manual de derecho internacional privado

Anuncio
MANUAL DE DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
VOLUMEN I. PARTE GENERAL
Aurelio López-Tarruella Martínez
Profesor titular de Derecho Internacional Privado
(Universidad de Alicante)
La presente edición ha sido revisada atendiendo a las normas vigentes de nuestra lengua,
recogidas por la Real Academia Española en el Diccionario de la lengua española (2014),
Ortografía de la lengua española (2010), Nueva gramática de la lengua española (2009) y
Diccionario panhispánico de dudas (2005).
Manual de Derecho Internacional Privado
© Aurelio López-Tarruella Martínez
ISBN: 978-84-16479-51-1
Depósito legal: A 715-2015
Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33
C/ Decano, n.º 4 – 03690 San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm
[email protected]
Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 96 567 19 87
C/ Cottolengo, n.º 25 – 03690 San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
[email protected]
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
ÍNDICE
LECCIÓN 1. OBJETO, CONTENIDO Y CARACTERES DEL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ............................. 11
I. CONCEPTO Y PRESUPUESTOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO ..............................................................11
II. OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. LA
CONCEPCIÓN PRIVATISTA DEL DIPR ......................................................13
a. Concepciones del DIPr. La concepción privatista .................................. 13
b. El carácter internacional de la situación privada internacional .............. 14
c. Carácter privado de la situación privada internacional .......................... 16
III. CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ...............18
a. Concepciones doctrinales sobre el contenido del DIPr .......................... 18
b. Concepción intermedia. Materias estudiadas en la disciplina ................ 21
c. Materias excluidas. El Derecho interregional y el Derecho de la
nacionalidad y extranjería ...................................................................... 23
IV. CARACTERES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ............26
a. Autonomía ............................................................................................. 26
b. Estatalidad .............................................................................................. 26
c. Exclusividad y relatividad ...................................................................... 27
LECCIÓN 2. FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO ESPAÑOL ...............................29
I. INTRODUCCIÓN. DISPERSIÓN NORMATIVA E INTERRELACIÓN
DE FUENTES EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
ESPAÑOL...........................................................................................................29
II. LAS FUENTES DEL DIPR ESPAÑOL ..........................................................30
a. Las fuentes de producción interna. Los principios constitucionales en
el DIPr español ....................................................................................... 30
b. Las fuentes de producción convencional ............................................... 32
c. Las fuentes de producción institucional. El DIPr de la Unión Europea. ........35
d. Valor jurídico de las fuentes transnacionales en DIPr. ........................... 38
III. LA INTERPRETACIÓN Y LOS CAUCES DE AUTOINTEGRACIÓN
EN EL DIPR .......................................................................................................39
LECCIÓN 3. COMPETENCIA JUDICIAL
INTERNACIONAL ....................................................................41
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................41
II. CUESTIONES GENERALES RELATIVAS A LA EXTENSIÓN Y
LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN .................................................................43
a. Principiodelibreconfiguracióndelacompetenciajudicial
internacional ........................................................................................... 43
b. Límites impuestos por los instrumentos europeos, los convenios
internacionales y el Derecho internacional público. La inmunidad de
jurisdicción ............................................................................................. 44
c. Límites impuestos por los principios informadores del Derecho del foro
y por el Derecho UE ................................................................................... 46
III. CLASIFICACIÓN DE LOS FOROS DE COMPETENCIA ........................49
a. Foros exclusivos .................................................................................... 50
b. Sumisión expresa.................................................................................... 52
c. Sumisión tácita ....................................................................................... 56
d. Foro general del domicilio o residencia habitual del demandado ......... 57
e. Foros especiales por razón de la materia o por vinculación procesal ... 58
f. Foros de protección de la parte débil ..................................................... 62
g. Foro especial en materia de medidas cautelares y provisionales ........... 64
h. Foro de necesidad ................................................................................... 65
IV. NORMAS DE APLICACIÓN..........................................................................66
a. Controldeoficiodelacompetenciajudicialinternacional .................... 66
b. Excepción declinatoria por falta de jurisdicción. .................................. 68
c. Concurrencia de competencias exclusivas ............................................. 69
d. Litispendencia internacional ................................................................. 69
e. Conexidad............................................................................................... 73
f. Derogatio fori ......................................................................................... 76
V. PANORÁMICA GENERAL DE LAS NORMAS DE COMPETENCIA
JUDICIAL INTERNACIONAL ......................................................................77
LECCIÓN 4. DERECHO APLICABLE.....................................81
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................81
II. CATEGORÍAS NORMATIVAS INDIRECTAS: LA NORMA DE
CONFLICTO .....................................................................................................82
a. Introducción.Delanormadeconflictoclásicaalanormadeconflicto
del siglo XXI .............................................................................................. 82
b. El supuesto de hecho .............................................................................. 83
c. El punto de conexión .............................................................................. 84
d. Laconsecuenciajurídicadelanormadeconflicto ................................ 86
III. CATEGORÍAS NORMATIVAS DIRECTAS.................................................88
a. Normas materiales especiales de DIPr. .................................................. 89
b. Normas internacionalmente imperativas. .............................................. 91
IV. PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO .....94
a. Calificación .........................................................................................................94
b. Cuestión previa....................................................................................... 97
c. Conflictomóvil....................................................................................... 98
d. Fraude de ley .......................................................................................... 99
e. Reenvío................................................................................................. 100
f. Remisión a ordenamientos plurilegislativos ........................................ 103
g. Excepción de orden público ................................................................. 103
V. APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO.......................................105
LECCIÓN 5. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN
DE DECISIONES Y DOCUMENTOS EXTRANJEROS........ 113
I. INTRODUCCIÓN. AUTONOMÍA DEL SECTOR DE
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN .........................................................113
II. CONCEPTOS GENERALES ........................................................................117
a. Decisiones extranjeras susceptibles de reconocimiento y ejecución ....117
b. Efectos que pueden desplegar las decisiones extranjeras......................119
c. Vías para hacer valer los efectos: reconocimiento, ejecución y acceso
al registro .................................................................................................. 121
III. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES
JUDICIALES EXTRANJERAS ADOPTADAS EN
PROCEDIMIENTOS CONTRADICTORIOS .................................... 123
a. Régimen institucional: libre circulación de resoluciones judiciales
en la Unión Europea ............................................................................. 124
b. Régimen convencional ......................................................................... 148
c. Régimen interno ................................................................................... 149
IV. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE OTRAS RESOLUCIONES
JUDICIALES ...................................................................................................157
a. Expedientes de jurisdicción voluntaria ................................................ 157
b. Medidas cautelares y provisionales ...................................................... 159
c. Transacciones judiciales ....................................................................... 162
V. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DOCUMENTOS
PÚBLICOS EXTRANJEROS.............................................................. 163
LECCIÓN 6. RÉGIMEN DEL PROCESO
CON ELEMENTO EXTRANJERO .........................................167
I. PLANTEAMIENTO .......................................................................................167
II. DERECHO APLICABLE AL PROCESO ....................................................167
a. La regla lex fori regit processum .......................................................... 168
b. Excepciones a la aplicación de la regla lex fori regit processum ............. 169
III. PROBLEMAS DE EXTRANJERÍA PROCESAL. ASISTENCIA
JURÍDICA GRATUITA ..................................................................................172
IV. COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL .....................................175
a. Aspectos generales ............................................................................... 175
b. Notificaciónotrasladodedocumentosjudicialesoextrajudiciales ..... 176
c. Obtención de pruebas en el extranjero ................................................. 185
INTRODUCCIÓN
La asignatura Derecho internacional privado que se imparte en las facultades
de Derecho de España ha sufrido dos importantes transformaciones en los últimos años. Por un lado, el paso de las licenciaturas a los grados ha conllevado una
reducción de su tiempo de duración, circunstancia que ha ido aparejada con cambios en la metodología de enseñanza, que ahora combina clases teóricas, clases
prácticas y otro tipo de actividades destinadas a valorar diferentes competencias
de los estudiantes. Por otro, un incremento considerable en el número de instrumentos legislativos en la materia fruto, en particular, de la acción legislativa de las
instituciones europeas, los cuales están adquiriendo una creciente complejidad.
Ambos fenómenos coinciden con una realidad innegable: la creciente importancia del Derecho internacional privado para los aplicadores del Derecho. Basta
con recordar que en la provincia de Alicante habitan un 27% de extranjeros que
se casan, tienen hijos, se involucran en todo tipo de relaciones jurídicas y fallecen. Asimismo, debe recordarse que buena parte de los contratos celebrados por
nuestras empresas son con entidades extranjeras.
Ante estas circunstancias, resultaba necesario elaborar unos materiales docentes que facilitaran la compresión del Derecho internacional al estudiante y
a aquellas personas que se acercan por primera vez a la disciplina. El presente
Manual de Derecho internacional privado está llamado a cumplir, modestamente,
esa misión. En él se recogen las seis primeras lecciones de la asignatura Derecho
internacional privado que se imparte en la Universidad de Alicante. Dichas lecciones se corresponden con lo que la doctrina denomina la Parte General de la
disciplina.
El presente Manual está pensado para servir de apoyo al alumno en la aprehensión de conocimientos. Ahora bien, debe observarse desde ya que una adecuada compresión de la disciplina exige también manejar la jurisprudencia y los
materiales de práctica que se ofrecen al alumno a lo largo del curso académico.
Aurelio Lopez-Tarruella Martinez
Septiembre 2015
9
LECCIÓN 1. OBJETO, CONTENIDO Y CARACTERES
DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
I. CONCEPTO Y PRESUPUESTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
1. El Derecho Internacional Privado (en adelante DIPr) es el sector del
ordenamiento jurídico de cada Estado que se ocupa de la regulación jurídica
de las situaciones privadas internacionales.
Laexistenciadeestaramajurídicaencuentrasujustificaciónendospresupuestos de la realidad social:
a) la división del mundo en Estados, cada uno de los cuales posee su propio ordenamiento jurídico. No existe un Derecho global en ningún área del
Derecho privado ni ningún tipo de jurisdicción universal a la que los particulares puedan acudir para reclamar sus derechos. Si bien existen convenios internacionalesunificadoresdelDerecho,alfinal,estosacabanincorporándose
a los ordenamientos internos de cada país y, para reclamar sus derechos, los
sujetos privados deben acudir a las jurisdicciones nacionales.
b) la vocación transfronteriza de las relaciones humanas: el hecho de que
las relaciones humanas tiendan a superar las fronteras político-jurídicas de un
país y queden, por tanto, conectadas con más de un sistema jurídico. El carácter internacional de las relaciones humanas ha pasado de ser la excepción
a ser la regla general. Esto es debido a los siguientes fenómenos que caracterizan nuestra actual sociedad: i) los movimientos migratorios por motivos
económicos y laborales (globalización social); ii) la nueva sociedad del ocio
y el auge del turismo, en la que resulta habitual que las personas se desplacen
deunpaísaotro;iii)laglobalizaciónmundialdelaeconomíareflejadaen
procesos de integración como la Unión Europea y la apertura de los mercados nacionales impulsada por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Con ello, se potencia la libre circulación de mercancías, servicios, capitales,
11
trabajadores y personas en general, circunstancia que fomenta la aparición
de situaciones privadas internacionales; iv) los avances tecnológicos en la
informática y las comunicaciones (como Internet), gracias a los cuales las
distancias pierden sentido y se facilita la internacionalización de las relaciones humanas.
2. Estos dos presupuestos provocan la aparición de lo que llamamos situaciones privadas internacionales, es decir, situaciones o relaciones jurídicas
en las que sus elementos están conectados con al menos dos ordenamientos
(también llamadas relaciones internacionales o heterogéneas). Estas situaciones se diferencian de las situaciones privadas meramente internas, en las que,
en estas últimas, todos sus elementos están conectados con un ordenamiento
(relaciones domésticas u homogéneas).
El hecho de que en las situaciones meramente internas solo esté involucrado un sistema jurídico implica que las partes de la relación y el aplicador
del derecho no tienen dudas acerca de la jurisdicción de los tribunales o autoridades de ese Estado, de la aplicabilidad del derecho interno y de los efectos
que va a desplegar la resolución en todo el territorio de ese Estado. En cambio, en las situaciones privadas internacionales, la conexión con más de un
ordenamiento jurídico genera inseguridad jurídica y discontinuidad.
Inseguridad acerca de los tribunales o autoridades que pueden conocer
de un hipotético litigio que surja en relación con la situación, y acerca de la
regulación jurídica que va a recibir por cuanto los distintos ordenamientos
jurídicos pueden ofrecer regulaciones diferentes de la situación. Como consecuencia, nunca se puede saber con seguridad cuál es el régimen jurídico de
las relaciones jurídicas internacionales: dependerá del ordenamiento desde el
que se analiza (el foro desde el que se analiza). Así, por ejemplo, los derechos
que poseemos en una determinada situación jurídica en atención al Derecho
español pueden ser completamente distintos a los que nos corresponden según el Derecho francés.
La discontinuidad de las relaciones jurídicas significaque,comoconsecuencia de la división del mundo en Estados, no podemos estar seguros de
que los derechos que tenemos en una determinada situación jurídica, en un
Estado, los vayamos a seguir teniendo si nos desplazamos a otro país.
La función del DIPr consiste en otorgar una solución a cada relación jurídica que garantice la continuidad de la misma más allá de las fronteras de
un sistema jurídico, y aporte la seguridad jurídica que exigen los operadores
jurídicos en sus relaciones internacionales.
12
Un ejemplo puede resumir lo que decimos: si un español domiciliado
enEspañavendeaotroespañolresidenteennuestropaísunafincasituada
en Benidorm, en virtud de un contrato celebrado en España, no parece motivo de duda que la capacidad de las partes para celebrar el contrato o las
condiciones de fondo y forma del contrato se rigen por el Derecho español.
Tampoco nadie va a dudar de que, en caso de litigio, las partes acudirán a
los tribunales españoles. La solución no es tan sencilla cuando uno de los
elementos de la relación descrita aparece vinculado con un ordenamiento
extranjero.Supongamosqueelpropietariodelafincaesunfrancéscondomicilio en Francia: ¿qué Derecho debe regir la capacidad del francés para
celebrar el contrato, el español, por ser el Derecho del lugar de celebración
del contrato, o el francés, por ser el de la nacionalidad de la persona? ¿Qué
Derecho debe regir en fondo del contrato: el español, por ser el del lugar de
localizacióndelafinca?¿Yporquénoelfrancés,siasíloacuerdanlaspartes? ¿Y qué tribunales podrían ser competentes: solo los españoles o también
los franceses por ser los del domicilio del propietario? Las normas de DIPr
ofrecen respuestas a cada una de estas interrogantes. Gracias al DIPr, las personas pueden saber, de antemano, dónde pueden presentar la demanda y qué
ley rige los distintos aspectos de sus relaciones jurídicas; que, si se desplazan
a otro Estado, van a seguir gozando de los mismos derechos y obligaciones
en la relación o, en el caso de que exista una decisión que reconozca esos
derechos, estos puedan seguir desplegando efectos.
II. OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. LA
CONCEPCIÓN PRIVATISTA DEL DIPR
a. Concepciones del DIPr. La concepción privatista
3. Las teorías que tratan de definir el objeto del Derecho internacional
privado se dividen en dos grandes grupos: la concepción formalista y la concepción privatista. Para la primera, el objeto del DIPr es la norma jurídica,
mientras que, para la segunda, es la relación jurídica.
4. La concepción formalista adopta una postura puramente normativista.
El punto de partida para delimitar el campo de estudio del DIPr es la norma
material de Derecho privado —civil, mercantil—. Este sería el objeto del
DIPr, mientras que su función sería delimitar el ámbito de aplicación de esas
normas materiales. Es decir, las normas del DIPr estarían destinadas a delimitar el ámbito de aplicación de esas normas.
13
Por ejemplo, el art. 315 cc entiende que la mayoría de edad se adquiere
al cumplir los dieciocho años. Tiene que haber una norma que indique en qué
supuestos se aplica esta disposición: la norma del DIPr. El art. 9.1 CC dice
que la capacidad de las personas físicas se rige por la ley nacional. Como la
mayoría de edad es una cuestión referida a la capacidad jurídica, podemos
decir que el art. 315 se aplica a todas las personas de nacionalidad española
(se ha delimitado el ámbito de aplicación en atención a un criterio personal).
La concepción formalista responde a una visión del DIPr como un apéndice del Derecho internacional público. El DIPr serviría para delimitar en qué
supuestos se aplica la ley de un Estado y en cuáles la de otro. Es objeto de muchas críticas. Entre otras razones, porque no presta atención a los problemas
de competencia judicial internacional —¿qué tribunales o autoridades pueden
ser competentes para conocer de una situación privada internacional?—, ni
a los de reconocimiento y ejecución— ¿qué efectos despliega una decisión
extranjera en el foro?—.
5. La concepción privatista se diferencia de la anterior en que el objeto
del DIPr es la situación privada internacional. Para esta concepción, que es la
mantenida en la actualidad por gran parte de la doctrina, el DIPr cumple una
función de reglamentación de las relaciones de la vida jurídica internacional
de los particulares.
El objeto del DIPr está constituido por las relaciones jurídicas y ya no por
las normas que se conciben como meras técnicas de reglamentación de las
mismas. Para ser más concisos, se habla no de «relaciones», sino de «situaciones», puesto que este último término es más amplio y permite incluir en
el objeto del DIPr actos de jurisdicción voluntaria donde sólo interviene una
persona (es decir, no hay, en sentido estricto, una relación jurídica).
La situación privada internacional está caracterizada por dos datos que requieren un análisis detallado: su carácter internacional y su carácter privado.
b. El carácter internacional de la situación privada internacional
6. El hecho de que la noción de esta rama del ordenamiento incluya
el término «internacional» no nos debe hacer pensar que el DIPr es un
derecho formado por normas de fuente internacional: convenios internacionales. El DIPr es una rama más de los ordenamientos internos de cada
Estado que se compone de normas de origen convencional —convenios
internacionales—, institucional —la Unión Europea— e interno —los Estados—. El término «internacional» en el término DIPr hace referencia,
14
exclusivamente, al carácter internacional de su objeto, las situaciones privadas internacionales.
Efectivamente, para que una relación jurídica pueda incluirse en el objeto
del DIPr, debe ser internacional, es decir, debe contener un elemento de extranjería, un elemento de la situación que esté conectado con el ordenamiento
de un tercer Estado.
Dichos elementos pueden ser subjetivos (referidos a una cualidad de los
sujetos de la relación como la nacionalidad o domicilio) u objetivos (referidos
al objeto de la relación, jurídica: lugar de situación del inmueble, lugar de
cumplimiento de la obligación, utilización de una moneda extranjera como
forma de pago…).
Para analizar la presencia de un elemento extranjero, las situaciones privadas deben ser estudiadas desde el punto de vista de un Estado en concreto,
es lo que llamamos el Estado del foro o el foro de análisis. Una relación será
internacional si algún elemento de la misma está conectado con un Estado
que no es el del foro.
Así, un contrato celebrado en Francia por dos franceses residentes en ese
país no es una situación privada internacional si se analiza desde el foro Francia. Es decir, si se presenta una demanda en Francia sobre esa situación, será
tratada como una situación meramente interna. En cambio, si la situación se
analiza desde el foro España, todos los elementos están conectados con un ordenamiento extranjero, por lo que se trata de una situación privada internacional. Si se presenta una demanda en España referida a esa situación, los jueces
españoles se verán obligados a poner en marcha todo nuestro sistema de DIPr.
7. A la hora de regular las situaciones privadas internacionales, posee cierta importancia la relevancia y la relatividad del elemento extranjero.
a) La relevancia del elemento extranjero. La doctrina se ha planteado si la
mera presencia del elemento extranjero basta para tildar la situación como internacional o si se requiere que este elemento ostente cierta importancia que
fundamente que la relación sea regulada por el DIPr y no sea tratada como una
situación más de Derecho interno. La respuesta debe ser negativa: toda situación
privada que incluye elemento extranjero constituye el objeto del DIPr; cosa distinta es que, por la irrelevancia del mismo, el operador jurídico no considere necesario poner en funcionamiento todo el sistema de DIPr a la hora de regularla.
Así, por ejemplo, una demanda por responsabilidad extracontractual
contra un hincha inglés que destroza las vitrinas de unos grandes almacenes
15
durante una visita a España para ver un partido de fútbol es una situación privada internacional. No obstante, la escasa relevancia del elemento de extranjería para otorgar una respuesta jurídica puede provocar que el juez español
no se plantee aplicar las normas españolas de DIPr y trate el supuesto como
si fuera una situación meramente doméstica.
b) La relatividad del elemento extranjero. La internacionalidad de la situación privada internacional es una condición relativa que puede verse afectada
por los procesos de integración económica. El proceso de integración económica en la Unión Europea nos ofrece el mejor ejemplo de lo que decimos.
Una situación privada internacional conectada exclusivamente con Estados
miembros de la Unión Europea —situación intraeuropea— no recibe el mismo tratamiento que una situación conectada con ordenamientos de Estados
no europeos —situación extraeuropea—. La razón es que la integración reduce el presupuesto básico del DIPr: el pluralismo de sistemas jurídicos. Efectivamente, los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros presentan un
elevado grado de armonización. Ello conlleva que las respuestas jurídicas que
se ofrecen a las situaciones privadas internacionales en cada uno de ellos sean
similares. Además, los principios de mercado interior —libertades de circulación, Derecho de la competencia…— o el principio de no discriminación por
razón de nacionalidad provocan que estas situaciones reciban un tratamiento
diferenciado a las situaciones extraeuropeas.
Por ejemplo, el TJUE declaró, en su sentencia de 2 de octubre de 2003,
«Garcia Avello», que, en situaciones intraeuropeas, a la hora de determinar
la ley personal (ley aplicable, por ejemplo, para determinar el nombre y apellidos de la persona física), en casos de doble nacionalidad (por ejemplo, la
determinación de la ley aplicable al nombre y apellidos de un hispano-belga), Bélgica no podía privilegiar la ley belga. La razón es que con ello se
atentaba contra el principio de derecho UE de no discriminación por razón de
nacionalidad. En cambio, si se trata de una situación extraeuropea (por ejemplo, determinación del nombre y apellidos de un doble nacional belga-suizo), Bélgica es libre de privilegiar la aplicación de la ley belga. Es decir, la
respuesta jurídica a la situación intraeuropea está informada por principios
diferentes a la situación extraeuropea.
c. Carácter privado de la situación privada internacional
8. Para que una situación sea objeto de regulación por el DIPr, además del
elemento de extranjería, debe tener carácter privado, es decir, las partes deben
ser dos particulares.
16
También son objeto de DIPr aquellas relaciones en las que interviene un
particular y un sujeto de Derecho público que actúa como sujeto de Derecho
privado (p. ej., adquisición de un avión por el Gobierno español de una empresa norteamericana). Lo importante es que esa persona de Derecho público actúe sin potestad de imperium, es decir, fuera de su función de Derecho público.
En las relaciones de Derecho público, necesariamente una de las partes de
la relación es un sujeto de naturaleza pública que actúa como tal. Por ejemplo:
unconflictoentreEspañayelReinoUnidoporlasoberaníasobreelPeñónde
Gibraltar, la atribución de un derecho de residencia en España a un trabajador
extranjero, atribución de la nacionalidad española a un extranjero residente
en España por un periodo superior a cinco años, autorización de la entrada en
España de unas mercancías enviadas desde Francia… Estas relaciones quedan excluidas del objeto de estudio de nuestra disciplina. Son abordadas por
sectorescomoelDerechointernacionalpúblico,Derechofiscalinternacional,
Derecho administrativo internacional...
9. Como puede observarse, la distinción entre situaciones privadas internacionales de otras que no lo son radica en la posición de los sujetos de la
relación y no en la naturaleza de las normas que resultan aplicables. El DIPr
estudia las relaciones privadas internacionales, las cuales, como se ha dicho,
pueden ser reguladas parcialmente por normas de Derecho público, fruto del
intervencionismo estatal en la economía y en la ordenación del mercado (es lo
que se ha llamado el Derecho público de la economía). En la medida en que
estas normas incidan sobre la situación privada internacional, serán objeto de
estudio del DIPr, pues la delimitación del objeto viene dada por el carácter
privado de la relación, no por la naturaleza privada de las normas aplicables
a la misma, o la de las autoridades que poseen competencia o han adoptado
la decisión. En este sentido, debe recordarse que el término «privado» en el
concepto de esta rama del ordenamiento no hace referencia a la naturaleza de
las normas que lo componen, sino a la naturaleza privada de las relaciones
que son su objeto.
Así, por ejemplo, la regulación de un contrato de transporte internacional
exige tomar en consideración la ley aplicable a los derechos y obligaciones
de las partes (que puede ser la española o una ley extranjera) y también las
normas que rigen las autorizaciones que hay que recabar para la exportación
o importación de esos bienes en España. Estas últimas son normas de Derecho público, pero están destinadas a regular una situación privada internacional. Por ello, pueden considerarse parte del Derecho internacional privado, si
bien no se estudian en la presente disciplina.
17
III. CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
a. Concepciones doctrinales sobre el contenido del DIPr
10. El contenido del DIPr lo conforman todas aquellas normas destinadas
a otorgar una respuesta a los problemas que plantean las situaciones privadas
internacionales. Como en toda disciplina, hay discrepancia sobre las materias
jurídicasalasqueserefierenesasnormas.Tressonlasteoríasquesesostienen
acerca de la cuestión: concepción amplia, concepción intermedia y concepción
estricta.
La concepción mas arraigada es la intermedia. Para una mejor comprensión
del porqué de sostenerla, el presente epígrafe se estructura de la siguiente manera: primero, explicaremos por qué se rechaza la concepción estricta; seguidamente, analizaremos la concepción amplia y explicaremos las razones por las
que consideramos que ciertas materias de dicha concepción deben quedar fuera
del contenido del DIPr; y en tercer lugar, en el epígrafe siguiente, explicaremos
el contenido del DIPr según la concepción intermedia.
11. Exclusión de la concepción estricta. La concepción estricta es sostenida por aquellos autores que consideran que el objeto del DIPr es la norma jurídica. Se trata de una concepción basada en la idea de que el DIPr es una parte
del derecho internacional público y su función es delimitar cuándo se aplica
la ley de un Estado y cuándo la de otro. Consecuentemente, el contenido del
DIPrseríanaquellasnormasencargadasdesolucionarlosconflictosdeleyeso
los problemas de derecho aplicable. Esto no es cierto, pues en las situaciones
privadas internacionales hay más problemas que el del derecho aplicable, tal y
como veremos al hablar de la concepción intermedia.
12. Concepción amplia. De acuerdo con esta concepción, heredada del Derecho francés, el DIPr se compone de cinco sectores: competencia judicial internacional,derechoaplicable(conflictodeleyes),reconocimientoyejecución
de resoluciones extranjeras, el Derecho de la nacionalidad y el Derecho de extranjería.Estaconcepciónsehatratadodejustificarenbaseadosargumentos:
a) En la necesidad de otorgar una respuesta de conjunto a la situación jurídica del individuo en las relaciones privadas internacionales. Para ello se hace
necesario incluir la nacionalidad y la extranjería porque, sin ellas, la situación
jurídica de los individuos en las relaciones privadas recibe un tratamiento incompleto.
18
El Derecho de la nacionalidad engloba todas aquellas normas referidas a
la regulación de la adquisición, conservación, pérdida y recuperación de la
nacionalidad.ElDerechodeextranjeríasedefinecomoelconjuntodenormas
que regulan el régimen jurídico de los no nacionales en España.
El argumento es insostenible si se parte de que el objeto del DIPr lo constituyen las situaciones privadas internacionales. La inclusión de la nacionalidad y la extranjería implica el análisis de la reglamentación de relaciones
jurídicas de Derecho público, pues, en estas ramas del Derecho, en un extremo de la relación siempre encontramos al Estado: el Estado es el que otorga o
deniega la adquisición de la nacionalidad española y el que otorga o deniega
los permisos de residencia y de trabajo de los no nacionales. Si se optara
por mantenerlas dentro del contenido, sería necesario ampliar el concepto del
objeto del DIPr a una realidad que va más allá que las situaciones privadas
internacionales.
b) También se ha intentado justificar la inclusión de estas materias en
el contenido del DIPr a partir de un criterio de afinidad: existen una serie
de elementos comunes y unas relaciones estructurales entre las materias que
conformanlaconcepciónampliaquesuestudioconjuntoestájustificado.Así,
la nacionalidad es un criterio utilizado asiduamente por el legislador para determinar la ley aplicable y la competencia judicial de los tribunales españoles.
El art. 9.1 CC referido al estatuto personal adopta como conexión principal la
nacionalidad del sujeto para determinar el Derecho aplicable. En este artículo, se resuelven cuestiones referidas a la sucesión, capacidad para contratar,
estadocivil,filiación,etc.Ensentidoinverso,paradeterminarlaadquisición
de la nacionalidad española es necesario acudir a normas de Derecho aplicable: ¿qué derecho estatal debe determinar la nacionalidad de una persona?
El argumento no es sostenible ni para el Derecho de la nacionalidad ni el de
extranjería.
Por lo que respecta al primero, la relación entre sectores de materias
esunargumentoendebleparajustificarlainclusióndeestamateriadentro
del campo del DIPr. Las relaciones estructurales vienen motivadas por la
propia unidad del ordenamiento jurídico. En las situaciones privadas internacionales,cuandodebamosdarunarespuestaaunconflictodeintereses,
nos veremos obligados a responder a cuestiones de Derecho de la nacionalidad (determinación de la ley aplicable a la capacidad de un individuo
para realizar un contrato), de Derecho civil (determinación del domicilio del
demandado como foro de competencia general), de Derecho internacional
público (inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático cuando actúa
19
iure imperio) o de cualquier otra rama del Derecho. No por ello forman parte
del contenido del DIPr ni el Derecho internacional público, ni el Derecho
constitucional, ni el Derecho de la nacionalidad. Estas relaciones son consustancialesalaexistenciadecualquiersistemajurídicoysemanifiestanen
cualquier rama del Derecho.
Además, si la nacionalidad fuera objeto de estudio por el DIPr en base a
que es un criterio muy utilizado por el legislador para conectar la situación
privada internacional con el foro, también deberían formar parte del contenido de la disciplina el estudio del domicilio, la residencia habitual o el lugar de
celebración del contrato. Como puede entenderse, tal ampliación del objeto
de estudio carecería de lógica.
Por último, tampoco apoya la inclusión de la nacionalidad el hecho de
que las respuestas jurídicas previstas, en este sector del Derecho, no resuelven problemas de DIPr, sino que, simplemente, pueden ser tenidas en cuenta
para aplicar normas de otros sectores como el del Derecho aplicable o el de la
competencia judicial internacional.
Por lo que respecta al Derecho de extranjería, su exclusión del contenido
delDIPresmásdifícildejustificar.Comohemosdicho,elDerechodeextranjería regula el régimen jurídico del no nacional en territorio español. En
principio, existe un sector de este Derecho que, por formar parte de la relación el Estado, queda excluido por no afectar directamente a las relaciones
privadasinternacionales.Nosestamosrefiriendoalasnormasqueregulanel
régimen de entrada, permanencia, salida y expulsión de los extranjeros. En
igual situación se halla otro sector de la materia relativo al goce y ejercicio
de los derechos y libertades de carácter público, derechos políticos, acceso a
las funciones públicas y otras cuestiones similares que quedarían encuadradas
dentro del Derecho constitucional y el Derecho administrativo.
Por contra, la reglamentación de los derechos civiles y laborales de los
extranjeros o apatridias en España sí se conecta con la materia objeto del
DIPr. El estudio de estas situaciones deriva del tratamiento diferencial que
las mismas reciben precisamente por la existencia de un sujeto extranjero en
la relación. Este tratamiento diferencial viene dado por normas de carácter
público, pero, como ya hemos comentado, esto no conlleva una exclusión del
contenido del DIPr. Lo esencial es que inciden sobre una situación privada
internacional. Sin embargo, es precisamente en el ejercicio de los derechos
civiles donde la equiparación entre el nacional y el no nacional es mayor. Los
artículos 27 del Código Civil y 15 del Código de Comercio dan fe de ello: los
extranjeros tienen los mismos derechos y deberes que los nacionales, excepto
en los casos expresamente regulados en la ley. Por tanto, la importancia de
20
Descargar