haga click aquí

Anuncio
VIII Congreso Virtual Hispanoamericano
de Anatomía Patológica — Octubre de 2006
María Elena Samar
Rodolfo Esteban Ávila (*)
René R. Fernandez
Javier Elías Fernandez
Diego Camps
Cátedra A de Histología y
Embriología
Facultad de Odontología
Universidad Nacional de Córdoba
(*) II Cátedra de Biología Celular,
Histología y Embriología
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Córdoba
Correspondencia:
Dra. María Elena Samar
Catamarca 1546
Córdoba, Argentina
Código Postal: 5000
Telf: +54 35 14 510 182
E-mail: [email protected]
http://conganat.cs.urjc.es
Patología de la Cabeza y Cuello
Ameloblastomas en niños y adolescentes
Introducción: Los Ameloblastomas son neoplasias de origen odontogénico, derivadas de los restos epiteliales embrionarios del órgano del esmalte.
Asientan en la mayoría de los casos en el maxilar inferior, en zona de molares, rama y ángulo mandibular. Son neoplasias benignas al estudio histopatológico, pero de comportamiento clínico agresivo, recidivantes y sin cápsula que los delimite. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es realizar
un estudio retrospectivo de los casos diagnosticados como Ameloblastomas,
en pacientes menores de 20 años de edad, en la Facultad de Odontología de
la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), en el período 1970-2005.
Resultados: Del total de Ameloblastomas diagnosticados (n=59) en ese período, 15 correspondieron a pacientes entre 4 y 19 años. En éstos, el tipo
histológico más frecuente fue el multiquístico (n=8), seguido por el uniquístico (n=7). Dentro de los multiquísticos, la variedad plexiforme fue la
predominante (n=6). La localización más frecuente de estos tumores fue la
zona de molares del maxilar inferior (n=11), sin predominio marcado de sexo (femenino=8; masculino=7). Conclusiones: La bibliografía consultada es
contradictoria respecto al predominio de las diferentes variedades en niños y
adolescentes. En este estudio, la incidencia en pacientes menores de 20 años
fue del 25,4 % del total de Ameloblastomas diagnosticados, relativamente
alta en comparación con series publicadas. Respecto al sexo y localización,
se comportaron de la misma forma que en el adulto. Además, la variedad
plexiforme fue la predominante. Sin embargo, la característica más sobresaliente fue alta incidencia de los subtipos uniquísticos, de escasa frecuencia
en los pacientes adultos. Concluimos que este estudio nos permite aportar
datos de la incidencia local de Ameloblastomas, en niños y adolescentes, en
Córdoba, Argentina. Con esto contribuimos a orientar clínica y radiológicamente a los profesionales de la salud a la hora de diagnosticar y tratar a
pacientes con sospecha de padecer esta patología.
Palabras clave: ameloblastomas; niños; adolescentes
INTRODUCCIÓN
Las neoplasias de origen odontogénico son lesiones que
se originan a partir de restos embrionarios del órgano del
esmalte, que persisten en los maxilares (1). Esto significa
que se van a originar dentro de los mismos, encargados
de proporcionarles soporte, o en la periferia.
El tejido anormal de cada una de estas neoplasias puede
correlacionarse a menudo con tejido similar a la odontogénesis normal desde su origen hasta la erupción cronológica del diente.
Se desconocen tanto su etiopatogenia como los factores
desencadenantes de la aparición de estos tumores. Son
de iniciación asintomática y su crecimiento y/o expansión intraósea puede provocar lesiones en los dientes adyacentes o en el territorio óseo que los aloja (2-5).
Dentro de las neoplasias benignas derivadas del epitelio
odontogénico figura el ameloblastoma que es no encapsulada, localmente invasora de origen ectodérmico. Se
origina más frecuentemente a partir del órgano del esmalte o sus resabios y constituye aproximadamente el
1 % del total de los tumores maxilares (5).
Localizada principalmente en la mandíbula (80 % de los
casos) sobre todo en la zona de molares y rama ascen-
—1—
VIII Congreso Virtual Hispanoamericano
de Anatomía Patológica — Octubre de 2006
http://conganat.cs.urjc.es
Patología de la Cabeza y Cuello
dente del maxilar inferior (60 % de los casos), y en menor proporción en la zona de premolares (15 % de los casos) y región anteroinferior (10 % de los casos). Se halla
frecuentemente asociado a piezas dentarias retenidas o
incluidas (5).
Cuando aparece en el maxilar superior (20 % de los casos) estas neoplasias son más frecuentes en el área de
molares, pudiendo afectar el seno maxilar y el piso de
fosas nasales, y en menor grado en áreas de premolares
y en un 2 % en la zona de incisivos y caninos (2).
Su crecimiento es lento en forma de una lesión ósea central expansiva. Es de más frecuente aparición en pacientes entre los 20 y 50 años de edad, con un predominio,
según algunos autores, de sexo masculino y raza negra
(6-7).
Los ameloblastomas desde el punto de vista clínico radiográfico pueden ser sólidos o quísticos; éstos últimos
a su vez pueden ser uniquísticos (uniloculares) o multiquísticos (multiloculares), los primeros se presentan en
pacientes jóvenes y tienen mejor pronóstico, pues casi
no recidivan, los segundos dan una imagen radiográfica
característica en pompas de jabón debido a la disposición de las geodas, de bordes radiolúcidos irregulares,
mal definidos con acrorrizoclasia y soplamiento de ambas tablas óseas, lo que lo convierte en un tumor bordeline (alta recidiva) (3-8).
El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio clínico patológico retrospectivo de los casos diagnosticados como ameloblastomas, en pacientes menores de 20
años, en el archivo de biopsias de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, en el período 1970 - 2005
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio retrospectivo, a partir de la revisión manual de los protocolos de biopsia de la Facultad
de Odontología (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), período 1970 al 2005.
De los casos diagnosticados como ameloblastomas, se
diferenciaron aquellos con edades inferiores a 20 años.
Los datos que se relevaron fueron tipo histológico de
ameloblastoma, localización de la lesión, edad y sexo de
los pacientes.
RESULTADOS
Se diagnosticaron 59 casos de ameloblastoma (n=59),
correspondiendo 15 casos a pacientes menores de 20
años de edad, lo que representa el 25,42 %. El rango de
edad fue entre 4 y 19 años, con un promedio de edad
de 14 años. (el promedio de edad para los Uniquísticos
14,14 años; para los Multiquísticos 13,87 años). En la
tabla 1 se muestran los casos diagnosticados separados
por rango de edad (0 a 9 y de 10 a 19 años).
El grupo de estudio comprendió 15 pacientes, 7 hombres y 8 femeninos. Los ameloblastomas uniquísticos se
dieron en 4 pacientes de sexo femenino y en 3 de sexo
masculino. Los multiquísticos, en 4 femeninos y 4 masculinos.
El tipo clínico patológico más frecuente fue el multiquístico con 8 casos, con respecto al uniquístico que se presento con 7 casos. Dentro de los multiquísticos el tipo
histopatológico más frecuente fue plexiforme con 7 casos y el tipo folicular con 1 caso.
En los tipos uniquístico, el más frecuente fue el tipo III,
con 3 casos, y con 1 caso cada uno el tipo II, tipo I y tipo
I infectado.
Los variedades histopatológicos observadas con mayor
frecuencia tanto en el sexo masculino (4 casos) como
femenino (3 casos), correspondieron a los tipos plexiforme, y en menor frecuencia el tipo folicular (1 casos en el
sexo femenino). Entre los distintos tipos de uniquísticos
el de mayor frecuencia fue el tipo I con 3 casos observados (1en el sexo masculino y 2 en el femenino), el tipo
II, tipo I con 1 caso cada uno en el sexo femenino y el
tipo I infectado con un caso en el sexo masculino.
Con respecto al sitio de ubicación, la zona más afectada fue el maxilar inferior con 14 casos, (93,33 %) con
respecto al maxilar superior con 1 caso (6,66 %), siendo más frecuente en la zona del cuerpo mandibular y
en menor frecuencia la zona de cuerpo y ángulo, ángulo
mandibular y ángulo y rama (Tabla 2).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los tumores odontogénicos constituyen un grupo heterogéneo de lesiones con patrones histopatológicos y manifestaciones clínicas diversas. Dentro de estos tumores,
los más frecuentes son los ameloblastomas (5). Son tu-
—2—
VIII Congreso Virtual Hispanoamericano
de Anatomía Patológica — Octubre de 2006
http://conganat.cs.urjc.es
Patología de la Cabeza y Cuello
mores benignos, conformados por epitelio odontogénico
con estroma fibroso.
En nuestra casuística, el ameloblastoma predomina en el
sexo femenino en un 53,33 %, sobre el masculino con
el 46,77 % de los casos estudiados, lo que coincide con
la descripción realizada en la literatura, y los estudios
clínico-patológicos de revisión de casos diagnosticados
como ameloblastomas, donde la incidencia en sexo femenino es levemente superior respecto al masculino, sobre todo en raza caucásica (1).
Sin embargo, en estudios sobre niños africanos, de raza negra, el predominio fue en sexo masculino (6-7, 9),
siendo tema de discusión desde hace años las diferencias
raciales y geográficas en la incidencia y características
de los pacientes que padecen esta patología.
La bibliografía consultada es contradictoria respecto al
predominio de las diferentes variedades en niños y adolescentes. En este estudio, la incidencia en pacientes menores de 20 años fue del 25,4 % del total de Ameloblastomas diagnosticados, relativamente alta en comparación con series publicadas. Cabe resaltar, respecto a la
edad de presentación, que este estudio confirma lo reportado anteriormente (7, 10-11), que es muy rara la presentación de estos tumores en la primera década de vida (en
nuestro resultados, 20 % del total de tumores en menores
de 20 años), aunque se reportan porcentajes mucho menores, respecto a incidencia de ameloblastomas en niños
de hasta 10 años, de alrededor del 10 % (1, 6, 9, 10).
REFERENCIAS
1. Ord RA, Blanchaert RH, Nikitakis NG, Sauk JJ. Ameloblastoma in children. J Oral Maxillofac Surg 2002; 60: 762-70.
2. Abu El-Naaj I, Emodi O, Peled M. Metachronous Ameloblastomas in the maxilla and mandible: Report of a case. J
Craniomaxillofac Surg 2005; 33: 349-51
3. Alvarez P, Bonder A, Goldberg P, Gutierrez AM, Bonder
D, Rosas E. Ameloblastoma uniquístico reporte de un caso.
Rev ADM 2003; 9: 145-9.
4. Lau SL, Samman N. Recurrence related to treatment modalities of unicystic ameloblastoma: a systematic review. Int J
Oral Maxillofac Surg 2006; 35(8):681-90.
5. Buchner A, Merrell PW, Carpenter WM. Relative frequency
of central odontogenic tumors: a study of 1088 cases from
northern California and comparison to studies from other
parts of the world. J Oral Maxillofac Surg 2006; 64(9):
1343-52.
6. Ladeinde AL, Ogunlewe MO, Bamgbose BO, Adeyemow
L, Ajayi OF, Arotiba GT, Akinwande JA. Ameloblastoma:
Analysis of 207 cases in Nigerian teaching hospital. Quintessence Int 2006; 37: 69-74.
7. Arotiba GT, Ladeinde AL, Arotiba JT, Ajijke So, Vgboko
VI, Ajayi OF. Ameloblastoma in Nigerian children and adolescents: A review of 79 cases. J Oral Maxillofac Surg 2005;
63: 747-51.
8. Kim SG, Jang HS. Ameloblastoma: a clinical, radiographic, and histopathologic analysis of 71 cases. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001;91(6):649-53.
9. Adekuye EO. Ameloblastoma of the jaws: A survey of 190
Nigerian patients. J Oral Surg 1980; 38: 36
10. Khan MA. Ameloblastoma in young persons; A clinicopathological analysis and etiologic investigation. Oral Surg
Oral Med Oral Pathol 1989; 67: 706.
11. Olaitan AA, Adekeye EO. Clinical features and management of ameloblastoma of the mandible in children and adolescents. Br J Oral Maxillofac Surg 1996; 34: 248
En cuanto a la variedad tumoral, detectamos un leve predominio de la variedad multiquística (y dentro de ella, la
plexiforme), por sobre la uniquística, resultados coincidentes con algunos estudios (7, 11). Pero Buchner y col
(5) estudiaron tumores odontogénicos, y dentro de los
ameloblastomas detectaron un gran predominio de uniquísticos en el subgrupo de los 0 a 20 años. Ord y col (1)
relatan que en niños existe un predominio de los ameloblastomas uniquísticos, situación a tener en cuenta en el
pronóstico y tratamiento de los pacientes.
Concluimos que este estudio nos permite aportar datos
de la incidencia local de ameloblastomas, en niños y
adolescentes en Córdoba, Argentina. Nuestro propósito
es contribuir de esta manera a la orientación clínica y radiológica del diagnóstico de pacientes con sospecha de
padecer esta patología por parte de los profesionales de
la salud.
—3—
VIII Congreso Virtual Hispanoamericano
de Anatomía Patológica — Octubre de 2006
http://conganat.cs.urjc.es
Patología de la Cabeza y Cuello
ICONOGRAFÍA
Tabla 1.-
Tabla 2.-
—4—
Descargar