Capacidad de uso

Anuncio
CAPACIDAD DE USO
PLANIFICACIÓN
- Planificación: permite tomar decisiones para
un uso sustentable del suelo, tendiendo a
conservar el recurso
- Evaluación: tomada la decisión, poder
estimar la misma
MONITOREO
MANEJO
Para ello es necesario tener conocimiento del
suelo y sus propiedades inferidas y todo ello
debo de finalizar en una cartografía.
Propiedades a inferir
• Drenaje natural: escurrimiento
superficial, permeabilidad, drenaje
interno
• Riesgo de sequía
• Riesgo de erosión
• Fertilidad natural
Drenaje natural
• Muy pobremente drenado. Ej. áreas
planas.
• Pobremente drenado: Ej. hz.
impermeable.
• Drenaje imperfecto: el agua desaparece
del suelo muy lentamente.
• Moderadamente bien drenado: suelo
saturado de agua por períodos cortos.
• Bien drenado.
• Excesivamente drenado: suelo
superficiales o de altas pendientes.
Clases por capacidad de
uso.
• Suelos arables
1- Sin limitantes.
2- Pocas limitantes, requieren practicas
de conservación.
3- Severas limitantes: reducen el tipo de
cultivo a sembrar y/o requieren
practicas especiales de conservación.
4- Limitaciones muy severas: solo para
determinados cultivos o para uso
ocasional.
• Suelos no arables
1-Por drenaje: aptos para pastoreo
o forestación.
2-Por pedregosidad o rocosidad:
aptos para pastoreo o forestación.
3-No
arables,
pero
con
determinados cuidados aptos para
pastoreo o forestación.
4-No arables y con limitaciones para
pastoreo o forestación.
• Suelos sin uso
Aptos solo para recreación o vida
silvestre
Orden de capacidad de
uso.
• Tierras agrícolas :
75 % de arables
– Zona litoral oeste y centro sur.
– Tierras agrícolas pastoriles:con un 50
% de suelo arables.
– Zona sur, norte y noreste.
• Tierras pastoril agrícola:
25 % de arables
– Zonas centro y noreste.
• Tierras pastoril arrozables:
tienen entre 25 y 75 % de suelos
arables
– Planicies de: Laguna Merín, Río
Tacuarembó, Río Negro
• Tierras pastoriles principalmente:
tienen menos del 25 % de suelos
arables
– Cuesta basáltica, Cristalino de Rivera,
sierras de Lavalleja y Maldonado
• Tierras forestales o de reserva de
flora y fauna
– Ocupan casi un 2% del territorio.
– Zonas de esteros, bañados, algunos
arenales.
Clases de capacidad de
Uso
• Agrícola, agrícola pastoril, pastoril agrícola:
– muy alta
– alta
– media
– baja
• Pastoril:
– alta
– media
– baja
• Pastoril arrozable, forestal, Reserva: sin
clase
Clases por Capacidad de Uso
A - Tierras adecuadas para cultivos
Clase I: Terrenos adecuados para cultivos sin
limitaciones.
Clase II: Terrenos adecuados para cultivos con
limitaciones moderadas (prácticas de manejo
cuidadosas, elección de plantas).
Clase III: Terrenos adecuados para cultivos con
limitaciones
severas
(prácticas
de
manejo
especiales, se reduce la elección de plantas).
Clase IV: Terrenos adecuados para cultivos con
limitaciones muy severas (prácticas de manejo
especiales y cuidadosas, se restringe la elección de
plantas).
B - Tierras con usos limitados (inadecuadas para
cultivos)
Clase V: Terrenos adecuados para ganadería.
Clase VI: Terrenos adecuados para ganadería con
limitaciones moderadas (mejoramiento de pastura).
Clase VII: Terrenos adecuados para ganadería o
forestación.
Clase VIII: Terrenos adecuados para recreación, vida
silvestre, etc.
Aumento de intensidad en el uso de la tierra
Aumento en las limitaciones
Recreación Uso forestal Uso pastoril Uso agrícola
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
FAO
Fuente: www.FAO.org
FAO
Fuente: www.FAO.org
FAO
Fuente: www.FAO.org
Descargar