Firmados

Anuncio
00 PRINCIPIOS/ 345
2/7/03
13:44
Página 7
INTRODUCCIÓN
irmados sus tratados de adhesión a la UE, los diez países que adquirirán el estatuto de miembros de la Europa unida deben reforzar su homologación económica y
F
social con los actuales miembros, buscando reducir los posibles costes de su integración y maximizar las ventajas. En realidad, desde que firmaron los acuerdos europeos, hace ya casi una década, estos países se encuentran sumidos en un proceso de
ajuste económico, social e institucional, de forma que la tarea que asumen ahora no
es otra que la de lograr avances significativos en este proceso, sin regatear esfuerzos ni
ambiciones.
No se trata, sin embargo, de una tarea sencilla y de rápida ejecución. Por el contrario,
cabe prever un largo y complejo proceso, dadas las diferencias en renta per cápita y en
organización económica y social existentes entre los candidatos y los actuales miembros
de la UE. De ahí la conveniencia de que este segundo número de la revista Economía
Industrial dedicado a la ampliación de la UE tenga como finalidad la de dar cuenta de
la situación actual y de la evolución experimentada en los últimos años por este amplio
conjunto de países, estableciendo así una perspectiva con la que acercarse a su inmediato futuro, y con él, al de la nueva Unión Europea de los veinticinco. Esta panorámica
de las economías de los futuros Estados miembros se traza en seis artículos escritos por
nueve especialistas, cuya coordinación ha correspondido a Rafael Myro.
Es obligado comenzar señalando que los futuros socios comunitarios no se enfrentan a
un reto de la misma dimensión en los próximos años, pues no parten de una situación
equiparable, ni han avanzado a un ritmo semejante en sus procesos de reforma. De
hecho, las diferencias de desarrollo económico entre ellos son aún más elevadas de lo
que lo han sido hasta ahora en el seno de la propia UE, pues el país menos avanzado,
Bulgaria, posee un tercio de la renta per cápita del más avanzado, Eslovenia, y menos de
la mitad que la República Checa, cuando se mide en paridades del poder adquisitivo.
or otra parte, algunas de las naciones de mayor dimensión geográfica y población,
como Polonia y Rumanía, se encuentran entre las que menos renta por habitante tieP
nen. Finalmente, los estados bálticos muestran todavía una importancia muy notable de
la agricultura en sus estructuras productivas. Por cierto, que estos rasgos son también
indicativos de la gran heterogeneidad de niveles de desarrollo económico que va a caracterizar a la UE ampliada, algo que se ha puesto de manifiesto con mayor extensión en el
primer número de esta monografía de Economía Industrial dedicada a la ampliación de
la UE, centrado en la perspectiva de los quince.
El proceso de transición hacia la economía de mercado ha encontrado en algunos de los
países considerados mayores dificultades que en otros, limitando sus posibilidades de
avance. En particular, los países bálticos registraron mayores caídas de la producción y
más tensiones inflacionistas que el resto al comienzo del último decenio del pasado siglo,
y se vieron más afectados por la crisis rusa al final, cuando hubieron de afrontar problemas cambiarios de envergadura y un rebrote de sus tensiones inflacionistas.
Dentro de este número, dos artículos complementan la reflexión anterior. En el primero,
Alicia García Herrero y Pedro del Río López describen la convergencia real y nominal de los 10 Estados candidatos en su proceso de adhesión, en tanto que Gabriel Flores
y Fernando Luengo reflejan el desigual efecto producido en estos países por su integración en la UE.
omo ya se ha señalado, el proceso de reforma económica, social y política acometido, aún habiendo sido muy notable y de alcance general, no ha adquirido la misma
C
intensidad en todos los países considerados. Ha sido común y muy amplio en lo que concierne a la apertura al comercio exterior y a la política de tipo de cambio, con el resultado de un avance considerable en la integración comercial con los socios de la UE, que,
ECONOMÍA INDUSTRIAL
o
N. 345
• 2002 /
III
7
00 PRINCIPIOS/ 345
2/7/03
13:44
Página 8
INTRODUCCIÓN
no obstante, con frecuencia se ha traducido en desequilibrios muy elevados de la balanza comercial exterior. Sobre la competitividad exterior, especialmente en los mercados de
Europa occidental, y sobre el atractivo como destino inversor de estos países, reflexionan, en sendos trabajos, Carlos Díaz de la Guardia y Concha M. Latorre.
ambién ha sido común, aunque menos intenso, el avance en la liberalización de los
precios en los mercados internos. En cambio, la privatización de empresas y su reesT
tructuración han avanzado a un ritmo inferior en los países bálticos, donde también han
alcanzado un ímpetu inferior en la reforma del sistema financiero.
Como resultado de los diferentes acentos en las reformas emprendidas, y sobre todo de
las diferencias en las posiciones de partida y en los obstáculos iniciales derivados del proceso de transición, las economías de estos países han crecido a ritmos desiguales en los
últimos años, destacando Estonia y Polonia, por superar las tasas del 5 por ciento anual
sin un deterioro apreciable de sus cuentas exteriores, mientras, en el otro extremo, figuran los países bálticos y la República Checa, con descensos que, sin embargo, no han
impedido un aumento de los desequilibrios en sus balanzas por cuenta corriente.
in embargo, el diferente crecimiento económico de los países contemplados no se ha
reflejado de forma simple en la evolución de sus tasas de paro, pues éstas han depenS
dido de la intensidad del proceso de reestructuración de las empresas y del desarrollo de
los sistemas de protección del desempleo. En la mayor parte de los países, la rápida
extensión de la cobertura del desempleo ha motivado que la reestructuración empresarial se haya llevado a cabo mediante el ajuste de plantillas y no a través de reducciones
en los salarios.
Sobre el desarrollo industrial de los Estados que en mayo de 2004 se convertirán en
miembros de la UE, hay dos interesantes artículos en este número. En el primero,
Cipriano Quirós Romero y Diego Rodríguez Rodríguez abordan la situación de los
servicios de telecomunicaciones ante la ampliación, en tanto que Antonio Fonfría Mesa
compara, en el segundo, las políticas de apoyo a las PYMEs en una y otra Europa.
8
En todo caso, no cabe duda de que estos países han encontrado en el marco de la UE
un espacio que propiciará su crecimiento económico a largo plazo. Pero el camino de la
convergencia con los actuales socios de la UE no es cómodo ni corto. Aún creciendo a
ritmos cercanos al 5 por ciento anual, estos países no alcanzarán antes de 15 años el nivel
de renta per cápita que tenía España en el momento de su adhesión y sólo en 30 años
algunos de ellos conseguirán tener la renta per cápita media actual de los quince.
n el apartado de Otros Temas se incluyen en este número cinco trabajos de distinta
temática. Mariano González Sánchez y Ramón Comendador García determinan
E
las variables estratégicas del precio eléctrico, como principal aportación de un trabajo que
analiza la regulación y funcionamiento del mercado eléctrico español. Margarita Billón
Currás, Fernando Lera López y Nuria Hernández Nanclares investigan las dificultades de medición de la nueva economía y el importante papel de las tecnologías de la
información. María del Mar Fuentes Fuentes aborda el impacto que produce en el
resultado de las empresas la Gestión de Calidad. Enrique Claver Cortés, José
Francisco Molina Azorín y Diego Quer Ramón aportan un análisis empírico del sector de la construcción, en el que identifican las conexiones entre los grupos estratégicos
y los resultados empresariales. Y, finalmente, Juan Luis Jiménez y Javier Campos
analizan las pautas de concentración en las economías occidentales y Japón a través
del ranking de las 2.350 mayores empresas facilitado anualmente por Finantial Times.
ECONOMÍA INDUSTRIAL
o
N. 345
• 2002 /
III
Descargar