GUÍA DE TRABAJO DEL BLOQUE TEMÁTICO 1 (BT_1)

Anuncio
Grup d’Innovació Docent en Psicologia de l’Educació, GIDPE (Coord.: C. Coll)
Assignatura: Psicologia de l'Educació.Facultat de Psicologia. Curs 2006-2007
Departament Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de Barcelona
Grups experimentals ECTS Profs.: César Coll, Rosa Mayordomo, Javier Onrubia, Mª José Rochera y Anna Engel
GUÍA DE TRABAJO DEL BLOQUE TEMÁTICO 1 (BT_1)
1.- Introducción: el BT_1 en el conjunto de la asignatura
Este bloque temático tiene un carácter introductorio, en una triple vertiente.
En primer lugar, y desde el punto de vista de la lógica interna y la organización de
los contenidos del temario, el BT_1 proporciona una primera aproximación a qué es
y de qué se ocupa la Psicología de la Educación (PE). Esta aproximación incluye
tanto elementos relativos a las relaciones de la PE con otros ámbitos de
conocimiento y especialidades de la psicología, como consideraciones relacionadas
con la naturaleza y funciones de la educación, las prácticas educativas habituales
en nuestra sociedad y, en especial, las características de las prácticas educativas
escolares. Al mismo tiempo, presenta los conceptos y principios fundamentales del
marco teórico de referencia que propone y adopta el conjunto de la asignatura para
el análisis de los procesos de cambio educativo en las situaciones educativas
formales y escolares: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje
escolar. Estos conceptos y principios tratan de responder tres cuestiones básicas:
(i) cuál es la naturaleza y funciones de la educación escolar;
(ii) cuál es la unidad de análisis más pertinente para estudiar y comprender los
procesos de enseñanza y aprendizaje en situaciones educativas escolares; y
(iii) qué características definen y permiten conceptualizar los procesos de
“aprendizaje” y de “enseñanza” en dichas situaciones.
Los conceptos y principios que se trabajan en este bloque sobre las características
que, desde una perspectiva constructivista, definen y permiten conceptualizar y
explicar los procesos de aprendizaje y enseñanza en situaciones educativas formales
se ampliarán y enriquecerán en los dos bloques temáticos siguientes, dedicados a
considerar los factores clave de carácter tanto intrapsicológico (BT_2) como
interpsicológico (BT_3) que intervienen en dichos procesos.
En segundo lugar, el BT_1 supone la toma de contacto con una metodología
didáctica basada en los principios del aprendizaje activo y significativo y centrado en
el estudiante. Entre otros rasgos distintivos, esta metodología se caracteriza por
estar organizada en torno a una serie de actividades orientadas a conseguir una
mayor articulación entre teoría y práctica, entre conocimiento y aplicación. Algunas
de estas actividades las realizarán los estudiantes individualmente; otras se
desarrollarán en sesiones de trabajo presencial en el aula con la participación de
todo el grupo clase; y otras aún serán realizadas por grupos de estudiantes, bien en
sesiones de trabajo presencial al aula, bien en sesiones de trabajo no presencial,
con supervisión y tutoría del profesor.
En tercer lugar, durante este bloque temático los estudiantes se introducirán en el
conocimiento y manejo de una plataforma de aprendizaje en línea, Moodle, diseñada
para implementar procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales e
inspirada en los principios del constructivismo social. Moodle es utilizado en el marco
de esta asignatura como un instrumento de apoyo al desarrollo y seguimiento de las
actividades no presenciales previstas en el plan docente. Más concretamente,
1
Grup d’Innovació Docent en Psicologia de l’Educació, GIDPE (Coord.: C. Coll)
Assignatura: Psicologia de l'Educació.Facultat de Psicologia. Curs 2006-2007
Departament Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de Barcelona
Grups experimentals ECTS Profs.: César Coll, Rosa Mayordomo, Javier Onrubia, Mª José Rochera y Anna Engel
Moodle es utilizado aquí como fuente de recursos documentales y de información,
como plataforma para la comunicación y el trabajo colaborativo entre los
estudiantes, como instrumento para el autoseguimiento y la autoevaluación
individual y grupal, para el seguimiento y la evaluación del trabajo de los
estudiantes por el profesor y para la realización de tutorías en línea.
2.- Objetivos asociados al trabajo del BT_1
Mediante el estudio de los contenidos y las actividades desplegadas en el transcurso
de este bloque temático, se pretende que las y los estudiantes puedan:
Objetivos de conocimientos
1. Adquirir una visión de la Psicología de la Educación como disciplina de
naturaleza aplicada que elabora modelos explicativos de su objeto de estudio,
genera procedimientos de intervención sobre fenómenos y procesos relacionados
con este objeto de estudio, y contribuye a fundamentar unas prácticas
profesionales.
2. Conocer los trazos fundamentales de la organización social de la educación y
las características más relevantes de las prácticas educativas escolares en
contraposición con las de otros tipos de prácticas educativas.
3. Alcanzar el conocimiento de un marco conceptual de referencia integrador de
tipo constructivista que permita una aproximación al análisis de los procesos
educativos en general, y de los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje
en particular, de los principales factores que intervienen y de las relaciones que
se establecen entre ellos.
Objetivos de habilidades y actitudes
3. Aplicar el conocimiento psicoeducativo para analizar y comprender las
relaciones entre desarrollo, aprendizaje y educación en el marco de diferentes
tipos de prácticas educativas habituales en nuestra sociedad como, por ejemplo,
la educación familiar, la educación a través de los medios de comunicación o la
educación escolar.
4. Aplicar el conocimiento psicoeducativo para analizar y comprender procesos
escolares de enseñanza y aprendizaje concretos.
5. Adquirir y utilizar procedimientos y estrategias de trabajo para abordar con
garantías de éxito la búsqueda de informaciones relevantes para el análisis de los
procesos escolares de enseñanza y aprendizaje, así como para valorar
críticamente estas aportaciones y obtener las conclusiones oportunas.
6. Adquirir y practicar estrategias de trabajo grupal, así como actitudes de
colaboración, respeto, rigor intelectual y discreción, que son necesarias para el
análisis de las prácticas educativas desde la perspectiva de la Psicología de la
Educación y de la Instrucción.
2
Grup d’Innovació Docent en Psicologia de l’Educació, GIDPE (Coord.: C. Coll)
Assignatura: Psicologia de l'Educació.Facultat de Psicologia. Curs 2006-2007
Departament Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de Barcelona
Grups experimentals ECTS Profs.: César Coll, Rosa Mayordomo, Javier Onrubia, Mª José Rochera y Anna Engel
3.- Los contenidos del BT_1
Este bloque incluye los contenidos correspondientes a los tres primeros temas del
plan docente de la asignatura, cuyos grandes epígrafes son los siguientes:
Tema 1. Psicología, educación y psicología de la educación. La educación y los
procesos de desarrollo personal y de socialización. Contextos de desarrollo,
escenarios educativos y prácticas educativas. La PE y las prácticas educativas.
Los ámbitos de actividad científica y profesional de la PE.
Tema 2. La psicología de la educación y el estudio de las prácticas educativas
escolares. Educación y educación escolar. Las características de las prácticas
educativas escolares. La contribución de la psicología de la educación y de la
instrucción al estudio y mejora de las prácticas educativas escolares.
Tema 3. Hacia una aproximación multidisciplinar del estudio de las prácticas
educativas escolares: la concepción constructivista de la enseñanza y del
aprendizaje. Los niveles de configuración y análisis de las prácticas educativas
escolares. Los principios básicos de la concepción constructivista.
4.- Fuentes documentales
4.1. Lecturas obligatorias
Coll, C. (2001). Concepciones y tendencias actuales en Psicología de la
Educación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo Psicológico
y Educación. 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 29-64). Madrid: Alianza
[Capítulo 1].
Coll, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C.
Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo Psicológico y Educación. 2.
Psicología de la Educación Escolar (pp. 357-386). Madrid: Alianza [Capítulo 14].
Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la
enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.),
Desarrollo Psicológico y Educación. 2. Psicología de la Educación Escolar (pp.
157-186). Madrid: Alianza [Capítulo 6].
Los estudiantes disponen de una pauta de apoyo a la lectura de cada uno de los
textos anteriores. Las pautas se encuentran en la carpeta de “Recursos” del
Bloque temático, en la plataforma Moodle. El profesor presentará
oportunamente, a lo largo del Bloque, el sentido y funcionalidad de estas
pautas de lectura en el proceso de aprendizaje y trabajo de la asignatura.
4.2. Lecturas de ampliación y profundización de los contenidos
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje/Visor.
Coll, C. (1996). Psicopedagogia: confluencia disciplinar y espacio profesional. En
C. Monereo e I. Solé (Coords.), El asesoramiento psicopedagógico: una
perspectiva profesional y constructivista (pp. 33-52). Madrid: Alianza [Capítulo
1].
3
Grup d’Innovació Docent en Psicologia de l’Educació, GIDPE (Coord.: C. Coll)
Assignatura: Psicologia de l'Educació.Facultat de Psicologia. Curs 2006-2007
Departament Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de Barcelona
Grups experimentals ECTS Profs.: César Coll, Rosa Mayordomo, Javier Onrubia, Mª José Rochera y Anna Engel
Coll, C. y Martí, E. (2001). Aprendizaje y desarrollo: la concepción genéticocognitiva del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.),
Desarrollo Psicológico y Educación. 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 6788). Madrid: Alianza [Capítulo 2].
Cubero, R. y Luque, A. (2001). Desarrollo, educación y educación escolar: la
teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A.
Marchesi (Comps.), Desarrollo Psicológico y Educación. 2. Psicología de la
Educación Escolar (pp. 137-155). Madrid: Alianza [Capítulo 5].
Martín, E. y Mauri, T. (2001). Las instituciones escolares como fuente de
influencia educativa. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo
Psicológico y Educación. 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 575-595).
Madrid: Alianza [Capítulo 23].
Martín, E., y Solé, I. (2001). El aprendizaje significativo y la teoría de la
asimilación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo Psicológico
y Educación. 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 89-114). Madrid: Alianza
[Capítulo 3].
Miras, M. (1991). Educación y desarrollo. Infancia y Aprendizaje, 54, 3-17.
Rodrigo, Mª J. y Correa, N. (2001). Representación y procesos cognitivos:
esquemas y modelos mentales. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.),
Desarrollo Psicológico y Educación. 2. Psicología de la Educación Escolar (pp.
117-135). Madrid: Alianza [Capítulo 4]
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el
contexto social. Barcelona: Paidós.
Solé, I. (1998). Las prácticas educativas como contextos de desarrollo. En C. Coll
(Coord.), Psicología de la Educación (pp. 137-224). Barcelona: Ediuoc/Edhasa.
Tharp, R. G.; Estrada, P.; Stoll Danton, S.; Yamauchi, L. A. (2003). Transformar
la enseñanza. Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las
escuelas. Barcelona: Paidós.
4.3. Otros recursos
Ver la relación de revistas especializadas en Psicología de la Educación y la relación
de enlaces a páginas web incluidas en la carpeta de recursos generales de la
asignatura, en la plataforma Moodle.
Ver, así mismo, los documentos de apoyo al trabajo del caso "Franscisco Tárrega",
incluidos en la carpeta de "Recursos” del BT_1".
5.- Metodología de trabajo del BT_1
El desarrollo del bloque temático contempla la realización por parte de los
estudiantes de los siguientes tipos de actividades:
4
Grup d’Innovació Docent en Psicologia de l’Educació, GIDPE (Coord.: C. Coll)
Assignatura: Psicologia de l'Educació.Facultat de Psicologia. Curs 2006-2007
Departament Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de Barcelona
Grups experimentals ECTS Profs.: César Coll, Rosa Mayordomo, Javier Onrubia, Mª José Rochera y Anna Engel
5.1. Actividad de estudio individual
La lectura comprensiva y la elaboración individual de las lecturas obligatorias, de los
documentos de apoyo al trabajo del caso "Francisco Tárrega" y, en su caso, de las
lecturas de ampliación y profundización, constituyen la base fundamental del resto
de actividades y del trabajo del bloque. La riqueza de las elaboraciones grupales
depende, en muy buena medida, de la riqueza de las aportaciones individuales al
proceso de elaboración grupal; y dichas aportaciones están fuertemente
condicionadas, a su vez, por el nivel de comprensión y aprendizaje alcanzado por los
miembros del grupo en el transcurso de su actividad de estudio individual. Así pues,
el estudio individual, y en nuestro caso la actividad de lectura comprensiva de los
textos señalados, es una condición sine qua non para una adecuada utilización de la
metodología didáctica propuesta y para el logro de los objetivos establecidos.
5.2. Actividades grupales de aprendizaje
Son actividades directamente orientadas a favorecer la comprensión y la apropiación
significativa y funcional de los contenidos del bloque temático. Está prevista la
realización de tres actividades principales de aprendizaje:
El caso "Francisco Tárrega". El análisis de casos es una de las metodologías de
enseñanza y aprendizaje más productivas en la formación universitaria,
especialmente en lo que concierne a la búsqueda de una buena articulación entre
teoría y práctica. Concebida como la actividad mediante la cual se inicia y se cierra
el trabajo del bloque temático, el caso "Francisco Tárrega" tiene la doble finalidad de
motivar a los estudiantes, y de ayudarles a indagar, enunciar, contrastar, revisar y
formalizar sus conocimientos e ideas previas sobre el trabajo de un/a psicólogo/a en
un centro educativo y las aportaciones de la psicología a la educación, todo ello
desde una perspectiva constructivista.
Esta actividad se realizará en pequeño grupo, y requiere el trabajo de los
estudiantes en las sesiones de clase previstas al efecto, y también en sesiones de
trabajo fuera del aula. Comporta la elaboración de un producto grupal -la respuesta
a las preguntas planteadas por el caso en función de los conocimientos previos de
los miembros del grupo y su ampliación y enriquecimiento como consecuencia del
estudio de los contenidos del bloque temático-, que será objeto de análisis,
discusión y valoración en las sesiones presenciales de asistencia obligatoria de cierre
del bloque temático y dará lugar, posteriormente, a una evaluación.
El glosario del grupo. Esta actividad consiste en la elaboración de un glosario con los
conceptos e ideas clave trabajados durante el bloque temático. Cada una de las
entradas del glosario tiene dos apartados: en el primero, los estudiantes deben
reproducir literalmente la definición o caracterización del concepto o idea tal como
aparece formulado en las lecturas obligatorias, citando su procedencia; en el
segundo, deben proporcionar una definición o caracterización del mismo concepto o
idea, pero esta vez con sus propias palabras e intentando reflejar de la manera más
precisa posible el sentido de la definición literal. El objetivo de esta actividad es
ayudar a los estudiantes a apropiarse del vocabulario básico de la Psicología de la
Educación y de la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje
escolar, así como a conocer y comprender los conceptos e ideas a los que remiten
los términos de este vocabulario básico.
5
Grup d’Innovació Docent en Psicologia de l’Educació, GIDPE (Coord.: C. Coll)
Assignatura: Psicologia de l'Educació.Facultat de Psicologia. Curs 2006-2007
Departament Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de Barcelona
Grups experimentals ECTS Profs.: César Coll, Rosa Mayordomo, Javier Onrubia, Mª José Rochera y Anna Engel
Como en el caso anterior, se trata de una actividad de pequeño grupo que se
desarrollará básicamente en el transcurso de sesiones no presenciales, aunque está
previsto realizar sesiones presenciales de asistencia obligatoria con el fin de revisar
la comprensión de los conceptos correspondientes y resolver las posibles dudas. Su
producto será objeto de evaluación.
El mapa conceptual del grupo. Mediante esta actividad, que consiste en elaborar un
mapa conceptual con algunos de los conceptos e ideas principales del bloque
temático, se pretende ayudar a los estudiantes a explorar las relaciones y
conexiones internas de estos conceptos, así como sus relaciones y conexiones con
otros conocimientos psicológicos y educativos relevantes adquiridos con
anterioridad. La elaboración de mapas conceptuales es una actividad que favorece la
realización de aprendizajes significativos, al tiempo que permite mostrar el grado de
significatividad del aprendizaje realizado.
Se trata de una actividad de pequeño grupo que, como en el caso anterior, se
desarrollará básicamente en el transcurso de sesiones de trabajo en grupo dentro y
fuera del aula. También en este caso se procederá a revisar los esquemas o mapas
elaborados y resolver las posibles dudas, en caso de necesidad, en el transcurso de
sesiones presenciales de asistencia obligatoria. Su producto será objeto de
evaluación.
Para la realización las tres actividades de aprendizaje está prevista la utilización de
la herramienta Tarea del Moodle. Así mismo, los grupos de trabajo podrán utilizar
unos espacios reservados de trabajo colaborativo en línea creados mediante las
herramientas foro ("foro pequeño grupo"), chat ("chat pequeño grupo") y wiki
(editor colaborativo) del Moodle.
5.3. Actividades de seguimiento y de tutoría
El profesor seguirá y tutorizará de manera continuada el proceso de trabajo de los
estudiantes, de acuerdo con los distintos tipos de sesiones consideradas en el
calendario del Bloque. Se han previsto, además, recursos y posibilidades específicas
de seguimiento y tutoría con el apoyo del Moodle:
Diario de trabajo individual. Los estudiantes podrán realizar anotaciones, a modo de
registro, en las que harán constar las sesiones de trabajo individual dedicadas a la
asignatura fuera de los horarios de clase, así como otras informaciones sobre las
actividades desarrolladas durante estas sesiones. La finalidad del diario de trabajo
individual es triple: proporcionar al estudiante un instrumento para el
autoseguimiento y revisión del proceso de trabajo seguido, facilitar al profesor el
seguimiento del trabajo del estudiante, y recopilar las informaciones necesarias para
cumplimentar el "Cuestionario de autoevaluación del trabajo y del aprendizaje
individual" al final del bloque temático. Se entiende este diario como un recurso de
apoyo a disposición del estudiante, por lo que no será, como tal, objeto de
evaluación por parte del profesor.
Para la realización de esta actividad está prevista la utilización de la herramienta
wiki del Moodle.
Diario de trabajo grupal. Los grupos de trabajo podrán realizar anotaciones, a modo
de registro, en las que reflejarán las sesiones de trabajo grupal realizadas (tanto en
6
Grup d’Innovació Docent en Psicologia de l’Educació, GIDPE (Coord.: C. Coll)
Assignatura: Psicologia de l'Educació.Facultat de Psicologia. Curs 2006-2007
Departament Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de Barcelona
Grups experimentals ECTS Profs.: César Coll, Rosa Mayordomo, Javier Onrubia, Mª José Rochera y Anna Engel
horarios de clase como en otros horarios), así como informaciones sobre las
actividades desarrolladas durante estas sesiones. La finalidad de este diario es
triple: proporcionar al grupo un instrumento para el autoseguimiento y revisión del
proceso de trabajo seguido, facilitar al profesor el seguimiento del trabajo grupal,
recopilar las informaciones necesarias para cumplimentar el "Cuestionario de
autoevaluación del trabajo y del aprendizaje grupal" al final del bloque temático. Se
entiende este diario como un recurso de apoyo a disposición de los pequeños
grupos, por lo que no será, como tal, objeto de evaluación por parte del profesor.
Para la realización de esta actividad está prevista la utilización de la herramienta
wiki del Moodle.
Tutoría grupal en línea. Los grupos que lo deseen podrán utilizar un espacio del
Moodle creado mediante la herramienta "Diálogo" para formular consultas, plantear
dudas y hacer comentarios y sugerencias al profesor sobre los contenidos y el
desarrollo del bloque temático.
5.4. Actividades de comunicación e intercambio
El aula virtual Moodle configurada para la asignatura incluye diversas herramientas
que los y las estudiantes pueden utilizar para intercambiar opiniones, informaciones,
valoraciones y puntos de vista sobre los contenidos del bloque temático (foro
"Aportaciones de los estudiantes relacionadas con el BT_1") o sobre el conjunto de
la asignatura ("Foro general de la asignatura"). El objetivo de estas actividades, que
son lógicamente de carácter voluntario, es potenciar y reforzar la comunicación y los
intercambios cara a cara que tengan lugar en las sesiones presenciales.
5.5. Actividades de autoevaluación
Cuestionario de autoevaluación del trabajo y del aprendizaje grupal. Una vez
finalizado el bloque temático, cada grupo cumplimentará un breve cuestionario de
autoevaluación del trabajo y del aprendizaje grupal que contempla, entre otros
aspectos, la dinámica de trabajo seguida, la amplitud y significatividad de los
aprendizajes realizados y una propuesta de nota (en una escala de 0 a 10) para el
conjunto del grupo. Las respuestas a este cuestionario serán públicas para todos los
miembros del mismo grupo y sólo para ellos.
Paralelamente, cada uno de los estudiantes cumplimentará un breve cuestionario de
autoevaluación del trabajo y del aprendizaje individual con idénticas características
al anterior. Las respuestas a los cuestionarios de autoevaluación del trabajo y del
aprendizaje individual serán accesibles únicamente para sus autores.
6. Evaluación del aprendizaje en BT_1
La valoración del aprendizaje de los estudiantes en este bloque temático tiene tres
componentes: la valoración del profesor del trabajo individual y grupal; la
autoevaluación del trabajo y del aprendizaje grupal; la autoevaluación del trabajo y
del aprendizaje individual.
7
Grup d’Innovació Docent en Psicologia de l’Educació, GIDPE (Coord.: C. Coll)
Assignatura: Psicologia de l'Educació.Facultat de Psicologia. Curs 2006-2007
Departament Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de Barcelona
Grups experimentals ECTS Profs.: César Coll, Rosa Mayordomo, Javier Onrubia, Mª José Rochera y Anna Engel
El profesor evaluará los productos elaborados por los grupos de trabajo en las tres
actividades de aprendizaje descritas en el apartado 5.2. de esta guía. Esta
evaluación tendrá en cuenta, además, la participación y aportaciones de los
estudiantes en las sesiones de trabajo presencial, en el trabajo colaborativo virtual,
y en las tutorías de seguimiento -presenciales y en línea-.
A partir de su propia valoración y de las respuestas al cuestionario de
autoevaluación del trabajo y del aprendizaje grupal, el profesor atribuirá una nota
de conjunto al trabajo del grupo en este bloque temático, expresada en una escala
de 0 a 10. A partir de esta nota, y atendiendo a la valoración de la asistencia,
participación y aportaciones en las sesiones de trabajo presencial y virtual, en las
tutorías de seguimiento, y muy especialmente a las respuestas a los cuestionarios
de autoevaluación del trabajo y del aprendizaje individual, el profesor atribuirá una
nota individual a todos los estudiantes, expresada igualmente en una escala de 0 a
10. Con el fin de recabar la información necesaria para llevar a cabo este proceso, y
en caso de considerarlo oportuno, el profesor podrá convocar a los estudiantes
individualmente o en grupo para analizar y valorar conjuntamente la dinámica de
trabajo y el aprendizaje alcanzado en el bloque temático.
Tanto la nota grupal como las notas individuales serán comunicadas a cada grupo y
a sus miembros en el espacio de trabajo colaborativo en línea "foro pequeño grupo".
La nota obtenida en este bloque temático, expresada en una escala de 0 a 10,
constituye la tercera parte de la nota total de la asignatura, que será el resultado de
sumar las notas obtenidas en los tres bloques temáticos y dividir el resultado por
tres.
7.- Calendario de trabajo del BT_1
7.1. Calendario general del Bloque
18
Pres. assign.
19
25
26
2
Treball
grup (Opt)
9
Treball
grup (Ob)
20
Pres. assign.
21
22
Sessió inici
Bloc
23
27
Sessió inici
Bloc
28
29
Sessió inici
Bloc
30
3
4
Treball
grup (Ob)
5
6
Treball
grup (Opt)
10
11
Treball
grup (Opt)
12
13
24
Setembre
Octubre
16
Sessió
tancament
Bloc
17
18
Sessió
tancament
Bloc
19
20
Sessió
tancament
Bloc
7
1
8
14
15
21
22
8
Grup d’Innovació Docent en Psicologia de l’Educació, GIDPE (Coord.: C. Coll)
Assignatura: Psicologia de l'Educació.Facultat de Psicologia. Curs 2006-2007
Departament Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de Barcelona
Grups experimentals ECTS Profs.: César Coll, Rosa Mayordomo, Javier Onrubia, Mª José Rochera y Anna Engel
7.2. Agenda de trabajo del Bloque

22 de septiembre: Sesión de inicio de bloque (presentación del Bloque y la Guía de
trabajo). Asistencia obligatoria.

27 de septiembre: Sesión de inicio de bloque (caso “Francisco Tárrega”, primera
parte). Asistencia obligatoria.

29 de septiembre: Sesión de inicio de bloque (presentación esquemática de
contenidos del bloque). Asistencia obligatoria.

2 de octubre: Sesión de trabajo individual o en pequeño grupo. Asistencia no
obligatoria.

4 de octubre: Sesión de trabajo en pequeño grupo (glosario). Asistencia obligatoria.

6 de octubre: Presentación por parte del profesor sobre la elaboración de mapas
conceptuales -sentido, orientaciones y herramientas tecnológicas-. Asistencia no
obligatoria.

9 de octubre: de trabajo en pequeño grupo (mapa conceptual). Asistencia
obligatoria.

11 de octubre: Sesión de trabajo en pequeño grupo (caso “Francisco Tárrega”,
segunda parte). Asistencia no obligatoria.

16 de octubre: Sesión de cierre de bloque (puesta en común: glosario y mapa
conceptual). Asistencia obligatoria.

18 de octubre: Sesión de cierre de bloque (puesta en común: caso “Francisco
Tárrega”). Asistencia obligatoria.

20 de octubre: Sesión de cierre del bloque (resolución de dudas, síntesis y cierre de
contenido). Asistencia obligatoria.
7.3. Fechas límite de entrega de los productos del trabajo del Bloque

27 de octubre: fecha límite para la entrega de los productos correspondientes a las
actividades de “glosario”, “mapa conceptual” y “caso Francisco Tárrega”.

31 de octubre: fecha límite para la entrega de los cuestionarios de autoevaluación
individual y grupal del BT_1.
9
Descargar