10 - CRIES

Anuncio
1
VENEZUELA: ¿Crisis de Gobernabilidad o instauración de un nuevo
régimen político?
Damellys López Heredia
Centro de Estudios Latinoamericanos
FCPS/UNAM
México
Versión preliminar
"De la democracia perfecta excluyente a la revolución Bolivariana de las palabras"
Esta ponencia pretende esbozar algunas consideraciones en relación a la crisis generalizada que vive Venezuela,
partiendo de una breve caracterización del proceso político venezolano a partir del ascenso al poder de Hugo Chávez,
hasta la situación actual, donde hablar de crisis de gobernabilidad podría contraponerse al planteamiento que mira al
proceso como un cambio de régimen político a inicios de un nuevo siglo.
Cómo llega Chávez al poder?
El ex-teniente coronel Hugo Chávez Frías llega al poder a partir de las elecciones de diciembre de 1998, luego de una
década de crisis económica y política (1989-1998), donde se evidencia el desmoronamiento del sistema de partidos, la
crisis del liderazgo político y de los principales partidos, el socialdemócrata Acción Democrática (AD) y el
socialcristiano COPEI, que habían gobernado alternadamente al país durante casi cuarenta años.
Venezuela con una población de 24 millones de habitantes, de los cuáles 11 millones estaban registrados en el padrón
electoral para las elecciones de diciembre del 98, en las que sólo 8 millones votaron, y de éstos, casi 4 millones lo
hicieron por Chávez como candidato del Polo Patriótico, que agrupaba no sólo a su partido, el Movimiento Quinta
República (MVR), sino también a otros grupos y partidos, en su mayoría de izquierda. (esta cifra representó el 56% de
los votos)
La población venezolana, principalmente los sectores populares, vieron en la figura de Hugo Chávez al salvador, o la
única oportunidad visible de mejorar sus condiciones de vida y dar al traste, con los gobiernos caracterizados por el
llamado "Sistema populista de conciliación de élites", como lo ha definido Juan Carlos Rey, sistema que se instaura a
partir de 1958, con la caída de la dictadura Marcos Pérez Jiménez, cuando se firma el pacto de Punto Fijo, donde se
ponen de acuerdo las Fuerzas Armadas (FFAA), la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), la Iglesia Católica y
los Partidos Políticos, en la dirección del país, sustentando un proceso democrático basado en la renta petrolera.
Por otra parte, Chávez en un primer momento tendrá el consenso de amplios sectores de las capas medias, quienes más
tarde le darán la espalda. Asimismo, en el seno de las Fuerzas Armadas tendrá un gran número de simpatizantes. Asume
el poder un nuevo personaje que no solamente ofrece cambios en el plano político, sino también económico y social, a
través de un proceso llamado por el propio Chávez como la "Revolución Bolivariana", mismo que más adelante será
calificado de "Revolución de pacotilla", entre otros, por el historiador venezolano Manuel Caballero.
Podríamos decir que el Chavismo tuvo su origen o inicio en el golpe fallido que dio Chávez el 4 de febrero de 1992,
cuando por primera vez se vislumbra cierta simpatía de algunos sectores de la sociedad venezolana por la "Cachucha",
me refiero en este caso, a los militares. Este proceso logrará consolidar una primera etapa con los resultados electorales
de diciembre de 1998.
1
2
Que ha logrado la llamada "Revolución Bolivariana"?
Cambios en el ámbito político e institucional
El gobierno de Hugo Chávez, durante los tres primeros años de gobierno se ha caracterizado, fundamentalmente, por los
procesos de transformación política que están sustentando su llamada "Revolución Bolivariana".
Una vez que es juramentado como presidente constitucional de la República de Venezuela, Chávez ordena mediante un
decreto la convocatoria a un Referéndum Popular para la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente, que
inicia sesiones en agosto de este mismo año (1999), y en diciembre se convoca a un nuevo Referéndum que aprobará la
nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el 15 de diciembre, fecha en la que se produce uno de los
peores desastres naturales que ha vivido Venezuela en su historia.
A partir de la promulgación de esta nueva carta magna, se van a expresar como señala Federico Vázquez, nuevos
elementos para tratar de entender de que se trata el proceso de transformación a la que Chávez se está refiriendo cuando
habla de la "Revolución", en este caso, pacífica y sobre todo "Bolivariana". Tendríamos que señalar que existen
opiniones como la de Antonio García Danglades para quien esta será una Revolución capitalista y democrática. 1
En esta nueva Carta Magna, "además de los consabidos artículos sobre derechos políticos y civiles comunes a la
mayoría de los sistemas jurídicos y la regulación de aspectos básicos de la organización estatal, intenta establecer
algunas pautas generales sobre el régimen económico que tendrá el país, la participación activa del Estado en la
economía, la consulta popular vinculante y la participación directa de los ciudadanos. Así como también reafirmar los
derechos sociales, educativos, culturales y los concernientes a los pueblos indígenas. Según Federico Vázquez, esta
tendrá la fuerza de estar inaugurando un nuevo período histórico, es más la refundación de la nación." 2
Este proceso de transformación político-institucional no irá paralelo a los cambios económicos que necesitaba el país
para salir de la crisis económica, al contrario, si para el momento en que asume la presidencia Chávez, ya Venezuela
venía viviendo una crisis que se hace explícita a partir de 1989, su profundización se producirá en estos últimos tres
años y medio, quedando evidenciado esto en el retroceso en el Producto Interno Bruto de trece años, (información de
septiembre del año 2002).
Hoy en día, hay un 80% de venezolanos pobres, a pesar de que el gobierno ha cumplido con los pagos de la deuda
externa, al mismo tiempo que se ha incrementado la deuda pública interna la cual se estima que para el 2003 será de 3.8
billones de bolívares.
Desde el momento en que Chávez llega al poder, se producirá una acérrima oposición de los sectores económicos,
políticos y religiosos afectados por el cambio en las reglas del juego. 'Una mezcla de derrota política, de pérdida de
privilegios económicos, y el temor al desarrollo y organización del movimiento popular en una dirección que podría
poner en peligro sus intereses y su propia existencia como clase dominante, han caracterizado la acción de las
organizaciones que los respaldan, durante los últimos tres años: Fedecámaras, la Iglesia Católica, los medios de
comunicación social y la burocracia de la CTV."3
Cambios y crisis en la economía
Si en un primer momento, Chávez planteó en su programa de gobierno enfrentarse al Neoliberalismo Salvaje, tratando
de articular medidas que propusieran lo que el llamó un "Neoliberalismo Humanizado", después de casi cuatro años en
el poder, su gobierno no ha podido salir adelante en relación a una profunda crisis económica, donde la caída del
1
Antonio Guillermo García Danglades, "Revolución Bolivariana: capitalista y democrática", www.rebelion.org, 7 de
marzo de 2003.
2
Federico Vázquez. "El proyecto bolivariano de Chávez. Venezuela entre la reforma y la revolución”, en Revista
Memoria ,México, núm. 159, mayo 2002.
3
Grupo 13 de abril. Manifiesto a los profesionales e intelectuales venezolanos: Por una política revolucionaria contra el
golpismo fascista, www.rebelión.com, 23 de septiembre de 2002.
2
3
Producto Interno Bruto, el aumento del desempleo por el deterioro del mercado de trabajo, la fuerte salida de capitales,
la inflación, el aumento de la pobreza y el desempleo son evidentes.
En este sentido, queremos señalar los siguientes datos de acuerdo a balances presentados a fines del año 2002:
Con relación al Desempleo, uno de los signos más notorios de la crisis económica, veremos que si para el año 1999 se
observaba una tasa del 14,5 por ciento, esta pasó a 17 por ciento, según cifras oficiales en septiembre del año pasado. Se
calcula un aproximado de medio millón más de desempleados de los que existían al cierre del 2001, mientras que el
Instituto Nacional de Estadística e Informática ha arrojado una realidad que afianza la desesperanza de casi 2 millones
de personas que están fuera del aparato productivo (sin empleo)4
En cuanto a la caída del Producto Interno Bruto (PIB), datos recabados por el Banco Mercantil indican que "el
negativo desempeño que, en general, mostró la economía venezolana durante el año 2002 obedece a la combinación de
las medidas de ajuste fiscal, monetario y cambiario adoptadas en el primer semestre del año, con efectos contradictorios
sobre las fundamentales variables reales, y a las condiciones de inestabilidad político-institucional que prevalecieron a
todo lo largo de este período."5
Asimismo, señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI), que a finales del mes de diciembre la contracción del
Producto Interno Bruto (PIB) del país será de 6,2% mayor que la del promedio de la economía latinoamericana. Y
según la revista América Economía, Venezuela aparece como el país con una mayor caída del PIB, después de
Argentina.
A inicios del año 2002 el gobierno había señalado que esperaba llevar la inflación a un dígito, pero este panorama
cambió una vez que se aplicaron las medidas de ajuste en febrero de 2002, cuando el Ejecutivo recurrió a un recorte del
presupuesto en 1,1 billones de bolívares y cambió el sistema de bandas --para regular el tipo de cambio-- por un
régimen de libre flotación de la moneda, y se llevó a cabo la huelga general que duró dos meses. Esto traerá como
consecuencia la Devaluación del bolívar, en un primer momento de 783 bolívares para el 12 de febrero de 2002 pasó a
más de 1.300 Bolívares por dólar, y luego del paro opositor se produce una devaluación de 32 por ciento de la moneda
(El Universal, 2003), cotizándose hoy día en el mercado negro entre los 2800 y 3000 Bolívares por dólar, mientras que
el gobierno a través del control de cambio impuesto en febrero de 2003, una vez que finaliza la huelga, lo oferta
en.1600 Bolívares por dólar.
Para juicio de algunos especialistas, el año 2002 es el de mayor salida de capitales. El mismo Chávez ha dicho de forma
insistente que en los últimos tres años la salida de capitales ha estado por el orden de los 25 mil millones de dólares.
A partir de febrero de 2003, el gobierno decreta el control de cambio de divisas y el control de precios de precios de
bienes y servicios. Con estas medidas el gobierno busca frenar la inflación, la devaluación, la fuga de capitales y la
especulación de productos de primera necesidad, después del paro opositor que duró dos meses.
Por otra parte, al anunciar estas medidas el presidente Chávez señaló que aquellas empresas que hayan apoyado al paro,
consideradas como golpistas, no tendrán dólares preferenciales, en este caso, podríamos señalar que la mayoría de las
pequeñas y medianas empresas se pueden ir a la quiebra tomando en cuenta que la mayoría requiere de insumos
externos para su funcionamiento.
Cambios en el funcionamiento de las FAN
En la nueva Constitución promulgada en 1999, el papel de los militares cambia en el escenario nacional, en este sentido,
el principio general de la no intervención de los militares en la política y su subordinación al poder civil, que era
reconocido por el Derecho Constitucional venezolano anterior a 1999 va a cambiar, por tal razón, ahora éstas no serán
apolíticas, ni contendrán la norma según la cual deberán ser obedientes y no deliberantes.
No es de extrañarse, como señala Juan Carlos Rey que: "En el caso de Venezuela, los militares han sido considerados
como albaceas del legado moral y del ideario del Libertador Simón Bolívar. Tomando como pretexto tales ideas se ha
4
Marbelys Mavárez. "Un año con pena y sin gloria", Periódico Tal cua,. Caracas, Venezuela, 6 de enero de 2003.
Periódico Tal cual. "Caída del PIB entra en la historia", Caracas, Venezuela, 27 de enero de 2003, Sección de
Economía.
5
3
4
desarrollado un militarismo bolivariano antipartidista, que además de alimentarse del tradicional "culto a Bolívar", ha
sabido aprovechar los fuertes sentimientos contra los partidos que se habían desarrollado en la opinión pública
venezolana"6
Por otra parte, con esta nueva Constitución se pretende establecer que una de las funciones principales de los militares
será la de participar en el desarrollo nacional, y esto ha sido sustentado por el discurso de Chávez, cuando alude al papel
de esta Institución en el desarrollo y fortalecimiento de su llamada “revolución pacífica”, pretendiendo dar a los
militares el liderazgo de los proyectos sociales y populares que sustentan dicho proceso revolucionario.
Esta situación de cambio ha traído como consecuencia lo que a continuación plantea Teodoro Pekofft: "La FAN están
terriblemente trastornada y traumatizada porque se le trató de imponer un giro en sus patrones de conducta, que colide
con las raíces ideológicas y los valores tradicionales de la institución. Se quiso hacer de la institución armada un ejército
revolucionario, una institución al servicio de un proyecto político fuertemente ideologizado. Esto provocó fricciones en
su seno que han lesionado gravemente los fundamentos disciplinarios y jerárquicos sobre los cuáles se fundamenta su
capacidad operativa y su idoneidad para cumplir los fines que le son inmanentes, tanto en la defensa nacional como en
el mantenimiento del ordenamiento social y político". Según este ex candidato presidencial y actual director del
periódico Tal cual, lo que Chávez pretendió hacer fue transformar a la FAN, en tanto que estructura fundamental de
poder, en la columna vertebral de su propósito político, considerando esto como una tremenda equivocación política,
pues es claro que Chávez confundió la aceptación que inicialmente tuvo su proyecto electoral entre los militares con
una comunión de estos con el cuerpo ideológico subyacente en aquel proyecto. Cuando entraron en contradicción los
fines que Chávez perseguía con los valores tradicionales del cuerpo armado, este se fue descoyuntando.
El resultado es esto que tenemos hoy: unas FAN fracturada, politizada y deliberante y esto quedará evidente a inicios
del año 2002 cuando se producen los primeros levantamientos militares en contra del gobierno de Chávez (caso de la
Plaza Francia en Altamira), y el papel que juegan algunos sectores militares el intento de golpe en abril, así como en la
huelga general de fines de ese mismo año.
Crisis en el proceso "revolucionario Bolivariano" versus crisis de Gobernabilidad?
Antecedentes:
 Paro General del 10 de diciembre de 2001
Para algunos analistas, la conspiración de los sectores: Fedecámaras, la Iglesia Católica, los medios de comunicación y
la burocracia de la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), se hizo públicamente evidente el 10 de diciembre de
2001, a través del PARO Patronal contra las leyes promulgadas por el gobierno venezolano sustentadas en la Ley
Habilitante concedida por la Asamblea Nacional en noviembre de este año, previa movilización en ese mismo mes
contra el decreto que aprobaba esta leyes.
Veremos más adelante, como se irá conformando la oposición y como el gobierno en menos de 10 meses tendrá que
enfrentar tres paros nacionales, además, del proceso de sublevación y dimisión de militares de alto rango, comenzando
en el mes de febrero del año 2002, con el General Pedro Vicente Soto.
 Crisis política dentro del Chavismo
Dentro del partido oficial, el MVR, se producirán cambios sustanciales que van desde el deslinde de Chávez del sector
moderado del partido, hasta el aislamiento de los integrantes del sector democrático del chavismo, así como la renuncia
de Luis Miquilena (Ministro de Relaciones Interiores), y quien era considerado como el mentor y padre político de
Chávez.
 Movilizaciones sociales durante el 2002
A partir de febrero del año 2002, fecha en la que se implementan las medidas económicas de corte neoliberal (aumento
de la gasolina, reforma fiscal y devaluación de la moneda), se inicia todo un proceso que culminará en primera instancia
en el intento por derrocar al gobierno.
6
Juan Carlos Rey. Consideraciones políticas sobre un insólito golpe de Estado. Biblioteca electrónica, Caracas,
Venezuela, 18 de septiembre de 2002.
4
5
 Intento de golpe de Estado en abril de 2002
Golpe de Estado o Vacío de poder?
Juan Carlos Rey hace un balance de la información que se tiene sobre los sucesos de la noche del 11 de abril y de la
madrugada del 12. En este sentido, se sabe que Chávez no firmó nunca la carta de renuncia, razón por la que
permaneció detenido, se habla de intentos de negociación con los militares en ese momento, y se piensa que el
presidente estuvo bajo coacción y privado de su libertad al no querer aceptar y firmar la renuncia. A pesar de esto, el
General en jefe Lucas Rincón, quien en ese momento ejercía la máxima autoridad militar bajo el gobierno de Chávez,
anunció en la madrugada del 12 de abril la supuesta renuncia del presidente, pero está claro que éste nunca la firmó.
Se argumentaron una serie de acusaciones contra Chávez y se concluyó que si el presidente había renunciado y el
vicepresidente ejecutivo había abandonado su cargo, se había producido un "vacío constitucional de poder" que era
necesario llenar. Pero al respecto señala Rey, que "El 'vacío constitucional de poder' no es más que la falacia con la que
se quiere ocultar el papel de las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN) en la deposición del Presidente. Según el decreto
las FAN han actuado como simples 'notarios', limitándose a certificar la renuncia de Chávez, como si ellos no hubieran
tenido nada que ver en el hecho y ocultando que tales fuerzas mantenían preso al presidente y que eran ellas las que
habían pedido a Pedro Carmona asumir la presidencia. Las FAN no estaban dispuestas a asumir el poder, ni querían
involucrarse visiblemente en el nombramiento del nuevo gobierno, pero era claro que era en ellas en quienes residía el
poder real..."7
El gobierno provisional que se instala a partir del 12 de abril no contó con el respaldo de los de los sectores populares,
por otra parte, los principales partidos antichavistas representados en la Asamblea Nacional se negaron a que la cámara
legislativa fuera disuelta y denunciaron tal intento como golpe de Estado.
Aunque podríamos decir, que el factor más importante en la caída de este gobierno provisional fue el precario apoyo
que tenía de las Fuerzas Armadas, y esto queda evidenciado cuando el 13 de abril, el Comandante del Ejercito advertía
que el pronunciamiento que habían hecho apenas hacía dos días estaba dirigido contra las acciones de gobierno de
Chávez, pero no contra la Constitución, y que solo apoyarían al gobierno de transición si revisaba y modificaba el
decreto del día 12 de abril y cumplía con un conjunto de condiciones.
Existen diferentes análisis sobre los acontecimientos suscitados entre el 11 y el 13 de abril de 2002. Mientras que para
el gobierno de Estados Unidos, se produce una 'vació de poder', para los propios venezolanos, así como para la mayoría
de la opinión pública internacional, lo que se produce en el país es un 'golpe de Estado' de la derecha conservadora,
fenómeno hoy en día atípico en la dinámica de los procesos políticos latinoamericanos, sobre todo, durante la última
década del siglo pasado, donde los procesos de democratización y profundización de las democracias, han jugado un
papel importante de nuestra región.
Según Alan Woods, "La burguesía intentó dar un golpe de Estado, contando con el apoyo de las grandes empresas, los
dirigentes sindicales de derechas y la embajada de EEUU". Por otra parte, señala que "Las masas no pueden sobrevivir
con una dieta compuesta sólo por discursos revolucionarios...el peligro es real. Las últimas encuestas demuestran que
Chávez todavía cuenta con un apoyo de entre el 25 y el 30 por ciento de la población adulta venezolana. Sin embargo,
es baja si se compara con el apoyo que tenía Chávez después de la derrota del golpe. Dos tercios de la población ahora
ven el paro, la inflación y la inseguridad personal como los tres problemas más importantes." 8
 Huelga general (2 de diciembre de 2002 al 2 de febrero de 2003)
A partir de abril de 2002, vamos a ver como se profundiza por una parte el malestar y la oposición al gobierno Chavista,
pero por la otra, se iniciará un tiempo de preparación para que el gobierno haga limpieza en las FAN, así como para que
trate de organizar a los Círculos Bolivarianos, amén de que tome medidas importantes para poder (como vimos)
soportar la huelga y las movilizaciones que se presentaron posteriormente, a partir del 2 de diciembre del 2002.
7
8
Juan Carlos Rey. Idem.
Alan Woods, "Venezuela: la revolución en el punto de no retorno", www.Rebelión.com, 7 de septiembre de 2002.
5
6
Este paro convocado por la Federación de Cámaras de la Industria y el Comercio (Fedecámaras), la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV) y la llamada Coordinadora Democrática (que reúne a un conjunto de organizaciones
sociales y partidos de la oposición), vino a expresar lo que fue el año 2002 para los venezolanos, y si es verdad que el
gobierno logró sobrevivir a este, así como al intento de golpe de abril, también es cierto que su capacidad para gobernar
ha disminuido.
En un primer momento este paro se desarrollo en forma parcial, y a partir del 4 de diciembre se une al mismo PDVSA,
(Petróleos de Venezuela, S.A.), considerada como la principal industria petrolera de América Latina, este escenario se
va a complicar cuando se produce dos días después el atentado en la Plaza Francia en la urbanización Altamira en
Caracas, dejando como resultado un saldo de 3 personas muertas y 20 heridas.
Será entonces a partir del 9 de diciembre que se declara al paro indefinido y comenzaremos a ver un proceso intenso de
movilizaciones sociales: antichavistas y chavistas, quedando en evidencia la división en la sociedad venezolana.
Antes de este paro, desde el mes de noviembre había venido funcionando la Mesa de Diálogo, Negociación y Acuerdos
entre el gobierno y la oposición, hasta este momento no se han logrado acuerdos entre las partes y durante todo el paro
la mediación, no sólo de César Gaviria como Secretario de la OEA, sino hasta la intervención de Jimmy Carter, no han
arrojado conclusiones positivas.
Al final de cuentas, como señala la historiadora venezolana Margarita López Maya, "en el escenario de fondo de esta
polarización alarmante, se encuentran 20 años de recesión económica, empobrecimiento social, aumento de la
desigualdad en la distribución la riqueza, pobreza, resentimiento de clase, una élite política fracturada que se niega a
verse privada de sus privilegios y grupos económicos nacionales e internacionales que buscan oportunidades doradas en
un país que es una de las naciones petroleras más importantes del mundo 9.
Crisis de Gobernabilidad?
En el caso venezolano, podríamos decir que la crisis de gobernabilidad del sistema o régimen político se inicia en 1989,
cuando se pretende implementar las medidas Neoliberales dictadas por el Fondo Monetario Internacional, aquel paquete
de medidas que provocó el 27 de febrero de 1989, el famoso "Caracazo", y que a partir de ese momento, hasta hoy en
día, le dio a la población venezolana los elementos para asumir su papel protagónico en los cambios que ha venido
sufriendo el país a partir de las movilizaciones sociales.
Podemos recordar que a partir de este año, y durante los gobiernos posteriores, el de Rafael Caldera (1994-1998) y
Hugo Chávez (1999-2003), la sociedad venezolana ha demostrado --a través de grandes movilizaciones de los
diferentes sectores que la conforman-- un alto nivel de participación y protesta social.
Hoy en día, hay crisis de gobernabilidad en Venezuela?
Al hablar de un nuevo proceso político, de una refundación de la nación y del Estado, bajo un sistema de democracia
participativa (artículo 6 de la Constitución de 1999: "El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las
entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado,
alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables".
Por qué Chávez aun sigue en el poder, después de los acontecimientos que se han suscitado desde diciembre del 2001,
con un intento de golpe de Estado en abril del 2002, y con la huelga nacional de diciembre de 2002 a febrero de 2003,
hasta donde podemos hablar de crisis de gobernabilidad, en que sentido podríamos hablar de ello.
Si nos ceñimos a algunos planteamientos teóricos en relación a la gobernabilidad y su componente la democracia que
podemos pensar:
1.- Chávez llega al poder con consenso político y social, a pesar de que muchos venezolanos no votaron por él, estaban
a la expectativa de los cambios que su gobierno había prometido. Por otra parte, insisto en que la mayoría que lleva a
9
Margarita López Maya. "¿Será posible que quienes tienen las más altas responsabilidades políticas lancen a la
sociedad venezolana a una lucha fratricida?" en Venezuela en la encrucijada", Servicio informativo "ALAIAMLATINA, Caracas, 12 de diciembre de 2002.
6
7
Chávez al poder va a estar conformada por los sectores sociales más bajos de la población, además de sectores políticos
de izquierda que habían dejado de participar en la arena política, (como el Partido Revolucionario Venezolano, Bandera
Roja, y la Liga Socialista), pero que no llegaran al 50 % del padrón de electores que debían de ir a las unas en el
proceso electoral de diciembre de 1998. Me refiero específicamente, a que de 11 millones de venezolanos inscritos, sólo
asistieron a las urnas 8 millones, de los cuales casi la mitad (aproximadamente 3.5 millones), votaron por Hugo Chávez.
2.- La reformas de carácter político que el gobierno llevó a cabo durante su primer año de gestión, como fue la
convocatoria para la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente, la elaboración y aprobación de la nueva
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, le permitió relegitimar la posición de Chávez en el poder, a
través de dos elecciones y una referéndum para ampliar el período de gobierno.
3.- En la medida en que el gobierno no ha podido resolver la problemática de la crisis económica y se ha profundizado
el enfrentamiento social, se puede hablar de un régimen que atraviesa por una crisis grave de gobernabilidad
democrática en el entendido de que nunca se ha negado y queda constatado en la nueva constitución, que es la
democracia participativa el fundamento político de esta nueva revolución pacífica y bolivariana?
"La eficacia, la legitimidad y la estabilidad se establece que constituyen los tres componentes fundamentales de la
gobernabilidad" cita el autor a L. Tomassini: "La gobernabilidad, en definitiva, depende de la existencia de relaciones
entre el Estado y la sociedad civil que hagan posible la legitimidad, la eficiencia y la estabilidad del gobierno, en un
sentido amplio" en "Estado, gobernabilidad y desarrollo", citado en Jaime Osorio, "Despolitización de la ciudadanía y
gobernabilidad", UAM-X, 1997.
Si tomamos en cuenta estos planteamientos, que podríamos decir al respecto en relación al gobierno chavista:
1.- Eficacia o Eficiencia: en el ámbito de lo económico? Ausencia de políticas económicas coherentes, planes de
desarrollo efectivos (no como el plan Bolívar 2000/2001, que muchos se preguntan: dónde están los reales?, pues se han
hecho obras de infraestructuras que no son suficientes, además, todavía el Estado Vargas sigue desecho después de la
tragedia del 15 de diciembre de 1999).
2.- Legitimidad: a partir de los referéndum, no sólo para la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente, para
la aprobación de la Constitución, del período de mandato de Chávez, en fin..., pero hoy cuando está enfrente la
posibilidad de un Referéndum Revocatorio, que está haciendo el gobierno, cual es su actitud? Será que tienen miedo,
como señala la oposición?, será que está seguro de que va a arrasar?, o quiere amedentrar a la población opositora con
el discurso de que él mandará hasta el 2021, o con las celebraciones que se llevaron el fin de semana anterior, cuando se
conmemoró por parte del gobierno el 11 de abril del 2002?
3.- Estabilidad: en que términos, pues si bien es cierto que ha aguantado no solamente movilizaciones multitudinarias,
cacerolazos, paros, huelga nacional y hasta un intento de golpe, creo que a pesar de esto, no puede asegurase que el
gobierno mantenga un nivel de consenso como al inicio de su gestión, y que cada día que pasa la población que aun no
recibe los beneficios de la llamada Revolución Bolivariana, no sea la primera en unirse a los sectores conservadores de
la oposición para protestar contra el gobierno que eligió democráticamente en diciembre del 98.
"....la gobernabilidad no es sólo una cuestión de eficacia y legitimidad institucional, como se le presenta, sino eficacia
de control en todos los ámbitos de la vida social que pueden comprometer la dominación. Los indudables logros del
sistema en materia de mediaciones políticas e ideológicas legitimantes se ha sustentado en las propias transformaciones
económico-sociales y sus efectos disgregadores, como factores fundamentales de gobernabilidad. Particularmente, las
nuevas relaciones entre capital y trabajo, que no sólo han fortalecido económicamente al capital sin que han incidido en
los comportamientos sociales y políticos de los explotados" Beatriz Stolowicz, "Democracia y gobernabilidad:
perspectivas de la izquierda, ofensiva ideológica de la derecha", Revista Estudios Latinoamericanos, núm. 7, enerojunio 1997, CELA/FCPS/UNAM, p. 46.
Conclusiones:
Resulta complejo en estos momentos aventurarnos a un escenario posible en Venezuela, si bien es cierto que Chávez
aún sigue en el poder, también es verdad que las condiciones de conflictividad interna no se han resuelto, y que las
posibles soluciones a la crisis generalizada que vive el país, pasa por el hecho de intentar consenso interno que bien se
7
8
puede lograr a partir del referéndum revocatorio o con una nueva consulta electoral, cuestiones a las que el propio
gobierno no ve con buenos ojos, además, el panorama económico del país no se vislumbra con alternativas positivas,
esto también viene a contribuir a la profundización de la diferenciación social y el enfrentamiento y división que está
viviendo la sociedad venezolana.
En este sentido, nos podríamos hacer las siguientes preguntas?
1.- Si realmente lo que representa el proceso venezolano es un proceso revolucionario sólo por que hasta ahora ha
logrado reformas importantes de carácter político, que en la práctica apenas empiezan a cristalizarse?
2.- Si hablar de una revolución implica que primero el gobernante asuma el poder por la vía electoral y luego comience
un proceso de radicalización de los sectores sociales más empobrecidos y de parte de las Fuerzas Armadas Nacionales
que apoyan la llamada "Revolución".
3.- Pretender llevar a cabo cambios radicales en medio de un panorama nacional e internacional que no ha decidido
acabar con el sistema capitalista, que consecuencias puede traer? No sólo la inconformidad interna de sectores
acostumbrados a los beneficios de la renta petrolera, de las instituciones gubernamentales corruptas y del clientelismo
que creo y fomentó el bipartidismo de AD y COPEI, y otros sectores de la clase media profesionalizada y con un status
de vida de nuevo rico, sino también la dinámica internacional, sobre todo en estos momentos cuando Estados Unidos
parece querer ver terroristas en todo el planeta, y sobre todo, cuando este nuevo gobierno (el de Chávez) mientras fija
posiciones contrarias al gobierno de Washington también está ofreciendo y asegurando el abastecimiento de petróleo.
8
Documentos relacionados
Descargar