Another one bites the dust: el fin de la teor´ıa del coeficiente de caja

Anuncio
Another one bites the dust: el fin de la
teorı́a del coeficiente de caja del 100 %
Artir
Revisión 2.7
19 de septiembre de 2015
Resumen
El debate sobre el coeficiente de caja del 100 % y la banca libre con reserva fraccionaria fue resuelto hace tiempo, con victoria para los opositores
a la imposición del 100 %. El propósito de este artı́culo es plantear que la
defensa del 100 % es inmoral, y se presentarán respuestas a las objeciones
que se puedan plantear a tan inevitable resultado.
1
1.
Definiciones
En primer lugar y antes de exponer cualquier argumento, se darán una serie de
definiciones de los términos que aparecerán posteriormente, para evitar el usual
debate nominalista que por desgracia tiende a darse al tratar este tema. No pido
al lector que esté de acuerdo con mis definiciones, eso es irrelevante (y comentaré
las objeciones a las definiciones después). Simplemente, aviso aquı́ y ahora que en
lo que sigue me referiré a las palabras siguientes con los significados señalados:
1. Depósito bancario: contrato entre el banco y un cliente en el que el banco
se compromete a custodiar el dinero del cliente, que seguirá siendo propiedad
del cliente y por lo tanto, estará fuera del balance de banco al no formar
parte del patrimonio de éste último. El banco cobra una cuota por prestar el servicio de guardia y custodia. Siendo el dinero un bien fungible, se
tratará generalmente de depósitos irregulares donde lo que se compromete
es la entrega del tantundem o cantidad equivalente en calidad y cantidad.
Atendiendo al plazo tenemos:
a) Depósito a la vista: En cualquier momento el cliente puede retirar su
dinero del banco. Rara vez es usado por el público. Hoy en dı́a suele
implicar contratar una caja fuerte para almacenar el dinero ahı́.
b) Depósito a plazo: El cliente no puede retirar su dinero hasta transcurrido un determinado periodo de tiempo. Nótese que este contrato es
rara vez usado y que lo que se suele denominar hoy dı́a depósito a plazo
o cuenta corriente es realmente un préstamo a plazo.
2. Préstamo bancario: contrato entre el banco y un cliente en el que el banco
pasa a ser propietario del dinero entregado por el cliente hasta que se dé
una determinada condición. El cliente recibe un interés. Nuevamente, son
préstamos irregulares debido a la fungibilidad del dinero. Atendiendo a esa
condición, tenemos:
a) Préstamo a la vista: En cualquier momento, el cliente puede cancelar el
préstamo y exigir que se le devuelva el dinero. Conocido popularmente
como cuenta corriente o depósito a la vista. Es la forma más extendida
de contrato bancario.
b) Préstamo a plazo: El cliente no puede recuperar su dinero hasta transcurrido un determinado periodo de tiempo.
2
3. Contrato legı́timo: acuerdo entre dos partes tal que:
a) Las entidades referenciadas en el contrato deben ser propiedad de los
contratantes, o estar éstos en disposición de hacer uso de las mismas a
efectos del contrato a firmar.
b) El contrato debe ser firmado por voluntad consciente de las partes bajo
ausencia de coerción.
c) Las partes deben entender el contenido del contrato y estar en razonable
disposición de sus facultades mentales al firmarlo
d ) Las acciones derivadas de las obligaciones contractuales no deben poner
en peligro excesivo a terceros o sus propiedades.
e) El contrato debe poder resolverse en caso de que una parte incumpla
lo prometido, disponiendo el procedimiento a seguir.
4. Posición del coeficiente de caja del 100 % : Opinión de que, en sus
propios términos, se debe mantener un coeficiente de caja del 100 % para
depósitos a la vista. En nuestra terminologı́a, lo que denominan depósitos
a la vista son realmente préstamos a la vista, y un coeficiente del 100 %
hace inviable un préstamo a la vista aprovechable. Existen dos posiciones
cienporcientistas:
a) Cienporcientismo débil: Se admite la posibilidad de que se realicen
préstamos a la vista, pero se asegura que en libre mercado no se producirı́an, y que la mayorı́a de la gente preferirı́a depósitos a la vista
(con coeficiente de caja del 100 %),
b) Cienporcientismo fuerte: Se niega la posibilidad de que se realicen
préstamos a la vista, y que hacer tal cosa directamente es un crimen.
En lo que sigue se tratará el cienporcientismo fuerte. El débil se tratará
en la sección 3.7
Además, asumiremos que estamos tratando en un sistema donde el dinero está desnacionalizado, no hay Bancos Centrales públicos, Fondos de Garantı́a de Depósitos
u otras intervenciones estatales en la economı́a.
3
2.
Argumento
1. El cliente es propietario de su dinero inicialmente. (Premisa)
2. Ambas partes firman el contrato conscientes de su contenido y de buena fe.
(Premisa)
3. Los contratos de préstamo y depósito no implican peligro ni daño excesivo
a terceros (Premisa)
4. El préstamo y depósito arriba definidos son válidos (Por definiciones y premisas 1,3 y 4)
5. Impedir a dos partes firmar un contrato legı́timo es inmoral. (Premisa)
6. No deberı́amos cometer inmoralidades. (Premisa)
7. La posición del coeficiente de caja del 100 % impide a dos partes llevar a
término un contrato legı́timo. (Por 5 y definición) y por tanto es inmoral.
(Por 6)
8. No deberı́a defenderse la posición del coeficiente de caja del 100 %.(Por
6 y 7)
4
3.
Objeciones
3.1.
A la premisa 1:
El cliente habrı́a robado el dinero y se tratarı́a de otra cuestión.
3.2.
A la premisa 2:
Si el banquero actúa de mala fe, se tratarı́a de fraude, como en cualquier otro
contrato. Pero en este caso estamos asumiendo que el contrato en cuestión es
conocido por ambas partes, y que se produce de buena fe. Y si realmente hubiese
fraude, serı́a un problema del banquero, no del contrato.
3.3.
A la premisa 3:
La reserva fraccionaria causa el ciclo y eso afecta a terceros
• Para causar el ciclo se necesita que el ahorro a corto plazo sea invertido
a largo plazo (descalce de plazos). Los teóricos del 100 % plantean que
tal cosa ocurre cuando se permite la reserva fraccionaria. Evidentemente la tentación va a estar ahı́. Pero resulta que toda empresa podrı́a
hacer lo mismo: una empresa de coches podrı́a financiarse a corto e
invertir a muy largo plazo en multitud de fábricas. No se observa que
esto ocurra, porque evidentemente quebrarı́a. Véase [7] y [8]
• Incluso con coeficiente de caja del 100 % podrı́a darse el ciclo económico: los depósitos a plazo de 1 dı́a, 1 mes o 1 año podrı́an seguir invirtiéndose a muy largo plazo, provocando bajadas en los tipos de interés
a largo plazo sin que haya aumentado realmente el ahorro a largo, y
dando lugar a un auge y posterior recesión.
• Una respuesta a este argumento podrı́a ser llevar el argumento del
100 % más allá e imponer el 100 % para todo ahorro a corto plazo,
aunque esto no estarı́a respaldado por los intentos de fundamentación
jurı́dica habitual de los defensores del 100 % y responderı́a a puros
criterios consecuencialistas: Cierto que si se impone – coactivamente- el
100 % para todo el ahorro a corto plazo (no sólo prohibir préstamos a la
vista sino préstamos a corto plazo), no habrı́a ciclo, pero el mercado de
crédito a corto plazo colapsarı́a, se harı́a difı́cil la emisión de pagarés o
letras de cambio. Como hay otras maneras de evitar el ciclo que además
mantienen un mercado de crédito sano - permitir la libertad bancaria
sin privilegio alguno - no puede defenderse tampoco esta imposición ad
hoc.
• Si el problema es la sobre-emisión de medios de pago no respaldados
por activos autoliquidables, la solución a tal cosa puede verse en el
siguiente punto
5
La expansión crediticia es inevitable debido al dilema del prisionero
• No se trata de un dilema del prisionero clásico: Hay más de dos participantes y hay libertad de entrada de nuevos competidores. Basta un
banco honesto que se dedique a atesorar promesas de pago de bancos
que emitan demasiadas y les exija que las redima en un instante. Tal
cosa muy probablemente significarı́a su quiebra. Con esa espada de
Damocles pendiendo sobre sus balances, la expansión estarı́a tremendamente controlada. Para más detalles véase [1]
3.4.
A la deducción 4:
En [5] se presentan las siguientes crı́ticas
Contratos Imposibles
Estaremos de acuerdo en que si un contrato legı́timo inicialmente posible
de forma evidente se ve imposibilitado por causa de fuerza mayor, el contrato se verá anulado. Vg Un mayorista acuerda llevarle un producto a un
supermercado, pero el dı́a de la entrega hay un huracán y la calle está intransitable. A no ser que el contrato explicite que siga siendo válido incluso
si se dan condiciones que lo imposibiliten. (Conocida como “high water or
hell clause” en la common law) No obstante, un contrato a priori imposible
y entendido como tal por ambas partes (como comprometerse a ir mañana
a Plutón y traer unas muestras de roca de allı́ al dı́a siguiente) se entiende
que lleva implı́cita una “high water or hell clause” y que será válido hasta
que la situación imposible acontezca, se incumpla el contrato y se proceda
según lo en el mismo dispuesto. Aún ası́, el contrato de préstamo a la vista
no es un contrato imposible: El banco se compromete a entregar X cantidad
a la vista al portador. Puede hacerlo incluso si no tiene dinero en caja en un
momento dado; puede liquidar activos lı́quidos con apenas pérdidas o puede
pedir un préstamo a otros bancos. El incumplimiento del contrato vendrı́a
si el banco no logra honrar sus pagos en un momento dado.
6
Problema de doble disponibilidad
En el caso problemático, el del préstamo a la vista, el dinero pasa a pertenecer al banco (por eso es un préstamo), mientras que el cliente pasa a
ser propietario de un derecho de cobro sobre X cantidad de dinero. No es
lo mismo. Negar esto serı́a negar también la posibilidad de emitir pagarés a
la vista: una empresa que los emita puede perfectamente hacerlo sin contar
con el dinero para pagarlos en ese momento (por eso, precisamente, emite
pagarés) No hay, por tanto, problema de doble disponibilidad.
Realmente el contrato es otro
Los contratos bancarios son potencialmente ilimitados. He demostrado que
existen al menos unos contratos, arriba definidos, que son legı́timos. Sin
embargo, el hecho de que la posición del 100 % se oponga al menos a uno de
los contratos que he definido, el de préstamo a al vista, basta para apuntar
el error que cometen.
Se debe a privilegios estatales
He recalcado que todo este análisis se aplica a una situación sin intervención
estatal. Cuestión distinta es si la banca de reserva fraccionaria tenderı́a a
desaparecer si se eliminasen los privilegios legales. No tendrı́a por qué (No
todos querrı́an pagar una cuota por mantener su dinero en el banco), y de
hecho serı́a perjudicial. (Se harı́a más difı́cil obtener crédito a corto plazo)
Como dato histórico, los primeros defensores de privilegios para la banca, en
forma de creación de bancos centrales monopolisticos, fueron los defensores
del 100 % (Currency School)
3.5.
A la premisa 5:
Autoevidente.
3.6.
A la premisa 6:
Autoevidente.
3.7.
Crı́tica al cienporcientismo débil
Habiendo confirmado ya que la imposición del coeficiente de caja del 100 % es
inmoral, se procede a criticar la variante descafeinada de la tesis.
Sea un cliente de banco. Puede elegir depositar sus ahorros que quiera tener
disponibles en todo momento en un depósito a la vista o prestárselos a la vista
al banco. En ambos casos tendrı́a que pagar una cuota por el servicio que le
ofrezca el banco (tarjetas de crédito, cajeros automáticos, etc . . . ). En el segundo,
cobrarı́a un interés. Por tanto, sigue necesariamente que para idéntico plazo, el
depositante terminará pagando más porcentualmente que el prestamista. A largo
7
plazo, si asumimos una cuota del 2 % anual para el depósito frente al 0 % del
préstamo, en 30 años se habrı́a perdido la mitad del monto inicial.
Y en cualquier momento en el que un cliente desconfiase del banco en el que
tiene hecho el préstamo a la vista, puede decidir cambiarse a otro más seguro
8
Agradecimientos a David de Bedoya por ayudarme a elaborar y revisar el
texto.
Referencias
[1] Cachanosky, N.(2012): ¿Dilema del Prisionero en Banca Libre (free banking)?
http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2012/04/03/dilemadel-prisionero-en-banca-libre-free-banking/
[2] Capella, F. (2009): La banca con reserva fraccionaria.
http://www.juandemariana.org/comentario/4082/banca/reserva/
fraccionaria/
[3] De Bedoya, D. (2013): Una postura más en contra de Huerta.
http://www.daviddebedoya.blogspot.com.es/2013/01/una-posturamas-en-contra-de-huerta.html
[4] Hans-Hermann, H. (2013): Economı́a y Ética de la Propiedad Privada, Editorial Innisfree, Tudela.
[5] Huerta de Soto, J. (2006): Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos,
Unión Editorial, Madrid.
[6] Mises, Ludwig von (2011): La Acción Humana: Tratado de Economı́a). Madrid: Unión Editorial.
[7] Rallo, J. (2007): La viabilidad de la reserva fraccionaria. http:
//www.juandemariana.org/comentario/1523/viabilidad/reserva/
fraccionaria/
[8] Rallo, J. (2012): El ciclo económico como una degradación generalizada de la
liquidez.
http://www.juanramonrallo.com/2012/12/leccion-8-el-cicloeconomico-como-una-degradacion-generalizada-de-la-liquidez/
9
Descargar