ALCANCE Y LIMITE DE LA HIPÓTESIS DE RACIoNALIDAD

Anuncio
ALCANCEY LIMITE DE LA HIPÓTESIS
DE RACIoNALIDAD ECoNÓMICIRocsR FRyoMnN**
La hipótesisde la racionalidadde lasconductasestahoy rlíaen el corazónde la gestiónteórica
dc la economía.Tanto es así que se puedeplantearcomo su identidadprincipal, aquí intenlarcmos moslrarque las otrasespecificaciones
son secunda¡ias.
Tiene pues razón H. Simon
cuandoescribe:<la economíaesla cienciaqueconcibea la racionalidadde acuerdocon las disfintasmanerasen que se manifiestaen lasconductasy en el financiamientode las sociedades>"
Su programade investigaciónno tienerivales,sólo él proponeun procedimientoque es
explicativo,predictivo y normativoa la vez:
- los paradigmasalÍernativos,
estructumlismo,
teoríageneralde sistemas,cognitivismo...,son
de aplicaciónlocal o reductiblesa los términosde la normade economicidadde las conductas.
- cl modeloes suficienfementeplásticocomo pararesponder,sin pcrdersusimplicaciones,
a
las principalesobjecionesque se le formular (por ejemplo,a propósitode su conocimiento
limitado de los agenteseconómicos).
- proponeuna malla de lectu¡auniversalizable.
exportablc.válidapan el cstudiode todaslas
esf'eraso prácticassociales.a condiciónque se las problematiceen ténninos tle opciones
individualeso de crnrdinaciónde eslasopciones.
En verdadse tratadc unahipótesisquecontienebastante
másquc la clcl'inición
que sc le
presta:el supuestode que los individuossc rigcn por unaconductacalculatlora
que buscalu
ventajapcrsonala travésde los mediosadecuados.
Más aún.cs una hipótesissobrelas Íbrmas
socialesdentrode lasqueactú¿ul
los inclivirluos.En ef'ecto.no bastacon afirmar que los aclores
lienen una conducfautilitaria. ademáshay que suponerun mcdio estructuradopara hacer
posiblesesascrlnduclas
y. además.
quocsasopcioncssecncadenan
en un sistcmacoherentcy
viable.Sin esosrcquisitosel conjuntode lasdecisiones
individuales
conduciríallal caos.Totlo
éstosuponcque la cornposición
de esasdccisioneses cl programadc la sociedacl
y que esa
composiciónsee[ectúacn virtuddc un procesode totalización
o de <manoinvisible>.Estacs
la condiciónparahacerdc la racionalidad
individualla vía cleaccesoa la racionalidadsocial.
A contlnuaciónprcsentalemos
el conlenidodc estahipótesisy susprincipaleslímitcs.
I . - I , A R A C I O N A I , I D A D E C O N Ó M I C A : H I P Ó T E S I SS O B R I ' L A S C O N D U C T A S
E HIPOTESIS SOI}RE I.A SOCIEDAD
El ,.6¡¡npsdc basc, de la racionalidadcomprentieargumentosexplícitosy argumcntos
sobrecntendidos.
,-l'raduccitín
" C¡\llSAR
l{odrigo ;\ lvayay j.
- Univr'rsidad de París X. Nanlene.
REVISI'A DE SOCIOLOCIA
1. Las conductas
En primer lugu se suponequc los actorcsson autónomosy obedrccna su propia lcy. No sc
encuentrana¡imadosporpulsioncsi¡racionaleso pasiones.Estocorrespondea la signilicación
antiguadel imperativomoral: domesticarsuspasiones.Los actoreseconómicosson seresde
de todainfluenciasocial),dispuestos
opción(obedecensóloa ellosmismos,estárdesprendidos
a actuaren función de su propio interéso de un móvil egoísta.en cuyo casovan a preferir la
srruaciónmás rentable(Stuart Mill: drmensiónutilita¡ista).Partiendode este postulado.Ia
hipótesistle racionalidadsignifica que estosactoresestánen condicionesde estableceruna
o seade actuarde manera
conexiónentre la utilidad buscaday los bienescorrespondientes,
ellos sacande susopcionesinicialesconsecuencias
coherenteen función de suspreferencias:
lógicaso deductivas.La regla aquí es la optimizaciónde las conductas.
2. Los conocimientos
E¡seguida la hipótesis implica que las decisionesse traducenen el cálculo: los agentes
de sus actos y el
establecenuna relación entrc las accionesaltemativas,las consecuencias
que
les
entregaelmedio.
informaciones
las
estadodel mundo.Ellos sabenutiliziirenesesentido
de la opciórt
las
consecuencias
(Schackle:no hay clecisiónracionalsi no se puedeimaginar
y
elegida). Esto requiere de su pafle la disposiciónde informaciones de conocimientos
<teóricos)que permitanconcebirlos resultadosde susactos:así puedencompaft[ la eficacia
tle los mediosutilizadosen vista de los fines perscguidos.Dicho de otra manera,scr racional
de acuerdoa la mismaley del sistema.los indivlduos
significaordenarsusactosindividuales
lasrelacioncsde causalidadcorrespondientcs
que
conocen
tlel mercadoson individuossabios
a la utilizacióndc los mediosaltemativos.
No hay nubosiiladu opacidadentle el agcntey el sistcma(Coumot: La razón es <estÍl
f'acultadde pe¡cibir el orden de las cosaso cl ordcn segúnel que los hechosy las leyes sc
encadenany procedenlos unosde los otros>).
3. La adecuación con una hipótesissobre la sociedad: el orden social como sistema de
mercado
económicasoloscpuedcejercersieI ordcnsoci¡tl
implicaquela racionalidad
La hipótesissranclard
cs lo mismo queel mercado.Asimismo.scpuedeinvertirel sentidodc estaimplicación,(Arrol:
,,cl rénninode racionalidad(deopcioncs)esel nombrcdadoa la estructuradcl mercado").
sereflercnal intercambiodc bienes
examinadas
sociales
Desdeluegclel tipo derelaciones
la
u
ofertadc bienes(vendero adquu'ir)'
a
compra
conciernen
a
tom¿u
las
tlecisioncs
caiculables:
a precios dados (inlbrmación
dc
acuerdo
objctiva
funci(rn
una
rnaxiulizar
fin
dc
con cl
permitequc cstetipo dejuego
mercaclos
comp€titivos
de
economía
una
coactiva).Solamcnte
frocuente
. 1aracionalidadecon(rmicano
a
una
afirnación
seaposible.Así pues,contra¡iamente
lvii
másbierta unaperspccI
corresponde
ella
de la conducta:
esun tJatoempírico.o unaevidencia
singularsobrcel vítrculode mercado.
La hipótesissuponcque el medio proveea los agentesindividualesde los mediospua la
dc lasexpectrtivls
puestacn prácticade susopciones:gradosde libertad.la no defraudación
cll ull totlo y.
cohctcntcmctltc
sc
ccxtrdinon
individuales
que
las
opciones
(cfcctospcrversos).
y mcdios scll
fines
dc
que
la
cficazcontpuacitjn
manera
de
sobretodo. quc éslc se esfucture
en
cl muco dc
racional
actúa
El
actor
posiblc.es dccir que estosseanconmensurables.
ALCANCE Y LIMITB DE LA HIPO'|ESIS DE P-\CIONALIDAD
ECONOMICA
mercadoso de cuasi mercados.(Arrow: ude la conjunciónde la hipótesisde racionalidad
individual y de otros conceptosbásicosde la teoríaneoclásica.equilibrio de la competenciay
perfbcciónde los mercados,se desprendensusimplicacionesmás fuertes>).
individualismomercantilcon
Al fin decuentas,sepasadelindividualismometodológicoal
alcancenormativo:si el individuo es unaracionalidadcalculadora,entoncesel mercadoes la
única expresiónválida y viable de la conjugaciónde interesesprivados.
Además estemodelo sepuedetransponermásallá de la economía,a condición de postular
la unidad y conmensurabilidadde los móviles de los agentesy la existenciade un mundo
estructuradoa imagen del mercado.
AD ECUACI ONES Y REF ORMULACI ONES
Estasse refierena las motivacionesy conocimientosde los agentesy a la estructuracióndel
medio.
l. Motivaciones y preferencias: desdeel homo economicusal homo rationalis
En la versiónmás conocida,el individuo persigueun objetivo materialy egoísta.En cambio.
en las versionescorregidas(o eufemísticas)se admitendos cosas:
- la extensióndel campode las motivaciones.Boudonnosdice que la tesisde la racionalidad
individual puede limitarse al postuladosegún el cual los agentestienen simplemente
puedenser materialeso simbóli<buenasrazonesparaactuar>,los interesesconsiderados
cos, egoístaso morales.Por ejemplo,se podríabuscarla maximizacióndel altruismo.
- Que el individuo rlo es un seraislado,sino que recibeinfluenciadel medio, de la tradición.
de las interaccionesindividuales.,.Pa¡aconservarel alcancede la hipótesisde base,basta
con plantearque las situacionesno son coercitivashastael punlo de suprimir cualquier
margende elección.
2. Los conocimientosdel agente
En la versión primaria, el postuladode un conocimientoperfecto que se atribuye a los
individuospesamuchoy esconfario a la intuición.puestoque suponeun agentemaximizador
que conoce lodos los precios en todos los mercados(presentesy futuros). La principal
reformulación al respecfo radica en la transición de la tesis de la racionalidad plena
(maximizadora)a la racionalidadlimitada (satisfactoria).En es{eultimo caso se toma en
consideraciónel carácterincompletode la capacidadcognoscitivade los agentcs.Nadiepuede
estaren posesióndel sabcrabsoluto,la sociedadessiemprccn pafleopaca.A estcrespecto.dos
cosasdebenser acotadas:
- Aquí el individuo debepermaneceren la ley del sistema.Su rrzón no es limitada. pero sí lo
es su información.
- Cuandola racionalidades limitada,el mercadopasaa ser una instituciónsub-racional:no
permite tomar las mejores decisiones.Entonces es rentable recurrir a oúos arreglos
como. por ejcmplo,contratosa largo plazo.
organizacionales
I
RE\'IS]'A
DE SOCIOLOGI¡\
3. La estructuración del medio
Haremos referencia aquí al desplazamientode una racionalidad substancialen que las
condicionesde la elecció¡tsondadas.a unaracionalidadprocedimentalen queesascondiciones
sonobjetode unabúsqueda(la racionalidadesprocedimentalcuandoel procesode adaptación
es problemáticoen sí mismo: sepasade la evaluaciónde una manerade actuar,a la búsqueda
y determinaciónde una manerade actuar(Simon)).En el segundocaso,el agenteracionalno
se limita a asignar recursosen función de su rentabilidadalternativa(flexibilidad de los
mercados),sino quedebeconstruirel mismoámbitode la elecciónparalos objetivosy medios
(flexibilidad institucional): en este caso el mercado deja de ser la única modalidad de
coordinaciónde las decisionesde los actores.Se puederecurrir a la planificaciónpública,a la
negociacióncolectivay, sobretodo,a la organización.La racionalidadprocedimentalpermite
plenamentefundarlas institucioneseconómicasen el cálculo,a condiciónde que organización
y mercado seanconsideradoscomo dispositivos altemativos y no subordinar la organización
al mero criterio de mercado.La racionalidadprocedimentalcuentade entradacon la complejidad y adoptael postuladode la desagregación
y adaptabilidadde la organización.
II.. ALCANCE Y LIMITES INTERNOS
Como lo hemosindicado,es claro que haciendova¡iarlas diferenteshipótesisse puede
inclusoconlradictorios
construirunainfinidadde modelos,
entresi. A conúnuación
limita¡emosnuesrasobservaciones
criticasa lospostulados
y al mediosocial
rel'eridos
a lasconductas
en queactúanlos individuos.
PREFERENCIAS
MOTIVACIONES,
Y CÁLCULO:ENTRELA INSIGNIFICANCIA
Y LATAUTOLOG.A
puray perfectatodaslos agentes
l. En el modelomecánico
de la competencia
persiguen
un
maximiza¡un
ingresomonetario.
mismoobjetivo:
Esaquídonde
habla¡delibre-elección
puede
parecerazaroso:
en la perspectiva
de <onebestway>,el agenteno tieneotraalternativa
que
adherira la evidencia.
Los modelosque sociologizan
un poco más al <homoeconomicus>,
admitiendola
yel condicionamiento
diversidaddepreferencias
social,noescapan
sinembargo
ala tautología.
individuodecidamaximizarsu
que
gusto
un
cgoísmo
o
sualtruisrno,
lo
inspire
el
delriesgo
Que
la tesisestafuerade cualquierevaluación
posible.Ella afirma
de seguridad,
o la búsqueda
queel agenteeligiólo queprefirió.sin lo cualhabríapreferidootracosa.
simplemente
En todosestoscasoslo quepermanece
sinexplicación,
cuandoseadmiteel rol denormas
porlasqueel agente
prefieretalespreferencias.
moraleso culturales,
sonlasrazones
Dichode
individualista
otramanera,en el ma¡code unaconcepción
de la racionalidad,
la nociónde
preferencia
si sepuedeaislarun momentodela elección.Sinesa
sólotienealgúnsignificado
se transforma
condición,la nociónde preferencia
en un equivalente
tbrmalparatodaslos
lasdistinciones
de la práctica.
decrcencias.
detradiciones
órdenes
o delibre-elecciólr.
Ilegan
a seraccesorios.
t0
ALCANCE Y LI},{ITE DE LA HIPOTESIS I)IT MCIONALIDAD
ECONOIVÍICA
2. También a nivel empírico se puedeplantcarla interrogaciónsobre el alc¿ncede la
de costosy bcncficios. Esto es
hipótesisquc hace de cada agenteun perpetuoc¿¡lculador
al.
losmodeloderacionalidadlimitadaoderacionalidadproccdimenf
particularmentedudosoen
algoritmosmascomplcjosqueen la vcrsiónclásica.
En el primercaso,eI agentedcbernanipular
que le indiquecuurdo
puestoquedebcdisponerde un procedimientodc ciilculosuplementario
cl
agente
debc compararlas
En
caso,
la
búsqueda.
el
scgundo
resultamas rentablcacabarcon
quc
lo
cquivale
a prcgunrentabilidadesalternativasde diferentesdispositivosinstitucionales,
parámetros.
tarsclegítimamentesi los agentesen efectoca]culany con ayudade qué
En muchosde los modelosque explorala teoríaeconómica,cl agentedel cítlculoes más
bien el observador(el teórico) que el observado.Así es como en cl ma¡co de la hipótesis
standa¡d,si el mercadoera consideradocomo la única organizaciónracional,a continuación
se demosfaba que la flexibilidad del sala¡ioera lo óptimo. En cambio, en cl ma¡co de la
racionalidadlimitada, se demuestrahoy día que, cn vista de la incertidumbrc(los precios
actualesno dan informaciónsobrela calidaddcl trabajointemo),la rigidez dcl salarioes más
rentable.Se reemplazaasí al mercadopor una regla administmtiva.
LA CORRESPOIIDEI'ICIADE LA HtPÓTESIS DE RACIONALIDAD CON UNA
CONCEPCIÓN DEL V.NCULO SOCIAL
cnlre la racionalidadde los
En la versión tradicionalexisteuna relaciónde correspondencia
de una sociedadequivalentca un sistemade mercadoso dc casiagentesy la representación
mcrcados.Aquí la teoría de la sociedadse formula en términos de un ajuste infinito de
Dc allí que se planteala preguntasobrecualesson las
eleccionesindividuales(autónomas).
condici<lnesque permitenrcducir lo social a rclacionesentreacloresindividuales.y más en
particulara relacionesdondcpriman los valorcsmercantiles.Mostraremosa continuaciónque
esascondicionessólo son válidasparaun proccsosocialmuy singulary pÍua una concepción
pafiicula-rdc la naturalezade las illstituciones.
l. Un procesosocialmuy singular
Si tomamoscl modelo más exigentede luncionamientode una economía,el de la teoríadel
que un procesode totalizaciónemergentesólo
equilibrio generaldel mercado,observaremos
es viable (no engendrani el caossi efectosperversos)a condiciónque los actorcsy las reglas
del juego seandellnidasen forma muy particular.
En primer lugar, se deberíahablarde pseudoindividualismo.La posibilidadde quc las
racionalidadesindividualesse combienenen sislemas.irnplicaquc los agentesestánclotados
de capacidadcscognoscilivaselevadas.Ellos conocenlas mismasinformaciones:sobre los
precios.calidad de los productos,... sabenproccsareficazmenteesainformación. Además
imperfectaconocenlas
conocenlasreglasdeljuego(enmodelosesratégicosde compelencia
estrategiasde los otros agentes).El sistemahabla por y para ellos, les resulta totalmente
transparente.
de lasanticipacionesracionaescorregidaen la teoríacontemporánea
Estarepresentación
lcs. en que se planteaque los agentesestablecensu eleccirincn función de una ref'erenciaal
un conocimientoen común.Así
futuro (un estadofinal anticipado)que es obligatoriamenfe
tambiéncomo lo es la teoía (Justa)con que procesansus inlbnnaciones.SegúnMuth: <las
tI
REVISTA DE SOCIOLOGIA
anlicipaciones,puestoque sonanticipacionesinfbrmadassobreacontecimientosfuturos.son
igualesquc las precisionesde la teoríaeconómicapertinente>.de no serasíel agenteracional
tend¡íael mismo gradode razónque la nzón del sabio.Aquí se debeadmitir que la hipótesis
de racionalidadsuponeque cadaagente-sabio
es capazde utiliza¡ tantainformación como lo
deberíahacerel planificador....En estemediola teoríatieneuna vi¡tud de auto-realización.
La
sociedadexistede antemanoen la cabezade cadaindividuo,de maneraquesepodríaprescindir
del mercado.
En seguida,traÍindosedel procesode adecuaciónde la elecciónde los agentes.la teoría
del equilibrio generalde Wal¡asparececonstruidaparaevita¡ los peligrosde una descentralización de facto. Lo que la teoría es capaz de demostrar son las condiciones formales del
perono demuestrala maneracomo sellegaa ellas.
equilibrio:la igualdadde ofertasy demandas,
En efecto, la adecuaciónse realiza en un procesopuramentevirtual en que se supone la
existenciade un agentemuy singular:el vocerodel mercadoque se encuenra por encimade
los competidoresen unaposiciónfija y exógena.Su función esproponerun sistemacompleto
de precios,centralizarlas informacionessobreofertasy demandas,observa¡los desequilibrios
y después,a tientas.encontrarlospreciosqueaseguransu igualdad.Si estosecumplesepodrán
La hipótesisde racionalidadexigeque el procesode adecuaciónse
comenzarla transacciones.
resuelvaa nivel supraindividual(aunqueesto no seaexplícito).
Si tenemosen cuentael conjuntodecaracteísticas,identidadde los agentes,transparencia,
cenfalización de la información... eslamoscercade un modelode cenÍalización perfecta.
2. Insfituciones y entidades colectivascomo dispositivoscontractuales
La correspondenciaentre el postuladode racionalidady la imagen de la sociedadcomo
conjunto de mercadosvale para el caso standard.Hoy día frente al relajamientode las
exigenciasdel postulado(con la racionalidadprocedimental).la cienciaeconómica,asícomo
la sociología,exploranconfiguracionescompuestasde ot¡asillstitucionesque mediatizanlas
rcglas,acuertJos,
relacionesentre los agentes.organizacioncs.
normas...Esto es posiblea
condicióll de funda¡ estasinstitucionesen la racionalidadde los actores.eslo es a conf'erirles
El razonamiento
es el siguienÍe:el vcrdaderopuntofijo del modeloes
un estatuscontractual.
la existenciade individuosdispuestosa comprornetersc
en transacciones
voluntarias,tal como
que el mercadono es el casoóptimo de estas
en el casodel trueque.Se planteaenseguida
Ello ocurrecuandocxistenincertidumbres:sobreel estadofuturo del mundo.
transacciones.
sobre la confiabilidadde los compromisos,sobrela calidad de los bienes... Seríaentonces
oporlunoprolegeral mercadocon la ayudade unaorganizacióno dc una regla.Se podría.por
fluctu¿uld<r
ejemplo,buscaruna determinaciónconvencionaldeI salarioen vez de m¿rntenerlo
y
ot'erta
demanda.
de acuerdoa
Entoncespodemosconcluir que en estaconcepción.la sociedadapa-rece
como resuhado
emergcnte de transacciones.Ella es transparenlepara los individuos. Ellos conocen la
funcionalidadde las diversasinstiluciones.puestoque se ponende acuerdoa propósito.
Adcmás. todas las institucionesson de naturalczaconractual-instrumental.
En estas
relacionesde intercambiola forma genéricadel vínculo social es el contrrto en sus diversas
Aquellaquescráadoptada
y de lascircunstarrcias.
v¿riedades"
depende
de lasncccsidades
Así.
estándadasantesdc lasreglasdeljuego.tantocomo en el truequela utilidad
las necesidades
del dinero es posterior al intercambio.Además.las rcglas ellcientes serán elegitlasen ull
Al.Cr\NCl
Y Ll\{11'E I)L t..\ IIII¡CTESIS l)l: If\CIO¡v¡\l.lDAD
ITCONO\,IIC^
proccsodc adecuaciónidénticoal quc fbrma losprecios.Sevalorizapueslasreglasinstauradas
o dictadas.pero no se pcrcibenlas reglasinconscientes
o heredadas.
Finalmentc, aquí no es esencial la distinción entre dif'erentesformas sociales. Los
dispositivosinstitucionalesse fundanen una ley únrcay estable:la acciónracional.en que los
medios son susequivalentesfuncionales.Si el programaes la coordinaciónde opciones,los
equivalentesfuncionalesencuentranen el mercadosu figura inicial. En tal casoes difícil de
comprendercómo un mismoprincipio de racionalidadpuedeconduci¡a realidadeshistóricas
tan diferentes.
Descargar