor de 50 veces el ingreso per cápita 5 y está localizada en una zona comercial de la periferia urbana. Obtención de permisos de construcción Este indicador mide los trámites, tiempo y costos que una empresa constructora requiere para edificar una bodega estándar y conectarla a los servicios públicos. En la medición se incluyen la solicitud y los trámites relacionados con el envío de los documentos asociados al proyecto que se requieran en las fases de pre‐construcción, construcción, inspección, y conexión a servicios públicos. Supuesto El edificio será utilizado para el almacenamiento de mercancías. Se encuentra situado en la periferia urbana de la ciudad de referencia, no en una zona económica especial (zona franca) y cuenta con los planos arquitectónicos y técnicos necesarios preparados por un arquitecto debidamente acreditado. Pago de impuestos Este indicador analiza todas las cargas impositivas y de otra índole que debe pagar una mediana empresa en el ejercicio fiscal del año 2008, y los costos administrativos asumidos por la empresa al realizar esos pagos. Aunque el nombre del indicador haga alusión exclusiva a impuestos, este también cobija otros pagos obligatorios de las empresas. En este sentido el indicador comprende el impuesto sobre la renta de las sociedades, los impuestos sobre la propiedad, la transmisión de la propiedad, los dividendos, las ganancias de capital y las transacciones financieras; así como las contribuciones a la seguridad social e impuestos laborales correspondientes al empleador; y los impuestos de recolección de residuos, de vehículos y de circulación. Sin embargo, no incluye pagos que la empresa debe realizar por impuestos al consumo, como impuestos sobre las ventas o impuestos sobre el valor agregado. Supuesto 5
El ingreso per cápita sobre el que trabaja Doing Business en Colombia 2010 es el ingreso per cápita estimado para 2008 que corresponde a USD 4,657.67 9
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Se analiza una empresa estándar mediana (60 empleados), 100% nacional, que realiza actividades generales en los sectores de industria o comercio, opera en la ciudad seleccionada del país y es una sociedad de responsabilidad limitada sujeta a impuestos. Comercio transfronterizo En este indicador se analizan los requisitos, incluidos los documentos necesarios y el tiempo y costo (salvo los aranceles para el comercio internacional) — para la exportación e importación de un cargamento estándar de mercaderías por transporte transoceánico. Para las exportaciones, los procedimientos se consideran desde el empaque en fábrica hasta su despacho en el puerto de salida. Para las importaciones, se consideran todos los procedimientos involucrados desde el ingreso del barco al puerto de entrada hasta que se entrega el cargamento en el almacén de la fábrica. En el reporte Doing Business en Colombia 2010, se presentó un cambio en la metodología de este indicador, puesto que en el ejercicio adelantado en el reporte 2008, se evaluaba el tiempo, costo y número de procedimientos que se requerían para llevar a cabo un proceso de exportación e importación desde cada una de las ciudades analizadas. En 2010, este indicador midió el costo, tiempo y número de procedimientos necesarios para adelantar un proceso de exportación e importación solamente desde la ciudad de Bogotá hasta los 4 principales puertos: Barranquilla, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta. Por lo anterior, los resultados que arroja este indicador no se incluyen en el cálculo del escalafón general para las 21 ciudades. Supuestos ‐La empresa estándar que se analiza en el informe es una pequeña o mediana que realiza actividades generales en los sectores de industria o comercio, opera 100% en el país, es una sociedad de responsabilidad limitada y exporta más del 10% de sus ventas. ‐La mercancía que se comercia no requiere cumplir ninguna norma fitosanitaria o de seguridad ambiental especial, más allá de las normas internacionales de común acuerdo. 10
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Cumplimiento de contratos Este indicador analiza todos los pasos que se deben adelantar para la solución de una disputa comercial de compraventa ante los jueces locales. Se estudia el tiempo, el costo y el número de procedimientos que se realizan desde el momento en que se presenta la demanda, pasando por el juicio y la sentencia, hasta que se cancelan las obligaciones mediante una subasta pública de los bienes muebles del demandado. Supuesto El caso estándar de análisis se refiere a la controversia entre dos partes en una transacción legal (vendedora – compradora) situadas en la ciudad de estudio. El valor de la demanda es el equivalente a 200% del ingreso per cápita del país y la demanda la resuelve un tribunal situado en la ciudad con jurisdicción y competencia en asuntos comerciales. RESULTADOS DE DOING BUSINESS EN COLOMBIA 2010 Según los resultados del reporte Doing Business en Colombia 2010 considerando las 6 áreas de estudio, Manizales sobresale como la ciudad que ofrece mayor facilidad para hacer negocios, mientras en Cartagena es en donde resulta más difícil. Si se comparan estos resultados con el estudio realizado en 2008, se observa que el escalafón subnacional ha sufrido cambios que pueden atribuirse a la inclusión de 8 nuevas ciudades (algunas poseen estructuras regulatorias más favorables), a la incorporación del nuevo indicador y a los esfuerzos que se han adelantando por parte de las administraciones locales y departamentales. Por su parte, la ciudad de Bogotá que representa a Colombia en el estudio global, se encuentra en la posición 12 entre las 21 ciudades del estudio subnacional. Cabe destacar que Neiva fue la ciudad con más progresos desde el 2008, después de eliminar 11 procedimientos para la apertura de una empresa y 2 para el registro de propiedades, lo cual le permitió pasar del último puesto en la clasificación del DB 2008 a ocupar el puesto 11 entre las 21 ciudades. Cuadro 2 11
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Ranking Doing Business 21 ciudades de Colombia 6 Posición Escalafón General 2010 1 Manizales (2)
12 Bogotá (9)
2 Ibagué ‐
13 Riohacha ‐
3 Pereira (1)
14 Montería ‐
4 Sincelejo ‐
15 Cúcuta 5 Valledupar ‐
16 Medellín (10)
17 Barranquilla (11)
18 Bucaramanga (3)
19 Villavicencio (8)
(4)
6 Santa Marta (5)
7 Armenia ‐
8 Popayán (7)
9 Pasto ‐
20 Cali 10 Tunja ‐
21 Cartagena 11 Neiva (13)
(6)
(12)
Nota: Entre paréntesis la posición en el escalafón en Doing Business 2008, que incluyó sólo 13 ciudades. Fuente: Doing Business en Colombia 2010 RESULTADOS POR INDICADOR Apertura de una empresa Las 21 ciudades colombianas presentan un tiempo y un costo promedio para abrir una empresa menor al de América Latina y el Caribe, pero muy por encima del promedio de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ‐OCDE (Gráfico 2). Abrir una empresa en Colombia requiere en promedio 10 tramites,19 días y un costo del 17% del ingreso per cápita del país. Una ciudad promedio se encuentra en el puesto 80 de las 183 economías del Doing Business, pero si una ciudad colombiana reuniera las mejores prácticas tan solo necesitaría, 8 trámites, 8 días y un costo equivalente al 13,1% del ingreso per cápita y podría ubicarse en la posición 43 de las 183 economías. 6
El índice de la facilidad de hacer negocios, con el cual se obtiene el ranking, se calcula como la clasificación basada en el promedio simple de las clasificaciones percentiles por ciudad en cada uno de los cinco indicadores. En cada uno de estos se realiza el mismo procedimiento para cada ranking. Por ejemplo, en apertura de una empresa, el ranking es el promedio de las clasificaciones percentiles de una ciudad en procedimientos, tiempo y costo para registrar una empresa. De la misma manera, la posición en el ranking es el promedio de cada una de las clasificaciones percentiles de los cinco indicadores. 12
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
La ciudad colombiana donde es más fácil abrir una empresa es Armenia, que sólo necesita 8 trámites, 12 días y un costo equivalente al 14% del ingreso per cápita. Por otro lado, la ciudad de Tunja, es la ciudad donde resulta más difícil abrir una empresa, pues necesita 15 trámites, 43 días y un costo equivalente al 15,4% del ingreso per cápita. Como se muestra en el Gráfico 2, existen diferencias importantes entre las ciudades en términos de tiempo y costos para abrir una empresa. Gráfico 2 Apertura de una empresa 60
40
54
37,3
35
Número de días
43
30
40
25
20
30
15,1
14
15,4
20
20
15
19
15
12
10
17
13
10
9
9
8
10
4,7
5
0
Costo (% PIB per cápita)
50
5
0
Armenia
Bogotá
Días
Tunja
Trámites
Promedio 21
Ciudades
Promedio
Promedio OECD
Latinoamerica y
Caribe
Costo % PIB per cápita
Fuente: Doing Business en Colombia 2010 A nivel nacional, se han realizado importantes esfuerzos para simplificar los trámites. En particular, tres reformas han contribuido a la reducción del tiempo de este proceso: 1) la introducción de un nuevo proveedor de servicios de salud de carácter público‐privado (Nueva EPS) para reemplazar el antiguo proveedor (Instituto de seguro social ISS); 2) un proceso más sencillo para inscribirse en el sistema público de pensiones y 3) cambios procedimentales en las cajas de compensación familiar. Además, la mayoría de las ciudades de la muestra han implementado los Centros de Atención Empresarial‐ CAES‐, lo cual ha facilitado el proceso. Registro de la propiedad En promedio, en las 21 ciudades colombianas evaluadas se puede realizar el registro de una propiedad incurriendo en la mitad del costo y casi un tercio del tiempo promedio de América Latina y el Caribe. Para el caso de Colombia, representado por Bogotá en el 13
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
estudio Doing Business Global, ocupó el puesto 55 de las 183 economías estudiadas y el puesto 6 de 17 en América Latina para este indicador. Los trámites, tiempo y costo varían sustancialmente entre las 21 ciudades estudiadas en Doing Business en Colombia 2010, debido principalmente a las diferencias regionales en regulación, prácticas administrativas y cargas impositivas. El proceso de registro de una propiedad es más fácil en Ibagué y más difícil en Cartagena. Bogotá está en el sexto lugar en este indicador con 7 trámites, 20 días y un costo de 2% (Ver Gráfico 3). Gráfico 3 Registro de la propiedad Registro de la propiedad
60
Número de días
7
66
6
5,9
50
5
4,4
40
4
33
31
2,7
30
20
3
2
1,9
20
16
12
10
8
7
22
2
2
Costo (% PIB per cápita)
70
11
7
5
0
1
0
Bogotá
Cartagena
Días
Ibagué
Trámites
Promedio 21
Promedio
Ciudades Latinoamerica
y Caribe
Costo (% PIB per cápita)
Promedio
OECD
Fuente: Doing Business en Colombia 2010 Como se informó en Doing Business en Colombia 2008, entre las principales causas de retraso en el tiempo de registro de una propiedad se encuentra el trámite del registro de la escritura (ver gráfico 4). En su momento, se tomaron medidas como la implantación del Sistema de Información Registral –SIR‐ con la finalidad de crear una base de datos electrónica y unificada de todos los títulos de propiedad inscritos en la nación. Por el momento, 52 oficinas de registro de todo el país están vinculadas al sistema y se espera implementar el sistema en todo el país, así como mejorar su funcionalidad. El número de trámites oscila entre 7 de Bogotá y 13 de Barranquilla (Ver gráfico 4). Estas diferencias regionales se deben a los requisitos locales; sin embargo en 2007 se implantó en Bogotá la Ventanilla Única de Registro –VUR‐ donde los notarios pueden acceder al 14
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
sitio web de la VUR 7 y descargar sin ningún costo adicional, 3 documentos necesarios para los trámites, lo que agilizó 2 trámites y eliminó otros 2. Gráfico 4 Registro de la propiedad: tiempo y trámites Fuente: Doing Business en Colombia 2010 Pago de impuestos El tiempo que dedican los empresarios al pago de impuestos en las 21 ciudades evaluadas es menor al promedio de Latinoamérica y el Caribe. No obstante, en materia la carga impositiva Colombia presenta un menor desempeño que América Latina y el Caribe. De las 21 ciudades, Sincelejo es la ciudad donde resulta más fácil pagar impuestos. En ésta se deben realizar 15 pagos en 208 horas al año, con un costo del 66% de las ganancias brutas empresariales; Cartagena, por su parte, es la ciudad donde el pago de impuestos es más dispendioso, se deben realizar 26 pagos en un tiempo promedio de 208 horas al año, y con un costo del 73,6% de las ganancias brutas empresariales 8 . La ciudad de Bogotá que se ubica en el puesto 19 en facilidad para pagar impuestos del estudio subnacional, requiere 20 pagos en 208 horas al año, con un costo del 78,7% de las ganancias brutas. 7
www.registratupropiedad.com En Colombia, la mayoría de los impuestos son recaudados por el gobierno nacional. Sin embargo, los departamentos aplican diferentes tasas de impuestos con respecto al impuesto de vehículos. Además, los municipios establecen las tasas para el impuesto de industria y comercio (ICA) y el impuesto predial. 8
15
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Gráfico 5 Pago de impuestos Pago de impuestos
90
78,7
73,6
400
71
66
350
Horas por año
80
382
70
300
250
60
208
47,7
208
208
186
208
200
50
42,7
150
30
100
50
40
20
26
20
20
15
32
13
0
% de las ganancias brutas
450
10
0
Bogotá
Horas por año
Cartagena
Sincelejo
Promedio 21
Promedio
Ciudades
Latinoamerica y
Caribe
Pagos (número por año)
Promedio
OECD
Tasa total de impuestos (% de las ganancias brutas)
Fuente: Doing Business en Colombia 2010 Cumplimiento de contratos En las 21 ciudades de Colombia el número de procedimientos y el costo para hacer cumplir un contrato es inferior al promedio para América Latina y el Caribe. No obstante, el número de días que se requieren para resolver y hacer cumplir un litigio comercial es casi el doble de América Latina y el Caribe. La ciudad donde es más fácil hacer cumplir un contrato es Manizales, donde en promedio se requieren 575 días y un costo del 21,4% del valor de la demanda. En la ciudad de Bogotá es donde resulta más difícil forzar el cumplimiento de un contrato pues en promedio se requieren 1.346 días a un costo equivalente al 52,6% del valor de la demanda. 16
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Gráfico 6 Cumplimiento de contratos Cumplimiento de contratos
1600
50
Número de días / trámites
1200
34
1000
40
833
800
575
600
708
21,4
31,2
30
518
19,7
20
400
200
Costo (% PIB per cápita)
1400
60
52,6
1346
10
34
34
34
40
31
0
0
Bogotá
Manizales
Días
Promedio 21
Ciudades
Trámites
Promedio
Promedio OECD
Latinoamerica y
Caribe
Costo (% PIB per cápita)
Fuente: Doing Business en Colombia 2010 El principal problema relacionado con la duración de los procesos se encuentra en la acumulación de expedientes, formalidades procesales, eficiencia y el rendimiento de cada uno de los jueces y del personal jurídico. El uso de métodos alternativos de solución de conflictos podría ayudar a reducir los procesos pendientes en los juzgados, ya que estos contribuyen a reducir el número de nuevas demandas. Comercio transfronterizo En Doing Business en Colombia 2010 se analizan los trámites, tiempo y costos necesarios para exportar e importar un cargamento estándar de mercancías por vía marítima, desde o hasta Bogotá a través de los 4 principales puertos colombianos: Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Buenaventura. Los requisitos administrativos, el tiempo y los costos para la importación y exportación de mercaderías varían entre los 4 puertos analizados. Lo más rápido es exportar e importar desde y hacia Bogotá a través del puerto de Santa Marta: 13 días, para la exportación, 11 días para la importación, ubicando este puerto cerca al promedio de la OCDE. El puerto que utiliza más tiempo es el de Buenaventura donde se requieren 18 días para exportar y 19 para importar. 17
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Gráfico 7 Tiempo y Costo para exportar e importar en Colombia 2500
25
1890
18
20
19
1990
2000
1717
1562
Número de días/trámites
15
18
1700
1600
14 15
1770
1750
14
1546
14
1500
13
11
1257
10
11
11
1085
1032
1000
Costo (% PIB per cápita)
20
500
5
0
0
Bogotá
Cartagena
Ibagué
Promedio 21
Ciudades
Promedio
Promedio OECD
Latinoamerica y
Caribe
Tiempo para EXPORTAR (días)
Tiempo para IMPORTAR (días)
Costo para EXPORTAR (USD por contenedor)
Costo para IMPORTAR (USD por contenedor)
Fuente: Doing Business en Colombia 2010 El gobierno nacional y las autoridades portuarias han logrado numerosas mejoras, que han contribuido a incrementar el comercio con otros países. Tres instrumentos han resultado definitivos para la reducción en un 60% del tiempo que requiere la preparación de la documentación para exportaciones y alrededor del 40 % para importaciones. Se implementó un nuevo sistema de impuestos y aduanas, el Modelo Único de Ingresos, Servicio y Control Automatizado ‐MUISCA, que sirve para el envío de documentación relativa a importaciones y exportaciones. Adicionalmente se habilitó el pago en línea de impuestos de importación y se cuenta con un proceso más eficiente de las cartas de crédito por parte de los bancos. Obtención de permisos para la construcción Las 21 ciudades colombianas consideradas presentan un tiempo, proceso y costo de obtención del permiso para la construcción menor al de América Latina y el Caribe. Sin embargo, en Bogotá, ciudad que representa a Colombia en el estudio global el costo es casi el doble del de la región y casi 7 veces más que el de los miembros de la OCDE. 18
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
En promedio, las ciudades colombianas tardan 109 días en este proceso mientras los países de la OCDE en promedio requieren 157 días. No obstante, en términos de costos el promedio nacional es de 170% del ingreso per cápita mientras los países de la OCDE destinan en promedio sólo el 56,1% del ingreso per cápita en este procedimiento. Popayán es la ciudad en donde es más fácil obtener un permiso para la construcción pues sólo se requieren 11 trámites, 38 días y un costo de 85,5% del ingreso per cápita. Por otra parte, la ciudad donde es más difícil obtener un permiso es en Villavicencio donde se requiere 16 trámites, 151 días y un costo de 269% del ingreso per cápita. Gráfico 8 Obtención de Permisos para la Construcción Licencias de Construcción
250
450
402,8
221
400
350
151 269
300
152
150
100
250
109 170
74
200
160,3
150
85,5
50
38
11
11
16
14
14
54,1
14
100
50
0
0
Bogotá
Días por año
Popayán
Villavicencio
Trámites
Promedio 21
Promedio
Ciudades
Latinoamerica y
Caribe
% del INB per cápita
Número de días / trámites
200
Promedio
OECD
Costo (% INB per cápita)
Fuente: Doing Business en Colombia 2010 Colombia ha sido pionera en América Latina en lo que concierne a regulaciones sobre la construcción, lo que ha permitido reducir sustancialmente el tiempo requerido para los trámites. En 2009 el decreto 1272 del mismo año, clasifica los proyectos según su complejidad y riesgo; de acuerdo con esta regulación un almacén sencillo como el que se trabaja en Doing Business obtendría un plazo de autorización más simple que el de una construcción de gran tamaño. Antes de este decreto no existían diferencias entre proyectos, lo que afectaba las construcciones medianas que requerían en promedio 45 días hábiles para su autorización y que se redujo a 25 días. 19
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
MEJORES PRÁCTICAS IDENTIFICADAS EN DOING BUSINESS EN COLOMBIA 2010 Como se mencionó anteriormente, aunque el estudio Doing Business global considera 10 indicadores, a nivel subnacional sólo se han evaluado 6 de ellos. En particular, los indicadores que se refieren al cumplimiento de contratos y comercio transfronterizo presentan estructuras relativamente homogéneas que obedecen más a regulaciones de carácter nacional que a esquemas locales de administración. Por esta razón, se presentarán a continuación las mejores prácticas identificadas en 4 de los indicadores cuya medición y desempeño es más sensible a las disposiciones locales y donde se identifican oportunidades de mejora significativas. Aplicar la metodología del Doing Business subnacional ha permitido identificar heterogeneidad en la forma como opera la regulación empresarial a nivel local, y conocer las buenas prácticas que se aplican y que es importante compartir entre los gobiernos y autoridades locales para que se puedan visualizar áreas de mejora. Por lo general, estas buenas prácticas identificadas consisten en facilidades que se han desarrollado a nivel local y que no requieren esquemas complejos, pero que resultan definitivas para mejorar el ambiente de los negocios a nivel local y promover la dinámica empresarial. De hecho, según el estudio Doing Business en Colombia 2010 si una ciudad hipotética adoptara y aplicara todas las buenas prácticas identificadas, ocuparía el puesto 17 de 183 economías a nivel mundial. Por esta razón y reconociendo que existe un conjunto de estrategias adoptadas en varias ciudades, se presentarán por indicador las buenas prácticas identificadas en el estudio de 2010 y en el programa de asistencia técnica adelantado por el DNP durante el segundo semestre del 2010, así como aquellas prácticas que se pueden promover para agilizar procesos en términos de reducción de trámites y tiempo. Sin embargo, las propuestas o buenas prácticas aquí señaladas corresponden a formas diferentes de aplicar procedimientos que responden a las necesidades o estructuras particulares de cada ciudad. En ese sentido, éstas prácticas no se señalan como las soluciones inmediatas o precisas para todas las ciudades sino como oportunidades de mejora que requieren un proceso de ajuste y validación de las autoridades locales para que puedan mejorarse o estructurarse conforme con las necesidades específicas. 20
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Apertura de una empresa El proceso de apertura de una empresa resulta determinante para el desarrollo de la política de formalización, por lo que es importante facilitar el contacto y la relación entre el empresario y el marco regulatorio. Según el estudio Doing Business en Colombia 2010, en promedio las 21 ciudades participantes en el ejercicio de medición se encuentran en la posición 80 de 183 economías en el ranking de facilidad para apertura de empresas. No obstante, este mismo estudio señala que “una ciudad modelo que reuniera las mejores prácticas de las 21 ciudades, necesitaría 8 trámites, 8 días y un costo equivalente al 13,1% del ingreso y se hallaría clasificada en el puesto 43 de la lista de 183 economías (Doing Business en Colombia 2010:15)”. Armenia, Pereira y Manizales sobresalen en 2010 como las ciudades que ofrecen mayor facilidad para el proceso de apertura de una empresa. A continuación se presentan las mejores prácticas identificadas para el proceso de apertura de una empresa. Centros de Atención Empresarial Los Centros de Atención Empresarial (CAE) surgieron como una iniciativa de simplificación de trámites liderado por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras). Los CAE operan como una ventanilla única que le permite al empresario adelantar los trámites relacionados con el proceso de creación y constitución de empresa que van desde la consultas de nombres, el registro mercantil, la obtención del NIT, el Registro Único Tributario (Nacional) y Registro de Identificación Tributaria (Secretaría de Hacienda Distrital), hasta el registro de estatutos y libros contables. Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Medellín fueron las primeras ciudades en implementar este modelo que se ha ido ampliando progresivamente, y que actualmente cubre 16 de las 21 ciudades estudiadas en el DB en Colombia 2010 9 . 9
Las 5 ciudades que no han implementado el CAE son Montería, Riohacha, Sincelejo, Tunja y Valledupar. Aunque la ciudad de Tunja emprendió el proyecto para implementar el CAE en 2009. 21
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Para promover Si bien la creación y disponibilidad del CAE local se presenta como una buena práctica, existen oportunidades de mejora si se amplían los servicios que actualmente se ofrecen en estos centros. En particular, Cúcuta puede ampliar sus servicios para permitir el pago de impuesto de registro departamental, mientras que las ciudades de Ibagué y Popayán podrían trabajar en el establecimiento de acuerdos interinstitucionales que faciliten la comunicación entre las entidades y eviten la visita a la Secretaría de Hacienda Municipal para la verificación del estado de las obligaciones tributarias. Asimismo, a nivel nacional se está promoviendo la unificación del proceso de afiliación a seguridad social. Para ellos todas las ciudades podrían avanzar en la preparación de sus sistemas y estructuras para que durante el proceso de registro que se adelanta en el CAE se puedan hacer los trámites relacionados con la afiliación al Sistema de Seguridad Social, operando como una ventanilla única de afiliación que permitiría eliminar al menos 5 trámites. Obtención de libros de la empresa En algunas ciudades donde se ha implementado el CAE se ha incluido entre los múltiples servicios el trámite relacionado con la obtención y el registro de los libros contables, eliminando así la necesidad de tener que adquirir los libros en otra instancia del proceso. Las ciudades de Armenia, Neiva y Pereira son ejemplos de esta práctica, pues le permiten al empresario adquirir y registrar los libros en el CAE al mismo tiempo que obtienen el certificado de existencia y representación legal y la inscripción ante la DIAN sin que el empresario deba cancelar por este concepto. Para promover Las ciudades que cuentan con CAE podrían evaluar la posibilidad de recoger el trámite de adquisición de libros, permitiendo el pago y la obtención de estos en el mismo trámite. Asimismo, deben trabajar por mejorar los tiempos de atención y respuesta al empresario. Servicios en línea 22
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Las ciudades que han implementado el CAE cuentan con un servicio en línea que les permite informar a los empresarios sobre procedimientos, trámites, diligenciamiento e incluso ofrecen asesoría y acompañamiento en línea. Para promover Ampliar los servicios disponibles en línea, en especial los relacionados con el pago electrónico de derechos de registro y los pagos de los impuestos departamentales. Adicionalmente es importante que los CAE desarrollen programas de acercamiento al empresario, que permitan apoyar en especial al nuevo empresario, en todos los trámites, procesos e incluso ofrezcan herramientas facilitadoras como el acceso a internet en sus instalaciones, herramientas de consulta y acompañamiento para que el empresario pueda adelantar sus trámites de forma ágil y sencilla. Cumplimiento y difusión de las reformas Existen algunos trámites que se siguen aplicando en las ciudades por falta de conocimiento de la información sobre reformas. Este es el caso de los certificados de uso del suelo, certificado de condiciones sanitarias o inspecciones del departamento de bomberos que se exigen en algunas ciudades, aunque según la Ley 232 de 1995 no se establecen como requisitos para la apertura de empresa y el Decreto 1879 de 2008 prohíbe la “creación y exigencia de licencias, permisos y certificaciones para registro y apertura de establecimiento”. El artículo 5 de este Decreto establece que “en cumplimiento de lo establecido por las leyes que rigen la materia, ninguna autoridad del nivel nacional, departamental, municipal o distrital podrá crear o adicionar requisitos para apertura y funcionamiento de establecimientos comerciales o abiertos al público salvo lo que expresamente sea autorizado por el Legislador y reglamentado por el presente decreto”. Santa Marta y Popayán atendiendo este llamado eliminaron 3 y 2 trámites respectivamente relacionados con el certificado del uso del suelo. Para promover Las autoridades locales deben actualizar continuamente sus procedimientos atendiendo las disposiciones nacionales y las propuestas de mejora. Es importante que además 23
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
faciliten el acceso de los empresarios a esa información para que ellos identifiquen los procesos, reconozcan las mejoras y puedan participar de los cambios. Registro de una propiedad En este indicador se encuentran múltiples diferencias que responden a los requerimientos particulares que se exigen a nivel local como lo son los paz y salvos, la notificación personal ante la oficina local del Catastro y el pago de algunos impuestos locales. La comparación de los resultados obtenidos en el estudio DB 2008 con los resultados de DB 2010 arroja que 11 de las 13 ciudades analizadas en ese primer ejercicio registraron alguna mejora en términos de eficiencia administrativa, coordinación interinstitucional, reducción de tarifas o eliminación de trámites para registra una propiedad. En particular, sobresalen las ciudades de Ibagué, Manizales y Sincelejo como las que presentan mayor facilidad para el registro de una propiedad, mientras que Bogotá, Neiva y Medellín sobresalen como las más reformadoras en el periodo 2008‐2010. A continuación se mencionan las mejores prácticas identificadas para el registro de propiedades de acuerdo con el trámite asociado. Obtención de paz y salvo de impuesto predial y valorización La mejor práctica identificada se aplica en Cartagena 10 , Pereira y Manizales, donde se diseñó una estrategia para evitar el costo y el trámite adicional que representa el pago y la obtención de paz y salvos de predial y valorización. Estas 3 ciudades reconocen el recibo de pago de impuesto predial y de valorización como prueba suficiente de pago, evitando requerir paz y salvos. Otra buena práctica se identifica en la ciudad de Ibagué donde se emite paz y salvo por concepto de impuesto predial al momento del pago sin costos adicionales. Además, en caso de requerir una copia adicional, se ha dispuesto el servicio de pago electrónico de certificados y paz y salvos, tras la implementación de una plataforma de sistematización y conectividad con el sistema bancario. 10
Esta ciudad ha habilitado un servicio de consulta del histórico de pagos en la página www.cartagena.gov.co 24
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
En otras ciudades como Medellín, Neiva, Cali y Santa Marta, aunque persiste el requisito del paz y salvo se han diseñado estrategias de simplificación para facilitar el trámite. Finalmente, en la ciudad de Santa Marta se expidió la Resolución 1610 del 21 de abril de 2010 que implementa paz y salvo virtual en el Distrito lo que permite agilizar los trámites del impuesto predial unificado y la contribución por valorización en Santa Marta. Además se habilita a los notarios para ingresar a la página de la Alcaldía para consultar esta información. En la ciudad de Medellín, la estrategia consistió en la unificación del pago y obtención del paz y salvo de predial y valorización en un único certificado que presenta la información tributaria de los dos gravámenes. Otras ciudades como Neiva y Cali han permitido obtener estos certificados tributarios en una ventanilla única Por el contrario, en la ciudad de Cali este servicio implica la obtención de 3 estampillas en la Tesorería Municipal de la Alcaldía que cuestan 6.000 pesos, y en la ciudad de Neiva representa un costo de $10.000 pesos que se deben cancelar en la ventanilla de un banco comercial que se encuentra en la Oficina de la Tesorería Municipal. Para Promover La mejora más significativa en este trámite es eliminar toda necesidad de certificados o paz y salvos que representen costos y trámites adicionales al empresario. Cada ciudad debería evaluar la viabilidad de eliminación de los trámites relacionados y la disposición de instrumentos que permitan hacer el ejercicio de validación y confirmación de las obligaciones tributarias sin generar costos adicionales para el usuario, como por ejemplo avanzar hacia la consulta en línea sin costo del estado de cuenta de las obligaciones tributarias. Notificación del cambio del propietario ante la Oficina de Catastro Se registraron mejoras en este trámite en las ciudades de Pereira, Manizales, Valledupar, Tunja, Riohacha, Armenia, Medellín, Cali, Pasto, Popayán y Neiva al eliminar el trámite de notificación ante la Oficina de Catastro del cambio de propietario por la puesta en marcha del convenio interinstitucional entre las oficinas locales de Catastro y la Oficina de Registro. 25
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Adicionalmente es importante señalar que la ciudad de Sincelejo emprendió el proyecto de actualización catastral y estratificación económica que en el mediano plazo permitirá impulsar procesos de coordinación interinstitucional, ofrecerá información actualizada para la toma de decisiones en los planes territoriales de la ciudad, favorecerá la progresividad tributaria y generará mayor confianza sobre la compra y el registro de predios. Para Promover Es importante promover los procesos de actualización catastral y estratificación económica, así como los convenios interadministrativos para evitar la visita de forma presencial ante las oficinas de catastro y mantener la información actualizada sobre el estado y la propiedad del predio. Obtención del certificado de existencia y representación legal de las empresas participantes en la transacción La ciudad de Cartagena en el marco del proyecto Trámite Fácil, en convenio con IFC‐Banco Mundial, la Cámara Comercio y el municipio de Cartagena, permitió mejorar la conectividad entre los curadores, la Cámara de Comercio y la Oficina de Impuestos Distritales. De igual forma, dispuso el portal web www.cartagena.gov.co, que entre otras facilidades, permite que las curadurías consulten la existencia de la sociedad o empresa de la Cámara de Comercio para la obtención del certificado de existencia y representación legal del comprador en cumplimiento del Decreto 1272 de 2009 11 . Para Promover Establecer alianzas interinstitucionales para promover la consulta y la conectividad entre las diferentes entidades vinculadas en el proceso de registro, para reducir el tiempo y costo de los trámites. Es importante avanzar hacia un esquema que permita suprimir la necesidad de que el empresario deba realizar múltiples visitas para notificar información que podría ser consultada internamente entre las entidades. Elaboración de la minuta por parte de un abogado 11
Establece que en principio, las ciudades con más de 500.000 habitantes donde existan medios tecnológicos de consulta virtual, las curadurías urbanas deben verificar en línea la documentación de solicitud de licencia, e incluso el certificado de existencia y representación legal. 26
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
En las ciudades de Armenia, Barranquilla, Pereira y Bogotá, este trámite se adelanta por parte de los notarios para los casos de compra‐venta simple y no por abogados externos, eliminando un trámite y reduciendo los costos para el empresario. De hecho en las ciudades de Barranquilla y Pereira los notarios iniciaron un programa de acompañamiento gratuito para apoyar la redacción de escrituras públicas, lo que permitió evitar en muchos casos la contratación de abogados. Para Promover Elaborar un formato de minuta estándar (proforma) diseñada por la Superintendencia de Notariado o Registro o utilizar uno de los ya existentes que se encuentran disponibles en recursos virtuales como la Ventanilla Única de Registro (VUR). Las ciudades podrían también pensar en realizar convenios con las universidades locales para que estudiantes que forman parte de consultorios jurídicos o estén realizando prácticas relacionadas con el tema de registro, acompañen los procesos y puedan apoyar la labor dentro de las notarias durante tiempos determinados. Ventanilla Única de Registro Bogotá implementó la Ventanilla Única de Registro‐VUR 12 como una estrategia de simplificación del procedimiento asociado con la compra‐venta simple. Este instrumento le representó la eliminación de 2 trámites y la simplificación de otros 2. En particular la VUR ha facilitado el trámite al empresario disponiendo de dos esquemas de servicio, el virtual y el presencial, que permiten hacer más eficiente el procedimiento. Los servicios virtuales apoyados en convenios interinstitucionales han permitido a los notarios consultar en línea el certificado de libertad y tradición, la información sobre pagos de impuesto predial y valorización, y la consulta del certificado de existencia y representación legal del comprador y vendedor 13 . De esta forma el trámite presencial en la notaría sea más eficiente. 12
En este proyecto actualmente están inscritas las 77 notarias de la ciudad. En la fase óptima del proceso, se espera que desarrollar una minuta estándar virtual interactiva que puede ser diligenciada por la página web de la VUR. 13
27
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
En el año 2010 la ciudad de Barranquilla inició la implementación de la VUR con el objetivo de simplificar el procedimiento y desarrollar un programa de integración notarial que permita reducir tiempos, costos y trámites. Para Promover Si bien las ciudades pueden considerar la alternativa de crear una VUR, podrían mejorarse algunos aspectos con respecto al modelo desarrollado en Bogotá. Por ejemplo, avanzar hacia la vinculación de otras partes en la cadena del trámite como la unificación y centralización del pago de derechos de registro, los derechos notariales y el impuesto de registro. Pago de impuestos de registro departamental y derechos de registro Barranquilla, Ibagué, Santa Marta y Villavicencio combinaron el pago de impuesto de registro con el pago de los derechos de registro, lo que reduce un trámite y facilita el pago de estos gravámenes. Para Promover Promover la coordinación interinstitucional y vinculación de los sistemas para facilitar el intercambio de información y disponer portales en línea para el pago electrónico. Estudio de títulos por parte de un abogado En Bogotá, Pereira y Barranquilla se suprimió este trámite tras verificar que no es obligatorio de acuerdo a la Ley. A pesar de esto en muchas ciudades este hace parte de una cadena de trazabilidad y confiabilidad del procedimiento que se ha dispuesto para garantizar mayor transparencia. Esto no implica que el trámite sea menos confiable en las ciudades que lo eliminaron, sino que se han planteado otros mecanismos de validación o verificación que resultan menos costosos y engorrosos. Obtención de permisos de construcción Este indicador se incluyó por primera vez en el estudio subnacional 2010 y permitió identificar que existen diferencias significativas en el proceso de obtención de un permiso de construcción a nivel local. Las ciudades establecen diversos esquemas administrativos 28
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
para los procesos de inspección y solicitan requisitos adicionales como los certificados del uso del suelo o la inspección del departamento de bomberos. En este indicador Popayán, Valledupar, Santa Marta y Tunja sobresalen como las ciudades donde es más fácil gestionar los permisos de construcción y tramitar la conexión a los servicios públicos. Solicitudes y seguimiento en línea En Bogotá y Medellín se puede hacer el seguimiento del proceso de solicitud de conexión a servicios públicos en línea, por medio de un sistema de gestión de casos que permite que los usuarios tengan información actualizada sobre el estado de sus solicitudes. Para promover Es importante desarrollar sistemas que permitan recibir las solicitudes en línea no sólo de los permisos de construcción, sino de conexión a los servicios públicos. Esto es, avanzar hacia la digitalización de los procesos estableciendo formularios de solicitud en línea y programas que permitan hacer seguimiento de la solicitud. Asimismo, resulta importante desarrollar los esquemas de presentación y pago electrónico de impuestos como el que se estableció en Bogotá. Inspecciones El sistema de inspección basado en el nivel de riesgo que se expidió con el Decreto 1272 de 2009 se implementó en la ciudad de Bogotá lo que representó una reducción del tiempo de 45 a 25 días hábiles. Este sistema está en proceso de implementación en Bucaramanga, Cali y Cartagena con el objetivo de racionalizar los procesos de inspección para que éstos sean más ágiles y puedan cubrir el 100% de los proyectos, ajustando el nivel exigencia y el tiempo de las inspecciones según corresponda con el sistema de categorización de riesgo. Aunque Medellín no es la ciudad con el esquema más simple para la obtención de licencias de construcción, vale la pena destacar que ha desarrollado un sistema de inspección coordinado con las empresas de servicios públicos. Aunque este esquema de 29
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
colaboración ha generado un tiempo de revisión y verificación adicional en el proceso, también ha implicado que 100% de los proyectos hayan sido inspeccionados. Este sistema de apoyo para la inspección que ofrece mayor seguridad de las construcciones, podría agilizarse si se desarrollan criterios claros de verificación y mecanismos de autorización específicos y ágiles. Comités Consultivos En Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín y Neiva existen comités consultivos donde participan representantes de las entidades involucradas para identificar obstáculos y oportunidades de reforma que mejoren el sistema a nivel local. Pago de Impuestos La estructura local para el pago de impuestos genera diferencias marcadas ante la existencia de impuestos de recaudo local y disposiciones particulares (sofisticación tecnológica, información disponible, frecuencias de pago, entre otras) que inciden sobre la facilidad para que el empresario adelante este proceso. En los últimos 3 años se han implantado reformas a nivel nacional en términos de la reducción del impuesto sobre la renta, la introducción del pago en línea y la agrupación de contribuciones de seguridad social en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) que mejoraron substancialmente los procesos. No obstante existen diferencias originadas en la complejidad en la estructura tributaria local y los requisitos fiscales que se exigen. A modo de ejemplo, puede señalarse que mientras en Armenia se debe cancelar el impuesto de Industria, Comercio y Avisos (ICA) solamente una vez al año, en Barranquilla y Bogotá deben realizarse 6 pagos al año y en Cartagena 12 pagos a razón de uno mensual. A continuación se presentan algunas prácticas a nivel local que marcan diferencias significativas en los trámites y que pueden servir de base para que otras ciudades esclarezcan algunas alternativas de reforma. Revisión y Consolidación del Código Tributario 30
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Bucaramanga y Manizales realizaron un proceso de revisión, unificación y consolidación del código tributario. Esto ha permitido mejorar la transparencia tributaria, ofrecer mayores opciones de pago y dar mayor claridad sobre las tasas de impuestos. Barranquilla inició un proceso de modificaciones a su estructura tributaria por medio de un proceso de análisis, revisión y compilación de impuestos tasas, sobretasas y contribuciones, expidiendo acuerdos, resoluciones, y decretos para soportar las modificaciones correspondientes. En los últimos años se han expedido 24 normas dentro de las que se destaca el nuevo Estatuto Tributario de Barranquilla 14 que actualiza y re‐
enumera la normatividad tributaria para el Distrito especial Industrial y Portuario de Barranquilla. Para Promover Las ciudades podrían hacer un examen de las diversas normas expedidas y vigentes con el propósito de compilarlas y codificarlas en un único documento. Así se facilita la comprensión del esquema tributario y el proceso de declaración. Además se genera mayor transparencia y facilidad al proceso de cumplimiento de los requisitos fiscales municipales. Finalmente beneficia al contribuyente al, disminuirse el tiempo requerido para la preparación de los pagos y evitarse las consultas con especialistas y a la autoridad tributaria al facilitarse los procesos de control y revisión. Formularios únicos para declaración La ciudad de Barranquilla estableció el Formulario Único oficial que permite la declaración y pago de retenciones y auto‐retenciones del impuesto de industria y comercio y Tasa Bomberil. De igual forma ofrece un servicio de distribución gratuita de formularios que permite la descarga e impresión de los formularios desde la página Web. Para promover El pago de declaraciones e impuestos por medio de transacciones en línea es una medida prioritaria para aligerar y facilitar el pago de impuestos. Esto puede hacerse por medio de convenios entre las autoridades tributarias y las entidades financieras para que con la presentación de la declaración electrónica y la transacción de pago del impuesto se 14
Decreto 0180 de mayo 4 de 2010 31
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
actualice automáticamente la situación tributaria de la empresa y la información de cada entidad. Declaración y pago en línea En 2008 el gobierno nacional habilitó la declaración y el pago en línea para los impuestos de carácter nacional 15 . Ibagué es un ejemplo local de esta práctica puesto que introdujo la declaración de impuestos en línea y habilitó el pago por transferencia desde la cuenta bancaria o cheque del banco local. A nivel local existe una gran oportunidad de mejora en este sentido puesto que en la mayoría de las ciudades se requiere el diligenciamiento manual de formularios y la visita a las oficinas para la cancelación del impuesto. Esto redunda en altos costos de transacción para el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Para promover Implementar estas herramientas para todos los contribuyentes permite facilitar de forma significativa los procesos para el cumplimiento de las exigencias tributarias; no obstante se requiere la revisión de instrumentos complementarios como el uso de mecanismos tecnológicos de validación y seguridad como la firma digital y el uso de contraseñas. Es importante que las ciudades avancen hacia la creación de sistemas virtuales y trámites electrónicos que además permitan promover el pago en línea. En Francia por ejemplo, se ofrecen beneficios tributarios a aquellas empresas que hacen su declaración vía electrónica por primera vez. Asesoría y Acompañamiento Bucaramanga ofrece a los empresarios cursos gratuitos para asesorar y guiar a los empresarios en el diligenciamiento de formularios y su presentación. 15
Es el caso del impuesto sobre la renta de las sociedades, el impuesto sobre valor agregado (IVA) y las contribuciones de seguridad social. 32
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Manizales, por su parte, inició un proyecto de acompañamiento a los microempresarios y nuevos empresarios liderado por el SENA regional con el objetivo de promover la cultura tributaria. Para promover Sería importante que se diseñaran e implementaran campañas de divulgación y capacitación que le faciliten al contribuyente el cumplimiento de las exigencias fiscales, informándole de manera directa y más personalizada las normas aplicables, los procedimientos para preparar la documentación, liquidación, elaboración de declaraciones y pago de impuestos. De igual forma, resulta importante diseñar estrategias de acompañamiento a los nuevos empresarios para que adquieran el conocimiento necesario para cumplir con sus obligaciones y se le presenten las facilidades y beneficios de hacerlo. Reducción del número de pagos o reducción de tarifas impositivas Aunque la reducción de tarifas implica un esfuerzo importante, vale la pena señalar que esto no siempre está asociado a una disminución en los recaudos puesto que puede promoverse el registro y reducirse la evasión y la elusión por reportes falsos. Algunas ciudades han hecho esfuerzos por reducir sus tasas o por reducir la frecuencia con que se pagan los impuestos locales. En Sincelejo se redujo número de pagos de Industria, Comercio y Avisos (ICA) a sólo 1 por año. En la ciudad de Ibagué, además de la reducción del número de pagos de ICA, se simplificó las categorías de aplicación del mismo. En Bucaramanga, Manizales, Medellín y Pasto se redujeron las tasas de impuesto predial, mientras que las ciudades de Medellín y Pasto redujeron las tasas de impuesto ICA. Barranquilla por su parte, “limitó el número de categorías de impuestos de ICA para simplificar el pago y la administración del impuesto (Doing Business en Colombia 2010:33)”. 33
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Para promover Cada ciudad debe revisar si las estructuras de tributación generan más distorsión que facilidades para el pago de impuestos. Por ejemplo, es importante unificar aquellos impuestos que se liquidan sobre una misma base gravable así como revisar la relación costo‐beneficio de algunos impuestos locales y su incidencia sobre la actividad empresarial. 34
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
MEJORES PRÁCTICAS IDENTIFICADAS A NIVEL GLOBAL El estudio Doing Business subnacional aplica una metodología estándar basada en estudios de caso que permiten comparar los resultados de las ciudades colombianas con cualquier ciudad del mundo. Consecuentemente es importante que las autoridades locales conozcan y evalúen la posibilidad de implementar las buenas prácticas que se aplican a nivel internacional y que ofrecen experiencias exitosas de reformas o formas como operan los procedimientos. Aunque Colombia se ha destacado como uno de los 10 países más reformadores del mundo en los últimos 3 años, aun se pueden emprender nuevas acciones y adoptar algunas prácticas internacionales. A continuación se presentan las mejores prácticas reportadas por el Doing Business Global 2011 16 para los indicadores de apertura de empresas, registro de propiedad, obtención de permisos de construcción y pago de impuestos. Apertura de empresas 17 Se identifican 3 buenas prácticas a nivel internacional. La primera relacionada con el establecimiento de procedimientos en línea como lo ha desarrollado Cabo Verde, Macedonia, Nueva Zelanda, Puerto Rico, Arabia Saudita y Singapur. En segundo lugar, la no exigencia de un requerimiento de capital mínimo para la apertura de una empresa donde sobresale Colombia junto con Bangladesh, Canadá, Islas Mauricio, Túnez y Vietnam. Finalmente la centralización de servicios en centros únicos de atención para los servicios post‐registro que ha sido adelantada por Afganistán, Italia, Perú, Filipinas y Ruanda. Si bien los CAE han operado bajo esta lógica aún existe dispersión en los trámites que se realizan en otras instancias y que dificultan el proceso después del registro. A continuación se describen algunos casos específicos de las reformas implementadas internacionalmente. 16
Esta información es resumida del reporte del Doing Business 2011. Para complementar esta información,
puede consultar http://www.doingbusiness.org/reports/global-reports/doing-business-2011
17
Para consultar información más detallada puede remitirse a las páginas 18-25 del reporte Doing Business
2011 (versión en inglés).
35
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Bangladesh logró reducir en 25 días el tiempo de apertura de una empresa al implementar el sistema de registro electrónico. Croacia por su parte, habilitó el sistema de recepción de solicitudes de registro en línea para las compañías de responsabilidad limitada, lo que permitió eliminar un trámite y reducir el tiempo en 15 días. Brasil, Egipto, Montenegro, Mozambique, Perú, Filipinas y Taiwán se han destacado por desarrollar procedimientos para agilizar los trámites que ocurren después del registro, en particular los relacionados con impuestos y afiliación a seguridad social. La República de Armenia, aunque no dispuso un centro único de atención, unificó en 2006 el registro y pago de la seguridad social. Filipinas creó un centro de atención único para las licencias municipales. En Colombia sería importante considerar la creación de estos centros de atención únicos para los servicios post‐registro, como lo son los trámites de afiliación a seguridad social. Perú fue más allá y creó un centro único de atención en línea que le permite al empresario recibir información sobre el registro e impuestos. Nueva Zelanda que se destaca por ocupar el primer puesto a nivel mundial en este indicador, fue el primer país en lanzar un sistema de registro en 1996 y ha logrado consolidar su posición gracias a que el registro en línea se estableció como obligatorio desde julio de 2008. Canadá siguió el ejemplo de Nueva Zelanda en 1999 y actualmente ocupa el tercer lugar en el escalafón de la facilidad para apertura de empresas; además inscribió este proceso en el marco de la política “cero papel” en 2006. Otros países como India, Italia y Singapur también han establecido el registro en línea como un proceso obligatorio. Egipto también está avanzando hacia el registro en línea, habilitando en la primera fase del proyecto la presentación en línea de la solicitud de registro. 36
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Registro de la Propiedad 18 Una de las principales sugerencias del Banco Mundial en torno a este indicador es la introducción de tarifas fijas en lugar de tarifas establecidas como porcentajes del valor de la propiedad a registrar, pues las últimas podrían generar incentivos a la declaración de un valor menor o a la evasión del registro. Egipto es un caso exitoso de esta práctica puesto que “al reducir el impuesto de registro del 3% del valor de la propiedad a una tarifa fija aproximada de US$ 200, obtuvo un aumento del 39% en los ingresos por registros de propiedades debido al aumento del número de registros (Memorándum de reformas 2010:16)”. Esta práctica se adelanta en Bangladesh, Cabo Verde, El Congo, Hungría, Jamaica y Malí, donde se aplican tarifas fijas que no corresponden al cálculo de un porcentaje del valor de la propiedad. De otro lado el desarrollo de procedimientos electrónicos y en línea han sido definitivos para la agilización del registro de la propiedad. En Jamaica existe un sistema que permite tener acceso en línea a la compañía de registro y en Austria se dispuso un mecanismo de comunicación electrónica entre las notarías y las oficinas de registro. Otra buena práctica consiste en la definición de procedimientos expeditos que están disponibles en Azerbaiyán, Bulgaria, Georgia y que ofrecen soluciones ágiles para procedimientos sencillos. En 11 economías, incluida Francia, Nueva Zelanda y Holanda, se ofrece el servicio de registro electrónico de propiedades. En Portugal, se creó un centro de servicio al usuario que no solo le permite al empresario registrar la propiedad, sino completar todas las diligencias relacionadas como la verificación del pago de impuestos y obligaciones y el estado de la propiedad en un solo paso. 18
Para consultar información más detallada puede remitirse a las páginas 32-38 del reporte Doing Business
2011 (versión en inglés).
37
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Finalmente, la reforma más frecuente durante los últimos 6 años ha sido la reducción de las tarifas de transferencia de la propiedad y las tasas gubernamentales que ha sido adelantada por 52 economías. Obtención de permisos de construcción 19 En este indicador se encuentran varias prácticas que responden a las múltiples estructuras internacionales en las que se desenvuelve el procedimiento de obtención de permisos de construcción. En primer lugar se destaca la introducción de centros únicos de atención en países como Chile, Kazajistán, Rusia, Paraguay y Arabia Saudita. Paraguay por ejemplo introdujo un sistema de ventanilla única para el trámite que redujo de 291 a 179 días el tiempo requerido para el trámite. En segundo lugar, países como Kazajistán y Malí introdujeron un procedimiento de aprobación de licencias de construcción basado en un sistema basado en riesgos. En Malí las construcciones comerciales simples que no tengan impacto ambiental pueden solicitar las licencias de construcción en el marco de un proceso simplificado que les permitió reducir el tiempo en 9% y los costos en 32,7%. La ciudad canadiense de Toronto se destaca por establecer límites de tiempo para las diferentes etapas del proceso de obtención de licencias, definir una lista de requerimientos dependiendo del tipo de proyecto de construcción, ofrecer un sistema electrónico de información y crear un sistema de aprobación basado en riesgos. En Colombia también se introdujo un sistema de categorización de riesgos para los proyectos de construcción por medio del Decreto 1272 de 2009 20 , que además define plazos para la Municipalidad y las demás entidades involucradas en el proceso de obtención de licencias de construcción. 19
Para consultar información más detallada puede remitirse a las páginas 26-31 del reporte Doing Business
2011 (versión en inglés).
20
Este Decreto define categorías para los proyectos de construcción de acuerdo con su complejidad, y establece que los municipios con más de 500 mil habitantes podrán agilizar la aprobación de los permisos de construcción categorizando los proyectos de acuerdo a su complejidad. El estudio de caso utilizado por Doing Business, es un proyecto de Categoría II (Media complejidad ‐ entre 500 y 2,000 metros cuadrados) el cual deberá ser aprobado por el curador en 33 días (25 días laborales). Actualmente ciudades como Bogotá, Cali y Barranquilla cumplen con este plazo, mientras que ciudades como Cartagena (40 días), Medellín (45 días) y Bucaramanga (60 días) todavía deben trabajar para mejorar el tiempo de aprobación. 38
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Pago de impuestos 21 Las economías que cuentan con la mayor facilidad para el pago de impuestos se esfuerzan continuamente por reducir las tasas de impuestos al tiempo que se establecen mayores bases impositivas. Además buscan ofrecer facilidades para la declaración y el pago electrónico de impuestos con el objetivo de disminuir la complejidad en los requisitos administrativos a los que debe enfrentarse el empresario. Este es el caso de Bosnia y Herzegovina, Burkina Faso, Cabo Verde, Hong Kong (China), Hungría, India, Jordania, Montenegro, Eslovenia y Venezuela que unieron impuestos que se establecían sobre una misma base tributaria y eliminaron algunos para facilitar el cumplimiento de estas obligaciones. Otras medidas adoptadas para simplificar el proceso y cumplimiento de las obligaciones tributarias ha sido la reducción de la frecuencia de pagos en Azerbaiyán, Bielorrusia, Canadá, China, República Checa, Macedonia, Montenegro, Holanda, Sierra Leona, Taiwán (China), Ucrania y Zimbabue. Por ejemplo, Bielorrusia cambió la frecuencia de pagos de algunos impuestos de mensual a trimestral. Otro instrumento eficaz en la consolidación de una estructura más simple para el pago de impuestos es la introducción y mejora de los sistemas electrónicos como los que se han establecido en Albania, Azerbaiyán, Bielorrusia, India, Jordania, Túnez y Ucrania, lo que ha permitido reducir el tiempo de diligenciamiento y declaración así como el número de pagos. Otros países han ido un paso más adelante y han reducido las tasas de impuestos en al menos 2 puntos porcentuales. Sólo por mencionar algunos ejemplos, se señalan el caso de Burkina Faso que redujo la tasa de impuesto a la ganancia del 30% al 27,5% y unió 3 impuestos que se aplicaban sobre una misma base tributaria; y Nigeria redujo la tasa del 35% al 30%. Mientras que Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Canadá, Hungría y Portugal redujeron los porcentajes de contribución a seguridad social. Otra práctica que es definitiva es la revisión y consolidación del estatuto tributario actualizado y simplificado que permita reunir varios impuestos, definir tasas y procedimientos de una forma sencilla, como se ha adelantado en Mozambique, Sierra 21
Para consultar información más detallada puede remitirse a las páginas 54-62 del reporte Doing Business
2011 (versión en inglés).
39
Mejores prácticas para el ambiente de los
negocios en las ciudades colombianas
Leona, Sudán y Zambia donde reorganizaron los códigos tributarios existentes o emitieron unos totalmente nuevos. BIBLIOGRAFIA ‐
Banco Mundial (2008); Doing Business en Colombia 2008: Comparando la regulación en 12 ciudades y 178 economías”. ‐
Banco Mundial (2010); Doing Business en Colombia 2008: Comparando la regulación en 21 ciudades y 183 economías”. ‐
Banco Mundial (2011); Doing Business 2011 Making a Difference for Entrepeneurs. ‐
http://www.doingbusiness.org/ 40
Descargar