Cuadro Mayo 2012 Páginas: 1017

Anuncio
Cuadro
Páginas: 1017-1018
Mayo 2012
Reg. IUS: 40841
Antes de la reforma
Vigencia actual
"Artículo 107. Todas las controversias
de que habla el artículo 103 se sujetarán
a los pro­cedimientos y formas del orden
jurídico que determine la ley, de acuerdo
a las bases siguientes:
"Artículo 107. Las controversias de que
habla el artículo 103 de esta Constitu­­ción,
con excepción de aquéllas en materia
elec­­toral, se sujetarán a los procedimien­
tos que determine la ley reglamentaria, de
acuerdo con las bases siguientes:
…
…
XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de
Circuito sustenten tesis contradictorias
en los juicios de amparo de su competen­
cia, los Ministros de la Suprema Corte
de Justicia, el procurador general de la
Repú­blica, los mencionados tribunales
o las partes que intervinieron en los jui­
cios en que dichas tesis fueron sus­ten­ta­
das, podrán denunciar la contradicción
ante la Suprema Corte de Justicia, a
fin de que el Pleno o la Sala respectiva,
según corresponda, decidan la tesis que
debe prevalecer como jurisprudencia.
XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de
un mismo circuito sustenten tesis contra­
dictorias en los juicios de amparo de su
competencia, el procurador general de la
República, los mencionados tribunales
y sus integrantes, los Jueces de Distrito o
las partes en los asuntos que los moti­­va­
­ron podrán denunciar la contradicción
ante el Pleno del Circuito corres­­pon­
diente, a fin de que decida la tesis que
debe prevalecer como jurisprudencia.
Cuando las Salas de la Suprema Corte
de Justicia sustenten tesis contradicto­
rias en los juicios de amparo materia
de su competencia, cualquiera de esas
Salas, el procurador general de la Repú­
blica o las partes que intervinieron en los
juicios en que tales tesis hubieran sido
sustentadas, podrán denunciar la contra­
dicción ante la Suprema Corte de Justicia,
que funcionando en pleno decidirá cuál
tesis debe prevalecer.
La resolución que pronuncien las Salas o
el Pleno de la Suprema Corte en los casos
a que se refieren los dos párrafos ante­
riores, sólo tendrá el efecto de fijar la
juris­­prudencia y no afectará las situacio­
nes jurídicas concretas derivadas de las
sentencias dictadas en los juicios en que
hubiese ocurrido la contradicción, y (sic)"
Cuando los Plenos de Circuito de distintos circuitos, los Plenos de Circuito
en materia especializada de un mismo
cir­cuito o los Tribunales Colegiados de
un mismo circuito con diferente especia­
lización sustenten tesis contradictorias al
resolver las contradicciones o los asuntos
de su competencia, según corresponda,
los Ministros de la Suprema Corte de Jus­
ticia de la Nación, los mismos Plenos de
Circuito, así como los órganos a que se
refiere el párrafo anterior, podrán denun­
ciar la contradicción ante la Suprema
Corte de Justicia, con el objeto de que el
Pleno o la Sala respectiva, decida la tesis
que deberá prevalecer.
Cuando las Salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación sustenten tesis con­
tradictorias en los juicios de amparo cuyo
conocimiento les competa, los Minis­tros,
los Tribunales Colegiados de Circuito y
sus integrantes, los Jueces de Distrito,
el procurador general de la República o
las partes en los asuntos que las moti­
varon, podrán denunciar la contradicción
ante el Pleno de la Suprema Corte, confor­
me a la ley reglamentaria, para que éste
resuelva la contradicción.
Las resoluciones que pronuncien el Pleno
o las Salas de la Suprema Corte de Jus­
ticia así como los Plenos de Circuito
conforme a los párrafos anteriores, sólo
tendrán el efecto de fijar la jurispruden­
cia y no afectarán las situaciones jurídicas
concre­tas derivadas de las sentencias dic­
tadas en los juicios en que hubiese ocu­
rrido la contradicción."
Descargar