guía metodológica para la aplicación de la prueba de

Anuncio
‘Estrío Fíurinüdoruiítü ■
‘SoCnia
•Ministerio áe '‘Eluidción
9iiorüm6oertruütñ£SÍrQa, Ara^uarxipi
'J'ac/uy 'JOzfnai'Jiü¡
TaticñaMuman
CONVOCATORIA PÚBLICA N° 001/2015
PROCESO DE ADMISIÓN DE POSTULANTES A LAS ESCUELAS SUPERIORES DE
FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS Y UNIDADES ACADÉMICAS DEL ESTADO
PLURINACiONAL DE BOLIVIA
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE LA
PRUEBA DE APTITUD
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
•-te;,'
¿
L-C L
•3Có;rk,r.
‘r-
GESTIÓN 2015
'E s ta jo :FC unnaciond[Se'3 oRxiiX
M in is te r io Se •EcCucj.dón
M
’ üromboemuSañtsiroa, 4 ra ^ ^ n ip t
'Yachay ‘Kfifnachiq
'Yútkki ^iimn
I.
INTRODUCCION
La actual política educativa reconoce el rol fundamental que juega la formación de maestras y
maestros en el actual proceso de transformación. En esa perspectiva, se ha asumido como tarea
prioritaria la transformación de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros en
centros de excelencia académica caracterizadas por la formación de profesionales idóneos, con
compromiso social, vocación de servicio, con disposición a impulsar el proceso de
transformaciones del país en lo social, cultural, económico, político y tecnológico; con un alto nivel
académico en el ámbito pedagógico y de su especialidad, pero fundamentalmente con una clara
posición política a favor de una sociedad con mayor equidad y plena justicia social, a partir del
compromiso y responsabilidad que asume con el Estado, con la educación, la comunidad y consigo
mismo.
En ese marco, el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Solivia, mediante
Convocatoria Pública N° 001/2015, Proceso de Admisión de Postulantes a las Escuelas Superiores
de Formación de Maestras y Maestros y Unidades Académicas del Estado Plurinacional de Solivia,
ha convocado a bachilleres de todo el país, a postularse al proceso de admisión de la gestión
2015, para formarse como maestras y maestros con el grado de Licenciatura en estas Casas
Superiores de Estudio. En tal sentido, como parte del proceso de admisión, ha previsto, para las
especialidades de Educación Musical, Artes Plásticas y Visuales y Educación Física y Deportes, la
aplicación de una Prueba de Aptitud, dirigida a las y los postulantes a estas especialidades con la
finalidad de verificar sus habilidades, capacidades y destrezas para el estudio en la misma.
La presente Guía Metodológica de Aplicación de la Prueba de Aptitud para postulantes en la
especialidad de Educación Física y Deportes de las Escuelas Superiores de Formación de
Maestras y Maestros y sus Unidades Académicas a nivel nacional, está orientada a identificar las
aptitudes para la práctica de actividades físico-deportivas.
En la especialidad de Educación Física, Deportes y Recreación, se requiere que las aptitudes sean
coordinativas, condicionales y deportivas, ya que los contenidos programáticos de esta
especialidad, comprende la práctica deportiva. A partir de la evaluación en estas tres áreas
definidas se identificarán las cualidades y aptitudes para la práctica físico deportiva de las y los
aspirantes a esta especialidad, de tal forma que se descubran sus potencialidades para la carrera
docente en la especialidad de Educación Física, Deportes y Recreación.
En el nuevo proceso de formación de maestros surge la necesidad de elaborar un instrumento de
evaluación de los futuros profesionales de esta especialidad, considerando que el tiempo de
preparación será de 5 años, para optar el grado de Licenciatura.
II.
OBJETIVO
Identificar las aptitudes para la práctica de actividades físico deportivas de las y los postulantes a la
especialidad de Educación Física y Deportes, en el proceso de admisión a las Escuelas Superiores
de Formación de Maestras y Maestros y sus Unidades Académicas, a través de una prueba
práctica en las áreas de la especialidad.
•EstdJb :PCunndcimiitSi ^BoCmu
‘Ministerio Se 'ESucoiión
■Mctromtioemulawsiroa. A raJ^uimpi
'l'acfm' 'Kfi7Tkk'fÍMj
Yatúfia tMaman
III.
SUJETOS DE EVALUACIÓN
De acuerdo
Postulantes
Académicas
aptitud a los
B.
a lo previsto en la Convocatoria Pública N° 001/2015 al Proceso de Admisión de
a las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y Unidades
del Estado Plurinacional de Solivia, se tiene prevista la aplicación de la prueba de
postulantes de la especialidad de Educación Física y Deportes en las Modalidades A y
IV.
PERFIL DE INGRESO DEL POSTULANTE A LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN
FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN
Las y los postulantes a la especialidad de Educación Física, Deportes y Recreación, deben contar
con las siguientes características.
Líder en potencia
Trabajo en grupo
Trabajo en comunidad
Con predisposición al cambio
Perseverancia y constancia en su formación
V.
ÁREAS DE EVALUACIÓN EN LA PRUEBA DE APTITUD
La prueba de aptitud en la especialidad de Educación Física, Deportes y Recreación evaluará
diferentes áreas. A continuación se presentan las áreas y aspectos que se evaluarán, así como el
material que las y los postulantes requerirán para la prueba de aptitud:
AREA
ASPECTOA EVALUARSE Y MATERIAL REQUERIDO
La prueba de aptitud en esta área evaluará el movimiento coordinado, a través de la
coordinación dinámica general, coordinación óculo manual, coordinación óculo pedal,
equilibrio y lateralidad, entre otras.
En el Area Físico Condicional se evaluará: la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad de
Físico
la 0 el postulante.
Condicional
Que posibilitará la verificación de las habilidades y destrezas logradas a través de la
Deportiva
experiencia deportiva de la o el postulante.
Nota: La prueba de aptitud se realizará en grupos, en número a ser determinado a momento de su realización.
Indumentaria requerida para la realización de la prueba de aptitud
Mujeres: polera blanca con el número de butaca asignada pegado en el pecho en color negro con una
dimensión de 20 cm. x 10 cm. y pantalón corto azul.
Hombres: polera con el número de butaca asignada pegado en el pecho en color negro con una dimensión de
20 cm. X 10 cm. y pantalón corto blanco.
Indumentaria requerida para la prueba de natación: malla, gorro de natación, lentes, sandalias, toallas e
implementos de higiene personal.
Coordinativa
■EstuJb sPíurinaaonaC Jé So/ít'w
Mimsterio Se ■EJ’ucaaén
Mommboemuí'añcsircta ;iraJÍtuirvpi
Yacday Kjifíkj^ñ^
Yatkfia
1. a. PRUEBA: FLEXIÓN DE BRAZOS VARONES
O bjetivo: Medir la fuerza resistencia de músculos flexores de brazos.
Protocolo: Postulante suspendido de la barra fija. El agarre se realizará con la toma palmar
mirando hacia delante y con una separación a la anchura de los hombros. El cuerpo quedará
totalmente extendido.
Ejecución: A la señal del controlador, el postulante flexionará los brazos, elevando el cuerpo hasta
superar con la barbilla la barra fija, a continuación volverá a la posición inicial. Se registrará el
número de tracciones (elevando y descendiendo) realizados correctamente, hasta que no pueda
pasar la barbilla. No se permitirán balanceos del cuerpo, flexiones de los miembros inferiores ni
cruzar las rodillas.
BAREMO
PRUEBA
Flexión de brazos
PUNTOS
Repetición en
segundos
30
1
3
2
4
3
4
5
6
5
7
6
7
8
g
8
10
Material
Barra fija y cronómetro
1.b. PRUEBA: FLEXIÓN DE BRAZOS SOSTENIDA DAMAS
á
\ Ciíflí.
O bjetivo: Medir la fuerza re:
os flexores de los brazos.
9
11
10
>12
•EstdJb -TCurinacionaCIc 'BoCmj.
‘M in is te r io l e 'ESucdción
'MoT^mboereTUiaiksiroti.AraJijuirtipi
'l'acfuiy ‘Kfimúi'ñ-iq
Xatkfui Marruiii
Protocolo: Se trata de mantener el máximo tiempo posible la posición de suspensión con los
brazos flexionados, el agarre se realizará con la toma palmar mirando hacia delante y con una
separación a la anchura de los hombros. El cuerpo quedará totalmente extendido. La prueba se
mide en segundos, el cronómetro se detiene en cuanto la barbilla desciende por debajo de la barra
fija.
No se permitirá tocar la barra con la barbilla y el cuello, flexiones de los miembros inferiores ni
cruzar las rodillas.
BAREMO
PRUEBA
Flexión sostenida de
brazos
PUNTOS
Mantención
segundos
en
1
3
2
6
3
9
4
12
5
15
6
18
7
21
8
24
9
27
10
>30
Material
Barra fija y cronómetro
2. PRUEBA: FUERZA ABDOMINAL
O bjetivo: Medir la fuerza resistencia abdominal.
Protocolo. En parejas, el evaluado tendido dorsal con las rodillas flexionadas a 90° y manos en la
nuca con los dedos entrelazados detrás de la cabeza, el colaborador sujeta los tobillos.
Ejecución: Elevar el tronco hasta tocar con los codos las rodillas y volver a la posición inicial. Se
cuenta el número de repeticiones por minuto.
No se cuenta como válido:
Elevar las caderas del piso
No tocar con los codos las rodillas
BAREMO VARONES
PRUEBA
Fuerza
resistencia
abdominal
PUNTOS
Repetición en
minuto
un
1
25
2
30
3
35
4
40
5
45
6
50
7
55
8
60
9
65
10
>66
PUNTOS
Repetición en
minuto
un
1
15
2
19
3
24
4
29
5
34
6
39
7
44
8
49
9
54
10
>55
BAREMO DAMAS
PRUEBA
Fuerza
resistencia
abdominal
- ‘«cíe-/
•EstuJb P íu rin a río n u T J i •'BoRiid
■Ministerio Je 'EJiicdiión
C\4orombofreTUl'aiksiro<i,^.rai^uimpi
'i'acíuiy KfirruKRiq
Yatkfui Manuiti
MATERIAL
Cronómetro
3. PRUEBA: SALTO DE LONGITUD SIN CARRERA
O bjetivo: Medir la fuerza explosiva de los músculos de los miembros inferiores.
Protocolo: Pies paralelos y ligeramente separados; sin pisar la línea trazada en el suelo.
Ejecución: Saltar hacia adelante intentando llegar lo más lejos posible. Se mide la distancia en
centímetros entre la línea de partida y el talón del pie más cercano a la línea de salto.
No se permite:
Impulsar sólo con una pierna o en dos tiempos.
Apoyar en el suelo, tras el salto, otra parte del cuerpo que no sean los pies.
BAREMO VARONES
PRUEBA
Salto de longitud
sin carrera de
impulsión
PUNTOS
Distancia
en
metros
1
1.71
2
1.82
3
1.93
4
2.04
5
2.15
6
2.26
7
2.37
8
2.48
4
1.55
5
1.64
6
1.73
7
1.82
8
1.91
9
2.59
10
>2.60
BAREMO DAMAS
PRUEBA
Salto de longitud
sin carrera de
impulsión
PUNTOS
Distancia en
metros
1
1.29
2
1.37
3
1.46
Material
|
^
*
rjiiidi-.áO ^
'■.Canicíi Ju£L4.*ánc¿j
VESFP
fÁ '
Cinta métrica metálica de 3 metros y plataforma de salto.
9
2.00
10
>2.01
'Estajo Tfunnüdonüíli: '3ofm d
Mtmsterifi Je Elucdcien
ÍMoromboemiáaiítsiToa. A ra^uin ipt
'Yacfidy Ksirrui(hki
Yútkfki Miitnati
4. CAPACIDAD CONDICIONAL DE LA VELOCIDAD:
TEST DE VELOCIDAD DE 50 METROS
O bjetivo: Medir la velocidad de desplazamiento.
Protocolo: El postulante se colocara detrás de la línea de partida en posición baja, en el momento
que se encuentre preparado debe realizar su partida y desplazarse a la mayor velocidad posible,
hasta línea de llegada respetando su carril, la prueba se realizará individualmente.
Para realizar esta prueba se precisa terreno lizo y plano, tizas para marcar líneas de partida y
llegada, así como la demarcación de carriles de 1,22 en pista y 1,25 como máximo en terreno.
Para iniciar las pruebas debe realizarse como la primera de la evaluación.
BAREMO DAMAS
PRUEBA
VELOCIDAD
PUNTOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Velocidad 50
metros
9,89
9,54
9,19
8,84
8,49
8,14
7.79
7,44
7,09
<7,08
PUNTOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Velocidad 50
metros
8,89
8,54
8,19
7,84
7,49
7,14
6.79
6,44
6,09
<6,08
Calif.
BAREMO VARONES
PRUEBA
VELOCIDAD
Calif.
Materiales
20 conos
5 cronómetros
Planillas
Bolígrafos
Papel bond tamaño carta 50 unidades
2 computadoras portátiles
Tizas
PERSONAL DE APOYO
■
VESFP
''E.
Se debe contar con 2 planilleros para insertar los resultados obtenidos en la prueba, uno en
planilla otro en sistema para mayor seguridad y eficiencia.
5 jueces de control o cronometristas.
•EstdSc íf u r in a a o n d íS i; So/ítí j
Ministerio de •Ij'ui'unon
Moromóorrrruiiifu'stroa.
Yacíuiy -K^nkU'liiq
latícHíi Munujti
5. TEST DE COURSE NAVETTE
O bjetivo: Valorar la resistencia aeróbica anaeróbica máxima.
Desarrollo. Consiste en recorrer la distancia de 20 metros ininterrumpidamente, al ritmo que marca
una grabación con el registro del protocolo correspondiente. Se pondrá en marcha el magnetófono
y al oír la señal de salida el ejecutante, tendrá que desplazarse hasta la línea contraria (20 metros)
y pisarla esperando oír la siguiente señal. Se ha de intentar seguir el ritmo del magnetófono que
progresivamente irá aumentando el ritmo de carrera. Se repetirá constantemente este ciclo hasta
que no pueda pisar la línea en el momento en que le señale el magnetófono. Cada periodo rítmico
se denomina “palier" o “periodo” y tiene una duración de un minuto. El resultado se puede valorar
en la tabla con el baremo correspondiente.
Normas. En cada uno de los desplazamientos se deberá pisar la línea señalada, caso contrario
abandonará la prueba, El ejecutante no podrá ir a pisar la siguiente línea hasta que no haya oído la
señal. Esta señal ira acelerándose conforme va aumentado los periodos. Cuando el ejecutante no
pueda seguir el ritmo del magnetófono, abandonará la prueba anotando el último periodo o mitad
del periodo escuchado.
6. VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD
DEL TRONCO DESDE PIE
O bjetivo: Valorar la flexibilidad del tronco desde pie de manera cuantitativa a través de un baremo
que está sujeto a pruebas piloto y contextualizadas de acuerdo a la región, como uno de los
requisitos en la condición física.
Protocolo: La flexibilidad expresa la capacidad física para llevar a cabo movimientos de amplitud
de las articulaciones así como la elasticidad de las fibras musculares. Álvarez del Villar (1987) la
define: “...como la cualidad que, con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite
el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar
acciones que requieran gran agilidad y destreza”.
McDougall (1993) afirma que aunque son múltiples las formas de realizar una medición del grado
de movilidad articular de un sujeto, lo más importante, antes de realizar una prueba de flexibilidad
encaminada a asignar un correcto entrenamiento posterior en el individuo, es conocer si la
actividad que el deportista va a realizar demanda una flexibilidad especial; en caso negativo,
resultaría poco justificado.
i
-í f i f
.00
,
Aunque está comprobado que las personas con mayor grado de flexibilidad son susceptibles a
menos lesiones musculares y ligamentosas, no conocemos ningún estudio que sea capaz de
establecer exactamente el grado de flexibilidad ideal o más idóneo, según la edad del sujeto, para
cada especialidad deportiva. Para la valoración de la flexibilidad del tronco inicialmente se requiere
jjg
calentamiento de todo el cuerpo, y de manera específica del tronco, como de los miembros
inferiores, parte posterior del muslo.
En el procedimiento el sujeto sube sobre la caja y se ubica al centro, la punta de los pies debe
estar inmediatamente en el ángulo de la cara anterior, los pies deben estar juntos, no separados,
■EstaJb -PC uhn udon JÍ S i '3 o íh iu
M im s te r io ¿e 'T lu c a c ió n
-Morom^oerená'aiksnoa jA.ra^uimpt
nt'acñdy
YdtkAa
cuando está en esta posición inclina el tronco adelante, sin flexionar las rodillas, con los brazos
sueltos y rectos. La palma de la mano extendida con el dorso hacia delante. La flexión no se debe
realizar con movimientos ondulatorios, es en un solo intento y debe mantener de 3 a 4 segundos,
para anotar el resultado.
BAREMO VARONES
Flex.
Tronco
1
Pts.
Cm
2
2
4
3
8
5
5
7
6
8
9
11
14
17
20
23
26
4
5
6
7
8
9
10
Calif
27
BAREMO DAMAS
Flex.
Tronco
Pts.
Cm
2
1
2
3
8
5
11
14
17
20
23
26
10
Calif
28
Materiales
El material requerido para la valoración de la flexibilidad del tronco desde pie es un cajón cuadrado
de 50 cm en todas sus dimensiones, puede ser de madera o metal, con una medida en centímetros
ubicada al centro de la cara anterior, donde la medida de cero empiece en el ángulo superior del
cuadrado.
11 IV ueba t k
S it and K each
Frecuencia
i
.SI
! NO
1 Total
07 ,
i*orc»M<j«
« ,/
V2
f7 .9
159
iiin ,n
2 | l*rui'ha m u ilitk a tb i d r S ita m l K cuch
F recu encia 1Porcentaje
9
5 .7
NO
151)
94J
Total
15 9
KtO.II
SI
ft
■fe
3 | l’ ruehii lic fk 'x ió n d r tro nco a d rla n tc ik'.sde de pie
F retu e n c ia ; Porcentaje
25
1 5 ,7
NO
¡54
W„?
Total
¡59
100,11
' SI
'Estufo PíurinanonaíJi 'Boñvtj.
'Ministerio áe 'láucación
íMowmfyorrmd'awsiroa.‘iraJiiuirtip
líiíÁíV ’Kjinkurliu]
Yaticda íMatnan
7. DISCIPLINA: BALONCESTO
TEST DE CAPACIDADES COORDINATIVAS
CAPACIDAD COORDINATIVA: Coordinación dinámica general
Concepto: Habilidad y rapidez en el bote de progresión.
Protocolo: Establecer un recorrido de ida y vuelta en zigzag, en un espacio limitado con material
auxiliar, evalúa la habilidad en el desplazamiento por el área asignada conduciendo el balón para
vencer los obstáculos previamente dispuestos, utilizando algún recurso ganado en sus clases de
educación física y en su experiencia recreativa-deportiva.
Consigna: No es válido lanzar el balón al salir para ganar espacio, no es válido pasar los
obstáculos ignorándolos, debe realizar su recorrido como lo indica el protocolo.
8. PRUEBA DE APTITUD DE LA COORDINACION OCULO MANUAL DEPORTIVA EN LA
DISCIPLINA DEL VOLEIBOL:
O bjetivo: Medir la coordinación óculo manual y el fundamento técnico de la digitación y antebrazo
del Voleibol.
Desarrollo; En un tiempo de 20 segundos dividido en 2 periodos de 10 segundos, el postulante
deberá realizar la digitación (tocar el balón por arriba) y posteriormente realizar el antebrazo (tocar
el balón por abajo), la mayor cantidad de veces en dirección a un cuadrado de 50 centímetros,
ubicado en la pared a una altura de 3 metros en forma continuada.
Normas: El postulante debe tocar el balón con digitación y posteriormente con antebrazo, se
contará los balones que ingresen al cuadrado mencionado. El postulante elegirá la distancia hacia
la pared para su comodidad en el momento de realizar la prueba. No se contara a aquellos balones
que no ingresen al cuadrado. No se permite lanzar el balón.
Materiales
Pared, marcación de un cuadrado de 50 cm por lado a una altura de 3 metros, balón de voleibol,
cronómetro, planilla de evaluación.
Baremo Damas y varones
PUNTUACION
TOQUES
/■
1
REPETs.
1
2
2
4
3
6
4
8
5
10
6
12
7
14
8
16
9
18
10
20
9. COORDINACION OCULO PIE:
■¡Can 'TJü£i^.anc¿t,
% VESFP
M.E.
O bjetivo.- Medir la coordinación óculo pie
Desarrollo.- En un espacio de 10 metros, se colocara banderolas de la línea de partida a 1 metro,
y cada 2 metros las posteriores banderolas (en un total de 5 banderolas), el postulante se
•EstdJb p C u rin a río n u fífi B o R r ú
M in is te r io áe E á u c d a ó n
!Moromboffrendañes:roa ^^raJ^uimpr
Yacday ‘K fifna^^
Yatícfui 'Mdrmt¡
desplazara, bordeando las banderolas en zigzag ida y vuelta, utilizando ambos pies, en el menor
tiempo posible.
10. NATACIÓN
PRUEBA: ACTIVIDAD ACUÁTICA
O bjetivo: Medir la capacidad de desplazamiento y flotabilidad en el agua.
Protocolo: El postulante deberá desplazarse en un espacio de 25 metros en el estilo preferente,
en el menor tiempo posible.
Consignas: El postulante deberá partir dentro el agua, desplazarse en el estilo de su preferencia,
tocar la pared de llegada en el menor tiempo posible.
IVIateriales
Cronómetros, tableros, hojas de control, marcador indeleble
Indumentaria de los postulantes: Malla, gorro, chinelas, toalla, numeración con marcador indeleble.
BAREIVIO VARONES
Prueba
Natación
Puntaje
Tiempo
en
segundos
Calif.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
46.69
43.19
39.69
36.10
32.69
29.19
25.69
22.19
18.69
18.70
BAREMO DAIVIAS
Prueba
Natación
VI.
Puntaie
Tiempo
en
segundos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
48.77
45.27
41.77
38.27
34.77
31.27
27.77
24.27
20.77
20.76
Calif.
RESPONSABLES DE LA APLICACION DE LA PRUEBA DE APTITUD
La aplicación de la prueba de aptitud se realizará según los plazos establecidos en la Convocatoria
Pública N° 001/2015, de acuerdo al cronograma establecido en cada ESFM y UA y según las
especialidades ofertadas. Para este efecto la Directora o Director Académico de la ESFM o la
Coordinadora o Coordinador de la UA, conformará Comisiones de Especialidad, planificará y
establecerá el cronograma según los lineamientos establecidos en la presente Guía Metodológica
para la aplicación de la Prueba de Aptitud. Cada Comisión de Especialidad deberá estar
conformada de la siguiente manera:
LJC L. ro.iicii;¿ü
'.C ó iH Ü Íi J ü l.ú ;W lC /S '
' ,
VESFP
ESFM: Una o un integrante del personal directivo o su representante como presidenta o
presidente, una o un docente de la especialidad y una o un docente de formación general, los
tres con derecho voz y voto. Una o un representante de la federación de estudiantes, en calidad
de observadora u observador.
•EstdJb -PíurinudiviafJe -^oRvu
'Ministerio ¿e ■Eífucadón
9>(orcm6oeTvru¡'anestroa .A.raJQuinipi
Yacíiay Kíim<k-á¡q
l'atkíui Martian
-
UA: Una coordinadora o coordinador como presidenta o presidente, una o un docente de
especialidad y una o un docente de formación general, los tres con derecho voz y voto. Una o
un representante de la federación de estudiantes, en calidad de observadora u observador.
La presidenta o presidente de la Comisión de Especialidad, es responsable de asegurar la
transparencia de funcionamiento de la misma y la evaluación de postulantes en base a criterios de
imparcialidad e igualdad de condiciones para todas y todos.
El Ministerio de Educación, será responsable del seguimiento y control de la prueba de aptitud en
cada ESFM y UA.
VII.
REQUISITOS PARA EL INGRESO A LA PRUEBA DE APTITUD
Para acceder a la prueba de aptitud, las y los postulantes deberán presentar su Cédula de
Identidad original en buen estado, formulario de postulación y Certificado Médico. La ESFM o UA
verificará los datos de identificación con el Formulario de Postulación original y recepcionar
fotocopias de los mismos.
VIII.
METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE
APTITUD
La aplicación de la Prueba de Aptitud, requiere el desarrollo de un conjunto de acciones. La
metodología de trabajo definida para la aplicación de la Prueba de Aptitud se divide en tres
momentos: tareas por realizar antes de la prueba, tareas por realizar durante la prueba y tareas por
realizar después de la prueba, mismas que deben ser conducida las Direcciones Académicas, así
como por la Coordinación Académica de cada una de las Unidades Académicas. El conjunto de
éstas permitirá el adecuado desarrollo de la misma. A continuación, de forma general se enumeran
algunas de las actividades que deben realizarse en cada uno de estos momentos.
Tareas por realizar antes de la Prueba de A ptitud:
Planificar la realización de la Prueba de Aptitud de acuerdo a los lineamientos establecidos por
el M inisterio de Educación.
‘
^
■
i*oma.:dO £
'-.C an ic ri J ü t w ; i a n c ^
’ .^
vesFp
W.E.
j
^sy
Conformar las Comisiones de Especialidad y realizar la designación oficial.
Organizar el cronograma específico de realización de la Prueba de Aptitud por especialidad en
las fechas establecidas e informar a las y los postulantes.
Identificar aulas o espacios adecuados donde se aplicará la Prueba de Aptitud, realizar las
respectivas señalizaciones e instrucciones.
Asegurar la entrega del material, instrumentos o mobiliario requerido para la aplicación de la(s)
Prueba(s) de Aptitud(es).
Elaborar el listado de postulantes que presentaron el Formulario de Postulación en la
ESFM/UA de acuerdo a la especialidad y hacer entrega a las comisiones respectivas.
Proporcionar a cada Comisión de Especialidad la cantidad necesaria de Fichas de Calificación
de la Prueba de Aptitud.
Proporcionar el formato de Informe de Comisión de Especialidad.
•EstuJb fC u h n ac w n aC c k
M in is u r io líe ‘E S u íd c ió n
M
’ oromboertruíañtsiroa Ara^idm pi
' i ’acfujy -K)ifnaiáiq
Yütkfia ‘Maman
Tareas por realizar durante la Prueba de A ptitud:
Aplicar la Prueba de Aptitud de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Guía
Metodológica por especialidad y bajo criterios de imparcialidad e igualdad de condiciones para
todas y todos los postulantes.
Llenar todas y cada una de las Fichas de Calificación de la Prueba de Aptitud con toda la
información y firmas solicitadas.
Cumplir estrictamente lo señalado en el Reglamento de la Convocatoria Pública N° 001/2015 y
la Guía Metodológica; esto significa que la evaluación debe realizarse según las áreas
definidas para la especialidad.
Tareas por realizar después de la Prueba de A ptitud:
Elaborar y presentar a la Dirección Académica y Coordinación de Unidad Académica el Informe
de Comisión de Especialidad (a cargo de las Comisiones de Especialidad). La Coordinación de
la Unidad Académica elevará un Informe a la Dirección Académica.
Elaborar y presentar a la Dirección General de Formación de Maestros, vía Dirección General
de la ESFM el Informe Final de los resultados de la Prueba de Aptitud adjuntando los
formularios centralizadores respectivos debidamente firmados con carácter de Declaración
Jurada por todas y todos los miembros de la Comisión de Especialidad (a cargo de la Dirección
Académica vía Dirección General).
Archivar y resguardar las Fichas de Calificación de la Prueba de Aptitud y un duplicado original
del Informe, para efectos de Auditoría Interna. Se remitirá junto con el Informe Final a la DGFM
fotocopia legalizada de cada una de las fichas de calificación de las y los postulantes.
IX.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Se cuenta con un instrumento para la aplicación de la prueba de aptitud que se presenta a
continuación, además de otros para la presentación del Informe de la Comisión de Especialidad;
1.
Ficha de Evaluación Práctica: Por cada postulante evaluado, tanto de la Modalidad A, como
de la Modalidad B (Anexo 1), para varones y para mujeres.
Cada postulante debe contar con su ficha de calificación, debiendo ser llenada con todos los
datos solicitados. Todos y cada uno de los integrantes de la Comisión de Especialidad debe
firmar la Ficha de Calificación de la Prueba de Aptitud de cada uno de los postulantes y esta no
debe contener borrones, ni correcciones. En caso de existir alguna observación respecto a la o
el postulante, esta debe ser consignada en la parte correspondiente.
uCL ro .iK ii:ÍO
_
\caiTiciiJutiu.«iriC®
/eSFi=
ve
sFP
UC
/
2.
Form ulario Centralizador de Postulantes Seleccionados: Instrumento que consigna la
información sobre las y los postulantes seleccionados en la prueba de aptitud. Cada uno de
estos formularios centralizadores deben estar debidamente firmados por todos los integrantes
que componen las Comisiones de Especialidad. Esta información será proporcionada con
carácter de declaración jurada (Anexo 2).
3.
Form ulario Centralizador de Postulantes No Seleccionados: Instrumento que consigna la
información sobre las y los postulantes No seleccionados en la prueba de aptitud. Cada uno de
estos formularios centralizadores deben estar debidamente firmados por todos los integrantes
•Estado íCurindáonaCSe ^oñvid
Ministerio de ‘ESucucián
Mm mb<x!mdañesiToaArií^rupi
YacHay K m tu ftH
yáttcfía Maman
que componen las Comisiones de Especialidad. Esta información será proporcionada con
carácter de declaración jurada (Anexo 3).
Recomendaciones. Ninguna Comisión de Especialidad debe proporcionar información respecto a
los resultados de la prueba de aptitud antes de la fecha de publicación oficial. De acuerdo a lo
previsto ésta se publicará el 20 de marzo de 2013. Por tanto, las Comisiones de Especialidad no
podrán emitir criterio alguno de forma previa.
X.
REQUERIMIENTO
ESCENARIOS COMPLEMENTARIOS
Pista de Atletismo
PRUEBA
Velocidad de 50 metros
Salto en longitud
Resistencia
Piscina
Desplazamiento en el medio
acuático
-
XI.
MATERIAL
Conos de 30 cm. De alto
Pintura al aceite
Tiza molida
CD
Hojas Bond oficio
Hojas Bond carta
Marcadores delgados
Marcadores gruesos
Resaltadores
Bancos de 50 cm de alto
Credenciales, impresión
-
CANTIDAD
50
1 lit.
5 Kg.
5 Un.
2000
2000
25
25
25
10 Unid
50 hojas resma
PUBLICACIÓN DEL RESULTADO FINAL DE LA PRUEBA DE APTITUD
El resultado final de la prueba de aptitud se expresará con la nomenclatura SELECCIONADA/Oo
NO SELECCIONADA/O. Solamente las y los postulantes que obtengan la nominación de
SELECCIONADA/O tendrán derecho a presentarse a la prueba escrita. Las y los postulantes NO
SELECCIONADAS/OS, quedan descalificados del proceso de admisión sin opción a reclamo
alguno.
, I ü ;m
M .e .
La Dirección Académica a través de la Dirección General de la ESFM, en base a los informes de
las Comisiones de Especialidad de la ESFM y Coordinación de Unidad Académica, elevará un
Informe dirigido a la Dirección General de Formación de Maestros, sujetándose a los plazos
establecidos. Estos resultados serán publicados de forma oficial en la Página Web Página Web:
http://dqfm.minedu.qob.bo y en las ESFM y sus UA de acuerdo al cronograma.
■Estajo í^urinudondí Je Sorm'u
'Ministerio Je 'EJucdiián
'MoroméoertTUi^ifksiroa AraJiiuim p
•Xacñay 'Kíí-rruufiui
Yaticñíi M arm u
Antes de la publicación oficial, ninguna ESFM, UA, Comisión de Especialidad o integrante de ésta
está autorizado para dar a conocer los resultados, ni publicar los mismos.
XII.
CRONOGRAMA
Modalidad A. comprende las siguientes fases:
FASES
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta
Séptima
ACTIVIDAD
Publicación de la convocatoria
Depósito bancario: Por
derecho al proceso de admisión, efectuado
especificando el nombre de la o el postulante y su cédula de identidad a la
cuenta:
BANCO UNIÓN; N° DE CUENTA 10000004669343.
Postulación vía Internet: en la Dáoina web: httD://dafm.minedu.aob.bo.
efectuado 24 horas después de haber realizado el depósito bancario.
Prueba de aptitud: En el caso de postulantes a las especialidades de Artes
Plásticas y Visuales, Educación Musical, Educación Física y Deportes, y
Técnica Tecnológica
Publicación de habilitados a la prueba de aptitud
Prueba escrita: Para todas/os las/los postulantes seleccionados en la
prueba de aptitud (i) y las demás especialidades ofertadas.
Publicación de listas de postulantes admitidos
Matriculación e inscripción de postulantes admitidos: Presentando TODA la
documentación indispensable exigida, según convocatoria y reglamentación
correspondiente.
Modalidad B. comprende las siguientes fases:
FASES
Primera
segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta
Séptima
Octava
Novena
l-oii»dCl ¿
ji
■
VESFP
M.E.
é 'J
ACTIVIDAD
Publicación de la convocatoria
Postulación vía Internet: en la oáaina web: httD://dafm.minedu.aob.bo.
Entrega del formulario de postulación (declaración jurada) y documentación
conforme
a los requisitos establecidos en la presente convocatoria y
reglamento, en cada ESFM/UA (bachilleres destacados pertenecientes a PIOC,
deportistas destacados y personas bachilleres con discapacidad)
Revisión de documentación por la Comisión Institucional Comunitaria de
Admisión de la (Modalidad B)
Prueba de aptitud: para postulantes a las especialidades de Artes Plásticas,
Música, Educación Física y Deportes, Técnica Tecnológica
Publicación de nómina de postulantes: que cumpliesen requisitos
indispensables en esta modalidad
Entrevista personal: de evaluación de conocimientos de la lengua originaria de
la nación o pueblo indígena originario campesino, comunidad intercultural o
afroboliviana y otros aspectos de la cultura del contexto en el que se ubica la
ESFM 0 UA.
Publicación de nómina de postulantes admitidos
Matriculación e inscripción de postulantes admitidos: Presentando toda la
documentación indispensable exigida, según convocatoria y reglamentación
correspondiente.
•EstuJb ^ [u rirtü c io n a C tü ■HoCtTiu
M in is te r io Je ■EJ'ui'diión
■McnvTn6oeren¿ütfi£siroa, iraJ(uampi
'Yacñay Kfirruu'hiq
Yatkíui Matfuitt
XIII.
RECOMENDACIONES
Siendo que el trabajo de las Comisiones de Especialidad define a las y los postulantes que pasan a
la prueba escrita, es importante que tengan en cuenta lo siguiente:
■
,
Lie ^ a i i ^ í t d o
Caii;!,j- Jütíiiiianc
VESFP
’-'E.
Las Comisiones de Especialidad son instancias encargadas de asegurar transparencia e
imparcialidad en el desarrollo de la Prueba de Aptitud, tienen como principal misión aplicar con
responsabilidad los lineamientos definidos por el Ministerio de Educación.
A momento de evaluar, las Comisiones de Especialidad deben tener en cuenta que NO
EXISTEN cupos (por organización, por provincia, por comunidad, etc.), ni preferencias para
ninguna o ningún postulante, por lo que deben evaluar con imparcialidad y en condiciones de
igualdad a todas y todos.
Toda información proporcionada será emitida con carácter de Declaración Jurada.
Cualquier irregularidad antes, durante y después de la aplicación de la Prueba de Aptitud debe
ser comunicada al Ministerio de Educación.
¿
,
La Paz, febrero de 2015
Estajo FCurinadothjSSe '3 o Rt ú
•M inisterio Je 'ESucdiión
iLOcday Kjtttkufuii
Yaticfia ’^ÍMuxn
FORMULARIO CENTRALIZADOR DE POSTULANTES SELECCIONADOS
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
ANEXO 2
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
C.l
N° DE BUTACA
DOCENTE DE ESPECIALIDAD
DOCENTE DE FORMACIÓN GENERAL
NOMBRE COMPLETO:
Cl:
PRESIDENTA/E DE LA COMISIÓN DE ESPECIALIDAD
NOMBRE COMPLETO:
Cl:
RPTTE. FEFOM
„,d.!do ¿
'•.Camcii jui'jríñixí^,
\ vesFp cpy
qSV NOMBRE COMPLETO
U.E.
Cl:
NOMBRE COMPLETO
Cl:
RESULTADO FINAL
SELECCIONADA/O
•Esuuío íCunndciondCíCe (BcCtrú
'Ministerio Se ''ESucadón
’MowmáoerrndioUsiTCki^^rat^idTiip
'Y a c ^ 'Kfl^nachiq
'Yaticfki Maman
SELLO DE LA ESFM
FORMULARIO CENTRALIZADOR DE POSTULANTES NO SELECCIONADOS
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
ANEXO 3
N°
^ ÜC L^aii^.'idO ^
\ Can'icii Jui:íii;ianc <» /
VESFP
APELLIDOS Y NOMBRES
C.l
N“ DE BUTACA
DOCENTE DE ESPECIALIDAD
DOCENTE DE FORMACIÓN GENERAL
NOMBRE COMPLETO:
Cl:
PRESIDENTA/E DE LA COMISIÓN DE ESPECIALIDAD
NOMBRE COMPLETO:
Cl:
RPTTE. FEFOM
NOMBRE COMPLETO
Cl:
NOMBRE COMPLETO
Cl:
RESULTADO FINAL
NO
SELECCIONADAyO
'Estíidb (PCurinadoruif¡íe
w
Ministerio Ji •EJ’in'adén
■MoromóoertruíiliksirM ,:lraJ^idm pi
líaífiay Kí^mu/üq
■Yatícfia CHaman
SELLO DE LA ESFM
FORMATO DE INFORME DE COMISIÓN DE ESPECIALIDAD
INFORME CONVOCATORIA PÚBLICA EXTRAORDINARIA N“001/2015
PROCESO DE ADMISIÓN DE POSTULANTES A LAS ESFM Y UA DEL ESTADO
PLURINACIONA DE SOLIVIA
A:
Director/a Académicade la ESFM ...(O Coordinador/a de UA)
DE:
COMISIÓN DE LA ESPECIALIDAD DEEDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y
RECREACIÓN
Presídenta/e Com isión de Especialidad
Docente de la Especialidad d e .......
Docente de Formación General
Representante de la Federación de Estudiantes
Ref.:
Informe Convocatoria Pública N°001/2015 - Proceso de Admisión de
Postulantes a las ESFM y UA del Estado Plurinacional de Bolivia
Lugar y fecha:
De nuestra consideración:
I.
ANTECEDENTES
El presente Informe tiene por objeto dar a conocer a su Autoridad, las actividades realizadas en la
aplicación de la Prueba de Aptitud a cargo de nuestra Comisión de Especialidad en la ESFM/UA
.................... , así como, los resultados y conclusiones.
^
^ bcáfííLáo :
De la Convocatoria: Convocatoria Pública N°001/2015 Proceso de Admisión de Postulantes a las
ESFM y UA del Estado Plurinacional de Bolivia, publicada por el Ministerio de Educación en fecha
.....en la prensa escrita y página web.
Com isión de Especialidad. En fecha ....... , se conformó la Comisión Evaluadora, con los
siguientes integrantes:
ME.
Nombre
Representante
Presidente de la Comisión de Especialidad
Docente de Especialidad
•EstdJo :p C u rin d a íV u [á e H o ñ r id
M in is te r io ¡fe 'E fu c a d ó n
CiícroméaeTtrui'aThsjrckx _,^raJiiMrupi
'i'oíÑay Kí^indiAíq
•Yatkfia M arm n
Docente de Formación General
Representante Federación de Estudiantes
II.
DESARROLLO
Una vez conformada la Comisión de Especialidad, se procedió a la aplicación de la Prueba de
Aptitud, a las y los postulantes según la siguiente escala de calificación:
PUNTAJE
BLOQUE DE CONTENIDOS PARA LA EVALUACIÓN DE APTITUDES
ARTISTICAS
El puntaje se define en
La prueba de aptitud en esta área evaluará el movimiento coordinado, a
Coordinativa
función del tiempo,
través de la coordinación dinámica general, coordinación ócuio manual,
número de veces, etc.
coordinación óculo pedal, equilibrio y lateralidad, entre otras.
En el Area Físico Condicional se evaluará: la fuerza, velocidad, resistencia y
Físico
Condicional
flexibilidad de la o el postulante.
Que posibilitará la verificación de las habilidades y destrezas logradas a
Deportiva
través de la experiencia deportiva de la o el postulante.
Nota: La prueba de aptitud se realizará en grupos, en número a ser determinado a momento de su realización.
Indumentaria requerida para la realización de la prueba de aptitud
Mujeres: polera blanca con el número de butaca asignada pegado en el pecho en color negro con una dimensión de 20 cm.
X 10 cm. y pantalón corto azul.
Hombres: polera con el número de butaca asignada pegado en el pecho en color negro con una dimensión de 20 cm. x 10
cm. y pantalón corto blanco.
Indumentaria requerida para la prueba de natación: malla, gorro de natación, lentes, sandalias, toallas e implementos de
higiene personal.
AREA
Las y los postulantes calificados por nuestra Comisión de Especialidad, se detallan en el siguiente
cuadro:
CUADRO DE POSTULANTES CALIFICADOS
N°
III.
UC
NOMBRE COMPLETO
N° DE BUTACA
PUNTAJE
OBTENIDO
CONCLUSIONES
¿
Cainüíi Juí.w.ianc,5
VESFP
M.E.
En mérito al trabajo imparcial y transparente desarrollado por la Comisión de Especialidad fueron
SELECCIONADAS/OS las y los siguientes postulantes:
•E s tjJ b T í u h n j a o n a í á i -Sortria
M im s te r io de •EJ’u cddón
■MonmócwTttuiiiiirsiTva. AraJ(inin¡pt
líicíuiy ^iOlmü^:Á¡q
fattcfui Miwtan
FORMULARIO CENTRALIZADOR DE POSTULANTES SELECCIONADOS
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
C.l
N° DE BUTACA
RESULTADO
FINAL
SELECCIONADA/O
En mérito al trabajo imparcial y transparente desarrollado por la Comisión de Especialidad NO
FUERON SELECCIONADAS/OS las y los siguientes postulantes:
FORMULARIO CENTRALIZADOR DE POSTULANTES NO SELECCIONADOS
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
C.l
N° DE BUTACA
RESULTADO
FINAL
NO
SELECCIONADA/0
'•>Cíini¿n
VESFP
‘Estillo (PCurimciondCde •Soñrúi
•Ministerio ¿fe '‘Eáucdción
'Moromóoerenáailesiroa, AraM¿ULTupi
'Yacfuiy ‘KAmai-fiui
■'taticña Majfiast
Es cuanto informamos para fines consiguientes.
í
j
LJC L. r ü u ^ .;a o
•,Ca»riüfi
vesFP
M.E.
!•
,
c.c. Arch.
DGFM
Fotocopias Legalizadas de las Fichas de la Prueba de Aptitud de cada postulante
Descargar