2.8 comunidades acuáticas - Ministerio de Energía y Minas

Anuncio
2.8 COMUNIDADES ACUÁTICAS
2.8.1
GENERALIDADES
El área evaluada se encuentra ubicada en una región denominada “piedemonte”,
que involucra la cuenca del río Madre de Dios, subcuencas de los ríos Araza, Azul
y sus afluentes, localizándose políticamente entre los departamentos de Cusco y
Madre de Dios.
Se evaluaron cuatro comunidades acuáticas: el bentos (macroinvertebrados
acuáticos), el plancton (microorganismos de la columna de agua), el perifíton
(organismos acuáticos adheridos a sustrato sumergido), y el necton (peces) en 40
estaciones de muestreo localizadas en el área de estudio. Las evaluaciones se
realizaron en dos periodos estacionales: estación húmeda y estación seca.
Las estaciones de muestreo evaluadas fueron previamente determinadas por la
ubicación de las locaciones de perforación (PAD), líneas sísmicas, PAL y el CB, con
el fin de determinar el estado de la biota acuática (diversidad y abundancia) y en
general, el estado de los ambientes acuáticos, registrando la variación espaciotemporal y los posibles impactos que puedan darse sobre el ecosistema acuático
durante las fases del Proyecto.
2.8.1.1
Introducción
El creciente interés por conocer el estado actual de los cuerpos acuáticos y su
evolución en el tiempo ha estimulado una fuerte investigación durante las dos
últimas décadas en la búsqueda de establecer estándares de juicio de “calidad de
agua” que permitan satisfacer las demandas de uso del recurso. Una aproximación
puede ser abordada a través del análisis de las características fisicoquímicas del
agua y por otro lado, a través del uso de organismos indicadores de la calidad
ambiental.
Los organismos planctónicos se refieren a aquellos suspendidos en una columna
de agua, encontrándose sometidos en gran medida a los movimientos de las
aguas, por lo que derivan pasivamente dado que son nadadores débiles. Muchos
de estos organismos conforman la base alimentaria de diversos organismos (micro
y macro invertebrados, peces) y se encuentran presentes tanto en ambientes
lóticos (aguas fluyentes como ríos y arroyos) como lénticos (aguas quietas como
lagunas).
Los organismos perifíticos son aquellos que viven adheridos y asociados a algún
tipo de sustrato, siendo una comunidad compleja compuesta por algas, animales,
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-1
detritos, hongos, entre otros, desempeñando funciones importantes en los
ecosistemas acuáticos, como son, la producción de metabolitos orgánicos y la alta
tasa de reciclaje de nutrientes además de ser utilizados como un parámetro
indicador de la calidad del agua.
Los organismos bentónicos (macro y micro) que viven en aguas lóticas y lénticas
incluyen a gran número de especies de insectos acuáticos que se encuentran en
sus etapas larvales o algún estadío de desarrollo. Su distribución está en gran
medida definida por factores ambientales, y por lo tanto, cambios en la estructura
y calidad del ambiente que exceden la capacidad de tolerancia de organismos
claves de la comunidad bentónica que provocarían cambios en la riqueza y
abundancia de este grupo.
La comunidad íctica o necton (peces) cumple un rol importante dentro de la
imbricada red trófica de los ecosistemas acuáticos, presentando gran
adaptabilidad, lo que le permite colonizar diversos microhábitats. Así mismo,
tienen importancia como recurso alimenticio para el hombre, constituyendo una
fuente importante de proteína para las poblaciones ribereñas.
Desde el punto de vista limnológico y físico-químico, los ecosistemas acuáticos
(lóticos y lénticos) presentan diversos microhábitats, en estos ambientes los
principales factores que controlan la distribución y la colonización de la biota
acuática son: velocidad de la corriente, profundidad o altura del agua, régimen
lumínico y de temperatura, pH, conductividad eléctrica y estabilidad del substrato.
Dentro de este contexto, el siguiente estudio tiene como objetivo evaluar la biota
acuática a través de su diversidad, abundancia y variaciones espacio-temporales,
que sirvan de información de una línea base biológica dentro del marco del
Proyecto.
2.8.1.2
Antecedentes
No existe información significativa referida a componentes acuáticos en la zona de
estudio. Sin embargo, entre las fuentes consultadas se encuentra el estudio de la
ictiofauna realizado en la cuenca del Río Madre de Dios (Ortega, 1996; Barthem et
al., 2004 y la Línea Base Biológica para la carretera interoceánica hecho por
IIRSA, 2005).
Algunos estudios realizados en zonas cercanas al área de estudio fueron realizados
por Chang (1998) en la Zona Reservada Tambopata Candamo (ZRTC) y Palacios
(2006) en las zonas cercanas al centro poblado de Mazuco.
En relación a la fauna íctica, la amazonía presenta una gran diversidad tanto de
especies como de hábitats (Olson et al. 1998), reportándose actualmente 1 000
especies continentales para Perú (Palacios et al. 2008).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-2
En el Estudio de Impacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 76
(DOMUS, 2009) se registraron 101 especies durante la época húmeda y 93
especies durante la época seca. La ictiofauna fue dominada por dos órdenes,
Characiformes y Siluriformes, y otros con menor representatividad como los
Gymnotiformes y Perciformes. La estructura comunitaria estuvo dominada por
especies de tallas menores. Sin embargo, también se encontraron especies que
sobrepasan el metro de longitud, como son las pertenecientes a las familias
Pimelodidae y Characidae, que tienen suma importancia socioeconómica debido al
aprovechamiento que hacen las comunidades sobre éstas.
2.8.2
2.8.2.1
METODOLOGÍA
Metodología de Trabajo en Campo
Se realizó un reconocimiento de la zona, en base a cartografía (cartas nacionales
1:100 000, 1:25 000), para determinar los posibles lugares de evaluación.
En cada estación de muestreo (HDB) se registraron las coordenadas geográficas
en UTM en el sistema WGS84 y la altitud (msnm), para lo cual se empleó un GPS
Garmin (modelo Etrex high sensivity) y se utilizaron las siguientes metodologías:
Caracterización de hábitats: para caracterizar físicamente el ambiente acuático
se tomaron los siguientes datos: ancho, profundidad, transparencia, fuerza de la
corriente, color, tipo de sustrato del fondo, tipo y magnitud de las orillas, entre
otros.
Necton (peces): Para el muestreo de peces se empleó una red de arrastre a
orilla con dimensiones de 12m x 1,5m de tamaño de malla de 10 mm. El número
de arrastres se estandarizó a seis por cada estación. También se utilizó una red de
5m x 1,5m y tamaño de malla 10mm, estableciéndose diez lances por estación, y
por último se usó una red atarraya de dos brazas. La faena de pesca se realizó
con personal de apoyo. Los peces capturados fueron registrados y fijados en
formol al 10% y posteriormente preservados con alcohol 70% para su
identificación.
Bentos (macroinvertebrados acuáticos bentónicos): Para el muestreo de la
comunidad bentónica se empleó una red Surber la cuál fue colocada en el fondo
de la quebrada o río removiéndose el fondo para que los organismos queden
atrapados en la red, estandarizándose tres réplicas por estación. Cada muestra fue
colocada en frascos de boca ancha de 250 ml. debidamente etiquetadas por
estación y fijadas con alcohol al 70%.
Plancton (fitoplancton y zooplancton): El plancton se obtuvo por el filtrado
de 50 L de agua a través de una red cónica de 20µ de abertura de malla. Las
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-3
muestras fueron almacenadas en frascos de plástico, etiquetadas y fijadas con
formol al 10% para su posterior identificación taxonómica.
Perifiton (organismos vegetales y animales): La muestra se obtuvo de la
mezcla de dos réplicas de substratos duros y/o blandos. Cada muestra se extrajo
considerando un área de sustrato determinada (25 cm2), el cual fue removido
suavemente mediante raspado y/o cepillado. Las muestras rotuladas se fijaron
utilizando formol al 5%.
El proceso de limpieza, separación y clasificación taxonómica de especies
colectadas en la evaluación se realizaron en el Departamento de Ictiología y
Limnología – UNMSM, una vez identificados, ingresaron en las colecciones
taxonómicas del Museo de Historia Natural (MUSM) de la UNMSM. Las constancias
de los depósitos de muestras respectivos se presentan en los anexos
correspondientes a la Línea Base Biológica.
2.8.2.2
Análisis de Datos
Las actividades de laboratorio comprendieron el análisis de las muestras
colectadas, la identificación taxonómica de los organismos acuáticos y el
procesamiento de datos.
La identificación de los especímenes se realizó mediante inspección visual con la
ayuda de microscopios y estereoscopios, realizados por especialistas, con el apoyo
de claves taxonómicas y comparaciones con material biológico de las colecciones
científicas de Ictiología y Limnología (plancton, bentos y perifiton).
Para el análisis de los datos se calcularon parámetros bióticos e índices
comunitarios como:
a)
Composición taxonómica por taxas y estaciones de colecta.
b)
Abundancia relativa por taxas y estaciones de colecta.
c)
Diversidad de especies por estación de colecta, mediante el uso del índice de
Shannon-Wiener (log2).
s
H   pi log 2 pi 
i
Donde:
H= índice de diversidad de especies
s= número de especies
pi= proporción del total de la muestra perteneciente a su especie i’.
d)
Riqueza de especies por estación de colecta, mediante el uso del Índice de
Margalef.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-4
SR = (S – 1) / lnN
Donde:
SR= índice de riqueza
S= número de especies
N= número de individuos de la muestra
e)
Homogeneidad en cada estación, mediante el uso del índice de equitabilidad
de Pielou.
J´= H´/Log(S)
f)
Índice biótico indicador de calidad del agua, EPT (sumatoria de individuos de
los órdenes Ephemeróptera, Plecoptera y Trichoptera) y %EPT en
macroinvertebrados.
%EPT = (Efemeroptera x Plecoptera x Trichoptera) X 100 /N
Donde:
N= número de individuos de la muestra
Valores mayores >50%, indican buena calidad de agua
g)
Índice de Diversidad como indicador de calidad ambiental, mediante el uso
del índice de Shannon-Wiener (loge).
s
H   pi log epi 
i
Donde:
H= índice de diversidad de especies
s= número de especies
pi= proporción del total de la muestra perteneciente a su especie i’.
2.8.2.2.1
Estudio y Análisis
Zooplancton)
de
Plancton
(Fitoplancton
y
El recuento de las células presentes en una muestra se realizó mediante el método
de conteo de gotas (20 gotas = 1 ml) concentrados sobre una superficie de una
lámina portaobjetos, protegido por una lámina cubreobjetos.
El campo de recuento corresponde al área del cubreobjetos en un promedio de 30
campos de observación. El resultado final se expresa en células/ml (Ortega et al,
2004; Ortega et al, 2010). Las observaciones fueron realizadas utilizando un
microscopio binocular compuesto a 40X de magnificación. La determinación
taxonómica se realizó mediante el uso de las claves de Prescott (1964) y Samanez
(1979).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-5
Se determinaron los grupos funcionales del fitoplancton y zooplancton en cada
estación de muestreo: composición taxonómica, riqueza, abundancia e índices
comunitarios. Los programas estadísticos empleados fueron el PAST Windows y
Primer para Windows V 5.2.2.
2.8.2.2.2
Estudio y Análisis de Perifiton (Organismos vegetales y
Organismos Animales)
La identificación de los componentes de estas comunidades se hizo al nivel
taxonómico más específico posible (usualmente género y en algunos casos
especie) empleando un microscopio binocular compuesto con objetivos de 10x,
40x y 100x. Además se consultaron diversas claves específicas de acuerdo al
grupo.
Para la identificación de microalgas diferentes a diatomeas se emplearon las
claves de Wehr & Shealt (2003), Prescott (1975), Komarek (1986) entre otras y
para las diatomeas de la clase Bacillariophyceae se siguió los géneros según
Kramer & Lange Bertalot (1997); Metzelin (1998, 2007) y Rumrich (2000). Los
organismos del zooplancton fueron identificados de acuerdo a Koste (1978); Reid
(1985); Amoros (1984); Samanez (1988) y Martin (2001).
Para la validación del status actual de los nombres científicos se tuvo como
referencia Algabase y el Sistema Integrado de Información Taxonómico (ITIS).
Para el análisis cuantitativo se usó la metodología descrita en Branco (1984),
empleando una cámara de Sedgwick-Rafter. Los resultados fueron expresados en
N° de individuos/mL y/o N° de individuos/cm2.
Se determinaron los grupos funcionales del perifiton en cada estación de
muestreo: composición taxonómica, riqueza, abundancia, índices comunitarios. El
programa estadístico empleado fue el PAST Windows (Hammer et al., 2001) y
Primer para Windows V 5.2.2.
2.8.2.2.3
Estudio y Análisis de Bentos
Las muestras fueron examinadas mediante un estereoscopio binocular de 4X y 6X
de magnificación. La determinación taxonómica de los órdenes y familias de los
macroinvertebrados se hizo con las claves de Fernández y Domínguez (2001);
Roldan (2003) y Roldán (2008) preparadas especialmente para la fauna
sudamericana. Fuentes complementarias para la determinación taxonómica fueron
las claves para familias de insectos de CSIRO (1970) y Bouchard (2004), así como
las claves de Domínguez et al, (1992) y Springer (2006) para las familias
taxonómicas correspondientes a los órdenes Ephemeroptera y Trichoptera.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-6
Los datos de abundancia y riqueza de los órdenes de insectos acuáticos, sirvieron
para medir la diversidad presente en cada estación de muestreo evaluada,
teniendo en cuenta los índices comunitarios de riqueza, diversidad y equidad
(Magurran, 1987 y Moreno, 2001).
2.8.2.2.4
Estudio y Análisis de Peces
El análisis taxonómico se realizó en base a las características morfológicas, morfométricas (medidas y proporciones) y aspectos merísticos (conteo de partes como
escamas, radios y espinas de las aletas y dientes), según claves de identificación
taxonómica relacionado a cada grupo de peces. Asimismo, fueron consultados los
inventarios de ictiofauna realizados en la cuenca del Urubamba y otras de la
región amazónica por el Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural.
La clasificación sistemática se realizó según Ortega & Vari (1986), Chang & Ortega
(1995) y Reis et al. (2003).
Los índices comunitarios se elaboraron en base a los datos de riqueza y
abundancia registrados en cada estación de muestreo. Para el procesamiento de
datos se empleó el programa estadístico Past Windows (Hammer et al., 2001) y
Primer para Windows V 5.2.2.
2.8.2.3
Estaciones de Muestreo y Descripción de Hábitat
Se establecieron 41 estaciones de muestreo en el área de estudio que
corresponden a la cuenca del río Madre de Dios. Las estaciones fueron ubicadas
de acuerdo al área de influencia de las locaciones de perforación, las líneas
sísmicas y del CB para el presente Proyecto. En base a estas actividades se
ubicaron 20 estaciones para todas las locaciones de perforación, tres para el CB y
18 para el área de línea sísmica.
En las estaciones evaluadas fueron colectados especímenes de la comunidad íctica
(peces), bentos (macroinvertebrados acuáticos), plancton (fitoplancton y
zooplancton) y perifítica (organismos vegetales y animales). Los muestreos
incluyeron además la descripción de los diversos biotopos registrados en los
ambientes acuáticos. La ubicación y el número de estaciones de muestreo
evaluado se detallan en el Cuadro 2.8-1 y Mapa 2.8-1.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-7
Mapa 2.8-1 Ubicación de los Puntos de Muestreo de la Biota Acuática
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-8
2.8.2.3.1
Ambientes Evaluados en el Área del Campamento Base
Río Araza (aguas abajo del CB) - Estación HDB-01
Ambiente lótico de origen andino, con alto contenido de sólidos disueltos, siendo
un cuerpo de agua de al menos de cuarto orden con aguas de tipo clara (Sioli,
1984) y color aparente gris claro con una transparencia de 0.13 m; presentando el
lecho dominancia de substrato duro (canto rodado 60% y grava 40%), las riberas
presentaron escasa vegetación (dominancia de caña brava), orillas amplias
desprotegidas con pendientes suaves (10°). Los hábitats evaluados
comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, siendo la
profundidad promedio en estas de 0.5 m. La longitud muestreada fue de 10 m y el
área promedio muestreado fue de 40 m2. El área se encuentra impactada, ya que
es usada como cantera del Proyecto CONIIRSA – Carretera Interoceánica
Tramo 3, causando alta remoción del cauce, aumento en los sólidos disueltos,
alteración de riberas, entre otros factores negativos para la presencia de la biota
acuática.
Río Araza (aguas arriba del CB) – Estación HDB-02
Ambiente lótico de origen andino, con alto contenido de sólidos disueltos, siendo
un cuerpo de agua de al menos de cuarto orden con aguas de tipo clara (Sioli,
1984) y color aparente gris claro con una transparencia de 0.13 m. El lecho
presentó dominancia de substrato duro (canto rodado 50% y grava 30%), las
riberas presentaron poca vegetación (dominancia de caña brava), orillas amplias
desprotegidas con pendientes suaves (20°). Los hábitats evaluados
comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, siendo la
profundidad promedio en éstas de 0.5 m. La longitud muestreada fue de 10 m y el
área promedio muestreada fue de 40 m2.
Quebrada Yanamayo - Estación HDB-03
Ambiente lótico con agua de tipo clara (Sioli, 1984) y transparencia total de 2 m;
presentando predominancia de substrato duro (canto rodado 80%), las riberas
presentaron vegetación arbustiva y arbórea, orillas estrechas con pendientes
moderadas y abruptas (45° - 90°). Los hábitats evaluados comprendieron
principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” aguas de corriente lenta,
siendo la profundidad promedio en estas de 1 m. La longitud muestreada fue de
200 m y el área promedio muestreada fue de 800 m2.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-9
2.8.2.3.2
Ambientes Evaluados ubicados en las Locaciones de
Perforación
PAD-A
Quebrada S/N 18 - Estación HDB-10
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 0.9 m. El
substrato predominante fue de tipo duro (roca 50%, grava 10%, canto rodado
20% y roca madre 10%), las riberas presentaron vegetación abundante (arbustiva
y arbórea), orillas estrechas con pendientes moderadas (45°). Los hábitats
evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y
“pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.9 m. La
longitud muestreada fue de 50 m y el área promedio muestreada fue de 200 m2.
Quebrada S/N 19 - Estación HDB-09A
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 0.5 m. El
substrato predominante fue de tipo duro (roca 70%, roca madre 10%, arcilla 10%
y limo 10%), las riberas presentaron vegetación abundante (arbustiva y arbórea),
orillas estrechas con pendientes fuertes (90°). Los hábitats evaluados
comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, “pozas” de aguas
lentas y caídas de agua “tipo cascadas”, siendo la profundidad promedio en estas
de 1.2 m. La longitud muestreada fue de 80 m y el área promedio muestreada fue
de 960 m2.
PAD-B
Quebrada S/N 1 - Estación HDB-04
Presentó aguas de tipo clara (Sioli, 1984) y de transparencia total 1.5 m. El
substrato fue de tipo duro (roca 40%, canto rodado 20%, roca madre 20% y
grava 20%), se registró vegetación abundante y orillas estrechas con pendiente
moderada (45°), los hábitats evaluados comprendieron “pozas” de corrientes
lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.5 m. La longitud muestreada
fue de 50 m y el área promedio muestreada fue de 100 m2.
Quebrada S/N 2 - Estación HDB-05
Presentó aguas de tipo clara (Sioli, 1984) con transparencia total de 0.5 m. El
substrato fue de tipo duro (roca 40%, roca madre 30%, canto rodado 20% y
grava 10%), se registró vegetación abundante y orillas estrechas con pendiente
moderada (60°), los hábitats evaluados comprendieron “pozas” de corrientes
lentas y corridas “aguas que fluyen”, siendo la profundidad promedio en éstas de
0.4 m. La longitud muestreada fue de 150 m y el área promedio muestreada fue
de 300 m2.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-10
Quebrada S/N 3 - Estación HDB-06
Presentó aguas de tipo clara (Sioli, 1984) y transparencia total de 0.5 m. El
substrato fue de tipo duro (roca 40%, roca madre 30%, canto rodado 20% y
grava 10%), se registró vegetación abundante en ambas márgenes y orillas
estrechas con pendiente moderada (60°), los hábitats evaluados comprendieron
“pozas” de corrientes lentas, tendiendo a una profundidad promedio en éstas de
0.25 m., se observaron además caídas de agua de más de 5 m. principal barrera
para el desplazamiento y colonización de peces. En relación al nectón no se
registraron peces, pero si la presencia de camarones y renacuajos. La longitud
muestreada fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 150 m2.
Río Azul - Estación HDB-09
Presentó aguas de tipo clara (Sioli, 1984), color aparente del agua verde claro y
transparencia de 0.2 m. El substrato fue principalmente de tipo duro (canto
rodado 20%, arena 30% y roca 10%), se registró vegetación abundante y orillas
moderadas con pendientes de suave a moderada (10° - 60°). Los hábitats
evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, siendo la
profundidad promedio en éstas de 0.7 m. La longitud muestreada fue de 150 m y
el área promedio muestreada fue de 600 m2.
PAD-C
Quebrada S/N 16 - Estación HDB-38
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 1.2 m. El
substrato predominante fue de tipo blando (arena 30%, arcilla 20%, limo 20%,
grava 10%, roca 10% y roca madre 10%), las riberas presentaron vegetación
abundante (arbustiva y arbórea), orillas estrechas con pendientes fuertes (90°).
Los hábitats evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que
fluyen, y “pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 1.2
m. La longitud muestreada fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de
800 m2.
Quebrada S/N 17 - Estación HDB-39
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de agua color verde claro con una
transparencia de 0.9 m. El substrato predominante fue de tipo duro (roca 60%,
canto rodado 10% y roca madre 10%, arena 10% y arcilla 10%), las riberas
presentaron vegetación abundante (arbustiva y arbórea), orillas estrechas con
pendientes fuertes (90°). Los hábitats evaluados comprendieron principalmente
“corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad
promedio en éstas de 0.7 m. La longitud muestreada fue de 100 m y el área
promedio muestreada fue de 600 m2.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-11
PAD-D
Quebrada S/N 21 - Estación HDB-15
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 0.5 m. El
substrato predominante fue de tipo duro (roca 40%, roca madre 10%, grava
10%. arena 10%, arcilla 20%, limo 10%), las riberas presentaron vegetación
abundante (arbustiva y arbórea), orillas estrechas con pendientes fuertes (90°).
Los hábitats evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que
fluyen, y “pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de
0.3 m. La longitud muestreada fue de 100 m y el área promedio muestreada fue
de 600 m2.
Quebrada S/N 22 - Estación HDB-14
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 1 m. El
substrato predominante fue de tipo duro (canto rodado 50%, roca 10%, grava
10%, arena 10%, arcilla 20%, limo 10%), las riberas presentaron orillas amplias
sin cobertura vegetal con pendientes leves (30°). Los hábitats evaluados
comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas
lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.8 m. La longitud muestreada
fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 900 m2.
PAD-E
Río Huasoroco - Estación HDB-01A
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 1.5 m. El
substrato predominante fue de tipo duro (canto rodado 40%, roca 10%, roca
madre 10%, grava 5%, arena 10%, arcilla 5%, limo 5% y hojarasca asociada al
lecho 5%), las riberas presentaron orillas amplias sin cobertura vegetal con
pendientes leves (30°). Los hábitats evaluados comprendieron principalmente
“corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad
promedio en éstas de 0.6 m. La longitud muestreada fue de 100 m y el área
promedio muestreada fue de 300 m2.
Quebrada S/N 05 - Estación HDB-17
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 1 m. El
substrato predominante fue de tipo blando (arena 40%, arcilla 10%, limo 10%,
roca madre 10% y hojarasca asociada al lecho 10%), las riberas presentaron
orillas amplias sin cobertura vegetal con pendientes moderadas (45°). Los hábitats
evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y
“pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.5 m. La
longitud muestreada fue de 80 m y el área promedio muestreada fue de 800 m2.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-12
Quebrada S/N 6 - Estación HDB-16
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de agua incolora con una
transparencia de 0.9 m. El substrato predominante fue de tipo duro (roca 60%,
roca madre 10%, grava 10% y arena 20%), las riberas presentaron orillas
estrechas con escasa cobertura vegetal con pendientes fuertes (90°). Los hábitats
evaluados comprendieron principalmente “caídas” de aguas que fluyen, y “pozas”
de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.5 m. La longitud
muestreada fue de 80 m y el área promedio muestreada fue de 800 m2.
PAD-F
Qda. S/N 28 - Estación HDB-25
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 1.5 m. El
substrato fue de tipo duro y blando (canto rodado 20%, roca 20%, roca madre
5%, grava 5%, arena 10%, arcilla 30%, limo 5% y hojarasca asociada al lecho
5%), las riberas presentaron orillas estrechas con poca cobertura vegetal (30%
del total de la longitud de muestreo) con pendientes fuertes (90°). Los hábitats
evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y
“pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.2 m. La
longitud muestreada fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 700 m2.
Qda. S/N 29 - Estación HDB-26
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de agua de color verde claro con
una transparencia de 0.9 m. El substrato predominante fue de tipo duro (canto
rodado 20%, roca 50%, roca madre 10%, grava 10%, arena 5% y arcilla 5%), las
riberas presentaron orillas estrechas con reducida cobertura vegetal (20% del
total de la longitud muestreada) con pendientes fuertes (90°). Los hábitats
evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y
“pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.3 m. La
longitud muestreada fue de 80 m y el área promedio muestreada fue de 480 m2.
PAD-G
Qda. S/N 26 - Estación HDB-22
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de aguas color marrón claro con
una transparencia de 0.1 m. El substrato predominante fue de tipo duro (canto
rodado 50%, roca 5%, grava 10%, arena 10%, arcilla 10%, limo 10% y hojarasca
asociada al lecho 5%), las riberas presentaron orillas estrechas con reducida
cobertura vegetal con pendientes fuertes (90°). Los hábitats evaluados
comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas
lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.2 m. La longitud muestreada
fue de 80 m y el área promedio muestreada fue de 240 m2.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-13
Qda. S/N 27 - Estación HDB-21
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de aguas color marrón claro con
una transparencia de 0.3 m. El substrato predominante fue de tipo duro (canto
rodado 40%, roca 10%, grava 10%, arena 20%, limo 10% y hojarasca asociada
al lecho 5%), las riberas presentaron orillas estrechas con reducida cobertura
vegetal con pendientes fuertes (90°). Los hábitats evaluados comprendieron
principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas lentas, siendo
la profundidad promedio en éstas de 0.4 m. La longitud muestreada fue de 60 m y
el área promedio muestreada fue de 360 m2.
PAD-H
Qda. S/N 23 - Estación HDB-18
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de aguas color verde claro con una
transparencia de 1 m. El substrato predominante fue de tipo duro (canto rodado
30%, roca 5%, grava 20%, arena 20%, arcilla 10%, limo 10% y hojarasca
asociada al lecho 5%), las riberas presentaron orillas amplias con reducida
cobertura vegetal con pendientes leves (30°). Los hábitats evaluados
comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas
lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.2 m. La longitud muestreada
fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 1 000 m2.
Qda. S/N 24 - Estación HDB-20
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de agua incolora con una
transparencia de 1.2 m. El substrato predominante fue de tipo duro (canto rodado
40%, roca 10%, grava 10%, arena 10%, arcilla 20% y limo 10%), las riberas
presentaron orillas estrechas con reducida cobertura vegetal con pendientes
fuertes (90°). Los hábitats evaluados comprendieron principalmente “corridas” de
aguas que fluyen, y “pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en
éstas de 0.5 m. La longitud muestreada fue de 1 000 m y el área promedio
muestreada fue de 400 m2.
Qda. S/N 25 - Estación HDB-19
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de aguas color marrón claro con
una transparencia de 0.9 m. El substrato predominante fue de tipo duro (canto
rodado 50%, roca 5%, grava 20%, arena 10%, arcilla 5%, limo 10% y hojarasca
asociada al lecho 5%), las riberas presentaron orillas estrechas con reducida
cobertura vegetal con pendientes fuertes (90°). Los hábitats evaluados
comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas
lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.2 m. La longitud muestreada
fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 400 m2.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-14
2.8.2.3.3
Ambientes Evaluados en el Área de la Línea Sísmica
Río Cupodnoe - Estación HDB-07
Ambiente lótico que presenta aguas clara de tipo (Sioli, 1984) con alta carga de
sólidos disueltos por la estacionalidad (lluviosa), con color aparente marrón claro y
con una transparencia de 0.1 m; el substrato fue de tipo duro (roca 40%, canto
rodado 30% y grava 30%). Se registró vegetación abundante (arbustiva y
arbórea), orillas estrechas con pendientes abruptas (cerca de 90°). Los hábitats
evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, siendo la
profundidad promedio en éstas de 1.2 m. La longitud muestreada fue de 30 m y el
área promedio muestreada fue de 120 m2.
Quebrada S/N 4 - Estación HDB-08
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) y color aparente verde con una
transparencia de 0.7 m; el substrato predominante fue de tipo duro (grava 40%,
canto rodado 30%, roca 20% y roca madre 10%), las riberas presentaron
vegetación abundante (arbustiva y arbórea), orillas estrechas con pendientes
suaves (20°). Los hábitats evaluados comprendieron principalmente “corridas” de
aguas que fluyen, y “pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en
éstas de 0.7 m. La longitud muestreada fue de 100 m y el área promedio
muestreada fue de 400 m2.
Qda. S/N 07 - Estación HDB-37
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 0.8 m. El
substrato predominante fue de tipo blando (arena 80%, hojarasca asociada al
lecho 10%, arcilla 5% y limo 5%), las riberas presentaron orillas estrechas con
reducida cobertura vegetal con pendientes fuertes (90°). Los hábitats evaluados
comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas
lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.2 m. La longitud muestreada
fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 500 m2.
Qda. S/N 08 - Estación HDB-36
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 1 m. El
substrato predominante fue de tipo duro (grava 70%, roca madre 10%, arcilla
10% y limo 10%), las riberas presentaron orillas estrechas con reducida cobertura
vegetal con pendientes suaves (5°). Los hábitats evaluados comprendieron
principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas lentas, siendo
la profundidad promedio en éstas de 0.2 m. La longitud muestreada fue de 80 m y
el área promedio muestreada fue de 560 m2.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-15
Qda. S/N 09 - Estación HDB-35
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 0.7 m. El
substrato predominante fue de tipo blando (arena 80%, arcilla 10% y hojarasca
asociada al lecho 10%), las riberas presentaron orillas estrechas con reducida
cobertura vegetal con pendientes moderadas (45°). Los hábitats evaluados
comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas
lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.3 m. La longitud muestreada
fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 800 m2.
Qda. S/N 10 - Estación HDB-33
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 0.9 m. El
substrato predominante fue de tipo duro (canto rodado 70%, roca 5%, roca
madre 5%, grava 5%, arena 10% y limo 10%), las riberas presentaron orillas
estrechas con reducida cobertura vegetal con pendientes fuertes (90°). Los
hábitats evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen,
y “pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.2 m. La
longitud muestreada fue de 80 m y el área promedio muestreada fue de 400 m2.
Qda. S/N 11 - Estación HDB-34
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 0.9 m. El
substrato predominante fue de tipo duro (canto rodado 70%, arena 15% y arcilla
10%), las riberas presentaron orillas estrechas con reducida cobertura vegetal con
pendientes fuertes (90°). Los hábitats evaluados comprendieron principalmente
“corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad
promedio en éstas de 0.5 m. La longitud muestreada fue de 100 m y el área
promedio muestreada fue de 500 m2.
Río Colorado - Estación HDB-32
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de aguas color marrón claro con
una transparencia de 0.1 m. El substrato predominante fue de tipo blando (arena
60%, canto rodado 20% y grava 20%), presencia de orillas amplias con reducida
cobertura vegetal con pendientes suaves (5°). Los hábitats evaluados
comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas
lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.5 m. La longitud muestreada
fue de 60 m y el área promedio muestreada fue de 900 m2
Qda. S/N 12 - Estación HDB-31
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 0.6 m. El
substrato predominante fue de tipo duro (grava 60%, roca madre 10%, arena
10%, limo 10% y hojarasca asociada al lecho 10%), las riberas presentaron orillas
estrechas con reducida cobertura vegetal con pendientes fuertes (90°). Los
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-16
hábitats evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen,
y “pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.6 m. La
longitud muestreada fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 500 m2.
Qda. S/N 30 - Estación HDB-13
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de aguas color verde claro con una
transparencia de 0.3 m. El substrato predominante fue de tipo duro y blando
(canto rodado 40%, grava 10%, arena 40% y limo 10%), presencia de orillas
amplias con escasa cobertura vegetal con pendientes suaves (20°). Los hábitats
evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y
“pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.3 m. La
longitud muestreada fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 300 m2.
Qda. S/N 14 - Estación HDB-27
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 1 m. El
substrato predominante fue de tipo duro (roca madre 40%, roca 25%, grava 5%,
limo 5%, arena 10%, arcilla 5% y hojarasca asociada al lecho 5%), las riberas
presentaron orillas estrechas con reducida cobertura vegetal con pendientes
fuertes (90°). Los hábitats evaluados comprendieron principalmente “corridas” de
aguas que fluyen, y “pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en
éstas de 0.8 m. La longitud muestreada fue de 100 m y el área promedio
muestreada fue de 600 m2.
Quebrada Wari - Estación HDB-29
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de aguas color marrón claro con
una transparencia de 0.9 m. El substrato predominante fue de tipo blando (arena
70%, limo 10%, canto rodado 10%, roca 10%), presencia de orillas amplias con
reducida cobertura vegetal con pendientes de moderadas a fuertes (45 - 90°). Los
hábitats evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen,
y “pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.8 m. La
longitud muestreada fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 800 m2.
Qda. S/N 15 - Estación HDB-28
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 1 m. El
substrato predominante fue de tipo duro (roca madre 60%, roca 10%, grava 5%,
arena 5%, arcilla 5%, limo 5% y hojarasca asociada al lecho 10%), las riberas
presentaron orillas estrechas con reducida cobertura vegetal con pendientes
fuertes (90°). Los hábitats evaluados comprendieron principalmente “corridas” de
aguas que fluyen, y “pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en
éstas de 0.5 m. La longitud muestreada fue de 100 m y el área promedio
muestreada fue de 600 m2.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-17
Río Colorado - Estación HDB-12
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de aguas color verde claro con una
transparencia de 1 m. El substrato predominante fue de tipo duro (canto rodado
40%, roca 10%, grava 20%, arena 20% y limo 10%), presencia de orillas amplias
con reducida cobertura vegetal con pendientes suaves (20°). Los hábitats
evaluados comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y
“pozas” de aguas lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 1 m. La
longitud muestreada fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 300 m2.
Qda. S/N 20 - Estación HDB-11
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) con una transparencia de 0.9 m. El
substrato predominante fue de tipo duro (canto rodado 30%, roca 50%, arena
10%, arcilla 5% y limo 5%), presencia de orillas estrechas con reducida cobertura
vegetal con pendientes fuertes (90°). Los hábitats evaluados comprendieron
principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas lentas, siendo
la profundidad promedio en éstas de 0.4 m. La longitud muestreada fue de 100 m
y el área promedio muestreada fue de 700 m2.
Río Colorado - Estación HDB-13
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de aguas color verde claro con una
transparencia de 0.3 m. El substrato predominante fue de tipo duro (canto rodado
40%, grava 10%, arena 40%, limo 10%), presencia de orillas amplias con
reducida cobertura vegetal con pendientes suaves (20°). Los hábitats evaluados
comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas
lentas, siendo la profundidad promedio en estas de 1 m. La longitud muestreada
fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 300 m2.
Río Setapo - Estación HDB-24
Ambiente lótico de agua tipo clara (Sioli, 1984) de aguas color marrón con una
transparencia de 0.1 m. El substrato predominante fue de tipo blando (arena
40%, limo 20%, grava 20%, canto rodado 20%), presencia de orillas amplias con
escasa cobertura vegetal con pendientes suaves (15°). Los hábitats evaluados
comprendieron principalmente “corridas” de aguas que fluyen, y “pozas” de aguas
lentas, siendo la profundidad promedio en éstas de 0.1 m. La longitud muestreada
fue de 100 m y el área promedio muestreada fue de 1 000 m2.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-18
2.8.3
2.8.3.1
RESULTADOS
Estación Húmeda
Las evaluaciónes de campo se realizaron durante la estación lluviosa (húmeda)
entre las fechas del 10 al 29 de abril del 2010 (nueve estaciones) y del 15 de
octubre al 12 de noviembre del 2010 (32 estaciones). En todas las estaciones de
muestreo fueron evaluados los componentes de la biota acuática: necton, bentos,
plancton y perifiton, además de los hábitats acuáticos y riparianos (datos
cualitativos y cuantitativos).
La ubicación y el número de estaciones de muestreo evaluado se detallan en el
Cuadro 2.8-1 y Mapa 2.8-1.
Cuadro 2.8-1
Locación
CB
PAD-B
PAD-A
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
Referencia
Estaciones de Muestreo Evaluadas en el Área de
Evaluación - Estación Húmeda
Estaciones
de
Muestreo
CB
HDB-01
CB
HDB-02
CB
HDB-03
Cuerpo de Agua
Río Araza
(aguas abajo)
Río Araza
(aguas arriba)
Qda. Yanamayo
Qda. S/N 1 (sub
cuenca R. Azul)
Qda. S/N 2 (sub
cuenca R. Azul)
Qda. S/N 3 (sub
cuenca R. Azul)
Fecha
Altitud
(msnm)
Coordenadas (UTM)
Este
Norte
16-abr-10
685
8 534 970
307 847
16-1br-10
678
8 534 642
307 588
17-abr-10
704
8 535 786
307 079
19-abr-10
891
8 573 015
269 771
21-abr-10
970
8 572 284
269 042
21-abr-10
966
8 572 180
270 047
Pozo - 1A
HDB-04
Pozo - 1A
HDB-05
Pozo - 1A
HDB-06
Pozo - 1A
HDB-09
Río Azul
28-abr-10
484
8 578 472
266 845
PMBIO - 14
HDB-10
Qda. S/N 18
30-oct-10
916
8 562 988
281 729
PMBIO - 14
HDB-09A
Qda. S/N 19
31-oct-10
557
8 564 416
280 392
PMBIO - 06B
HDB-38
Qda. S/N 16
27-oct-10
602
8 565 066
287 681
PMBIO - 06B
HDB-39
Qda. S/N 17
28-oct-10
532
8 563 398
289 457
PMBIO - 17
HDB-15
Qda. S/N 21
04-nov-10
487
8 559 900
293 389
PMBIO - 17
HDB-14
Qda. S/N 22
05-nov-10
444
8 562 388
292 567
PMBIO - 15
HDB-01A
Río Huasoroco
07-oct-10
512
8 556 382
296 873
PMBIO - 15
HDB-17
Qda. S/N 5
08-oct-10
592
8 558 540
298 906
PMBIO - 15
HDB-16
Qda. S/N 6
08-oct-10
600
8 558 528
297 417
PMBIO - 07
HDB-25
Qda. S/N 28
10-nov-10
576
8 560 174
298 371
PMBIO - 07
HDB-26
Qda. S/N 29
10-nov-10
541
8 561 122
299 621
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-19
Locación
PAD-G
PAD-H
Estaciones
de
Muestreo
Cuerpo de Agua
PMBIO - 05
HDB-22
Qda. S/N 26
09-nov-10
PMBIO - 05
HDB-21
Qda. S/N 27
PMBIO - 16
HDB-18
PMBIO - 16
Referencia
Altitud
(msnm)
Coordenadas (UTM)
Este
Norte
540
8 563 506
300 390
09-nov-10
492
8 562 736
301 501
Qda. S/N 23
07-nov-10
447
8 554 868
308 006
HDB-20
Qda. S/N 24
08-nov-10
585
8 557 206
306 162
PMBIO - 16
HDB-19
Qda. S/N 25
08-nov-10
448
8 556 166
308 281
PMBIO - 03
HDB-07
Río Cupodnoe
27-abr-10
442
8 572 526
275 936
PMBIO - 03
HDB-08
Qda. S/N 4
28-abr-10
631
8 570 371
275 517
PMBIO - 12
HDB-37
Qda. S/N 7
10-oct-10
474
8 582 684
271 623
PMBIO - 12
HDB-36
Qda. S/N 8
10-oct-10
459
8 582 110
271 830
HDB-35
Qda. S/N 9
13-oct-10
360
8 587 544
285 360
HDB-33
Qda. S/N 10
14-oct-10
415
8 585 820
285 109
HDB-34
Qda. S/N 11
15-oct-10
352
8 586 736
285 778
PMBIO - 09
HDB-32
Río Colorado
18-oct-10
334
8 579 102
295 492
PMBIO - 09
HDB-31
Qda. S/N 12
19-oct-10
372
8 579 712
296 269
PMBIO - 09
HDB-30
Qda. S/N 13
19-oct-10
329
8 580 212
296 993
PMBIO - 08
HDB-27
Qda. S/N 14
21-oct-10
374
8 571 564
297 653
PMBIO - 08
HDB-29
Qda. Wari
24-oct-10
330
8 572 244
305 634
PMBIO - 13
HDB-28
Qda. S/N 15
22-oct-10
362
8 571 800
298 894
PMBIO - 04
HDB-12
Río Colorado
02-nov-10
587
8 552 326
286 511
PMBIO - 04
HDB-11
Qda. S/N 20
02-nov-10
659
8 551 716
286 308
PMBIO - 04
HDB-13
Río Colorado
03-nov-10
606
8 552 058
288 150
PMBIO - 06
HDB-23
Qda. S/N 30
12-nov-10
472
8 563 867
323 919
PMBIO - 06
HDB-24
Río Setapo
12-nov-10
314
8 565 388
321 457
PMBIO 10 11
PMBIO 10 11
PMBIO 10 11
Sísmica
Fecha
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
2.8.3.1.1
Parámetros Físico-Químicos
Se registraron datos de parámetros fisicoquímicos de agua superficial en las 41
estaciones evaluadas, todas en ambientes lóticos. Los resultados son detallados
en el Cuadro 2.8-2 y Anexos 2.7 de Comunidades Acuáticas correspondientes a la
Línea Base Biológica.
Los valores de temperatura oscilaron entre los 20.2ºC a 32.8ºC, el rango de altura
no fue un factor importante en la variación de la temperatura. Las altitudes
registradas fluctuaron entre los 314 - 970 msnm. La temperatura más alta se
registró en HDB-24 (R. Setapo) y la más baja en HDB-02 (R. Araza – aguas arriba
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-20
del CB). Las variaciones entre las temperaturas superficiales registradas puede
deberse principalmente al tipo de ambiente (quebradas y ríos), hora del día que
fue tomado el registro y áreas de sombra (dentro del bosque y/u orillas
protegidas).
Los valores registrados de pH oscilaron entre neutro a ligeramente alcalino,
presentando valores entre los 6.98 a 9.49 (Cuadro 2.8-2). El comportamiento del
pH se debe principalmente a factores como el tipo de sustrato, de cauce, de
materia orgánica en descomposición y tipo de cuerpo de agua. El promedio de
valores de pH entre áreas de evaluación estuvo cercano a la neutralidad,
reportándose promedios por encima de 7 unidades de pH.
Por otro lado, en el Neotrópico los valores de conductividad están también más
relacionados a la naturaleza geoquímica del terreno y su concentración variará
principalmente con la estacionalidad (lluvia o de seca) y con su estado trófico
(Roldán, 1992).
Cuadro 2.8-2
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
Parámetros Fisicoquímicos por Estación de MuestreoEstación Húmeda
Cuerpos de Agua
Estaciones
pH
Temperatura
del Agua
(ºC)
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
7.6
21.1
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
7.47
20.2
Qda. Yanamayo
HDB-03
7.77
21.9
Qda. S/N 19
HDB-09A
8.01
22.8
Qda. S/N 18
HDB-10
8.9
22.1
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
7.88
21.8
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
7.34
21.4
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
NR
NR
Río Azul
HDB-09
6.98
23.7
Qda. S/N 16
HDB-38
8.12
22.8
Qda. S/N 17
HDB-39
8.18
22.6
Qda. S/N 22
HDB-14
8.53
27.2
Qda. S/N 21
HDB-15
8.34
25.2
Qda. S/N 6
HDB-16
8.7
22
Qda. S/N 5
HDB-17
8.4
22
Río Huasoroco
HDB-01A
9.49
25.4
Qda. S/N 28
HDB-25
8.2
22.8
Qda. S/N 29
HDB-26
8.32
22.1
Qda. S/N 27
HDB-21
8.05
20.9
Qda. S/N 26
HDB-22
8.08
23.5
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-21
Locación
PAD-H
Sísmica
Cuerpos de Agua
Estaciones
pH
Temperatura
del Agua
(ºC)
Qda. S/N 23
HDB-18
8.83
27
Qda. S/N 25
HDB-19
8.4
24.6
Qda. S/N 24
HDB-20
8.33
22.6
Río Cupodnoe
HDB-07
NR
NR
Qda. S/N 4
HDB-08
7.79
22.5
Qda. S/N 14
HDB-27
8.28
24.9
Qda. S/N 15
HDB-28
8.59
24.6
Qda. Wari
HDB-29
8.24
28.4
Qda. S/N 13
HDB-30
7.91
25.1
Qda. S/N 12
HDB-31
8.17
23.4
Río Colorado
HDB-32
8.23
23.6
Qda. S/N 10
HDB-33
8.3
25.4
Qda. S/N 11
HDB-34
8.2
30.7
Qda. S/N 9
HDB-35
8.05
29.5
Qda. S/N 8
HDB-36
8.28
24
Qda. S/N 7
HDB-37
9.29
23.1
Qda. S/N 20
HDB-11
8.4
21.7
Río Colorado
HDB-12
8.3
21
Río Colorado
HDB-13
8.28
20.5
Qda. S/N 30
HDB-23
NR
NR
Río Setapo
HDB-24
7.81
32.8
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
2.8.3.1.2
A.
Riqueza de Especies
Macroinvertebrados Acuáticos (Bentos)
Se destaca la dominancia de artrópodos como en diversos trabajos evaluados en
el Departamento de Madre de Dios y en otras partes de la Amazonía (Ortega et
al., 2003; DOMUS, 2009; Velásquez & Gamboa, 2008; Monitoreo Interoceánica,
2009; Ortega et al., 2010), los taxa fueron agrupados en dos Phylla, tres Clases,
diez Órdenes, 25 Familias y 43 especies, registrándose una dominancia total de la
clase Insecta siendo el grupo que constituye la fauna mejor representada en ríos
amazónicos (Roldán, 2003).
Los órdenes mejores representados fueron Diptera y Ephemeroptera con nueve
especies cada uno (21%), seguido por el orden Trichoptera con siete especies
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-22
(16%) y orden Coleoptera con seis especies (14%); los demás órdenes registraron
un valor porcentual acumulado por debajo del 30% (Cuadro 2.8-3 y Figura 2.8-1).
Cuadro 2.8-3
Riqueza de Especies de Macroinvertebrados Acuáticos
Agrupados por Órdenes
Phyllum
Arthropoda
Clase
Orden
Familias
Especies (S)
Malacostrata
Decapoda
1
2
Ephemeroptera
4
9
Coleoptera
3
6
Diptera
4
9
Insecta
Odonata
3
3
Hemiptera
2
3
Megaloptera
1
1
Plecoptera
1
2
Tricoptera
5
7
Plathelminthes
Turbellaria
Tricladida
1
1
2
3
10
25
43
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-1
Valor Porcentual de la Riqueza de Especies de
Macroinvertebrados Acuáticos agrupados por Órdenes
Diptera
21
Ephemeroptera
21
Tricoptera
16
Orden
Coleoptera
14
Hemiptera
7
Odonata
7
Plecoptera
5
Decapoda
5
Tricladida
2
Megaloptera
2
0
5
10
15
20
25
% de especies (%S)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-23
En relación a la riqueza de especies por estaciones, se registró el mayor número
de especies en las estaciones HDB-36 en la quebrada S/N 8 (15 especies) y
HDB-31 en la quebrada S/N 12 (13 especies), estas estaciones se encuentran
relacionadas al área de sísmica. En las demás estaciones se registraron valores
porcentuales por debajo del 25% del total de especies. No se reportaron
representantes del grupo de insectos acuáticos en la estación HDB-01 ubicada en
el río Araza (aguas abajo) dentro del área de influencia de la locación PAD-A; ni
tampoco en HDB-15 localizada en la quebrada S/N 21 en el área de influencia del
PAD-C (véase Cuadro 2.8-4 y Figura 2.8-2).
Las quebradas son las que presentan una mayor riqueza en comparación a los ríos
(valores porcentuales menor al 5%), el área de estudio comprende una serie de
cuerpos de agua de primer orden denominadas “de cabeceras”, las cuales
presentan una hidrogeomorfología similar, de corriente fuerte, elevada pendiente
con diversos biotopos y con predominancia de sustrato duro como canto rodado,
piedra y roca.
El bajo número de especies registradas en todas las estaciones se debe
principalmente a factores climáticos (hidrológicos y pluviométricos), características
del hábitat (presencia de caídas de agua y velocidad de corriente) e impactos
antrópicos (alteración de hábitats, aumento de turbidez en el agua, entre otros).
Cuadro 2.8-4
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
Riqueza de Especies de Macroinvertebrados Acuáticos
por Estación de Muestreo
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies (S)
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
0
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
2
Qda. Yanamayo
HDB-03
9
Qda. S/N 19
HDB-09A
3
Qda. S/N 18
HDB-10
NR
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
4
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
1
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
8
Río Azul
HDB-09
2
Qda. S/N 16
HDB-38
6
Qda. S/N 17
HDB-39
7
Qda. S/N 22
HDB-14
6
Qda. S/N 21
HDB-15
0
Qda. S/N 6
HDB-16
6
Qda. S/N 5
HDB-17
7
Río Huasoroco
HDB-01A
1
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-24
Locación
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies (S)
Qda. S/N 28
HDB-25
6
Qda. S/N 29
HDB-26
8
Qda. S/N 27
HDB-21
5
Qda. S/N 26
HDB-22
3
Qda. S/N 23
HDB-18
4
Qda. S/N 25
HDB-19
4
Qda. S/N 24
HDB-20
10
Río Cupodnoe
HDB-07
1
Qda. S/N 4
HDB-08
5
Qda. S/N 14
HDB-27
4
Qda. S/N 15
HDB-28
8
Qda. Wari
HDB-29
1
Qda. S/N 13
HDB-30
5
Qda. S/N 12
HDB-31
13
Río Colorado
HDB-32
6
Qda. S/N 10
HDB-33
5
Qda. S/N 11
HDB-34
9
Qda. S/N 9
HDB-35
4
Qda. S/N 8
HDB-36
15
Qda. S/N 7
HDB-37
8
Qda. S/N 20
HDB-11
3
Río Colorado
HDB-12
1
Río Colorado
HDB-13
2
Qda. S/N 30
HDB-23
NR
Río Setapo
HDB-24
1
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-25
Figura 2.8-2
Valor Porcentual de la Riqueza de Especies de
Macroinvertebrados Acuáticos por Estación de Muestreo
40
35
35
30
Número de especies (S)
30
25
23
21
21
19
20
19
16
14
15
14
14
14
14
12
9
9 9
7
12
12
9
9
7
5
5
19
16
12
10
7
5
5
2
0
0
2
2
2
2
0
2
0
Hdb-01
Hdb-02
Hdb-03
Hdb-09A
Hdb-10
Hdb-04
Hdb-05
Hdb-06
Hdb-09
Hdb-38
Hdb-39
Hdb-14
Hdb-15
Hdb-16
Hdb-17
Hdb-01A
Hdb-25
Hdb-26
Hdb-21
Hdb-22
Hdb-18
Hdb-19
Hdb-20
Hdb-07
Hdb-08
Hdb-27
Hdb-28
Hdb-29
Hdb-30
Hdb-31
Hdb-32
Hdb-33
Hdb-34
Hdb-35
Hdb-36
Hdb-37
Hdb-11
Hdb-12
Hdb-13
Hdb-23
Hdb-24
0
19
CB
PADA
PAD-B
PAD- PAD- PAD-E PAD- PAD- PAD-H
C
D
F
G
Sísmica
Locaciones - Estaciones de muestreo
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
B.
Plancton
El grupo planctónico es diverso e importante en la productividad primaria,
direccionando la producción de los niveles tróficos más altos. Para esta comunidad
se registró un total de 121 géneros y 130 especies, identificándose 111 especies
en el fitoplancton agrupadas en 61 géneros y siete divisiones, mientras que en el
zooplancton se registraron 19 especies agrupadas en diez géneros y tres Phylla.
Fitoplancton
Se registró un total de 111 especies agrupadas en 61 géneros y siete divisiones
(Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanophyta, Charophyta, Heterokontophyta,
Streptophycophyta y Euglenophyta), siendo Bacillariophyta la de mayor riqueza
estando conformado por 68 especies (61%), las otras divisiones presentaron
valores porcentuales por debajo del 20% del total (véase Cuadro 2.8-5 y Figura
2.8-3).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-26
Cuadro 2.8-5
Riqueza de especies de Fitoplancton por División
División
Géneros
Especies (S)
Bacillariophyta
26
68
Cyanophyta
17
18
Chlorophyta
7
8
Heterokontophyta
1
1
Charophyta
1
1
Streptophycophyta
6
12
Euglenophyta
3
3
7
61
111
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-3
Valor Porcentual de Especies de Fitoplancton
Registradas por División
Bacillariophyta
61
Cyanophyta
16
División
Streptophycophyta
11
Chlorophyta
7
Euglenophyta
3
Charophyta
1
Heterokontophyta
1
0
20
40
60
% de especies (%S)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación a la riqueza de especies por estaciones, se registró el mayor número
en las estaciones HDB-34 (Qda. S/N 11) y HDB-35 (Qda. S/N 9) con 24 especies,
seguido por HDB-17 (Qda. S/N 5) con 21 especies, HDB-28, HDB-29 y HDB-15
cada una con 18 especies. Las demás estaciones presentaron valores porcentuales
por debajo del 15% del total de especies (véase Cuadro 2.8-6 y Figura 2.8-4).
La riqueza reportada entre las estaciones relacionadas a las líneas de sísmica
osciló entre 5 a 24 especies, mientras que en las locaciones de perforación la
mayor riqueza fue obtenida en las quebradas relacionadas con el PAD-E que osciló
entre 5 a 21 especies. No se registraron especímenes en la estación HDB-24 (río
Setapo) y en HDB-23 (Qda. S/N 23) debido a la hidrología y variables físicas de los
cuerpos de agua.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-27
Cuadro 2.8-6
Riqueza de Especies de Fitoplancton por Estación de
Muestreo
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
4
CB
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
5
Qda. Yanamayo
HDB-03
8
Qda. S/N 19
HDB-09A
6
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Qda. S/N 18
HDB-10
6
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
9
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
18
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
5
Río Azul
HDB-09
13
Qda. S/N 16
HDB-38
8
Qda. S/N 17
HDB-39
10
Qda. S/N 22
HDB-14
5
Qda. S/N 21
HDB-15
5
Qda. S/N 6
HDB-16
5
Qda. S/N 5
HDB-17
21
Río Huasoroco
HDB-01A
7
Qda. S/N 28
HDB-25
6
Qda. S/N 29
HDB-26
4
Qda. S/N 27
HDB-21
6
Qda. S/N 26
HDB-22
8
Qda. S/N 23
HDB-18
6
Qda. S/N 25
HDB-19
4
Qda. S/N 24
HDB-20
7
Río Cupodnoe
HDB-07
6
Qda. S/N 4
HDB-08
8
Qda. S/N 14
HDB-27
14
Qda. S/N 15
HDB-28
18
Qda. Wari
HDB-29
18
Qda. S/N 13
HDB-30
16
Qda. S/N 12
HDB-31
11
Río Colorado
HDB-32
13
Qda. S/N 10
HDB-33
11
Qda. S/N 11
HDB-34
24
Qda. S/N 9
HDB-35
24
Qda. S/N 8
HDB-36
10
Qda. S/N 7
HDB-37
14
Qda. S/N 20
HDB-11
12
Río Colorado
HDB-12
5
Río Colorado
HDB-13
6
Qda. S/N 30
HDB-23
0
Río Setapo
HDB-24
0
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-28
Figura 2.8-4
Valor Porcentual de la Riqueza de Especies de
Fitoplancton por Estaciones Evaluada
25
22 22
19
% de especies (%S)
20
16
16 16
14
15
13
12
10
5
4
5
10
9
8
7
7
5 5
5
6
5 5 5
7
5
5
4
6
5
13
12
10
11
9
7
5
5
4
5
0 0
Hdb-01
Hdb-02
Hdb-03
Hdb-09A
Hdb-10
Hdb-04
Hdb-05
Hdb-06
Hdb-09
Hdb-38
Hdb-39
Hdb-14
Hdb-15
Hdb-16
Hdb-17
Hdb-01A
Hdb-25
Hdb-26
Hdb-21
Hdb-22
Hdb-18
Hdb-19
Hdb-20
Hdb-07
Hdb-08
Hdb-27
Hdb-28
Hdb-29
Hdb-30
Hdb-31
Hdb-32
Hdb-33
Hdb-34
Hdb-35
Hdb-36
Hdb-37
Hdb-11
Hdb-12
Hdb-13
Hdb-23
Hdb-24
0
CB
PADA
PAD-B
PAD- PAD- PAD-E PAD- PAD- PAD-H
C
D
F
G
Sísmica
Locación - Estaciones de Muestreo
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Zooplancton
Se registró un total de 19 especies agrupadas en diez géneros y tres Phylla
(Rotífera, Protozoa y Nemata), siendo los protozoarios los de mayor riqueza con
un 63% del total, este grupo constituye parte de los consumidores primarios del
segundo nivel trófico, lo que asegura un buen equilibrio entre la elevada
producción de fitoplancton y su consumo (véase Cuadro 2.8-7 y Figura 2.8-5).
Cuadro 2.8-7
Riqueza de Especies de Zooplancton por División
Phyllum
Géneros
Especies (S)
Protozoa
5
12
Rotífera
5
5
Nemata
ND
2
3
10
19
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
ND: Género no determinado.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-29
Figura 2.8-5
70
Valor Porcentual de Especies de Zooplancton
Registradas por Phyllum
63
% de especies (%S)
60
50
40
26
30
20
11
10
0
Protozoa
Rotífera
Nemata
Phyllum
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación a la riqueza de especies por estaciones, se registró entre una a ocho
especies, presentándose la mayor riqueza en las estaciones HDB-34 (Qda. S/N
11), HDB-31 (Qda. S/N 12) relacionadas a las áreas de líneas sísmicas y HDB-17
(Qda. S/N 5) localizado en el PAD-E, cada una con ocho especies. En las demás
estaciones se presentaron porcentajes por debajo del 35% del total de especies.
No se registraron organismos zooplanctónicos en nueve estaciones de muestreo y
en dos estaciones (HDB-23 y HDB-24) no hubo colecta debido a factores
hidrológicos (véase Cuadro 2.8-8 y Figura 2.8-6).
Cuadro 2.8-8
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
Riqueza de Especies de Zooplancton por Estaciones
Evaluadas
Cuerpos de agua
Estaciones
Especies
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
0
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
0
Qda. Yanamayo
HDB-03
1
Qda. S/N 19
HDB-09A
3
Qda. S/N 18
HDB-10
3
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
3
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
3
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
1
Río Azul
HDB-09
0
Qda. S/N 16
HDB-38
3
Qda. S/N 17
HDB-39
0
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-30
Locación
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Cuerpos de agua
Estaciones
Especies
Qda. S/N 22
HDB-14
0
Qda. S/N 21
HDB-15
0
Qda. S/N 6
HDB-16
2
Qda. S/N 5
HDB-17
8
Río Huasoroco
HDB-01A
1
Qda. S/N 28
HDB-25
0
Qda. S/N 29
HDB-26
2
Qda. S/N 27
HDB-21
2
Qda. S/N 26
HDB-22
3
Qda. S/N 23
HDB-18
1
Qda. S/N 25
HDB-19
1
Qda. S/N 24
HDB-20
2
Río Cupodnoe
HDB-07
1
Qda. S/N 4
HDB-08
3
Qda. S/N 14
HDB-27
3
Qda. S/N 15
HDB-28
5
Qda. Wari
HDB-29
2
Qda. S/N 13
HDB-30
6
Qda. S/N 12
HDB-31
8
Río Colorado
HDB-32
1
Qda. S/N 10
HDB-33
3
Qda. S/N 11
HDB-34
8
Qda. S/N 9
HDB-35
4
Qda. S/N 8
HDB-36
2
Qda. S/N 7
HDB-37
2
Qda. S/N 20
HDB-11
1
Río Colorado
HDB-12
0
Río Colorado
HDB-13
0
Qda. S/N 30
HDB-23
NR
Río Setapo
HDB-24
NR
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-31
Figura 2.8-6
Valor Porcentual de Especies de Zooplancton por
Estaciones Evaluadas
45
42
42
42
40
% de especies (%S)
35
32
30
26
25
21
20
16161616
16
16
1616
16
15
11
1111
11
11
1111
10
5
5
0 0
5
0
0 0 0
5 5
5
5
5
0
0 0
Hdb-01
Hdb-02
Hdb-03
Hdb-09A
Hdb-10
Hdb-04
Hdb-05
Hdb-06
Hdb-09
Hdb-38
Hdb-39
Hdb-14
Hdb-15
Hdb-16
Hdb-17
Hdb-01A
Hdb-25
Hdb-26
Hdb-21
Hdb-22
Hdb-18
Hdb-19
Hdb-20
Hdb-07
Hdb-08
Hdb-27
Hdb-28
Hdb-29
Hdb-30
Hdb-31
Hdb-32
Hdb-33
Hdb-34
Hdb-35
Hdb-36
Hdb-37
Hdb-11
Hdb-12
Hdb-13
Hdb-23
Hdb-24
0
5
CB
PAD- PAD-B PAD- PAD- PAD-E PAD- PAD- PAD-H
A
C
D
F
G
Sísmica
Locación - Estaciones de muestreo
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
C.
Perifiton
Para esta comunidad se registró un total de 95 géneros y 171 especies,
identificándose 162 taxa en los organismos vegetales agrupados en 90 géneros y
seis divisiones, mientras que entre los organismos animales se identificaron un
total de nueve especies agrupadas en cinco géneros y tres Phylla.
Organismos Vegetales
Se registró un total de 162 especies agrupadas en 90 géneros y seis divisiones
(Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanophyta, Bacillariophyta, Heterokontophyta y
Euglenophyta), siendo Bacillariophyta la de mayor riqueza agrupando a 97
especies (60%), en las demás divisiones se presentaron valores porcentuales por
debajo del 20% del total (véase Cuadro 2.8-9 y Figura 2.8-7).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-32
Cuadro 2.8-9
Riqueza de Especies de Organismos Vegetales por
División
División
Géneros
Especies (S)
Bacillariophyta
37
97
Cyanophyta
26
30
Chlorophyta
11
12
Streptophycophyta
11
18
Heterokontophyta
2
2
Euglenophyta
3
3
6
90
162
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-7
Valor Porcentual de especies de Organismos Vegetales
Registradas por División
Bacillariophyta
60
División
Cyanophyta
19
Streptophycophyta
11
Chlorophyta
7
Euglenophyta
2
Heterokontophyta
1
0
10
20
30
40
50
60
70
% de especies (%S)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación a la riqueza de especies por estaciones, esta osciló entre 13 a 50
especies, registrándose el mayor número de especies en las estaciones HDB-29
(Qda. Wari) con 50 especies; HDB-34 (Qda. S/N 11) con 48 especies y HDB-33
(Qda. S/N 10) con 47 especies, estas tres estaciones ubicadas en el área de
sísmica. Las demás estaciones presentaron valores porcentuales por debajo del
25% del total (véase Cuadro 2.8-10 y Figura 2.8-8).
Las locaciones de perforación que presentaron menor riqueza entre las estaciones
evaluadas correspondieron a PAD-A y PAD-B, mientras que las estaciones con
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-33
mayor riqueza fueron registradas en el área de sísmica (HDB-29 y 34),
reportándose la dominancia de las divisiones Bacillariophyta y Cyanophyta.
Los ambientes ubicados tanto en las locaciones de perforación como en las de
sísmica presentan una fisiografía e hidrogeomorfología parecidas (con respecto al
orden de quebradas, naciente, profundidad, ancho húmedo y cobertura vegetal),
por eso la similaridad entre las riquezas reportadas entre los cuerpos de agua, a
excepción de la menor riqueza (13 especies) reportada en el río Cupodnoe
(HDB-07), el cual presentó un caudal, profundidad y ancho húmedo mayor,
además de presentar diferencias en el tipo de sustrato.
Cuadro 2.8-10
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Riqueza de Especies, de Organismos Vegetales por
Estación de Muestreo
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
NR
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
NR
Qda. Yanamayo
HDB-03
25
Qda. S/N 19
HDB-09A
21
Qda. S/N 18
HDB-10
NR
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
27
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
17
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
21
Río Azul
HDB-09
13
Qda. S/N 16
HDB-38
30
Qda. S/N 17
HDB-39
34
Qda. S/N 22
HDB-14
31
Qda. S/N 21
HDB-15
27
Qda. S/N 6
HDB-16
26
Qda. S/N 5
HDB-17
30
Río Huasoroco
HDB-01A
23
Qda. S/N 28
HDB-25
27
Qda. S/N 29
HDB-26
18
Qda. S/N 27
HDB-21
32
Qda. S/N 26
HDB-22
25
Qda. S/N 23
HDB-18
27
Qda. S/N 25
HDB-19
24
Qda. S/N 24
HDB-20
35
Río Cupodnoe
HDB-07
13
Qda. S/N 4
HDB-08
17
Qda. S/N 14
HDB-27
40
Qda. S/N 15
HDB-28
29
Qda. Wari
HDB-29
50
Qda. S/N 13
HDB-30
32
Qda. S/N 12
HDB-31
30
Río Colorado
HDB-32
NR
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-34
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies
Qda. S/N 10
HDB-33
47
Qda. S/N 11
HDB-34
48
Qda. S/N 9
HDB-35
35
Qda. S/N 8
HDB-36
24
Qda. S/N 7
HDB-37
28
Sísmica
Qda. S/N 20
HDB-11
25
Río Colorado
HDB-12
28
Río Colorado
HDB-13
NR
Qda. S/N 30
HDB-23
NR
Río Setapo
HDB-24
33
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-8
Valor Porcentual de la Riqueza de Especies de
Organismos Vegetales por Estaciones de Muestreo
35
31
2930
% de especies (%S)
30
25
25
21
20
17
15
15
19
13
13
1716
20
19
17
15
14
17
18
8
20
22
20
19
17
15
15
11
10
10
19
22
15
17
10
8
5
0
0
Hdb-01
Hdb-02
Hdb-03
Hdb-09A
Hdb-10
Hdb-04
Hdb-05
Hdb-06
Hdb-09
Hdb-38
Hdb-39
Hdb-14
Hdb-15
Hdb-16
Hdb-17
Hdb-01A
Hdb-25
Hdb-26
Hdb-21
Hdb-22
Hdb-18
Hdb-19
Hdb-20
Hdb-07
Hdb-08
Hdb-27
Hdb-28
Hdb-29
Hdb-30
Hdb-31
Hdb-32
Hdb-33
Hdb-34
Hdb-35
Hdb-36
Hdb-37
Hdb-11
Hdb-12
Hdb-13
Hdb-23
Hdb-24
0
CB
PAD- PAD-B PAD-PAD- PAD-E PAD-PAD- PAD-H
A
C
D
F
G
Locación - Estaciones de Muestreo
Sísmica
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Organismos Animales
Este grupo fue escasamente representado, registrándose un total de nueve
especies agrupadas en cinco géneros y tres Phylla (Protozoa, Ciliophora y
Nemata), siendo los protozoarios los de mayor riqueza con un 78% del total, este
grupo es parte de los consumidores primarios del segundo nivel trófico, lo que
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-35
asegura un buen equilibrio entre la elevada producción de fitoplancton y su
consumo (véase Cuadro 2.8-11 y Figura 2.8-9).
Cuadro 2.8-11
Riqueza de Especies de Organismos Animales por
División
Phyllum
Géneros
Especies (S)
Protozoa
Ciliophora
Nemata
4
1
ND
7
1
1
3
5
9
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
ND: Género no determinado
Figura 2.8-9
Valor Porcentual de Especies de Organismos Animales
Registradas por Phyllum
Phyllum
Protozoa
78
Nemata
11
Ciliophora
11
0
20
40
60
80
100
% de especies (%S)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación a la riqueza de especies por estaciones, esta osciló entre una a tres
especies, siendo las estaciones mejores representadas, HDB-07, HDB-06, HDB-20,
y HDB-36, cada una con tres especies: la baja riqueza puede deberse a los
cambios en la hidrología de los ambientes acuáticos así como procesos
autoecológicos de los organismos perifíticos (véase Cuadro 2.8-12 y
Figura 2.8-10).
No se reportaron especímenes en nueve estaciones.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-36
Cuadro 2.8-12
Riqueza de Especies de Organismos Animales por
Estaciones de Muestreo
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
NR
CB
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
NR
Qda. Yanamayo
HDB-03
0
Qda. S/N 19
HDB-09A
1
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Qda. S/N 18
HDB-10
NR
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
2
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
1
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
3
Río Azul
HDB-09
1
Qda. S/N 16
HDB-38
1
Qda. S/N 17
HDB-39
2
Qda. S/N 22
HDB-14
0
Qda. S/N 21
HDB-15
2
Qda. S/N 6
HDB-16
2
Qda. S/N 5
HDB-17
1
Río Huasoroco
HDB-01A
1
Qda. S/N 28
HDB-25
0
Qda. S/N 29
HDB-26
1
Qda. S/N 27
HDB-21
2
Qda. S/N 26
HDB-22
1
Qda. S/N 23
HDB-18
0
Qda. S/N 25
HDB-19
0
Qda. S/N 24
HDB-20
3
Río Cupodnoe
HDB-07
3
Qda. S/N 4
HDB-08
1
Qda. S/N 14
HDB-27
0
Qda. S/N 15
HDB-28
1
Qda. Wari
HDB-29
2
Qda. S/N 13
HDB-30
2
Qda. S/N 12
HDB-31
0
Río Colorado
HDB-32
NR
Qda. S/N 10
HDB-33
0
Qda. S/N 11
HDB-34
2
Qda. S/N 9
HDB-35
2
Qda. S/N 8
HDB-36
3
Qda. S/N 7
HDB-37
1
Qda. S/N 20
HDB-11
2
Río Colorado
HDB-12
0
Río Colorado
HDB-13
NR
Qda. S/N 30
HDB-23
NR
Río Setapo
HDB-24
1
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-37
Figura 2.8-10
Valor Porcentual de Especies de Organismos Animales
por Estaciones Evaluadas
35
33
33 33
33
30
% de especies (%S)
25
22
22
22 22
22
22 22
22 22
22
20
15
11
11
11 11
11 11
11
11
11
11
11
11
10
5
0 0 0
0
0
0
0 0
0
0 0 0
0 0 0
Hdb-01
Hdb-02
Hdb-03
Hdb-09A
Hdb-10
Hdb-04
Hdb-05
Hdb-06
Hdb-09
Hdb-38
Hdb-39
Hdb-14
Hdb-15
Hdb-16
Hdb-17
Hdb-01A
Hdb-25
Hdb-26
Hdb-21
Hdb-22
Hdb-18
Hdb-19
Hdb-20
Hdb-07
Hdb-08
Hdb-27
Hdb-28
Hdb-29
Hdb-30
Hdb-31
Hdb-32
Hdb-33
Hdb-34
Hdb-35
Hdb-36
Hdb-37
Hdb-11
Hdb-12
Hdb-13
Hdb-23
Hdb-24
0
CB
PADA
PAD-B
PAD- PAD- PAD-E PAD- PAD- PAD-H
C
D
F
G
Locación - Estaciones de muestreo
Sísmica
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
D.
Peces (Necton)
Se reporta en la colecta de 34 estaciones de muestreo un total de 70 especies
distribuidas en 16 Familias y cinco Órdenes: Characiformes (40 especies),
Siluriformes (25 especies), Gymnotiformes (dos especies), Perciformes (dos
especies) y Synbranchiformes (una especie). La Familia mejor representada fue
Characidae “peces con espinas débiles” con 17 especies (véase Cuadro 2.8-13 y
Figura 2.8-11).
Cuadro 2.8-13
Riqueza de Especies de Necton Agrupadas por Órdenes
Órdenes
Familias
Géneros
Especies
Synbranchiformes
Synbranchidae
1
1
Characidae
17
35
Crenuchidae
2
2
Eritrhynidae
1
1
Parodontidae
1
2
Characiformes
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-38
Órdenes
Familias
Géneros
Especies
Sternopygidae
1
1
Gymnotidae
1
1
Heptapteridae
2
2
Loricariidae
9
15
Trichomycteridae
1
1
Aspredinidae
1
1
Astroblepidae
1
2
Auchenipteridae
1
1
Callichthyidae
1
1
Pseudopimelodidae
2
2
Perciformes
Cichlidae
2
2
5
16
44
70
Gymnotiformes
Siluriformes
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-11
Valor Porcentual de Especies de Necton Registrados por
Órdenes
57.1
Characiformes
38.6
Orden
Siluriformes
Perciformes
2.9
Gymnotiformes
2.9
1.4
Synbranchiformes
0
20
40
60
% de especies (%S)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación a la riqueza de especies, en las estaciones HDB-31 (19 especies),
HDB-34 (17 especies) y HDB-29 (16 especies) se registraron la mayor riqueza; las
estaciones HDB-05 y HDB-09 registraron sólo una especie, siendo las estaciones
de menor riqueza. La baja riqueza se debe principalmente a factores como
profundidad, pendiente, tipo de caudal y tipo de cuerpo de agua (ríos y
quebradas) (véase Cuadro 2.8-14 y Figura 2.8-12).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-39
Cuadro 2.8-14
Riqueza de Especies de Necton Agrupadas por
Estaciones Evaluadas
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
3
CB
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
0
Qda. Yanamayo
HDB-03
10
Qda. S/N 19
HDB-09A
0
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Qda. S/N 18
HDB-10
0
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
0
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
1
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
0
Río Azul
HDB-09
1
Qda. S/N 16
HDB-38
2
Qda. S/N 17
HDB-39
3
Qda. S/N 22
HDB-14
7
Qda. S/N 21
HDB-15
4
Qda. S/N 6
HDB-16
0
Qda. S/N 5
HDB-17
4
Río Huasoroco
HDB-01A
4
Qda. S/N 28
HDB-25
4
Qda. S/N 29
HDB-26
0
Qda. S/N 27
HDB-21
7
Qda. S/N 26
HDB-22
3
Qda. S/N 23
HDB-18
5
Qda. S/N 25
HDB-19
6
Qda. S/N 24
HDB-20
3
Río Cupodnoe
HDB-07
0
Qda. S/N 4
HDB-08
0
Qda. S/N 14
HDB-27
10
Qda. S/N 15
HDB-28
10
Qda. Wari
HDB-29
16
Qda. S/N 13
HDB-30
13
Qda. S/N 12
HDB-31
19
Río Colorado
HDB-32
11
Qda. S/N 10
HDB-33
9
Qda. S/N 11
HDB-34
17
Qda. S/N 9
HDB-35
10
Qda. S/N 8
HDB-36
10
Qda. S/N 7
HDB-37
9
Qda. S/N 20
HDB-11
3
Río Colorado
HDB-12
5
Río Colorado
HDB-13
5
Qda. S/N 30
HDB-23
0
Río Setapo
HDB-24
5
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-40
Figura 2.8-12
Valor Porcentual de Especies de Necton Registrados por
Estaciones Evaluadas
30
27
% especies (%S)
25
19
20
14
15
14 14
10
10
10
5
24
23
4
0
0 0 0
1
0
1
3
4
6
7
6 6 6
0
4
16
13
14 14
13
9
7 7
4
0
7
4
0 0
0
Hdb-01
Hdb-02
Hdb-03
Hdb-09A
Hdb-10
Hdb-04
Hdb-05
Hdb-06
Hdb-09
Hdb-38
Hdb-39
Hdb-14
Hdb-15
Hdb-16
Hdb-17
Hdb-01A
Hdb-25
Hdb-26
Hdb-21
Hdb-22
Hdb-18
Hdb-19
Hdb-20
Hdb-07
Hdb-08
Hdb-27
Hdb-28
Hdb-29
Hdb-30
Hdb-31
Hdb-32
Hdb-33
Hdb-34
Hdb-35
Hdb-36
Hdb-37
Hdb-11
Hdb-12
Hdb-13
Hdb-23
Hdb-24
0
CB
PADA
PAD-B
PAD- PAD- PAD-E PAD- PAD- PAD-H
C
D
F
G
Sísmica
Locaciones - Estaciones de Muestreo
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
2.8.3.1.3
A.
Abundancia
Macroinvertebrados Acuáticos (Bentos)
Se registró un total de 1 417 individuos, siendo el orden Ephemeróptera el mejor
representado con 484 individuos (34.2%) seguido por el Orden Diptera con 303
individuos (21.4%) (véase Figura 2.8-13).
El orden Ephemeroptera fue el mejor representado por la abundancia del taxa
Thraulodes y Leptohyphes, predominante para las estaciones HDB-16 y HDB-35
respectivamente, además de presentar una amplia distribución en el área
evaluada. Estos suelen habitar en ambientes lóticos asociados a fondos con
vegetación acuática. Además es uno de los grupos más complejos que aprovecha
todo tipo de microhábitats (Roldan, 2003).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-41
Figura 2.8-13
Abundancia Relativa (%N) de Macroinvertebrados
Acuáticos Registrada por Órdenes
Ephemeroptera
34.2
Diptera
21.4
Coleoptera
13.8
Orden
Trichoptera
12.6
Plecoptera
6.6
Odonata
3.8
Hemiptera
3.2
Megaloptera
2.4
Decapoda
1.8
Tricladida
0.3
0
10
20
30
40
% de individuos (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Se identificaron 25 familias, siendo Chironomidae la de mayor abundancia con
233 individuos (16.4%) reportándose en 21 estaciones y Baetidae con 199
individuos (14%) registrándose en 17 estaciones, las 23 familias restantes
tuvieron abundancias entre los cuatro y 154 individuos, con valores porcentuales
por debajo del 11%. Esta baja abundancia se debería principalmente a variables
hidrogeomorfológicas, hidrosedimentológicas y de vegetación asociada, como son
el tipo de caudal, tipo de sustrato, profundidad, turbidez, riberas y vegetación
ripariana, entre los principales.
Los Órdenes Plecoptera, Trichoptera y Ephemeroptera que son usados como
indicadores de buena calidad de agua (Roldán, 2003) representaron más del 50%
de la abundancia reportada (véase Figura 2.8-14).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-42
Familia
Figura 2.8-14
Abundancia Relativa (%N) de Macroinvertebrados
Acuáticos Registrada por Familias
Chironomidae
Baetidae
Elmidae
Leptophlebiidae
Leptohyphidae
Perlidae
Philopotamidae
Hydropsychidae
Tipulidae
Psephenidae
Corydalidae
Naucoridae
Aeshnidae
Palaemonidae
Simuliidae
Leptoceridae
Coenagrionidae
Hydrobiosidae
Veliidae
Libellulidae
Euthyplociidae
Ceratopogonidae
Planariidae
Odonticeridae
Hydrophilidae
16.4
14.0
10.9
10.6
8.7
6.6
6.1
4.0
2.7
2.7
2.4
2.4
1.9
1.8
1.7
1.3
1.1
0.8
0.8
0.8
0.8
0.6
0.3
0.3
0.3
0
5
10
15
20
% de individuos (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los valores más altos de riqueza y abundancia fueron registrados para las
estaciones de muestreo HDB-36 (Qda. S/N 8) y HDB-31 (Qda. S/N 12) localizadas
en el área de influencia de las líneas sísmicas, estas presentan 15 y 13 especies y
139 y 104 individuos respectivamente, como se observa en el Cuadro 2.8-15.
Se registran los valores más bajos en las estaciones HDB-01, HDB-09, HDB-05 y
HDB-02. Los resultados están influenciados por las variables hidrogeomorfológicas
y sedimentológicas de los cuerpos de agua, mientras que para la estación HDB-29
(Qda. Wari) la principal influencia esta dada por impactos antrópicos (minería
artesanal) como la pérdida de riberas, aumento de sólidos disueltos y cambios en
la estructura del cauce.
En relación a las zonas de evaluación por locación, las abundancias y riquezas son
distintas, debido al tipo de cuerpo de agua, al volumen del caudal y al impacto en
los ambientes acuáticos. Para la zona del CB, el río Araza presenta alteración
debido a la remoción del substrato ocasionado por las canteras presentes,
mientras que en las quebradas de primer orden por presentar roca madre de
sustrato, caídas de agua y caudal moderado a fuerte, impiden la colonización y
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-43
permanencia de los grupos bentónicos. En el área de las locaciones de perforación
PAD-B, PAD, F, PAD-G, PAD-H la abundancia y riqueza encontrados en los cuerpos
de agua muestreados se manifiestan por la relación de bosque – ambiente
acuático y heterogeneidad de hábitats. El bosque provee de material alóctono e
incrementa la zona de refugios, y la heterogeneidad está dada por la variedad de
substrato y la vegetación ripariana.
Para los cuerpos de agua de las estaciones de muestreo HDB-07 y HDB-08 (Río
Cupodnoe), la baja riqueza y abundancia es debida principalmente al tipo de
caudal y velocidad de corriente, los cuales dificultan la colonización y permanencia
de macroinvertebrados acuáticos.
Cuadro 2.8-15 Valores de Abundancia (N) y Riqueza (S) de
Macroinvertebrados Acuáticos en las Estaciones Evaluadas
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%Riqueza
(%S)
Abundancia
(N)
%Abundancia
(%N)
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
0
0.0
0
0.0
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
2
4.8
15
1.1
Qda. Yanamayo
HDB-03
9
21.4
50
3.5
Qda. S/N 19
HDB-09A
3
7.1
23
1.6
Qda. S/N 18
Qda. S/N 1 (sub
cuenca R. Azul)
Qda. S/N 2 (sub
cuenca R. Azul)
Qda. S/N 3 (sub
cuenca R. Azul)
Río Azul
HDB-10
0
0.0
0
0.0
HDB-04
4
9.5
37
2.6
HDB-05
1
2.4
4
0.3
HDB-06
8
19.0
55
3.9
HDB-09
2
4.8
8
0.6
Qda. S/N 16
HDB-38
6
14.3
27
1.9
Qda. S/N 17
HDB-39
7
16.7
34
2.4
Qda. S/N 22
HDB-14
6
14.3
45
3.2
Qda. S/N 21
HDB-15
0
0.0
0
0.0
Qda. S/N 6
HDB-16
6
14.3
42
3.0
Qda. S/N 5
HDB-17
7
16.7
50
3.5
Río Huasoroco
HDB-01A
1
2.4
11
0.8
Qda. S/N 28
HDB-25
6
14.3
55
3.9
Qda. S/N 29
HDB-26
8
19.0
41
2.9
Qda. S/N 27
HDB-21
5
11.9
26
1.8
Qda. S/N 26
HDB-22
3
7.1
19
1.3
Qda. S/N 23
HDB-18
4
9.5
16
1.1
Qda. S/N 25
HDB-19
4
9.5
16
1.1
Qda. S/N 24
HDB-20
10
23.8
57
4.0
Río Cupodnoe
HDB-07
1
2.4
4
0.3
Qda. S/N 4
HDB-08
5
11.9
20
1.4
Qda. S/N 14
HDB-27
4
9.5
75
5.3
Qda. S/N 15
HDB-28
8
19.0
41
2.9
Qda. Wari
HDB-29
1
2.4
4
0.3
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-44
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%Riqueza
(%S)
Abundancia
(N)
%Abundancia
(%N)
Qda. S/N 13
HDB-30
5
11.9
34
2.4
Qda. S/N 12
HDB-31
13
31.0
104
7.3
Río Colorado
HDB-32
6
14.3
30
2.1
Qda. S/N 10
HDB-33
5
11.9
26
1.8
Qda. S/N 11
HDB-34
9
21.4
50
3.5
Qda. S/N 9
HDB-35
4
9.5
163
11.5
Qda. S/N 8
HDB-36
15
35.7
139
9.8
Sísmica
Qda. S/N 7
HDB-37
8
19.0
68
4.8
Qda. S/N 20
HDB-11
3
7.1
12
0.8
Río Colorado
HDB-12
1
2.4
4
0.3
Río Colorado
HDB-13
2
4.8
8
0.6
Qda. S/N 30
HDB-23
0
0.0
0
0.0
Río Setapo
HDB-24
1
2.4
4
0.3
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-15
Abundancia (N) y Riqueza (S) de Macroinvertebrados
Acuáticos por Estaciones
20
300
18
250
16
12
10
150
8
100
6
4
50
2
0
0
CB
PADA
PAD-B
PAD- PAD- PAD-E PAD- PAD- PAD-H
C
D
F
G
Sísmica
Locación - Estación de muestreo
Riqueza (S)
Abundancia (N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-45
Abundancia (N)
200
Hdb-01
Hdb-02
Hdb-03
Hdb-09A
Hdb-10
Hdb-04
Hdb-05
Hdb-06
Hdb-09
Hdb-38
Hdb-39
Hdb-14
Hdb-15
Hdb-16
Hdb-17
Hdb-01A
Hdb-25
Hdb-26
Hdb-21
Hdb-22
Hdb-18
Hdb-19
Hdb-20
Hdb-07
Hdb-08
Hdb-27
Hdb-28
Hdb-29
Hdb-30
Hdb-31
Hdb-32
Hdb-33
Hdb-34
Hdb-35
Hdb-36
Hdb-37
Hdb-11
Hdb-12
Hdb-13
Hdb-23
Hdb-24
Riqueza (S)
14
Los macroinvertebrados al igual que las otras comunidades acuáticas presentan
cambios en su estructura comunitaria principalmente por las características
hidrológicas y ambientales, la dinámica poblacional de esta comunidad depende
más de los cambios hidrológicos que de las interacciones con otras poblaciones
(Begon et al., 1995) como se observan en los resultados obtenidos en los cuerpos
de agua evaluados.
Se registró la predominancia de la Clase Insecta, los cuales incluyen familias
acuáticas que constituyen la fauna más representativa de ambientes lénticos,
como Ephemeróptera, Diptera y Coleoptera (Roldan, 1996). En menor grado se
reportan a las clases Malacostrata “decapodo” y Turbellaria “platelminto”.
De manera similar a la riqueza de especies, la abundancia está relacionada a los
patrones de distribución los cuales son el resultado de una apropiada combinación
entre la forma de vida (locomoción, fijación, escondites, etc.), que la especie
ocupa y los factores físicos del hábitat como sustrato, flujo de la corriente,
turbulencia, etc. y la disponibilidad de alimento supeditada por las perturbaciones
y heterogeneidad de las condiciones locales.
B.
Plancton
Los organismos fitoplanctónicos fueron los más abundantes, reportándose un total
de 66 900 cel/ml en el fitoplancton y 143 org/ml en el zooplancton. La división
Bacillariophyta (fitoplancton) fue la más abundante con 39 471 cel/ml (59%),
registrándose en todas las estaciones evaluadas.
Fitoplancton
De acuerdo al análisis cuantitativo se reportaron un total de 66 900 cel/ml siendo
la división Bacillariophyta la mejor representada con 39 471 cel/ml (59%), seguido
por las Cyanophyta con 12 042 cel/ml (18%), los Bacillariophyta fueron reportados
en todos los cuerpos de agua evaluados. Las demás divisiones presentaron valores
porcentuales por debajo del 15% del total (véase Figura 2.8-16).
Los géneros predominantes en el área de estudio fueron las Bacillariophyta
Gomphonema, Navicula y Surirella, para el grupo de los Streptophycophyta se
reporta al género Cosmarium y el taxa Surirella, este último caracterizado por
habitar aguas neutras a ligeramente alcalinas y capaz de tolerar una mediana
polución orgánica. Este fue reportado en tres estaciones de muestreo, mientras
que el de mayor frecuencia fue Ulnaria registrada en seis estaciones de muestreo.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-46
Figura 2.8-16
Abundancia Relativa (%N) de Fitoplancton Registrada
por Divisiones
Bacillariophyta
59
División
Cyanophyta
18
Chlorophyta
13
Heterokontophyta
6
Euglenophyta
3
Charophyta
1
0
20
40
60
80
% de cel/ml (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los valores más altos de riqueza y la abundancia se reportaron en las estaciones
HDB-34 (Qda. S/N 10), HDB-35 (Qda. S/N 11) con 24 especies y 4 500 y 4 700
cel/ml respectivamente. La estación HDB-05 (Qda. S/N 2) presenta una riqueza de
18 especies y 4 900 cel/ml, presentando uno de los valores más altos de
abundancia, debido a la dominancia de Ulnaria ulna (véase Cuadro 2.8-16 y
Figura 2.8-17).
Cuadro 2.8-16 Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de
Fitoplancton en las Estaciones Evaluadas
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%Riqueza Abundancia %Abundancia
(%S)
(N)
(%N)
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
4
3.6
400
0.6
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
5
4.5
900
1.3
Qda. Yanamayo
HDB-03
8
7.2
1900
2.8
Qda. S/N 19
HDB-09A
6
5.4
1000
1.5
Qda. S/N 18
Qda. S/N 1 (sub
cuenca R. Azul)
Qda. S/N 2 (sub
cuenca R. Azul)
Qda. S/N 3 (sub
cuenca R. Azul)
Río Azul
HDB-10
6
5.4
900
1.3
HDB-04
9
8.1
1400
2.1
HDB-05
18
16.2
4900
7.3
HDB-06
5
4.5
800
1.2
HDB-09
13
11.7
3500
5.2
Qda. S/N 16
HDB-38
8
7.2
1300
1.9
Qda. S/N 17
HDB-39
10
9.0
1400
2.1
Qda. S/N 22
HDB-14
5
4.5
600
0.9
Qda. S/N 21
HDB-15
5
4.5
600
0.9
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-47
Locación
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%Riqueza Abundancia %Abundancia
(%S)
(N)
(%N)
Qda. S/N 6
HDB-16
5
4.5
700
1.0
Qda. S/N 5
HDB-17
21
18.9
3600
5.4
Río Huasoroco
HDB-01A
7
6.3
1100
1.6
Qda. S/N 28
HDB-25
6
5.4
900
1.3
Qda. S/N 29
HDB-26
4
3.6
500
0.7
Qda. S/N 27
HDB-21
6
5.4
700
1.0
Qda. S/N 26
HDB-22
8
7.2
1100
1.6
Qda. S/N 23
HDB-18
6
5.4
1700
2.5
Qda. S/N 25
HDB-19
4
3.6
600
0.9
Qda. S/N 24
HDB-20
7
6.3
1200
1.8
Río Cupodnoe
HDB-07
6
5.4
600
0.9
Qda. S/N 4
HDB-08
8
7.2
1400
2.1
Qda. S/N 14
HDB-27
14
12.6
2600
3.9
Qda. S/N 15
HDB-28
18
16.2
2100
3.1
Qda. Wari
HDB-29
18
16.2
2600
3.9
Qda. S/N 13
HDB-30
16
14.4
3300
4.9
Qda. S/N 12
HDB-31
11
9.9
2300
3.4
Río Colorado
HDB-32
13
11.7
2100
3.1
Qda. S/N 10
HDB-33
11
9.9
1800
2.7
Qda. S/N 11
HDB-34
24
21.6
4500
6.7
Qda. S/N 9
HDB-35
24
21.6
4700
7.0
Qda. S/N 8
HDB-36
10
9.0
1100
1.6
Qda. S/N 7
HDB-37
14
12.6
2400
3.6
Qda. S/N 20
HDB-11
12
10.8
2100
3.1
Río Colorado
HDB-12
5
4.5
700
1.0
Río Colorado
HDB-13
6
5.4
900
1.3
Qda. S/N 30
HDB-23
0
0.0
0
0.0
Río Setapo
HDB-24
0
0.0
0
0.0
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-48
6000
25
5000
20
4000
15
3000
10
2000
5
1000
0
0
CB
PAD- PAD-B PAD- PAD- PAD-E PAD- PAD- PAD-H
A
C
D
F
G
Sísmica
Locación - Estaciones de muestreo
Riqueza (S)
Abundancia (N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
De acuerdo con la distribución de la abundancia relativa, en todas las estaciones
muestreadas se observan pocas especies dominantes (cuatro) y la mayoría de
especies consideradas como intermedias, una distribución común en los
ecosistemas sin perturbación (véase Cuadro 2.8-17).
Variables físicas y químicas son factores importantes para la permanencia,
descenso e incremento de la comunidad fitoplanctónica, como son los nutrientes
que se encuentran en el agua, incidencia solar, turbidez, conductividad eléctrica,
entre otros. Una mayor diversidad de fitoplancton puede corresponder a una
mayor diversidad de otros grupos de organismos, como bentos y peces (Roldán
1992).
Se reportan seis especies dominantes en la comunidad fitoplanctónica, cinco de
ellas agrupadas en la división Bacillariophyta y una en la división Cyanophyta. El
taxa dominante Amphipleura sp. se distribuye principalmente en la zona
relacionada a las líneas sísmicas y registrada en las estaciones HDB-8 y 9, a
diferencia de Ulnaria ulna, que es una especie ampliamente distribuida que fue
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-49
Abunadancia (N)
30
Hdb-01
Hdb-02
Hdb-03
Hdb-09A
Hdb-10
Hdb-04
Hdb-05
Hdb-06
Hdb-09
Hdb-38
Hdb-39
Hdb-14
Hdb-15
Hdb-16
Hdb-17
Hdb-01A
Hdb-25
Hdb-26
Hdb-21
Hdb-22
Hdb-18
Hdb-19
Hdb-20
Hdb-07
Hdb-08
Hdb-27
Hdb-28
Hdb-29
Hdb-30
Hdb-31
Hdb-32
Hdb-33
Hdb-34
Hdb-35
Hdb-36
Hdb-37
Hdb-11
Hdb-12
Hdb-13
Hdb-23
Hdb-24
Riqueza (S)
Figura 2.8-17
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de
Fitoplancton en las Estaciones Evaluadas
reportada en 12 estaciones y dominante en la estación HDB-05 (Qda. S/N 2)
(véase Figura 2.8-17).
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Total
Gomphonema
subclavatum
Bacillariophyta
Cymbella
affinis
Bacillariophyta
Bacillariophyta
Navicula sp. 1
Ulnaria ulna
Bacillariophyta
sp.
Cyanophyta
Leptolyngbya
sp.
Estaciones
Amphipleura
Referencia
Valores de Abundancia relativa (%N) de las Especies
Dominantes de Fitoplancton
Bacillariophyta
Cuadro 2.8-17
HDB-01
0
0
0
0
0
0
HDB-02
0
0
0
0
0
0
HDB-03
0
0
0
0
0
0
HDB-09A
0
200
0
0
0
0
HDB-10
0
0
0
100
0
0
HDB-04
0
0
300
0
0
0
HDB-05
0
0
1500
200
0
0
HDB-06
0
0
0
0
0
0
HDB-09
100
400
100
200
0
0
HDB-38
0
300
0
100
100
0
HDB-39
0
200
100
0
0
0
HDB-14
0
0
0
0
200
0
HDB-15
0
200
0
0
0
0
HDB-01A
0
0
0
0
0
0
HDB-16
0
0
0
0
200
0
HDB-17
0
0
100
0
0
200
HDB-25
0
0
0
200
0
0
HDB-26
0
0
0
200
0
0
HDB-21
0
0
200
0
0
0
HDB-22
0
100
0
0
0
100
HDB-18
0
300
0
0
400
0
HDB-19
0
0
0
0
0
0
HDB-20
0
0
0
0
0
200
HDB-07
0
0
0
0
0
0
HDB-08
100
0
0
0
0
0
HDB-11
0
400
0
0
200
0
HDB-12
0
200
100
100
0
0
HDB-13
0
0
100
0
0
400
HDB-27
0
300
0
400
300
300
HDB-28
100
0
0
300
100
100
HDB-29
300
100
0
200
0
100
HDB-30
500
0
0
0
0
200
HDB-31
600
0
0
0
0
300
HDB-32
400
200
0
0
400
100
HDB-33
500
0
0
0
0
0
HDB-34
700
0
0
200
200
200
HDB-35
600
0
0
100
100
0
HDB-36
0
0
0
0
100
0
HDB-37
0
0
0
0
0
0
3 900
2 900
2 500
2 300
2 300
2 200
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-50
Zooplancton
Se registró un total de 143 org/ml, los protozoa fueron los más abundantes con
110 org/ml (77%), seguido por los Nemata con 20 org/ml (15%) y Rotífera con
13 org/ml (8%) (véase Figura 2.8-18). Estos grupos cumplen un rol fundamental
en la transferencia de energía en el ecosistema.
Los protozoarios presentan una mayor ocurrencia entre las estaciones evaluadas,
siendo reportados en ocho estaciones, mientras que los rotíferos se registran para
seis estaciones de muestreo.
No se registraron organismos zooplanctónicos en las estaciones en los ríos Araza
(HDB-01 y HDB-02) y HDB-10 (Qda. S/N 18) y HDB-32 (río Colorado).
Abundancia Relativa (%N) de Zooplancton Registrada
por Phyllum
% de org/ml (%N)
Figura 2.8-18
Protozoa
77
Rotifera
15
Nemata
8
0
50
100
Phyllum
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los valores de riqueza (S) y abundancia (N) fueron bajos, presentando los
mejores registros HDB-17 con ocho especies y 26 org/ml respectivamente (véase
Cuadro 2.8-18 y Figura 2.8-19).
Generalmente se asume que el zooplancton es mucho menos variado y abundante
que el fitoplancton en los ecosistemas acuáticos, se calcula que entre el 35 y 50%
de la biomasa del zooplancton son copépodos (Margalef, 1983), pero también se
presentan miembros de otras taxa, tales como los cladóceros, rotíferos y otros
miembros de los protozoarios.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-51
Cuadro 2.8-18 Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de
Zooplancton en las Estaciones Evaluadas
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Cuerpos de agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%S
Abundancia
(N)
%N
Río Araza (aguas abajo)
Río Araza (aguas arriba)
Qda. Yanamayo
Qda. S/N 19
Qda. S/N 18
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
Río Azul
Qda. S/N 16
Qda. S/N 17
Qda. S/N 22
Qda. S/N 21
Qda. S/N 6
Qda. S/N 5
Río Huasoroco
Qda. S/N 28
Qda. S/N 29
Qda. S/N 27
Qda. S/N 26
Qda. S/N 23
Qda. S/N 25
Qda. S/N 24
Río Cupodnoe
Qda. S/N 4
Qda. S/N 14
Qda. S/N 15
Qda. Wari
Qda. S/N 13
Qda. S/N 12
Río Colorado
Qda. S/N 10
Qda. S/N 11
Qda. S/N 9
Qda. S/N 8
Qda. S/N 7
Qda. S/N 20
Río Colorado
Río Colorado
Qda. S/N 30
Río Setapo
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-23
HDB-24
0
0
1
3
3
3
3
1
0
3
0
0
0
2
8
1
0
2
2
3
1
1
2
1
3
3
5
2
6
8
1
3
8
4
2
2
1
0
0
0
0
0.0
0.0
5.3
15.8
15.8
15.8
15.8
5.3
0.0
15.8
0.0
0.0
0.0
10.5
42.1
5.3
0.0
10.5
10.5
15.8
5.3
5.3
10.5
5.3
15.8
15.8
26.3
10.5
31.6
42.1
5.3
15.8
42.1
21.1
10.5
10.5
5.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0
0
1
4
4
4
4
1
0
3
0
0
0
2
26
1
0
2
3
3
1
1
3
1
3
3
5
5
11
8
2
4
15
12
4
4
3
0
0
0
0
0.0
0.0
0.7
2.8
2.8
2.8
2.8
0.7
0.0
2.1
0.0
0.0
0.0
1.4
18.2
0.7
0.0
1.4
2.1
2.1
0.7
0.7
2.1
0.7
2.1
2.1
3.5
3.5
7.7
5.6
1.4
2.8
10.5
8.4
2.8
2.8
2.1
0.0
0.0
0.0
0.0
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-52
Figura 2.8-19
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de
Zooplancton en las Estaciones Evaluadas
9
30
8
25
7
20
5
15
4
3
Abundancia (N)
Riqueza (S)
6
10
2
5
1
0
Hdb-01
Hdb-02
Hdb-03
Hdb-09A
Hdb-10
Hdb-04
Hdb-05
Hdb-06
Hdb-09
Hdb-38
Hdb-39
Hdb-14
Hdb-15
Hdb-16
Hdb-17
Hdb-01A
Hdb-25
Hdb-26
Hdb-21
Hdb-22
Hdb-18
Hdb-19
Hdb-20
Hdb-07
Hdb-08
Hdb-27
Hdb-28
Hdb-29
Hdb-30
Hdb-31
Hdb-32
Hdb-33
Hdb-34
Hdb-35
Hdb-36
Hdb-37
Hdb-11
Hdb-12
Hdb-13
Hdb-23
Hdb-24
0
CB
PADA
PAD-B
PAD- PAD- PAD-E PAD-F PAD- PAD-H
C
D
G
Locación - Estaciones de muestreo
Riqueza (S)
Sísmica
Abundancia (N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
C.
Perifiton
Los organismos vegetales son los mejores representados, reportándose un total
de 284 500 cel/ml, mientras que los organismos animales registraron 135 org/ml.
Las Bacillariophyta (fitoplancton) fue el grupo mejor representado con 144 526
cel/ml (50.8%), registrándose en todas las estaciones evaluadas.
Organismos vegetales
Para el grupo vegetal se reportaron un total de 284 500 cel/ml siendo la división
Bacillariophyta la mejor representada con 162 800 cel/ml (57.2%), seguida por las
Cyanophyta con 95 900 cel/ml (33.7%), los Bacillariophyta fueron reportados en
todos los cuerpos de agua evaluados. Las demás divisiones presentaron valores
porcentuales por debajo del 5% del total (véase Figura 2.8-20).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-53
Los géneros con mayor abundancia fueron Phormidium, Lyngbya, Navicula,
Gomphonema y Nitzschia, reportando un valor acumulado de 120 800 cel/ml
(42.7%) para el área de estudio.
Figura 2.8-20
Abundancia Relativa (%N) de Organismos Vegetales
Registrada por Divisiones
Bacillariophyta
57.2
División
Cyanophyta
33.7
Chlorophyta
4.3
Streptophycophyta
3.6
Euglenophyta
1.1
Heterokontophyta
0.1
0
50
100
% de cel/ml (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los valores más altos de riqueza y de abundancia fueron reportados en las
estaciones HDB-29 (Qda. Wari) reuniendo 50 especies y 13 900 cel/ml y HDB-04
(Qda. S/N 10) agrupando 47 especies y 13 600 cel/ml; mientras que en la
estación HDB-05 localizada en la Qda. S/N 2 río Azul, se registraron los valores
más bajos de riqueza y abundancia (véase Cuadro 2.8-19).
Cuadro 2.8-19
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Organismos
Vegetales en las Estaciones Evaluadas
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%(S)
Abundancia
(N)
%(N)
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
NR
NR
NR
NR
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
NR
NR
NR
NR
Qda. Yanamayo
HDB-03
25
15.3
10 700
3.8
Qda. S/N 19
HDB-09A
21
12.9
5 600
2.0
Qda. S/N 18
HDB-10
NR
NR
NR
NR
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
27
16.6
9 100
3.2
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
17
10.4
4 400
1.5
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
21
12.9
6 800
2.4
Río Azul
HDB-09
13
8.0
5 700
2.0
Qda. S/N 16
HDB-38
30
18.4
6 200
2.2
Qda. S/N 17
HDB-39
34
20.9
8 400
3.0
Qda. S/N 22
HDB-14
31
19.0
7 600
2.7
Qda. S/N 21
HDB-15
27
16.6
11 200
3.9
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-54
Locación
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%(S)
Abundancia
(N)
%(N)
Qda. S/N 6
HDB-16
26
16.0
5 700
2.0
Qda. S/N 5
HDB-17
30
18.4
5 900
2.1
Río Huasoroco
HDB-01A
23
14.1
7 400
2.6
Qda. S/N 28
HDB-25
27
16.6
7 900
2.8
Qda. S/N 29
HDB-26
18
11.0
4 800
1.7
Qda. S/N 27
HDB-21
32
19.6
7 200
2.5
Qda. S/N 26
HDB-22
25
15.3
6 200
2.2
Qda. S/N 23
HDB-18
27
16.6
10 100
3.6
Qda. S/N 25
HDB-19
24
14.7
10 400
3.7
Qda. S/N 24
HDB-20
35
21.5
14 400
5.1
Río Cupodnoe
HDB-07
13
8.0
5 300
1.9
Qda. S/N 4
HDB-08
17
10.4
6 600
2.3
Qda. S/N 14
HDB-27
40
24.5
8 300
2.9
Qda. S/N 15
HDB-28
29
17.8
9 000
3.2
Qda. Wari
HDB-29
50
30.7
13 900
4.9
Qda. S/N 13
HDB-30
32
19.6
8 000
2.8
Qda. S/N 12
HDB-31
30
18.4
6 900
2.4
Río Colorado
HDB-32
NR
NR
NR
NR
Qda. S/N 10
HDB-33
47
28.8
13 600
4.8
Qda. S/N 11
HDB-34
48
29.4
12 100
4.3
Qda. S/N 9
HDB-35
35
21.5
8 500
3.0
Qda. S/N 8
HDB-36
24
14.7
4 700
1.7
Qda. S/N 7
HDB-37
28
17.2
6 200
2.2
Qda. S/N 20
HDB-11
25
15.3
9 200
3.2
Río Colorado
HDB-12
28
17.2
8 800
3.1
Río Colorado
HDB-13
NR
NR
NR
NR
Qda. S/N 30
HDB-23
NR
NR
NR
NR
Río Setapo
HDB-24
33
20.2
7 700
2.7
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-55
Figura 2.8-21
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Organismos
Vegetales en las Estaciones Evaluadas
60
16000
14000
50
Riqueza (S)
10000
30
8000
6000
20
Abundancia (N)
12000
40
4000
10
2000
0
Hdb-01
Hdb-02
Hdb-03
Hdb-09A
Hdb-10
Hdb-04
Hdb-05
Hdb-06
Hdb-09
Hdb-38
Hdb-39
Hdb-14
Hdb-15
Hdb-16
Hdb-17
Hdb-01A
Hdb-25
Hdb-26
Hdb-21
Hdb-22
Hdb-18
Hdb-19
Hdb-20
Hdb-07
Hdb-08
Hdb-27
Hdb-28
Hdb-29
Hdb-30
Hdb-31
Hdb-32
Hdb-33
Hdb-34
Hdb-35
Hdb-36
Hdb-37
Hdb-11
Hdb-12
Hdb-13
Hdb-23
Hdb-24
0
CB
PAD- PAD-B PAD-PAD- PAD-E PAD-PAD- PAD-H
A
C
D
F
G
Sísmica
Locación - Estaciones de muestreo
Riqueza (S)
Abundancia (N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
De acuerdo con la distribución de la abundancia relativa de especies, en todas las
estaciones muestreadas se observan unas pocas especies dominantes (3) y la
mayoría de especies consideradas como intermedias, lo cual muestra una
distribución común en los ecosistemas sin perturbación (véase Cuadro 2.8-20).
Los taxa Phormidium y Lyngbya estuvieron mejor representados, el primero con
mayor presencia dominante en las estaciones HDB-18, HDB-19, HDB-15 y HDB-08
y el segundo en cuerpos de agua cercanos al área del PAD-H, estaciones HDB-18
y HDB-19.
Las variables físicas y químicas, son factores importantes para la permanencia,
descenso e incremento de la comunidad fitoplanctónica; como son los nutrientes
que se encuentran en el agua, incidencia solar, turbidez, conductividad eléctrica,
entre otros. Una mayor diversidad de fitoplancton puede estar relacionada con
una mayor diversidad de otros grupos de organismos, como bentos y peces
(Roldán 1992).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-56
Cuadro 2.8-20
Valores de Abundancia Relativa (%N) de las Especies
Dominantes de Organismos Vegetales
División Bacillariophyta Bacillariophyta Cyanophyta Cyanophyta Cyanophyta Cyanophyta Cyanophyta
Referencia
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Taxa
Calothrix sp.
Navicula cf.
lanceolata
Nitzschia
gracilis
Nitzschia cf.
palea
Oscillatoria
spp.
Lyngbya spp.
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-23
HDB-24
0
0
1 800
0
0
0
0
0
0
200
0
500
0
0
0
0
300
300
300
200
800
400
0
700
0
300
200
0
0
0
0
0
100
0
0
0
1 400
300
0
0
200
0
0
0
0
0
0
0
0
0
300
800
600
300
300
400
200
400
0
0
400
500
200
600
0
0
0
0
600
300
400
0
500
0
200
0
100
0
900
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
300
0
100
500
0
0
0
500
200
400
100
300
500
900
0
0
500
200
500
500
400
0
100
600
100
0
700
0
400
0
0
500
0
0
500
400
0
0
0
0
0
100
400
0
400
100
300
400
600
0
200
400
300
600
1 400
0
200
200
0
400
200
0
0
200
200
0
0
300
0
1 000
0
0
300
0
0
200
0
0
300
100
0
200
500
400
400
1 400
300
0
300
1 000
800
0
300
900
1 400
900
600
400
300
1 000
400
300
300
0
400
0
0
200
0
0
200
0
0
200
0
0
1 600
600
0
400
0
500
0
300
200
600
1 000
400
400
700
500
500
0
0
1 100
1 000
200
800
700
500
500
900
200
500
0
0
300
0
500
0
400
300
0
0
500
sp.
0
0
200
300
0
0
0
600
400
500
400
500
2 200
500
300
500
700
800
300
400
2 300
2 200
1 600
1 900
2 100
700
900
800
600
400
0
900
200
1 000
0
0
300
600
0
0
0
8 000
8 100
8 300
9 100
13 700
16 100
25 100
Total
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-57
Phormidium
Organismos Animales
Se
61
16
en
registró un total de 135 org/ml, los protozoa fueron los más abundantes con
org/ml (45%), seguido por los Nemata con 58 org/ml (43%) y Ciliophora con
org/ml (12%) (véase Figura 2.8-22). Estos grupos cumplen un rol fundamental
la transferencia de energía en el ecosistema.
Los nematodos presentan una mayor ocurrencia entre las estaciones evaluadas,
estos fueron reportados en 19 estaciones, mientras que los protozoarios en 16 y
los ciliophora en cuatro estaciones.
Los grupos predominantes son parte de los consumidores primarios, en el
segundo nivel trófico, siendo las amebas tecadas las que se encuentran
usualmente en aguas con alto contenido orgánico.
Figura 2.8-22
Abundancia Relativa (%N) de Organismos Animales
Registrada por Phyllum
Phyllum
Protozoa
45
Nemata
43
Ciliophora
12
0
10
20
30
40
50
% de individuos (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los valores de riqueza y la abundancia fueron bajos debido a la estacionalidad,
registrándose los valores más altos en las estaciones HDB-07 (río Cupodnoe),
HDB-06 (Qda. S/N 3) con tres especies y 10 org/ml cada uno y HDB-20 con tres
especies y 8 org/ml (véase Cuadro 2.8-21 y Figura 2.8-23).
De acuerdo con los estudios realizados en el Neotrópico (Roldán & Ramirez,
2008), el zooplancton es mucho menos variado y abundante que el fitoplancton en
los ecosistemas acuáticos, además de presentar sólo algunas especies que son
dominantes en el ecosistema, se calcula que entre el 35 y 50% de la biomasa del
zooplancton son copépodos (Margalef, 1983), pero también se presentan
miembros de otras taxa, tales como los cladóceros, rotíferos y otros miembros de
los protozoarios.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-58
Cuadro 2.8-21
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Organismos
Animales en las Estaciones Evaluadas
Cuerpos de agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%(S)
Río Araza (aguas abajo)
Río Araza (aguas arriba)
Qda. Yanamayo
Qda. S/N 19
Qda. S/N 18
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
Río Azul
Qda. S/N 16
Qda. S/N 17
Qda. S/N 22
Qda. S/N 21
Qda. S/N 6
Qda. S/N 5
Río Huasoroco
Qda. S/N 28
Qda. S/N 29
Qda. S/N 27
Qda. S/N 26
Qda. S/N 23
Qda. S/N 25
Qda. S/N 24
Río Cupodnoe
Qda. S/N 4
Qda. S/N 14
Qda. S/N 15
Qda. Wari
Qda. S/N 13
Qda. S/N 12
Río Colorado
Qda. S/N 10
Qda. S/N 11
Qda. S/N 9
Qda. S/N 8
Qda. S/N 7
Qda. S/N 20
Río Colorado
Río Colorado
Qda. S/N 30
Río Setapo
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-23
HDB-24
NR
NR
0
1
NR
2
1
3
1
1
2
0
2
2
1
1
0
1
2
1
0
0
3
3
1
0
1
2
2
0
NR
0
2
2
3
1
2
0
NR
NR
1
NR
NR
0.0
11.1
NR
22.2
11.1
33.3
11.1
11.1
22.2
0.0
22.2
22.2
11.1
11.1
0.0
11.1
22.2
11.1
0.0
0.0
33.3
33.3
11.1
0.0
11.1
22.2
22.2
0.0
NR
0.0
22.2
22.2
33.3
11.1
22.2
0.0
NR
NR
11.1
Abundancia
%(N)
(N)
NR
NR
0
4
NR
7
8
10
6
3
6
0
3
7
2
5
0
4
3
3
0
0
8
10
3
0
3
7
5
0
NR
0
6
5
6
2
7
0
NR
NR
2
NR
NR
0.0
3.0
NR
5.2
5.9
7.4
4.4
2.2
4.4
0.0
2.2
5.2
1.5
3.7
0.0
3.0
2.2
2.2
0.0
0.0
5.9
7.4
2.2
0.0
2.2
5.2
3.7
0.0
NR
0.0
4.4
3.7
4.4
1.5
5.2
0.0
NR
NR
1.5
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-59
Figura 2.8-23
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Organismos
Animales en las estaciones Evaluadas
3.5
12
3
Riqueza (S)
2.5
8
2
6
1.5
4
1
Abundancia (N)
10
2
0.5
0
Hdb-01
Hdb-02
Hdb-03
Hdb-09A
Hdb-10
Hdb-04
Hdb-05
Hdb-06
Hdb-09
Hdb-38
Hdb-39
Hdb-14
Hdb-15
Hdb-16
Hdb-17
Hdb-01A
Hdb-25
Hdb-26
Hdb-21
Hdb-22
Hdb-18
Hdb-19
Hdb-20
Hdb-07
Hdb-08
Hdb-27
Hdb-28
Hdb-29
Hdb-30
Hdb-31
Hdb-32
Hdb-33
Hdb-34
Hdb-35
Hdb-36
Hdb-37
Hdb-11
Hdb-12
Hdb-13
Hdb-23
Hdb-24
0
CB
PAD- PAD-B PAD- PAD- PAD-E PAD- PAD- PAD-H
A
C
D
F
G
Locación - Estaciones de muestreo
Riqueza (S)
Sísmica
Abundancia (N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
D.
Necton (Peces)
La ictiofauna fue representada por peces de pequeño porte perteneciente a las
familias Characidae, Crenuchidae y Trichomycteridae y de mediano porte como las
familias Heptapteridae, Loricariidae y Parodontidae asociados a mesohábitats
como columna de agua y fondo.
En el orden Characiformes “peces con espinas débiles en las aletas pares” se
reportó un total de 2 662 individuos (94.35%); mientras que de las familias
registradas, los Characidae “peces con escamas” resultaron ser las más
abundantes con 2 642 individuos (93.49%), seguido por los Loricariidae con 73
individuos (2.58%).
La abundancia del Orden Characiformes fue dada principalmente por la
abundancia de la familia Characidae, registrándose en la mayoría de las estaciones
evaluadas y presentando sus mayores abundancias en HDB-34 y HDB-21
(véase Cuadro 2.8-22 y Figura 2.8-24).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-60
En diversas evaluaciones en ecosistemas acuáticos amazónicos la estructura
comunitaria que se observa es en todos los casos una predominancia de los
órdenes Characiformes y Siluriformes, seguido por los Gymnotiformes, Perciformes
y otros órdenes de menor importancia, lo cual coincide con lo observado por
Ortega y Chang (1996), en evaluaciones biológicas como los IRB Sierra del Divisor
(Hidalgo & Pezzi, 2006), IRB Matses (Hidalgo & Velásquez, 2006).
En cuerpos de agua como las quebradas dentro del bosque “de primer y segundo
orden” (Vanotte, 1980) que fueron evaluadas, se han observado especies de
pequeño porte y principalmente miembros de las familias Characidae “mojarras”,
Loricariidae “carachamas” y Heptapteridae “bagres” como fue reportado en
Hidalgo & Quispe (2004); Velásquez et al. (2007), Velásquez y Meza (2008) y
Ortega et al. (2010).
Cuadro 2.8-22 Resumen de la Abundancia Relativa del Necton
Registrado en las Estaciones Evaluadas
Órdenes
Familias
Abundancia
Synbranchiformes
Synbranchidae
Characidae
Crenuchidae
Eritrhynidae
Parodontidae
Sternopygidae
Gymnotidae
Heptapteridae
Loricariidae
Trichomycteridae
Aspredinidae
Astroblepidae
Auchenipteridae
Callichthyidae
Pseudopimelodidae
Cichlidae
16
2
2 642
14
1
9
1
1
3
73
12
1
8
10
12
2
35
2 826
Characiformes
Gymnotiformes
Siluriformes
Perciformes
5
Abundancia
relativa (%)
0.07
93.49
0.50
0.04
0.32
0.04
0.04
0.11
2.58
0.42
0.04
0.28
0.35
0.42
0.07
1.24
100
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-61
Figura 2.8-24
Abundancia Relativa (%N) de Peces Registrada por
Familias
Loricariidae
Crenuchidae
Trichomycteridae
Familias
1.24
0.5
0.42
0.42
0.35
0.32
0.28
0.11
0.07
0.07
0.04
0.04
0.04
0.04
Parodontidae
Heptapteridae
Synbranchidae
Gymnotidae
Eritrhynidae
0
1
93.49
2.58
2
3
4
5
Abundancia Relativa (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Se destaca la dominancia de especies de pequeño tamaño, tales como las
denominadas “mojarras” Knodus sp. nov., Knodus breviceps, Knodus aff.
pectinatus y Moenkhausia intermedia registrándose entre 381 a 538 ejemplares
respectivamente. Ninguna de ellas fue frecuente en todas las estaciones evaluadas
(véase Cuadro 2.8-23).
En trabajos mencionados anteriormente, destacan la dominancia de especies de
pequeño porte del orden Characiformes principalmente, debido al proceso
adaptativo y colonización de diversos hábitats y así como la plasticidad en su
dieta, que va desde pequeños insectos, plancton hasta peces. Las cuatro especies
se encuentran asociadas a la columna de agua y presentan una mayor actividad
diurna, estas especies se alimentan de diversos tipos de organismos, con
tendencia a la omnivoría.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-62
Cuadro 2.8-23
Especies Dominantes y con Mayor Abundancia
Reportada en el Área Evaluada
Orden
Familia
Género
Especie
Total
Characiformes
Characidae
Moenkhausia
intermedia
381
Characiformes
Characidae
Knodus
aff. pectinatus
429
Characiformes
Characidae
Knodus
breviceps
482
Characiformes
Characidae
Knodus
sp. nov
538
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
La Amazonía del sudeste, principalmente la zona de piedemonte, ha sido
pobremente estudiada, probablemente esta área sea una zona de endemismo de
peces (principalmente en quebradas por encima de los 500 msnm).
La riqueza y la abundancia determinada tiene mayores valores en comparación a
otros trabajos realizados en áreas cercanas a la zona de estudio por Domus
(2009) y Palacios & Ortega (2008). Se reportaron las estaciones HDB-29 (Qda.
Wari), HDB-34 (Qda. S/N 11) y HDB-31 (Qda. S/N 12) como las mejores
representadas, la moderada diversidad se debe a las condiciones de los biotopos
registrados (en su mayoría prístinos), tipos de orillas, presencia de vegetación
ripariana, bancos de márgenes estables y a los factores hidrológicos (véase
Cuadro 2.8-24 y Figura 2.8-25).
La captura de peces fue dificultosa debido a las aguas altas y al caudal elevado en
los ríos, mientras que en las quebradas de primer orden “dentro del bosque” la
dificultad se presentó por la inaccesibilidad del lugar, habiendo pocas zonas donde
fue posible utilizar los aparejos de pesca.
Cuadro 2.8-24
Locació
n
CB
PAD-A
PAD-B
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Peces en
las Estaciones Evaluadas
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%(S)
Abundancia
(N)
%(N)
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
3
4
37
1.31
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
0
0
0
0.00
Qda. Yanamayo
HDB-03
10
14
47
1.66
Qda. S/N 19
HDB-09A
0
0
0
0.00
Qda. S/N 18
HDB-10
0
0
0
0.00
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
0
0
0
0.00
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
1
1
10
0.35
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
0
0
Río Azul
HDB-09
1
1
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
0.00
37
1.31
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-63
Locació
n
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%(S)
Abundancia
(N)
%(N)
Qda. S/N 16
HDB-38
2
3
82
2.90
Qda. S/N 17
HDB-39
3
4
20
0.71
Qda. S/N 22
HDB-14
7
10
127
4.49
Qda. S/N 21
HDB-15
4
6
83
2.94
Qda. S/N 6
HDB-16
0
0
0
0.00
Qda. S/N 5
HDB-17
4
6
10
0.35
Río Huasoroco
HDB-01A
4
6
66
2.34
Qda. S/N 28
HDB-25
4
6
25
0.88
Qda. S/N 29
HDB-26
0
0
0
0.00
Qda. S/N 27
HDB-21
7
10
16
0.57
Qda. S/N 26
HDB-22
3
4
5
0.18
Qda. S/N 23
HDB-18
5
7
65
2.30
Qda. S/N 25
HDB-19
6
9
23
0.81
Qda. S/N 24
HDB-20
3
4
4
0.14
Río Cupodnoe
HDB-07
0
0
0
0.00
Qda. S/N 4
HDB-08
0
0
0
0.00
Qda. S/N 14
HDB-27
10
14
101
3.57
Qda. S/N 15
HDB-28
10
14
113
4.00
Qda. Wari
HDB-29
16
23
253
8.95
Qda. S/N 13
HDB-30
13
19
189
6.69
Qda. S/N 12
HDB-31
19
27
230
8.14
Río Colorado
HDB-32
11
16
210
7.43
Qda. S/N 10
HDB-33
9
13
195
6.90
Qda. S/N 11
HDB-34
17
24
245
8.67
Qda. S/N 9
HDB-35
10
14
226
8.00
Qda. S/N 8
HDB-36
10
14
138
4.88
Qda. S/N 7
HDB-37
9
13
120
4.25
Qda. S/N 20
HDB-11
3
4
29
1.03
Río Colorado
HDB-12
5
7
44
1.56
Río Colorado
HDB-13
5
7
20
0.71
Qda. S/N 30
HDB-23
0
0
0
0.00
Río Setapo
HDB-24
5
7
56
1.98
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-64
Figura 2.8-25
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Peces por
estaciones evaluadas
20
300
18
250
16
200
12
10
150
8
Abundancia (N)
Riqueza (S)
14
100
6
4
50
2
0
Hdb-01
Hdb-02
Hdb-03
Hdb-09A
Hdb-10
Hdb-04
Hdb-05
Hdb-06
Hdb-09
Hdb-38
Hdb-39
Hdb-14
Hdb-15
Hdb-16
Hdb-17
Hdb-01A
Hdb-25
Hdb-26
Hdb-21
Hdb-22
Hdb-18
Hdb-19
Hdb-20
Hdb-07
Hdb-08
Hdb-27
Hdb-28
Hdb-29
Hdb-30
Hdb-31
Hdb-32
Hdb-33
Hdb-34
Hdb-35
Hdb-36
Hdb-37
Hdb-11
Hdb-12
Hdb-13
Hdb-23
Hdb-24
0
CB
PADA
PAD-B
PAD- PAD- PAD-E PAD- PAD- PAD-H
C
D
F
G
Sísmica
Locación - Estación de muestreo
Riqueza (S)
Abundancia (N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
2.8.3.1.4
A.
Diversidad e Índices Comunitarios
Bentos
Los índices de diversidad de la comunidad bentónica determinados tienen valores
desde bajos (H´<2) a altos (H´>3), los valores de riqueza fueron bajos a
moderados (d<3) debido a la escasa presencia de taxones (Cuadro 2.8-25). Estos
resultados se evidencian en el escaso número de especies e individuos
encontrados, siendo las estaciones HDB-20 (Qda. S/N 24) y HDB-31 (Qda. S/N 12)
las que registraron los valores más altos de diversidad y riqueza.
En relación al índice de equidad (J´), se obtuvieron valores altos debido a que la
abundancia y riqueza son bajos, registrándose entre una a nueve especies y de
cuatro a 163 organismos. Para la estación HDB-29 se registró un valor por debajo
de 0.80 debido a la dominancia de Polypedilum sp (véase Cuadro 2.8-25).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-65
Cuadro 2.8-25
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Índices Comunitarios para el Bentos
Estaciones
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
Índice de
Diversidad
(H´log2)
Índice de
Riqueza (d)
Índice de
Equidad (J´)
HDB-01
0
0
0.00
****
****
HDB-02
2
15
0.84
0.37
0.84
HDB-03
9
50
2.96
2.05
0.93
HDB-09A
3
23
1.28
0.64
0.81
HDB-10
NR
NR
****
****
****
HDB-04
4
37
1.85
0.83
0.92
HDB-05
1
4
0.00
0.00
****
HDB-06
8
55
2.89
1.75
0.96
HDB-09
2
8
1.00
0.48
1.00
HDB-38
6
27
2.55
1.52
0.98
HDB-39
7
34
2.76
1.70
0.98
HDB-14
6
45
2.37
1.31
0.92
HDB-15
0
0
0.00
****
****
HDB-16
6
42
2.24
1.34
0.87
HDB-17
7
50
2.50
1.53
0.89
HDB-01A
1
11
0.00
0.00
****
HDB-25
6
55
2.41
1.25
0.93
HDB-26
8
41
2.94
1.89
0.98
HDB-21
5
26
2.27
1.23
0.98
HDB-22
3
19
1.40
0.68
0.89
HDB-18
4
16
2.00
1.08
1.00
HDB-19
4
16
2.00
1.08
1.00
HDB-20
10
57
3.13
2.23
0.94
HDB-07
1
4
0.00
0.00
****
HDB-08
5
20
2.32
1.34
1.00
HDB-11
3
12
1.59
0.80
1.00
HDB-12
1
4
0.00
0.00
****
HDB-13
2
8
1.00
0.48
1.00
HDB-24
1
4
0.00
0.00
****
HDB-27
4
75
1.28
0.69
0.64
HDB-28
8
41
2.94
1.89
0.98
HDB-29
1
4
0.00
0.00
****
HDB-30
5
34
2.14
1.13
0.92
HDB-31
13
104
3.50
2.58
0.95
HDB-32
6
30
2.53
1.47
0.98
HDB-33
5
26
2.27
1.23
0.98
HDB-34
9
50
2.96
2.05
0.93
HDB-35
4
163
1.49
0.59
0.75
HDB-36
15
139
3.62
2.84
0.93
HDB-37
8
68
2.49
1.66
0.83
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-66
B.
Plancton
Analizando en conjunto el fitoplancton y el zooplancton, se observa que los
valores reportados de índices de diversidad y riqueza no presentan la misma
distribución entre estaciones de muestreo, debido a la escasa presencia de
organismos zooplanctónicos. El valor más alto para el fitoplancton fue registrado
en las estaciones HDB-34, HDB-17, HDB-35, HDB-28 y HDB-29 y HDB-09 con
valores mayores a 4.0. Para el zooplancton, los valores encontrados en su mayoría
fueron bajos, reportándose en cuatro estaciones valores moderados (H´>2)
(Cuadro 2.8-26).
Los valores de equidad obtenidos en las estaciones evaluadas indicarían una
homogeneidad en la estructura comunitaria fitoplanctónica, sin especies
dominantes.
Para la comunidad zooplanctónica se registra un reducido número de especies y
organismos, presentando valores de equidad mayores a 0.80. Estos datos no
evidencian un resultado concreto hacia la homogeneidad en la estructura
comunitaria.
De acuerdo con los resultados, se puede evidenciar un ecosistema con presencia
de diferentes taxa, muchos de ellos aprovechan la gran abundancia de diatomeas
presentes en los ambientes acuáticos evaluados.
Cuadro 2.8-26
Plancton
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
Fitoplancton
PAD-C
PAD-D
PAD-E
Índices Comunitarios para el Plancton, Estación
Húmeda
Índice
Abundancia
Diversidad
(N)
(H´log2)
400
2.00
Estaciones
Especies
(S)
Índice
Riqueza (d)
Equidad
(J´)
HDB-01
4
0.50
1.00
HDB-02
5
900
HDB-03
8
1 900
1.88
0.59
0.81
2.76
0.93
0.92
HDB-09A
6
1 000
2.32
0.72
0.90
HDB-10
HDB-04
6
900
2.50
0.74
0.97
9
1 400
2.99
1.10
0.94
HDB-05
18
4 900
3.55
2.00
0.85
HDB-06
5
800
2.16
0.60
0.93
HDB-09
13
3 500
3.22
1.47
0.87
HDB-38
8
1 300
2.82
0.98
0.94
HDB-39
10
1 400
3.24
1.24
0.97
HDB-14
5
600
2.25
0.63
0.97
HDB-15
5
600
2.25
0.63
0.97
HDB-01A
7
1 100
2.55
0.86
0.91
HDB-16
5
700
2.24
0.61
0.96
HDB-17
21
3 600
4.16
2.44
0.95
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-67
Plancton
Locación
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Fitoplancton
Sísmica
CB
PAD-A
PAD-B
Zooplancton
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
Índice
Abundancia
Diversidad
(N)
(H´log2)
900
2.50
Estaciones
Especies
(S)
Índice
Riqueza (d)
Equidad
(J´)
HDB-25
6
0.74
0.97
HDB-26
4
500
HDB-21
6
700
1.92
0.48
0.96
2.52
0.76
0.98
HDB-22
8
1 100
2.91
1.00
0.97
HDB-18
HDB-19
6
1 700
2.31
0.67
0.89
4
600
1.79
0.47
0.90
HDB-20
7
1 200
2.69
0.85
0.96
HDB-07
6
600
2.59
0.78
1.00
HDB-08
8
1 400
2.75
0.97
0.92
HDB-11
12
2 100
3.40
1.44
0.95
HDB-12
5
700
2.24
0.61
0.96
HDB-13
6
900
2.28
0.74
0.88
HDB-27
14
2 600
3.61
1.65
0.95
HDB-28
18
2 100
4.07
2.22
0.98
HDB-29
18
2 600
4.03
2.16
0.97
HDB-30
16
3 300
3.74
1.85
0.93
HDB-31
11
2 300
3.21
1.29
0.93
HDB-32
13
2 100
3.44
1.57
0.93
HDB-33
11
1 800
3.15
1.33
0.91
HDB-34
24
4 500
4.32
2.73
0.94
HDB-35
24
4 700
4.13
2.72
0.90
HDB-36
10
1 100
3.28
1.29
0.99
HDB-37
14
2 400
3.69
1.67
0.97
HDB-01
0
0
0
****
****
HDB-02
0
0
0
****
****
HDB-03
1
1
0
****
****
HDB-09A
3
4
1.5
1.44
HDB-10
3
4
1.5
1.44
0.95
0.95
HDB-04
3
4
1.5
1.44
0.95
HDB-05
3
4
1.5
1.44
0.95
HDB-06
1
1
0
****
****
HDB-09
0
0
0
****
****
HDB-38
3
3
1.59
1.82
1
HDB-39
0
0
0
****
****
HDB-14
0
0
0
****
****
HDB-15
0
0
0
****
****
HDB-01A
1
1
0
****
****
HDB-16
2
2
1
1.44
1
HDB-17
8
26
2.84
2.15
0.95
HDB-25
0
0
0
****
****
HDB-26
2
2
1
1.443
1
HDB-21
2
3
0.92
0.91
0.92
HDB-22
3
3
1.59
1.82
1
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-68
Plancton
Locación
PAD-H
Zooplancton
Sísmica
Índice
Abundancia
Diversidad
(N)
(H´log2)
1
0
Estaciones
Especies
(S)
Índice
Riqueza (d)
Equidad
(J´)
HDB-18
1
****
****
HDB-19
1
1
HDB-20
2
3
0
****
****
0.92
0.91
0.92
HDB-07
1
1
0
****
****
HDB-08
3
HDB-11
1
3
1.59
1.82
1
3
0
0
****
HDB-12
0
0
0
****
****
HDB-13
0
0
0
****
****
HDB-27
3
3
1.59
1.82
1
HDB-28
5
5
2.32
2.49
1
HDB-29
2
5
0.72
0.62
0.72
HDB-30
6
11
2.48
2.09
0.96
HDB-31
8
8
3
3.37
1
HDB-32
1
2
0
0
****
HDB-33
3
4
1.5
1.44
0.95
HDB-34
8
15
2.84
2.59
0.95
HDB-35
4
12
1.83
1.207
0.91
HDB-36
2
4
0.81
0.72
0.81
HDB-37
2
4
1
0.72
1
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
C.
Perifiton
Analizando en conjunto los organismos vegetales y animales, se observa que los
valores reportados en los índices de diversidad y riqueza no presentan la misma
distribución entre estaciones de muestreo, debido a la escasa presencia de
organismos animales. Valores altos de diversidad y riqueza fueron registrados en
la mayoría de estaciones debido a la estructura de la comunidad, sin especies
dominantes y en su mayoría intermedias. Solo en las estaciones HDB-07 y HDB-09
se registraron valores moderados de diversidad y riqueza.
La presencia de las Bacillariophyta es dominante incrementando los valores de
abundancia y riqueza en la mayoría de estaciones. En cuanto al zooplancton, se
reportó su presencia en 24 estaciones, con valores muy bajos en cuanto a
especies e individuos (véase Cuadro 2.8-27).
Los valores de equidad obtenidos en las estaciones evaluadas indicarían una
homogeneidad en la estructura comunitaria fitoplanctónica, sin especies
dominantes.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-69
Para la comunidad zooplanctónica se registra un reducido número de especies y
organismos, presentando valores de equidad mayores a 0.80. Estos datos no
evidencian un resultado concreto hacia la homogeneidad en la estructura
comunitaria.
De acuerdo con los resultados, se puede evidenciar un ecosistema con presencia
de diferentes taxa, muchos de ellos aprovechan la gran abundancia de diatomeas
presentes en los ambientes acuáticos evaluados.
Cuadro 2.8-27
Perifiton
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
Índice de
Diversidad
(H´log2)
Índice de
Riqueza
(d)
Índice de
Equidad
(J´)
HDB-01
NR
NR
NR
NR
NR
HDB-02
NR
NR
NR
NR
NR
Locación Estaciones
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
Organismos
vegetales
Índices Comunitarios para el Perifiton- Estación
Húmeda
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
HDB-03
25
10 700
4.03
2.59
0.87
HDB-09A
21
5 600
4.17
2.32
0.95
HDB-10
NR
NR
NR
NR
NR
HDB-04
27
9 100
4.41
2.85
0.93
HDB-05
17
4 400
3.76
1.91
0.92
HDB-06
21
6 800
4.12
2.27
0.94
HDB-09
13
5 700
2.66
1.39
0.72
HDB-38
30
6 200
4.69
3.32
0.96
HDB-39
34
8 400
4.81
3.65
0.95
HDB-14
31
7 600
4.70
3.36
0.95
HDB-15
27
11 200
4.18
2.79
0.88
HDB-01A
23
7 400
4.16
2.47
0.92
HDB-16
26
5 700
4.47
2.89
0.95
HDB-17
30
5 900
4.72
3.34
0.96
HDB-25
27
7 900
4.40
2.90
0.93
HDB-26
18
4 800
3.77
2.01
0.90
HDB-21
32
7 200
4.81
3.49
0.96
HDB-22
25
6 200
4.33
2.75
0.93
HDB-18
27
10 100
4.03
2.82
0.85
HDB-19
24
10 400
4.02
2.49
0.88
HDB-20
35
14 400
4.62
3.55
0.90
HDB-07
13
5 300
2.94
1.40
0.79
HDB-08
17
6 600
3.50
1.82
0.86
HDB-11
25
9 200
4.18
2.63
0.90
HDB-12
28
8 800
4.40
2.97
0.92
HDB-13
NR
NR
NR
NR
NR
HDB-27
40
8 300
5.09
4.32
0.96
HDB-28
29
9 000
4.38
3.08
0.90
HDB-29
50
13 900
5.29
5.14
0.94
HDB-30
32
8 000
4.67
3.45
0.93
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-70
Perifiton
Organismos
vegetales
Sísmica
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
Organismos
animales
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
Índice de
Diversidad
(H´log2)
Índice de
Riqueza
(d)
Índice de
Equidad
(J´)
HDB-31
30
6 900
4.69
3.28
0.95
HDB-32
NR
NR
NR
NR
NR
HDB-33
47
13 600
5.28
4.83
0.95
HDB-34
48
12 100
5.28
5.00
0.95
HDB-35
35
8 500
4.82
3.76
0.94
HDB-36
24
4 700
4.38
2.72
0.96
HDB-37
28
6 200
4.53
3.09
0.94
HDB-24
33
7 700
4.81
3.58
0.95
HDB-01
NR
NR
NR
NR
NR
HDB-02
NR
NR
NR
NR
NR
Locación Estaciones
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
HDB-03
0
0
0.00
****
****
HDB-09A
1
4
0.00
0.00
****
HDB-10
NR
NR
NR
NR
NR
HDB-04
2
7
0.86
0.51
0.86
HDB-05
1
8
0.00
0.00
****
HDB-06
3
10
1.49
0.87
0.94
HDB-09
1
6
0.00
0.00
****
HDB-38
1
3
0.00
0.00
****
HDB-39
2
6
0.92
0.56
0.92
HDB-14
0
0
0.00
****
****
HDB-15
2
3
0.92
0.91
0.92
HDB-01A
1
5
0.00
0.00
****
HDB-16
2
7
0.99
0.51
0.99
HDB-17
1
2
0.00
0.00
****
HDB-25
0
0
0.00
****
****
HDB-26
1
4
0.00
0.00
****
HDB-21
2
3
0.92
0.91
0.92
HDB-22
1
3
0.00
0.00
****
HDB-18
0
0
0.00
****
****
HDB-19
0
0
0.00
****
****
HDB-20
3
8
1.50
0.96
0.95
HDB-07
3
10
1.49
0.87
0.94
HDB-08
1
3
0.00
0.00
****
HDB-11
2
7
0.59
0.51
0.59
HDB-12
0
0
0.00
****
****
HDB-13
NR
NR
NR
NR
NR
HDB-27
0
0
0.00
****
****
HDB-28
1
3
0.00
0.00
****
HDB-29
2
7
0.99
0.51
0.99
HDB-30
2
5
0.97
0.62
0.97
HDB-31
0
0
0.00
****
****
HDB-32
NR
NR
NR
NR
NR
HDB-33
0
0
0.00
****
****
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-71
Perifiton
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
Índice de
Diversidad
(H´log2)
Índice de
Riqueza
(d)
Índice de
Equidad
(J´)
HDB-34
2
6
0.92
0.56
0.92
HDB-35
2
5
0.97
0.62
0.97
HDB-36
3
6
1.25
1.12
0.79
HDB-37
1
2
0.00
0.00
****
HDB-24
1
2
0.00
0.00
****
Locación Estaciones
Organismos
animales
Sísmica
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
D.
Peces
Los valores de los índices comunitarios de diversidad y riqueza tuvieron valores
considerados bajos a moderados, reportándose los mayores valores de diversidad
(H´) y el índice de riqueza (d) en las estaciones HDB-31 (Qda. S/N 12) y HDB-34
(Qda. S/N 11) (véase Cuadro 2.8-28). Los valores tienen una relación directa con
los resultados de riqueza y abundancia.
El índice de equidad es un indicador del grado de dominancia de especies, Ferreira
y Jégu en Magurran (1987) consideran que valores superiores a 0.8 son
indicadores de comunidades en equilibrio, para el presente estudio los valores
reportados tienen rangos amplios (bajos a altos). En las estaciones evaluadas se
estimaron valores altos para HDB-22 y HDB-21 (PAD-G) y HDB-20 (PAD-H)
indicando la presencia de especies con poca dominancia, siendo en su mayoría
intermedias. En 19 estaciones se estimaron valores moderados entre 0.50 a 0.72,
mientras que en siete estaciones fueron estimados valores bajos (< 0.50). Estos
valores son dados por la dominancia de especies del género Knodus. Éstos se
caracterizan por ser especies diurnas, habitar en la columna de agua y ser
insectívoros (véase Cuadro 2.8-28).
Cuadro 2.8-28
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
Índices Comunitarios para el Necton, Estación Húmeda
Estaciones
Índice de
Riqueza Abundancia
Índice de
Diversidad
(S)
(N)
Riqueza (d)
(H´log2)
Índice de
Equidad
(J´)
HDB-01
3
37
0.79
0.55
0.50
HDB-02
0
0
****
****
****
HDB-03
10
47
2.39
2.34
0.72
HDB-09A
0
0
****
****
****
HDB-10
0
0
****
****
****
HDB-04
0
0
****
****
****
HDB-05
1
10
0.00
0.00
****
HDB-06
0
0
****
****
****
HDB-09
1
37
1.92
1.39
0.74
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-72
Locación
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Estaciones
Índice de
Riqueza Abundancia
Índice de
Diversidad
(S)
(N)
Riqueza (d)
(H´log2)
Índice de
Equidad
(J´)
HDB-38
2
82
0.10
0.23
0.10
HDB-39
3
20
1.18
0.67
0.75
HDB-14
7
127
1.16
1.24
0.41
HDB-15
4
83
0.80
0.68
0.40
HDB-16
0
0
****
****
****
HDB-17
4
10
1.36
1.30
0.68
HDB-01A
4
66
0.57
0.72
0.29
HDB-25
4
25
1.35
0.93
0.68
HDB-26
0
0
****
****
****
HDB-21
7
16
2.27
2.16
0.81
HDB-22
3
5
1.37
1.24
0.87
HDB-18
5
65
1.55
0.96
0.67
HDB-19
6
23
1.84
1.60
0.71
HDB-20
3
4
1.50
1.44
0.95
HDB-07
0
0
****
****
****
HDB-08
0
0
****
****
****
HDB-27
10
101
1.82
1.95
0.55
HDB-28
10
113
2.40
1.90
0.72
HDB-29
16
253
2.04
2.71
0.51
HDB-30
13
189
2.27
2.29
0.61
HDB-31
19
230
2.57
3.31
0.61
HDB-32
11
210
0.99
1.87
0.28
HDB-33
9
195
1.15
1.52
0.36
HDB-34
17
245
2.66
2.91
0.65
HDB-35
10
226
1.19
1.66
0.36
HDB-36
10
138
2.22
1.83
0.67
HDB-37
9
120
2.00
1.67
0.63
HDB-11
3
29
0.87
0.59
0.55
HDB-12
5
44
1.31
1.06
0.56
HDB-13
5
20
1.59
1.34
0.69
HDB-23
0
0
****
****
****
HDB-24
5
56
1.42
0.99
0.61
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
2.8.3.1.5
Indicadores Biológicos de Calidad del Agua
En sentido general, todo organismo es un indicador de las condiciones del medio
en el cual se desarrolla, ya que de cualquier forma su existencia en un espacio y
momento determinados responde a su capacidad de adaptarse a los diferentes
factores ambientales. En términos más estrictos, un indicador biológico acuático es
considerado como aquel, cuya presencia y abundancia señalan algún proceso o
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-73
estado del sistema en el cual habita, en especial si tales fenómenos constituyen
un problema de manejo del recurso hídrico. Los indicadores biológicos se han
asociado directamente con la calidad del agua (Mason, 1985) más que con
procesos ecológicos o con su distribución geográfica, sin que ello impida utilizarlos
en tales circunstancias.
Los índices integran los conceptos de saprobidad y el de diversidad, pero con la
ventaja añadida de tomar en cuenta la riqueza y adaptabilidad de los taxa. Estos
dos últimos aspectos son considerados al determinar la tolerancia de los diferentes
grupos de organismos a los factores de perturbación. La presencia o ausencia de
un taxón y/o su abundancia se pondera de acuerdo a la sensibilidad que presenta
al factor de perturbación que se quiera valorar (Segnini, 2003).
Índice BMWP/Col (Biological Monitoring Working Party), ASPT (Average
Score per Taxon), Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´logN) e
Índice %EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera)
Estos índices poseen una variedad de ventajas, en comparación a los métodos
analíticos físico químicos (Thorne & Williams, 1997), debido principalmente a los
bajos costos, alta sensibilidad a diferentes grados de contaminación y alteración
de los cauces de los ríos, cuya composición y estructura de las comunidades
bentónicas dan una respuesta integradora a todos los factores que componen o
alteran al ecosistema (Goitia & Maldonado, 1992, Alba-Tercedor 1996, Thorne &
Williams 1997).
La metodología a utilizar se detalla en el trabajo realizado por Roldan (2003) en
los ecosistemas acuáticos colombianos, en este trabajo se presenta la adaptación
del BMWP/Col para los macroinvertebrados existentes en la región colombiana, la
cual es similar a la de la amazonía peruana, además se adicionó como indicador
biológico el índice de Shannon-Wiener (log N) (Dall 1995 y Grimaldo 1998), ya que
no solamente es el cambio en la estructura de la comunidad la que indica
perturbación en el sistema, sino también la dominancia de especies más tolerantes
sobre otras, lo que ejerce un valor determinante en la evaluación de la calidad del
agua y el estado del ecosistema.
En relación al índice %EPT (Roldán, 2003), este está basado en la presencia de
órdenes (número de taxas) y número de insectos acuáticos: Ephemeroptera +
Plecoptera + Trichoptera.
La finalidad de usar estos índices es el poder determinar la estabilidad o variación
ambiental de los ecosistemas, en este caso de los cuerpos de agua evaluados, ya
que a mayor diversidad de especies, mayor posibilidad de sobrevivencia y/o
adaptación de una comunidad biológica a los cambios ambientales a corto o largo
plazo u otros factores.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-74
Para tener una escala de valoración biológica se aplicaron los índices BMWP/Col,
ASPT y %EPT (Ephemeropteros, Plecopteros y Trichopteros), de cuyas familias
mayoritariamente pertenecen a indicadores de buena calidad de “aguas limpias”,
existiendo además familias de estos grupos que toleran cierto grado de
contaminación, clasificándolas como indicadores de “aguas medianamente
contaminadas”, la aplicación de este índice permite simplificar la identificación de
los bioindicadores de calidad del agua, facilitando un control del agua con la sola
presencia o ausencia de individuos pertenecientes a estos grupos.
De acuerdo con la escala de valores determinados la calidad de agua reportada
según el índice BMWP/Col oscila entre fuertemente contaminada a
moderadamente contaminada. Los valores determinados del ASPT registran aguas
de moderadamente contaminadas a ligeramente contaminadas, oscilando la
puntuación entre 3 a 10 (Cuadro 2.8-29).
El índice %EPT, considera la sumatoria de los valores de los taxa registrados de
los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, se obtuvo valores entre 21
al 100% del total, este resultado indicaría que hay cuerpos de agua con alta carga
de materia orgánica (de pobre calidad) y otros que presentan un buen estado de
conservación. De acuerdo a Roldán (1998) la determinación de la calidad del agua
está en relación a la proporción y abundancia en que estos grupos se encuentren
representados en la comunidad. Por otra parte, los datos obtenidos por el índice
%EPT son aún insuficientes para poder indicar de manera evidente y concluyente
algún tipo de cambio que afecte a la comunidad bentónica.
Los valores determinados por el índice H´(logN) registran aguas con
contaminación severa a ligeramente contaminadas (Cuadro 2.8-29), presentando
como salvedad, que la muestra fue pobremente representada en todas las
estaciones, registrándose inclusive una especie en dos estaciones.
Factores importantes que presentan estrecha relación en las comunidades
acuáticas son el caudal, velocidad de flujo, nivel del agua (Munné & Prat, 1997),
tipo de vegetación asociada, tipo de sustrato y la química del agua (Velásquez &
Gamboa, 2009). En este caso los factores determinantes para la baja presencia de
macroinvertebrados fueron los físicos, siendo los principales, el caudal y el nivel
del agua. Es decir, el bajo nivel de calidad de agua registrado, más que por efecto
de aportes residuales de las comunidades nativas u otros impactos externos se
debería a la naturaleza geológica del lugar y la presencia de materiales poco
compactados tipo arena, limo que impiden la permanencia de macroinvertebrados.
Un factor biológico fue la presencia de vegetación asociada a los cuerpos de agua.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-75
Cuadro 2.8-29
Valores Determinados de los Índices BMWP/Col, ASPT,
H´ (logN) y %EPT
Valores
Locación Estaciones
CB
PAD-A
PAD-B
Índice
H'(logN)
Significado
%EPT BMWP/Col
ASPT
Índice
H´(logN)
%EPT
BMWP/Col
ASPT
HDB-01
0.00
0
0
0.00
-
-
AfC
AmodC
HDB-02
0.58
100
7
7.00
CS
Calidad óptima
AfC
AmodC
HDB-03
2.05
62
61
6.78
CL
Buena calidad
AlC
AmodC
HDB-09A
0.89
65
14
7.00
CS
Buena calidad
AfC
AmodC
HDB-10
-
-
-
-
-
-
-
-
HDB-04
1.28
59
24
6.00
CM
Buena calidad
AmC
AmodC
HDB-05
0.00
0
6
6.00
-
-
AfC
AmodC
HDB-06
2.00
60
42
7.00
CM
Buena calidad
AmodC
AlC
HDB-09
0.69
50
11
5.50
CS
AfC
AmodC
HDB-38
1.76
0
11
3.67
CM
AfC
AmodC
HDB-39
1.91
32
42
6.00
CM
AmodC
AlC
HDB-14
1.65
82
37
7.40
CM
Calidad óptima
AmodC
AlC
HDB-15
0.00
0
0
0.00
-
-
-
HDB-16
1.55
62
27
6.75
CM
Buena calidad
AmC
AmodC
HDB-17
1.73
38
35
5.83
CM
Calidad
moderada
AmC
AmodC
HDB-01A
0.00
100
0
0.00
-
Calidad óptima
-
HDB-25
1.67
45
41
6.83
CM
Calidad
moderada
AmodC
AlC
HDB-26
2.04
63
46
7.67
CL
Buena calidad
AmodC
AlC
HDB-21
1.57
42
18
6.00
CM
Calidad
moderada
AmC
AmodC
HDB-22
0.97
21
16
5.33
CS
Pobre calidad
AmC
AmodC
HDB-18
1.39
50
24
8.00
CM
AmC
AmodC
HDB-19
1.39
25
24
6.00
CM
AmC
AmodC
HDB-20
2.17
60
54
6.75
CL
AmodC
AlC
HDB-07
0.00
0
3
3.00
-
-
AfC
AmodC
HDB-08
1.61
80
31
7.75
CM
Calidad óptima
AmC
AmodC
HDB-11
1.10
67
23
7.67
CM
Buena calidad
AmC
AmodC
HDB-12
0.00
100
7
7.00
-
Calidad óptima
AfC
AmodC
HDB-13
0.69
50
15
7.50
CS
Calidad
moderada
AfC
AmodC
HDB-23
-
-
-
-
-
-
-
-
HDB-24
0.00
0
10
10.00
-
-
AfC
AmodC
Calidad
moderada
Muy pobre
calidad
Calidad
moderada
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Calidad
moderada
Calidad
moderada
Calidad
moderada
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-76
Valores
Locación Estaciones
HDB-27
Sísmica
Índice
H'(logN)
0.89
Significado
%EPT BMWP/Col
89
35
ASPT
Índice
H´(logN)
%EPT
BMWP/Col
ASPT
8.75
CS
Calidad óptima
AmC
AmodC
AmodC
AlC
AmodC
HDB-28
2.04
46
50
7.14
CL
Calidad
moderada
HDB-29
0.00
100
9
9.00
-
Calidad óptima
AfC
HDB-30
1.49
56
31
6.20
CM
Buena calidad
AmC
HDB-31
2.43
64
87
7.25
CL
Buena calidad
AlC
AmodC
HDB-32
1.75
27
39
6.50
CM
AmodC
AlC
HDB-33
1.57
58
35
7.00
CM
AmC
AmodC
HDB-34
2.05
32
63
7.00
CL
AlC
AmodC
HDB-35
1.04
45
24
6.00
CM
AmC
AmodC
HDB-36
2.51
35
89
6.85
CL
AlC
AmodC
HDB-37
1.72
72
48
6.86
CM
AmodC
AlC
Calidad
moderada
Calidad
moderada
Calidad
moderada
Calidad
moderada
Calidad
moderada
Buena calidad
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
AfC: Agua fuertemente contaminada AmuyC: Agua muy contaminada AmodC: Agua moderadamente contaminada AligC:
Agua ligeramente contaminada. (-): No se determinó valor debido a la ausencia de registros; CS: contaminación severa, CS:
contaminación ligera; CM: contaminación moderada.
De acuerdo con los resultados de los índices empleados, se empleó un análisis de
correlación para poder relacionar los resultados expuestos entre índices,
mostrando una estrecha correlación (>50%) para los índice H´ (logN) y %EPT así
como de BMWP/Col y el índice H´(LogN) (Cuadro 2.8-30).
Cuadro 2.8-30
Correlación entre los Índices BMWP/Col, ASPT, H´
(logN) y %EPT
Índice
H'(logN)
%EPT
BMWP/Col
ASPT
-
0.611
8.03E-13
0.026
%EPT
0.084
-
0.408
0.017
BMWP/Col
0.868
0.136
-
0.010
ASPT
0.355
0.379
0.409
-
Correlación
Índice H'(logN)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-77
2.8.3.2
Estación Seca
La evaluación de campo se realizó durante la estación de estiaje (seca) entre las
fechas del 16 al 24 de Setiembre del 2010 (cinco estaciones) y del 18 de Mayo al
11 de Junio del 2011 (35 estaciones). En todas las estaciones de muestreo fueron
evaluados los componentes de la biota acuática: necton, bentos, plancton y
perifiton, además de los hábitats acuáticos y riparianos (datos cualitativos y
cuantitativos).
La ubicación y el número de estaciones de muestreo evaluado se detallan en el
Cuadro 2.8-31.
Cuadro 2.8-31
Locación
CB
PAD-B
PAD-A
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Estaciones de Muestreo Evaluadas en el Área de
Evaluación- Estación Seca
Estaciones
de
Muestreo
Cuerpo de Agua
Altitud
(msnm)
HDB-01
Río Araza (aguas abajo)
HDB-02
Coordenadas (UTM)
Este
Norte
685
8 534 970
307 847
Río Araza (aguas arriba)
678
8 534 642
307 588
HDB-03
Qda. Yanamayo
704
8 535 786
307 079
HDB-04
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
891
8 573 015
269 771
HDB-05
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
970
8 572 284
269 042
HDB-06
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
966
8 572 180
270 047
HDB-09
Río Azul
484
8 578 472
266 845
HDB-10
Qda. S/N 18
916
8 562 988
281 729
HDB-09A
Qda. S/N 19
557
8 564 416
280 392
HDB-38
Qda. S/N 16
602
8 565 066
287 681
HDB-39
Qda. S/N 17
532
8 563 398
289 457
HDB-15
Qda. S/N 21
487
8 559 900
293 389
HDB-14
Qda. S/N 22
444
8 562 388
292 567
HDB-01A
Río Huasoroco
512
8 556 382
296 873
HDB-17
Qda. S/N 5
592
8 558 540
298 906
HDB-16
Qda. S/N 6
600
8 558 528
297 417
HDB-25
Qda. S/N 28
576
8 560 174
298 371
HDB-26
Qda. S/N 29
541
8 561 122
299 621
HDB-22
Qda. S/N 26
540
8 563 506
300 390
HDB-21
Qda. S/N 27
492
8 562 736
301 501
HDB-18
Qda. S/N 23
447
8 554 868
308 006
HDB-20
Qda. S/N 24
585
8 557 206
306 162
HDB-19
Qda. S/N 25
448
8 556 166
308 281
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-78
Locación
Sísmica
Estaciones
de
Muestreo
Cuerpo de Agua
Altitud
(msnm)
HDB-07
Río Cupodnoe
HDB-08
Coordenadas (UTM)
Este
Norte
442
8 572 526
275 936
Qda. S/N 4
631
8 570 371
275 517
HDB-37
Qda. S/N 7
474
8 582 684
271 623
HDB-36
Qda. S/N 8
459
8 582 110
271 830
HDB-35
Qda. S/N 9
360
8 587 544
285 360
HDB-33
Qda. S/N 10
415
8 585 820
285 109
HDB-34
Qda. S/N 11
352
8 586 736
285 778
HDB-32
Río Colorado
334
8 579 102
295 492
HDB-31
Qda. S/N 12
372
8 579 712
296 269
HDB-30
Qda. S/N 13
329
8 580 212
296 993
HDB-27
Qda. S/N 14
374
8 571 564
297 653
HDB-29
Qda. Wari
330
8 572 244
305 634
HDB-28
Qda. S/N 15
362
8 571 800
298 894
HDB-12
Río Colorado
587
8 552 326
286 511
HDB-11
Qda. S/N 20
659
8 551 716
286 308
HDB-13
Río Colorado
606
8 552 058
288 150
HDB-24
Río Setapo
314
8 565 388
321 457
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
2.8.3.2.1
Parámetros Físico-Químicos
Se registraron datos de parámetros fisicoquímicos de agua superficial en las 40
estaciones evaluadas, todas en ambientes lóticos. Los resultados son detallados
en el Cuadro 2.8-32 y Anexos correspondientes a la Línea Base Biológica.
Los valores de temperatura oscilaron entre los 18.2ºC a 28.2ºC, el rango de altura
no llegó a ser un factor importante en la variación de la temperatura, las altitudes
registradas fluctuaron entre los 314 - 970 msnm. La temperatura más alta se
registró en HDB-08 (Qda. S/N 2) y la más baja en HDB-01 (R. Araza – aguas abajo
del campamento base), las variaciones entre las temperaturas superficiales
registradas puede deberse principalmente al tipo de ambiente (quebradas y ríos),
hora del día que fue tomado el registro y áreas de sombra (dentro del bosque y/u
orillas protegidas).
Los valores registrados de pH fueron alcalinos, presentando valores entre los 7.51
a 9.46 (véase Cuadro 2.8-32); el comportamiento del pH se debe principalmente a
factores como el tipo de sustrato, de cauce, de materia orgánica en
descomposición y tipo de cuerpo de agua. El promedio de valores de pH entre
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-79
áreas de evaluación estuvo cercano a la neutralidad, reportándose promedios por
encima de 7 unidades de pH.
Por otro lado, en el Neotrópico los valores de conductividad están también más
relacionados a la naturaleza geoquímica del terreno y su concentración variará
principalmente con la estacionalidad (lluvia o de seca) y con su estado trófico
(Roldán, 1992).
Cuadro 2.8-32
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Parámetros Fisicoquímicos por Estación de MuestreoEstación Seca
Cuerpos de agua
Estaciones
pH
Temperatura
del agua (ºC)
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
8.45
18.2
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
8.51
19.6
Qda. Yanamayo
HDB-03
7.51
21.8
Qda. S/N 19
HDB-09A
8.49
21.7
Qda. S/N 18
HDB-10
8.48
21.6
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
8.91
22.3
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
8.46
21.7
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
8.09
27.3
Río Azul
HDB-09
8.08
21.3
Qda. S/N 16
HDB-38
8.11
21
Qda. S/N 17
HDB-39
8.18
21.1
Qda. S/N 22
HDB-14
8.12
21.9
Qda. S/N 21
HDB-15
8.11
22.7
Qda. S/N 6
HDB-16
8.38
22.4
Qda. S/N 5
HDB-17
8.09
22
Río Huasoroco
HDB-01A
8.25
22.8
Qda. S/N 28
HDB-25
8.24
22.02
Qda. S/N 29
HDB-26
8.21
21.6
Qda. S/N 27
HDB-21
8.12
21.9
Qda. S/N 26
HDB-22
8.11
22.7
Qda. S/N 23
HDB-18
8.48
21.6
Qda. S/N 25
HDB-19
8.32
22.3
Qda. S/N 24
HDB-20
8.07
20.9
Río Cupodnoe
HDB-07
8.26
26.4
Qda. S/N 4
HDB-08
8.14
28.2
Qda. S/N 14
HDB-27
-
-
Qda. S/N 15
HDB-28
-
-
Qda. Wari
HDB-29
-
-
Qda. S/N 13
HDB-30
-
-
Qda. S/N 12
HDB-31
-
-
Río Colorado
HDB-32
-
-
Qda. S/N 10
HDB-33
-
-
Qda. S/N 11
HDB-34
-
-
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-80
Locación
Sísmica
Cuerpos de agua
Estaciones
pH
Temperatura
del agua (ºC)
Qda. S/N 9
HDB-35
-
-
Qda. S/N 8
HDB-36
-
-
Qda. S/N 7
HDB-37
-
-
Qda. S/N 20
HDB-11
-
-
Río Colorado
HDB-12
-
-
Río Colorado
HDB-13
-
-
Qda. S/N 30
HDB-23
-
-
Río Setapo
HDB-24
7.71
26.8
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
2.8.3.2.2
A.
Riqueza de Especies
Macroinvertebrados Acuáticos (Bentos)
Se destaca la dominancia de artrópodos como en diversos trabajos evaluados en
el Departamento de Madre de Dios y en otras partes de la Amazonía (Ortega et
al., 2003; DOMUS, 2009; Velásquez & Gamboa, 2008; Monitoreo Interoceánica,
2009; Ortega et al., 2010), los taxa fueron agrupados en cuatro Phylla, seis
Clases, 13 Órdenes, 33 Familias y 54 especies, registrándose una dominancia total
de la clase Insecta; siendo el grupo que constituye la fauna mejor representada
en ríos amazónicos (Roldán, 2003).
Los órdenes mejor representados fueron Diptera y Ephemeroptera con diez (20%)
y once especies (19%) respectivamente, seguido por el orden Trichoptera con
nueve especies (17%) y orden Coleoptera con ocho especies (15%); los demás
órdenes registraron un valor porcentual acumulado por debajo del 35% (véase
Cuadro 2.8-33 y Figura 2.8-26).
Cuadro 2.8-33
Riqueza de Especies de Macroinvertebrados Acuáticos
Agrupados por Órdenes
Phyllum
Clase
Orden
Familias
Especies (S)
Annelida
Oligochaeta
Indeterminada
1
1
Arachnoidea
Acari
1
1
Coleoptera
3
8
Diptera
5
10
Ephemeroptera
5
11
Hemiptera
2
3
Megaloptera
1
1
Odonata
3
3
Arthropoda
Insecta
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-81
Phyllum
Clase
Insecta
Arthropoda
Malacostraca
Orden
Familias
Especies (S)
Plecoptera
1
1
Trichoptera
6
9
Decapoda
2
3
Isopoda
1
1
Mollusca
Gastropoda
Mesogastropoda
1
1
Platyhelminthes
Turbellaria
Tricladida
1
1
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-26
Valor Porcentual de la Riqueza de Especies de
Macroinvertebrados Acuáticos agrupados por Órdenes
Tricladida
2
Mesogastropoda
2
Isopoda
2
6
Decapoda
17
Trichoptera
2
Orden
Plecoptera
6
Odonata
2
Megaloptera
6
Hemiptera
20
Ephemeroptera
19
Diptera
15
Coleoptera
Acari
2
Indeterminada
2
0
10
20
30
% de especies (%S)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación a la riqueza de especies por estaciones, se registró el mayor número
de especies en las estaciones HDB-04 en la quebrada S/N 1 (13 especies) y HDB08 en la quebrada S/N 4 (16 especies); las demás estaciones registraron valores
porcentuales por debajo del 13% del total de especies; no se reportaron
representantes del grupo de insectos acuáticos en la estación HDB-01 y HDB-02
ubicada en el río Araza (aguas abajo) dentro del área de influencia del
Campamento; HDB-09 en el río Azul (PAD-B); HDB-19 en la quebrada S/N 25
(PAD-H); en las estaciones localizadas en el área de influencia de la sísmica HDB24 (río Setapo) y HDB-34 (quebrada S/N 11) (véase Cuadro 2.8-34 y Figura 2.827).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-82
Las quebradas son las que presentan una mayor riqueza en comparación a los ríos
(valores porcentuales menor al 5%), el área de estudio comprende una serie de
cuerpos de agua de primer orden denominadas “de cabeceras”, las cuales
presentan una hidrogeomorfología similar, de corriente fuerte, elevada pendiente
con diversos biotopos y con predominancia de sustrato duro como canto rodado,
piedra y roca, proporcionando diversos tipo de mesohábitats y microhábitats para
la colonización y permanencia de este grupo biológico.
Cuadro 2.8-34
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Riqueza de Especies de Macroinvertebrados Acuáticos
por Estación de Muestreo
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies (S)
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
Qda. Yanamayo
HDB-03
Qda. S/N 19
HDB-09A
Qda. S/N 18
HDB-10
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
7
0
10
7
12
13
10
8
2
6
3
4
2
2
5
5
6
6
5
3
2
2
2
12
16
10
7
8
12
4
3
10
9
6
Río Azul
HDB-09
Qda. S/N 16
HDB-38
Qda. S/N 17
HDB-39
Qda. S/N 22
HDB-14
Qda. S/N 21
HDB-15
Qda. S/N 6
HDB-16
Qda. S/N 5
HDB-17
Río Huasoroco
HDB-01A
Qda. S/N 28
HDB-25
Qda. S/N 29
HDB-26
Qda. S/N 27
HDB-21
Qda. S/N 26
HDB-22
Qda. S/N 23
HDB-18
Qda. S/N 25
HDB-19
Qda. S/N 24
HDB-20
Río Cupodnoe
HDB-07
Qda. S/N 4
HDB-08
Qda. S/N 14
HDB-27
Qda. S/N 15
HDB-28
Qda. Wari
HDB-29
Qda. S/N 13
HDB-30
Qda. S/N 12
HDB-31
Río Colorado
HDB-32
Qda. S/N 10
HDB-33
Qda. S/N 11
HDB-34
Qda. S/N 9
HDB-35
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-83
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies (S)
Qda. S/N 8
HDB-36
Qda. S/N 7
HDB-37
7
10
9
12
10
0
Sísmica
Qda. S/N 20
HDB-11
Río Colorado
HDB-12
Río Colorado
HDB-13
Río Setapo
HDB-24
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-27
Valor Porcentual de la Riqueza de Especies de
Macroinvertebrados Acuáticos por Estación de Muestreo
35
30
30
24
% de Riqueza (%S)
25
22
22
19
20
22
19
22
19
19
19
17
15
15
13
15
13
13
11
9 9
9
7
6
6
4 4
6
4 4 4
0
0
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
0
11
7
4
13
11 11
10
5
19
17
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C PAD-D PAD-E PAD-F PAD-G PAD-H
Sísmica
Locaciones - Estaciones de Muestreo
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
B.
Plancton
El grupo planctónico es diverso e importante en la productividad primaria,
direccionando la producción de los niveles tróficos más altos; para esta comunidad
se registró un total de 69 géneros y 120 especies, identificándose 97 especies en
el fitoplancton agrupadas en 57 géneros y seis divisiones, mientras que en el
zooplancton se registraron 23 especies agrupadas en 12 géneros y cuatro Phylla.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-84
Fitoplancton
Se registró un total de 97 especies agrupadas en 57 géneros y seis divisiones
(Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanophyta, Heterokontophyta, Streptophycophyta
y Euglenophyta), siendo Bacillariophyta la de mayor riqueza reuniendo a 59
especies (61%), las demás divisiones presentaron valores porcentuales por debajo
del 20% del total (véase Cuadro 2.8-35 y Figura 2.8-28).
Cuadro 2.8-35
Riqueza de Especies de Fitoplancton por División
División
Géneros
Especies (S)
Bacillariophyta
27
59
Chlorophyta
8
9
Cyanophyta
14
17
Euglenophyta
2
2
Heterokontophyta
1
1
Streptophycophyta
5
9
6
57
97
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-28
Valor Porcentual de Especies de Fitoplancton
Registradas por División
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación a la riqueza de especies por estaciones, se registró el mayor número
en las estaciones HDB-32 (río Colorado); HDB-09A (quebrada S/N 19) ubicada en
el área de influencia del PAD-A y HDB-05 (Qda. S/N 2) ubicada en el área de
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-85
influencia del PAD-B con 18 especies cada una de ellas; las demás estaciones
presentaron valores porcentuales por debajo del 15% del total de especies (véase
Cuadro 2.8-36 y Figura 2.8-29).
La riqueza reportada entre las estaciones relacionadas a las líneas de sísmica
osciló entre diez a 18 especies (4 a 22%), mientras que en pozos la mayor riqueza
fue dada para las quebradas relacionadas con el PAD-A que osciló entre seis a 13
(10 a 19%) especies. No se registró especímenes en la estación HDB-24 (río
Setapo) y en HDB-23 (Qda. S/N 23) debido a la hidrología y variables físicas de los
cuerpos de agua.
Cuadro 2.8-36
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Riqueza de Especies de Fitoplancton por Estación de
Muestreo
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
12
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
3
Qda. Yanamayo
HDB-03
4
Qda. S/N 19
HDB-09A
18
Qda. S/N 18
HDB-10
10
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
9
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
18
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
5
Río Azul
HDB-09
10
Qda. S/N 16
HDB-38
4
Qda. S/N 17
HDB-39
1
Qda. S/N 22
HDB-14
5
Qda. S/N 21
HDB-15
5
Qda. S/N 6
HDB-16
6
Qda. S/N 5
HDB-17
7
Río Huasoroco
HDB-01A
12
Qda. S/N 28
HDB-25
3
Qda. S/N 29
HDB-26
6
Qda. S/N 27
HDB-21
6
Qda. S/N 26
HDB-22
13
Qda. S/N 23
HDB-18
7
Qda. S/N 25
HDB-19
9
Qda. S/N 24
HDB-20
3
Río Cupodnoe
HDB-07
6
Qda. S/N 4
HDB-08
8
Qda. S/N 14
HDB-27
10
Qda. S/N 15
HDB-28
8
Qda. Wari
HDB-29
9
Qda. S/N 13
HDB-30
7
Qda. S/N 12
HDB-31
8
Río Colorado
HDB-32
21
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-86
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies
Qda. S/N 10
HDB-33
4
Qda. S/N 11
HDB-34
7
Qda. S/N 9
HDB-35
13
Qda. S/N 8
HDB-36
15
Qda. S/N 7
HDB-37
7
Sísmica
Qda. S/N 20
HDB-11
9
Río Colorado
HDB-12
6
Río Colorado
HDB-13
11
Río Setapo
HDB-24
5
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-29
Valor Porcentual de la Riqueza de Especies de
Fitoplancton por Estaciones Evaluada
25
22
% de Riqueza (%S)
20
19
19
15
15
12
10
10
5
13
12
3
10
9
5
4
13
9
5 5
4
6
7
6 6
3
11
10
8
7
8
6
9
7
3
9
8
7
4
7
6
5
1
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
0
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-CPAD-D PAD-E PAD-F PAD-G PAD-H
Sísmica
Locaciones - Estaciones de Muestreo
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Zooplancton
Se registró un total de 23 especies agrupadas en 12 géneros y cuatro Phylla
(Rotífera, Protozoa, Rotifera y Nemata), siendo los protozoarios los de mayor
riqueza con un 61% del total, este grupo constituye parte de los consumidores
primarios del segundo nivel trófico, lo que asegura un buen equilibrio entre la
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-87
elevada producción de fitoplancton y su consumo (véase Cuadro 2.8-37 y
Figura 2.8-30).
Cuadro 2.8-37
Riqueza de Especies de Zooplancton por División
Phyllum
Géneros
Especies (S)
Ciliophora
1
1
Nemata
ND
2
Protozoa
7
14
Rotifera
4
6
4
12
23
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
ND: Género no determinado.
Figura 2.8-30
Valor Porcentual de Especies de Zooplancton
Registradas por Phyllum
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación a la riqueza de especies por estaciones, se registró entre una a 12
especies, presentándose la mayor riqueza en las estaciones HDB-32 (52%)
localizado en el río Colorado y HDB-35 (26%) ubicado en la quebrada S/N 9
relacionados al área de líneas sísmicas; las demás estaciones presentaron
porcentajes por debajo del 25% del total de especies.
No se registraron organismos zooplanctónicos en dos estaciones de muestreo
localizados en los PAD (HDB-16 y HDB-21) y dos en las líneas de sísmica (HDB-24
y HDB-31) (Cuadro 2.8-38 y Figura 2.8-31).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-88
Cuadro 2.8-38
Riqueza de Especies de Zooplancton por Estaciones
Evaluadas
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
1
CB
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
3
Qda. Yanamayo
HDB-03
2
Qda. S/N 19
HDB-09A
1
Qda. S/N 18
HDB-10
1
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
3
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
3
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
1
Río Azul
HDB-09
5
Qda. S/N 16
HDB-38
0
Qda. S/N 17
HDB-39
1
Qda. S/N 22
HDB-14
5
Qda. S/N 21
HDB-15
0
Qda. S/N 6
HDB-16
3
Qda. S/N 5
HDB-17
2
Río Huasoroco
HDB-01A
5
Qda. S/N 28
HDB-25
1
Qda. S/N 29
HDB-26
2
Qda. S/N 27
HDB-21
1
Qda. S/N 26
HDB-22
1
Qda. S/N 23
HDB-18
1
Qda. S/N 25
HDB-19
3
Qda. S/N 24
HDB-20
5
Río Cupodnoe
HDB-07
1
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Qda. S/N 4
HDB-08
3
Qda. S/N 14
HDB-27
3
Qda. S/N 15
HDB-28
3
Qda. Wari
HDB-29
3
Qda. S/N 13
HDB-30
4
Qda. S/N 12
HDB-31
0
Río Colorado
HDB-32
12
Qda. S/N 10
HDB-33
2
Qda. S/N 11
HDB-34
1
Qda. S/N 9
HDB-35
6
Qda. S/N 8
HDB-36
4
Qda. S/N 7
HDB-37
2
Qda. S/N 20
HDB-11
2
Río Colorado
HDB-12
1
Río Colorado
HDB-13
1
Río Setapo
HDB-24
0
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-89
Figura 2.8-31
Valor Porcentual de Especies de Zooplancton por
Estaciones Evaluadas
60
52
40
30
26
22
22
22
22
17
20
13
10
0
1313
13
9
4
13
9
4 4
4
4
0
17
13131313
9
4
9
4 4 4
4
0
9 9
4
0
4 4
0
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
% de Riqueza (%S)
50
CB
PAD- PAD-B PAD- PAD- PAD-E PAD- PAD- PAD-H
A
C
D
F
G
Sísmica
Locaciones - Estaciones de Muestreo
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
C.
Perifiton
Para esta comunidad se registró un total de 83 géneros y 190 especies,
identificándose 181 taxa en los organismos vegetales agrupados en 77 géneros y
siete divisiones; mientras que entre los organismos animales se identificaron un
total de nueve especies agrupadas en seis géneros y tres Phylla.
Organismos vegetales
Se registró un total de 181 especies agrupadas en 77 géneros y siete divisiones
(Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanophyta, Heterokontophyta, Rhodophyta,
Streptophyta y Euglenophyta), siendo Bacillariophyta la de mayor riqueza
agrupando a 127 especies (70%), las demás divisiones presentaron valores
porcentuales por debajo del 17% del total (Cuadro 2.8-39 y Figura 2.8-32).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-90
Cuadro 2.8-39
Riqueza de Especies de Organismos Vegetales por
División
División
Géneros
Especies (S)
Bacillariophyta
38
127
Chlorophyta
8
10
Cyanophyta
21
29
Euglenophyta
1
3
Heterokontophyta
1
1
Rhodophyta
1
1
Streptophyta
7
10
7
77
181
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-32
Valor Porcentual de Especies de Organismos Vegetales
Registradas por División
Streptophycophyta
9
Orden
Heterokontophyta
1
Euglenophyta
2
Cyanophyta
18
Chlorophyta
9
Bacillariophyta
61
0
10
20
30
40
50
60
70
% de especies (%S)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación a la riqueza de especies por estaciones, ésta osciló entre 12 a 47
especies, registrándose el mayor número de especies en las estaciones HDB-29
(Qda. Wari) con 47 especies; HDB-31 (río Araza) con 43 especies y HDB-34 (Qda.
S/N 11) con 42 especies, estas tres estaciones ubicadas en el área de sísmica. Las
demás estaciones presentaron valores porcentuales por debajo del 23% del total
(véase Cuadro 2.8-40 y Figura 2.8-33).
Los ambientes ubicados tanto en las locaciones de perforación como en sísmica
presentan una hidrogeomorfología muy parecida (nacientes con bajo caudal,
profundidad y ancho húmedo y cobertura vegetal), de ahí la similaridad entre las
riquezas reportadas entre los cuerpos de agua.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-91
Cuadro 2.8-40
Riqueza de Especies, de Organismos Vegetales por
Estación de Muestreo
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
40
CB
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
17
Qda. Yanamayo
HDB-03
21
Qda. S/N 19
HDB-09A
30
Qda. S/N 18
HDB-10
32
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
34
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
18
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
15
Río Azul
HDB-09
20
Qda. S/N 16
HDB-38
23
Qda. S/N 17
HDB-39
19
Qda. S/N 22
HDB-14
26
Qda. S/N 21
HDB-15
21
Qda. S/N 6
HDB-16
28
Qda. S/N 5
HDB-17
35
Río Huasoroco
HDB-01A
25
Qda. S/N 28
HDB-25
34
Qda. S/N 29
HDB-26
15
Qda. S/N 27
HDB-21
30
Qda. S/N 26
HDB-22
29
Qda. S/N 23
HDB-18
26
Qda. S/N 25
HDB-19
20
Qda. S/N 24
HDB-20
22
Río Cupodnoe
HDB-07
29
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Qda. S/N 4
HDB-08
32
Qda. S/N 14
HDB-27
24
Qda. S/N 15
HDB-28
12
Qda. Wari
HDB-29
47
Qda. S/N 13
HDB-30
21
Qda. S/N 12
HDB-31
43
Río Colorado
HDB-32
28
Qda. S/N 10
HDB-33
25
Qda. S/N 11
HDB-34
42
Qda. S/N 9
HDB-35
23
Qda. S/N 8
HDB-36
22
Qda. S/N 7
HDB-37
16
Qda. S/N 20
HDB-11
22
Río Colorado
HDB-12
18
Río Colorado
HDB-13
31
Río Setapo
HDB-24
18
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-92
Figura 2.8-33
Valor Porcentual de la Riqueza de Especies de
Organismos Vegetales por Estaciones de Muestreo
30
26
% de Riqueza (%S)
25
24
23
22
20
17
18
19
19
13
12
10
9
10
11
18
17 16
15
14
15
19
12
10
15
14
14
11
8
17
16
14
13
12
13 12
12
12
10
9
8
10
7
5
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C PAD-D
PAD-E
PAD-F PAD-G
PAD-H
Sísmica
Locaciones - Estaciones de Muestreo
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Organismos Animales
Este grupo estuvo escasamente representado, registrándose un total de nueve
especies agrupadas en seis géneros y tres Phylla (Protozoa, Ciliophora y Nemata),
siendo los protozoarios los de mayor riqueza con un 67% del total, este grupo es
parte de los consumidores primarios del segundo nivel trófico, lo que asegura un
buen equilibrio entre la elevada producción de fitoplancton y su consumo (véase
Cuadro 2.8-41 y Figura 2.8-34).
Cuadro 2.8-41
Riqueza de Especies de Organismos Animales por
División
Phyllum
Géneros
Especies (S)
Protozoa
Ciliophora
Nemata
4
2
ND
6
2
1
3
6
9
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
ND: Género no determinado
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-93
HDB-24
HDB-13
HDB-12
HDB-11
HDB-37
HDB-36
HDB-35
HDB-34
HDB-33
HDB-32
HDB-31
HDB-30
HDB-29
HDB-28
HDB-27
HDB-08
HDB-07
HDB-20
HDB-19
HDB-18
HDB-22
HDB-21
HDB-26
HDB-25
HDB-17
HDB-01A
HDB-16
HDB-15
HDB-14
HDB-39
HDB-38
HDB-09
HDB-06
HDB-05
HDB-04
HDB-10
HDB-03
HDB-09A
HDB-02
HDB-01
0
Figura 2.8-34
Valor Porcentual de Especies de Organismos Animales
Registradas por Phyllum
Orden
Nemata
11
Ciliophora
22
Protozoa
67
0
20
40
60
80
% de especies (%S)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación a la riqueza de especies por estaciones, esta osciló entre una a dos
especies, la baja riqueza puede deberse a los cambios en la hidrología de los
ambientes acuáticos así como procesos ecológicos de los organismos animales
perifíticos (véase Cuadro 2.8-42 y Figura 2.8-35).
No se reportaron especímenes en 23 estaciones de muestreo.
Cuadro 2.8-42
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
Riqueza de Especies de Organismos Animales por
Estaciones Evaluadas
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
0
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
0
Qda. Yanamayo
HDB-03
1
Qda. S/N 19
HDB-09A
0
Qda. S/N 18
HDB-10
0
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
0
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
0
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
0
Río Azul
HDB-09
1
Qda. S/N 16
HDB-38
0
Qda. S/N 17
HDB-39
0
Qda. S/N 22
HDB-14
0
Qda. S/N 21
HDB-15
0
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-94
Locación
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Cuerpos de Agua
Estaciones
Especies
Qda. S/N 6
HDB-16
0
Qda. S/N 5
HDB-17
Río Huasoroco
HDB-01A
Qda. S/N 28
HDB-25
1
0
2
Qda. S/N 29
HDB-26
1
Qda. S/N 27
HDB-21
0
Qda. S/N 26
HDB-22
1
Qda. S/N 23
HDB-18
1
Qda. S/N 25
HDB-19
0
Qda. S/N 24
HDB-20
0
Río Cupodnoe
HDB-07
2
Qda. S/N 4
HDB-08
1
Qda. S/N 14
HDB-27
0
Qda. S/N 15
HDB-28
0
Qda. Wari
HDB-29
0
Qda. S/N 13
HDB-30
0
Qda. S/N 12
HDB-31
1
Río Colorado
HDB-32
1
Qda. S/N 10
HDB-33
0
Qda. S/N 11
HDB-34
0
Qda. S/N 9
HDB-35
0
Qda. S/N 8
HDB-36
0
Qda. S/N 7
HDB-37
0
Qda. S/N 20
HDB-11
1
Río Colorado
HDB-12
2
Río Colorado
HDB-13
1
Río Setapo
HDB-24
0
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-95
Figura 2.8-35
Valor Porcentual de Especies de Organismos Animales
por Estaciones Evaluadas
25
22
22
22
% de Riqueza (%S)
20
15
11
11
11
11
11 11
11
11 11
11
11
10
5
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C PAD-D PAD-E
PAD-F PAD-G PAD-H
HDB-24
HDB-13
HDB-12
0
HDB-11
HDB-37
HDB-36
HDB-34
HDB-35
HDB-33
HDB-32
0 0 0 0 0
HDB-31
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-27
HDB-08
HDB-20
0 0 0 0
HDB-07
HDB-19
HDB-18
0 0
HDB-22
HDB-21
HDB-26
0
HDB-25
HDB-17
0
HDB-01A
HDB-16
HDB-15
HDB-14
HDB-39
0 0 0 0 0
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-05
HDB-04
HDB-10
HDB-03
0 0 0 0 0
HDB-9A
HDB-02
0 0
HDB-01
0
Sísmica
Locaciones - Estaciones de Muestreo
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
D.
Peces (Necton)
Se reporta en la colecta de 40 estaciones de muestreo un total de 67 especies
distribuidas en 45 Géneros, 16 Familias y cuatro Órdenes: Characiformes
(42 especies), Siluriformes (20 especies), Perciformes (tres especies) y
Gymnotiformes (dos especies). La Familia mejor representada fue Characidae
“peces con espinas débiles” con 35 especies (véase Cuadro 2.8-43 y
Figura 2.8-36).
Cuadro 2.8-43
Riqueza de Especies de Necton Agrupadas por Órdenes
Órdenes
Characiformes
Familias
Géneros
Especies
Characidae
20
35
Crenuchidae
1
1
Curimatidae
1
1
Erythrynidae
1
1
Gasteropelecidae
1
1
Parodontidae
1
2
Prochilodontidae
1
1
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-96
Órdenes
Familias
Gymnotiformes
Siluriformes
Perciformes
Géneros
Especies
Gymnotidae
2
2
Astroblepidae
1
2
Callichthyidae
1
1
Cetopsidae
1
1
Doradidae
1
1
Heptapteridae
2
2
Loricariidae
7
11
Trichomycteridae
1
2
Cichlidae
3
3
45
67
4
16
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-36
Valor Porcentual de Especies de Necton Registrados por
Órdenes
Characiformes
63
Siluriformes
Orden
30
Perciformes
4
Gymnotiformes
3
0
10
20
30
40
50
60
70
% de especies (%S)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación con la riqueza de especies, las estaciones HDB-29 (19 especies), HDB36 (18 especies) y HDB-33 (15 especies) registraron la mayor riqueza. La estación
HDB-05 reportó una sola especie, siendo la estación de más baja riqueza, tal
situación se debería a factores como profundidad, pendiente, tipo de caudal y tipo
de cuerpo de agua (ríos y quebradas), ya que en esta época los cuerpos de agua
presentaron un caudal y profundidades menores a los registrados en la estación
húmeda (véase Cuadro 2.8-44 y Figura 2.8-37).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-97
Cuadro 2.8-44
Riqueza de Especies de Necton Agrupadas por
Estaciones de Muestreo
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza (S)
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
4
CB
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
6
Qda. Yanamayo
HDB-03
13
Qda. S/N 19
HDB-09A
2
Qda. S/N 18
HDB-10
5
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
2
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
1
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
7
Río Azul
HDB-09
2
Qda. S/N 16
HDB-38
3
Qda. S/N 17
HDB-39
3
Qda. S/N 22
HDB-14
6
Qda. S/N 21
HDB-15
4
Qda. S/N 6
HDB-16
7
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Qda. S/N 5
HDB-17
5
Río Huasoroco
HDB-01A
5
Qda. S/N 28
HDB-25
6
Qda. S/N 29
HDB-26
6
Qda. S/N 27
HDB-21
6
Qda. S/N 26
HDB-22
4
Qda. S/N 23
HDB-18
7
Qda. S/N 25
HDB-19
5
Qda. S/N 24
HDB-20
2
Río Cupodnoe
HDB-07
6
Qda. S/N 4
HDB-08
2
Qda. S/N 14
HDB-27
13
Qda. S/N 15
HDB-28
8
Qda. Wari
HDB-29
19
Qda. S/N 13
HDB-30
14
Qda. S/N 12
HDB-31
10
Río Colorado
HDB-32
14
Qda. S/N 10
HDB-33
15
Qda. S/N 11
HDB-34
11
Qda. S/N 9
HDB-35
6
Qda. S/N 8
HDB-36
18
Qda. S/N 7
HDB-37
11
Qda. S/N 20
HDB-11
5
Río Colorado
HDB-12
3
Río Colorado
HDB-13
8
Río Setapo
HDB-24
7
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-98
Figura 2.8-37
Valor Porcentual de Especies de Necton Registrados por
Estaciones de Muestreo
30
28
27
25
22
% de Riqueza (%S)
21
19
20
21
19
16
16
15
15
12
10
10
9
10
9
10
9 9 9
7
9
7 7
6
6
12
10
9
7
7
6
4 4
5
3
3
3
4
3
3
1
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
0
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-CPAD-D PAD-E PAD-FPAD-G PAD-H
Sísmica
Locación - Estación de muestreo
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
2.8.3.2.3
A.
Abundancia
Macroinvertebrados Acuáticos (Bentos)
Se registró un total de 1 766 individuos siendo el orden Ephemeróptera el mejor
representado con 524 individuos (29.7%) seguido por el Orden Díptera con 252
individuos (14.3%) (véase Figura 2.8-38).
El orden Ephemeroptera fue el mejor representado por la abundancia del taxa
Thraulodes, además de presentar una amplia distribución en el área evaluada;
estos suelen habitar en ambientes lóticos asociados a fondos con vegetación
acuática; es uno de los grupos más complejos que aprovecha todo tipo de
microhábitats (Roldan, 2003).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-99
Figura 2.8-38
Abundancia Relativa (%N) de Macroinvertebrados
acuáticos registrada por Órdenes
Ephemeroptera
29.7
Diptera
14.3
Coleoptera
14.1
Trichoptera
13.1
Plecoptera
9.3
Orden
Megaloptera
5.4
Decapoda
4.8
Hemiptera
4.8
Odonata
2.4
Acari
1.2
Tricladida
0.2
Mesogastropoda
0.2
Isopoda
0.2
Indeterminada
0.2
0
5
10
15
20
25
30
35
% de individuos (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Se identificaron 25 familias, siendo Lepthophlebiidae la de mayor abundancia con
252 individuos (14.3%) reportándose en 28 estaciones de muestreo y Elmidae con
186 individuos (10.5%) registrándose en 21 estaciones. Las 23 familias restantes
presentaron abundancias entre los cuatro a 169 individuos, con valores
porcentuales por debajo del 10%; esta baja abundancia se debe principalmente a
variables hidrológicas, de hábitats y de vegetación asociada, como son el tipo de
caudal, tipo de sustrato, profundidad, turbidez, riberas y vegetación ripariana,
entre los principales.
Los órdenes Plecoptera, Trichoptera y Ephemeroptera son usados como
indicadores de buena calidad de agua (Roldán, 2003) representaron más del 50%
de la abundancia reportada (véase Figura 2.8-39).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-100
Figura 2.8-39
Abundancia Relativa (%N) de Macroinvertebrados
Acuáticos Registrada por Familias
Lepthophlebiidae
14.3
Elmidae
10.5
9.6
Baetidae
Perlidae
9.3
Chironomidae
6.6
Corydalidae
5.4
Hydropsychidae
4.7
Palaemonidae
4.5
4.3
Naucoridae
Leptohyphidae
4.3
Tipulidae
4.1
Philopotamidae
3.6
2.7
Psephenidae
Simuliidae
2.3
Familia
Leptoceridae
2.2
Hydrobiosidae
2.2
Aeshnidae
1.3
Euthyplociidae
1.3
Acari ND
1.2
Empididae
1.1
Hydrophilidae
0.9
Coenagrionidae
0.7
Libellulidae
0.5
Gerridae
0.5
Planariidae
0.2
Ampullariidae
0.2
Isopoda ND
0.2
Pseudothelphusidae
0.2
Hydroptilidae
0.2
Calamoceratidae
0.2
Polymitarcidae
0.2
Ceratopogonidae
0.2
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
% de individuos (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los valores más altos de riqueza y abundancia fueron registradas para las
estaciones de muestreo HDB-08 (Qda. S/N 4) y HDB-03 (Qda. S/N 07), estas
presentan 16 y 12 especies y 144 y 142 individuos respectivamente, como se
observa en el Cuadro 2.8-45.
Se registran los valores más bajos en las estaciones HDB-16, HDB-19, HDB-20, los
resultados son dados por las variables hidrogeomorfológicas de los cuerpos de
agua, principalmente la profundidad y el caudal de cada uno de los ambientes
acuáticos.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-101
En relación a las zonas de evaluación por locación, las abundancias y riquezas son
contrastantes, debido al tipo de cuerpo de agua, al volumen del caudal, riberas y
tipos de sustrato; para la zona del campamento, el río Araza presenta corriente
moderada y predominancia de sustrato duro, mientras que en las quebradas de
primer orden por presentar roca madre de sustrato, caídas de agua y caudal
moderado, impiden la colonización y permanencia de los grupos bentónicos. En el
área de los Pozos PAD-A, PAD B, PAD-G, PAD-H, la abundancia y riqueza dados en
los cuerpos de agua muestreados es debido a la relación de bosque - ambiente
acuático y heterogeneidad de hábitats; el bosque provee de material alóctono e
incrementa la zona de refugios, y la heterogeneidad está dada por la presencia de
la variedad de substrato y la vegetación ripariana, así como la presencia de
profundidades y caudal mayor que en otras quebradas en las demás locaciones.
Cuadro 2.8-45 Valores de Abundancia (N) y Riqueza (S) de
Macroinvertebrados Acuáticos en las Estaciones de Muestreo
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%
Riqueza
(%S)
Abundancia
(N)
%
Abundancia
(%N)
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
7
12.96
28
1.59
CB
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
0
0
0
0
Qda. Yanamayo
HDB-03
10
18.52
63
3.57
Qda. S/N 19
HDB-09A
7
12.96
61
3.45
Qda. S/N 18
HDB-10
12
22.22
68
3.85
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
13
24.07
105
5.95
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
10
18.52
64
3.62
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
8
14.81
70
3.96
Río Azul
HDB-09
2
3.7
11
0.62
Qda. S/N 16
HDB-38
6
11.11
34
1.93
Qda. S/N 17
HDB-39
3
5.56
19
1.08
Qda. S/N 22
HDB-14
4
7.41
19
1.08
Qda. S/N 21
HDB-15
2
3.7
15
0.85
Qda. S/N 6
HDB-16
2
3.7
8
0.45
Qda. S/N 5
HDB-17
5
9.26
34
1.93
Río Huasoroco
HDB-01A
5
9.26
20
1.13
Qda. S/N 28
HDB-25
6
11.11
31
1.76
Qda. S/N 29
HDB-26
6
11.11
38
2.15
Qda. S/N 27
HDB-21
5
9.26
27
1.53
Qda. S/N 26
HDB-22
3
5.56
15
0.85
Qda. S/N 23
HDB-18
2
3.7
15
0.85
Qda. S/N 25
HDB-19
2
3.7
8
0.45
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Qda. S/N 24
HDB-20
2
3.7
11
0.62
Río Cupodnoe
HDB-07
12
22.22
142
8.04
Qda. S/N 4
HDB-08
16
29.63
144
8.15
Qda. S/N 14
HDB-27
10
18.52
51
2.89
Qda. S/N 15
HDB-28
7
12.96
57
3.23
Qda. Wari
HDB-29
8
14.81
55
3.11
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-102
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%
Riqueza
(%S)
Abundancia
(N)
%
Abundancia
(%N)
Qda. S/N 13
HDB-30
12
22.22
76
4.3
Sísmica
Qda. S/N 12
HDB-31
4
7.41
34
1.93
Río Colorado
HDB-32
3
5.56
38
2.15
Qda. S/N 10
HDB-33
10
18.52
49
2.77
Qda. S/N 11
HDB-34
9
16.67
45
2.55
Qda. S/N 9
HDB-35
6
11.11
27
1.53
Qda. S/N 8
HDB-36
7
12.96
34
1.93
Qda. S/N 7
HDB-37
10
18.52
53
3
Qda. S/N 20
HDB-11
9
16.67
43
2.43
Río Colorado
HDB-12
12
22.22
90
5.1
Río Colorado
HDB-13
10
18.52
64
3.62
Río Setapo
HDB-24
0
0
0
0
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-40
Abundancia (N) y Riqueza (S) de Macroinvertebrados
Acuáticos por Estaciones de Muestreo
18
160
16
140
14
Riqueza (S)
100
10
80
8
60
6
Abundancia (N)
120
12
40
4
20
0
0
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
2
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-CPAD-D PAD-E PAD-FPAD-G PAD-H
Sísmica
Locaciones - Estaciones de Muestreo
Riqueza (S)
Abundancia (N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los macroinvertebrados al igual que las otras comunidades acuáticas presentan
cambios en su estructura comunitaria dada principalmente por las características
hidrológicas y ambientales, la dinámica poblacional de esta comunidad depende
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-103
más de los cambios hidrológicos que de las interacciones con otras poblaciones
(Begon et al., 1995) como se observan en los resultados obtenidos en los cuerpos
de agua evaluados.
Se registró la predominancia de la Clase Insecta, los cuales incluyen familias
acuáticas que constituyen la fauna más representativa de ambientes lénticos,
como Ephemeróptera, Diptera y Coleoptera (Roldan, 1996); en menor grado se
reportan a las clases Gastropoda, Oligochaeta y Turbellaria.
De similar forma a la riqueza de especies, la abundancia está relacionada a los
patrones de distribución los cuales son el resultado de una apropiada combinación
entre la forma de vida (locomoción, fijación, escondites, etc.), que la especie
ocupa y los factores físicos del hábitat, sustrato, flujo de la corriente, turbulencia,
etc. y la disponibilidad de alimento supeditada por las perturbaciones y
heterogeneidad de condiciones locales.
B.
Plancton
Los organismos fitoplanctónicos fueron los más abundantes, reportándose un total
de 71 700 cel/ml en el fitoplancton y 127 org/ml en el zooplancton. Las
Bacillariophyta (fitoplancton) fue el grupo mejor representado con 55 200 cel/ml
(77%), registrándose en todas las estaciones evaluadas.
Fitoplancton
Para el grupo fitoplanctónico de acuerdo al análisis cuantitativo se reportaron un
total de 71 700 cel/ml siendo la división Bacillariophyta la mejor representada con
55 200 cel/ml (77%), seguido por las Cyanophyta con 10 000 cel/ml (13.9%), los
Bacillariophyta fueron reportados en todos los cuerpos de agua evaluados; las
demás divisiones presentaron valores porcentuales por debajo del 5% del total
(véase Figura 2.8-41).
Los géneros predominantes en el área de estudio fueron las Bacillariophyta del
taxa Surirella, Ulnaria Cymbella, para el grupo de las Cyanophyta se reporta al
género Leptolyngbya; el taxa Surirella cf. linearis fue la de mayor ocurrencia
registrada en 23 estaciones de muestreo.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-104
Figura 2.8-41
Abundancia Relativa (%N) de Fitoplancton Registrada
por Divisiones
Bacillariophyta
77.0
Divisiones
Cyanophyta
13.9
Chlorophyta
4.5
Streptophyta
4.2
Euglenophyta
0.3
Heterokontophyta
0.1
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
% de cel/ml (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los valores más altos de riqueza y abundancia se reportaron en las estaciones
HDB-05 (Qda. S/N 2), HDB-32 (río Colorado) con 18 y 21 especies y 4 900 y 4 700
cel/ml respectivamente, (véase Cuadro 2.8-46 y Figura 2.8-42).
Cuadro 2.8-46 Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de
Fitoplancton en las Estaciones de Muestreo
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%
Riqueza
(%S)
Abundancia
(N)
%
Abundancia
(%N)
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
12
12.37
3400
4.74
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
3
3.09
900
1.26
Qda. Yanamayo
HDB-03
4
4.12
900
1.26
Qda. S/N 19
HDB-09A
18
18.56
4700
6.56
Qda. S/N 18
HDB-10
10
10.31
1900
2.65
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
9
9.28
1400
1.95
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
18
18.56
4900
6.83
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
5
5.15
800
1.12
Río Azul
HDB-09
10
10.31
2200
3.07
Qda. S/N 16
HDB-38
4
4.12
400
0.56
Qda. S/N 17
HDB-39
1
1.03
100
0.14
Qda. S/N 22
HDB-14
5
5.15
600
0.84
Qda. S/N 21
HDB-15
5
5.15
700
0.98
Qda. S/N 6
HDB-16
6
6.19
1000
1.39
Qda. S/N 5
HDB-17
7
7.22
2000
2.79
Río Huasoroco
HDB-01A
12
12.37
2600
3.63
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-105
Locación
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
%
Riqueza
(%S)
Abundancia
(N)
%
Abundancia
(%N)
Qda. S/N 28
HDB-25
3
3.09
700
0.98
Qda. S/N 29
HDB-26
6
6.19
900
1.26
Qda. S/N 27
HDB-21
6
6.19
1300
1.81
Qda. S/N 26
HDB-22
13
13.4
4300
6.00
Qda. S/N 23
HDB-18
7
7.22
1000
1.39
Qda. S/N 25
HDB-19
9
9.28
1200
1.67
Qda. S/N 24
HDB-20
3
3.09
600
0.84
Río Cupodnoe
HDB-07
6
6.19
600
0.84
Qda. S/N 4
HDB-08
8
8.25
1400
1.95
Qda. S/N 14
HDB-27
10
10.31
2500
3.49
Qda. S/N 15
HDB-28
8
8.25
1500
2.09
Qda. Wari
HDB-29
9
9.28
1900
2.65
Qda. S/N 13
HDB-30
7
7.22
1600
2.23
Qda. S/N 12
HDB-31
8
8.25
1700
2.37
Río Colorado
HDB-32
21
21.65
4700
6.56
Qda. S/N 10
HDB-33
4
4.12
600
0.84
Qda. S/N 11
HDB-34
7
7.22
1400
1.95
Qda. S/N 9
HDB-35
13
13.4
1600
2.23
Qda. S/N 8
HDB-36
15
15.46
5300
7.39
Qda. S/N 7
HDB-37
7
7.22
1300
1.81
Qda. S/N 20
HDB-11
9
9.28
3100
4.32
Río Colorado
HDB-12
6
6.19
1800
2.51
Río Colorado
HDB-13
11
11.34
1600
2.23
Río Setapo
HDB-24
5
5.15
600
0.84
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-106
Figura 2.8-42
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de
Fitoplancton en las Estaciones de Muestreo
25
6000
5500
5000
20
4500
3500
3000
2500
10
2000
Abundancia (N)
Riqueza (S)
4000
15
1500
5
1000
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C PAD-D
PAD-E
PAD-F PAD-G
PAD-H
HDB-24
HDB-13
HDB-12
HDB-11
HDB-37
HDB-36
HDB-35
HDB-34
HDB-33
HDB-32
HDB-31
HDB-30
HDB-29
HDB-28
HDB-27
HDB-08
HDB-07
HDB-20
HDB-19
HDB-18
HDB-22
HDB-21
HDB-26
HDB-25
HDB-17
HDB-01A
HDB-16
HDB-15
HDB-14
HDB-39
HDB-38
HDB-09
HDB-06
HDB-05
HDB-04
HDB-10
HDB-03
HDB-09A
HDB-02
0
HDB-01
500
0
Sísmica
Locaciones - Estaciones de Muestreo
Riqueza (S)
Abundancia (N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
De acuerdo a la distribución de la abundancia relativa de especies, en todas las
estaciones muestreadas se observan unas pocas especies dominantes (cuatro) y la
mayoría de especies consideradas como intermedias, distribución común en los
ecosistemas sin perturbación (véase Cuadro 2.8-47).
Variables físicas y químicas son factores importantes para la permanencia,
descenso e incremento de la comunidad fitoplanctónica; como son los nutrientes
que se encuentran en el agua, incidencia solar, turbidez, conductividad eléctrica,
entre otros. Una mayor diversidad de fitoplancton corresponde a una mayor
diversidad de otros grupos de organismos, como bentos y peces (Roldán 1992).
Se reportan seis especies dominantes en la comunidad fitoplanctónica, cinco de
ellas agrupadas en la división Bacillariophyta y una en la división Cyanophyta; el
taxa dominante Surirella cf. linearis se distribuye principalmente en la zona
relacionada a las líneas sísmicas y con una ocurrencia en 25 estaciones; a
diferencia de Ulnaria ulna, que es una especie ampliamente distribuida que fue
reportada en 23 estaciones y dominante en la estación HDB-05 (Qda. S/N 2)
(véase Figura 2.8-43).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-107
Cuadro 2.8-47
Valores de Abundancia relativa (%N) de las Especies
Dominantes de Fitoplancton
División
Referencia
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Sísmica
Total
Bacillariophyta
Cyanophyta
Taxa
Surirella
cf linearis
Ulnaria
ulna
Surirella cf
guatimalensis
Cymbella Surirella cf
affinis
splendida
Leptolyngbya
sp.
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
0
0
400
0
0
300
200
200
400
0
100
100
100
0
300
200
500
0
0
700
0
0
200
100
300
100
200
500
300
0
200
200
100
100
1500
400
0
0
0
0
100
500
0
800
0
300
1500
0
0
0
0
0
100
0
0
0
0
0
0
200
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
300
0
0
0
200
100
700
300
500
0
0
0
100
0
0
0
0
0
400
0
0
100
0
0
500
900
0
300
600
200
0
0
0
0
0
0
0
0
100
0
0
0
0
200
300
0
0
0
0
0
0
0
0
300
0
0
0
0
0
0
0
100
0
0
0
200
0
0
0
0
100
100
0
0
0
0
0
0
0
700
900
0
0
0
0
0
500
600
100
0
0
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
200
800
500
0
0
200
700
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
100
0
100
100
600
0
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
0
300
100
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
200
0
0
0
0
0
0
0
0
300
0
0
0
200
300
900
0
0
0
7 700
5 600
3 700
3 600
3 500
2 500
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-108
Zooplancton
Se registró un total de 127 org/ml, los protozoa fueron los más abundantes con
97 org/ml (76.4%), seguido por los Rotifera con 14 org/ml (11%) (véase
Figura 2.8-43); estos grupos cumplen un rol fundamental en la transferencia de
energía en el ecosistema.
Los protozoarios presentan una mayor ocurrencia entre las estaciones evaluadas,
fueron reportados en 34 estaciones, mientras que los rotíferos se registran para
nueve estaciones de muestreo. No se registraron organismos zooplanctónicos en
cuatro estaciones.
Figura 2.8-43
Abundancia Relativa (%N) de Zooplancton Registrada
por Phyllum
Phyllum
Protozoa
76.4
Rotifera
11.0
Nemata
10.2
Ciliophora
2.4
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
% de org/ml (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los valores de riqueza (S) y abundancia (N) fueron bajos, presentando el mayor
registro la estación HDB-32 (río Colorado) con 12 especies y 17 org/ml
respectivamente (véase Cuadro 2.8-48 y Figura 2.8-44).
Generalmente se asume que el zooplancton es mucho menos variado y abundante
que el fitoplancton en los ecosistemas acuáticos, se calcula que entre el 35 y 50%
de la biomasa del zooplancton son copépodos (Margalef, 1983), pero también se
presentan miembros de otras taxa, tales como los cladóceros, rotíferos y otros
miembros de los protozoarios.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-109
Cuadro 2.8-48 Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de
Zooplancton en las Estaciones Evaluadas
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Cuerpos de Agua
Estaciones
Riqueza
(S)
Río Araza (aguas abajo)
Río Araza (aguas arriba)
Qda. Yanamayo
Qda. S/N 19
Qda. S/N 18
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
Río Azul
Qda. S/N 16
Qda. S/N 17
Qda. S/N 22
Qda. S/N 21
Qda. S/N 6
Qda. S/N 5
Río Huasoroco
Qda. S/N 28
Qda. S/N 29
Qda. S/N 27
Qda. S/N 26
Qda. S/N 23
Qda. S/N 25
Qda. S/N 24
Río Cupodnoe
Qda. S/N 4
Qda. S/N 14
Qda. S/N 15
Qda. Wari
Qda. S/N 13
Qda. S/N 12
Río Colorado
Qda. S/N 10
Qda. S/N 11
Qda. S/N 9
Qda. S/N 8
Qda. S/N 7
Qda. S/N 20
Río Colorado
Río Colorado
Río Setapo
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
1
3
2
1
1
3
3
1
5
0
1
5
0
3
2
5
1
2
1
1
1
3
5
1
3
3
3
3
4
0
12
2
1
6
4
2
2
1
1
0
%
Riqueza
(%S)
4.35
13.04
8.7
4.35
4.35
13.04
13.04
4.35
21.74
0
4.35
21.74
0
13.04
8.7
21.74
4.35
8.7
4.35
4.35
4.35
13.04
21.74
4.35
13.04
13.04
13.04
13.04
17.39
0
52.17
8.7
4.35
26.09
17.39
8.7
8.7
4.35
4.35
0
%
Abundancia
Abundancia
(N)
(%N)
1
0.79
5
3.94
2
1.57
1
0.79
1
0.79
4
3.15
4
3.15
1
0.79
6
4.72
0
0
2
1.57
5
3.94
0
0
6
4.72
3
2.36
5
3.94
1
0.79
3
2.36
2
1.57
1
0.79
1
0.79
3
2.36
6
4.72
1
0.79
3
2.36
4
3.15
3
2.36
5
3.94
4
3.15
0
0
17
13.39
5
3.94
1
0.79
10
7.87
5
3.94
2
1.57
2
1.57
1
0.79
1
0.79
0
0
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-110
Figura 2.8-44
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de
Zooplancton en las Estaciones Evaluadas
14
20
12
Riqueza (S)
8
10
6
4
Abundancia (N)
15
10
5
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C PAD-D
PAD-E
PAD-F PAD-G
PAD-H
HDB-24
HDB-13
HDB-12
HDB-11
HDB-37
HDB-36
HDB-35
HDB-34
HDB-33
HDB-32
HDB-31
HDB-30
HDB-29
HDB-28
HDB-27
HDB-08
HDB-07
HDB-20
HDB-19
HDB-18
HDB-22
HDB-21
HDB-26
HDB-25
HDB-17
HDB-01A
HDB-16
HDB-15
HDB-14
HDB-39
HDB-38
HDB-09
HDB-06
HDB-05
HDB-04
HDB-10
HDB-03
HDB-09A
HDB-02
0
HDB-01
2
0
Sísmica
Locaciones - Estaciones de Muestreo
Riqueza (S)
Abundancia (N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
C.
Perifiton
Los organismos vegetales son los mejores representados, reportándose un total
de 190 200 cel/ml; mientras que los organismos animales registraron 47 org/ml;
siendo Bacillariophyta (fitoplancton) el grupo mejor representado con
128 700 cel/ml (67.7%), registrándose en todas las estaciones evaluadas.
Organismos vegetales
Para el grupo vegetal se reportaron un total de 190 200 cel/ml siendo la división
Bacillariophyta la mejor representada con 128 700 cel/ml (67.7%), seguido por las
Cyanophyta con 48 200 cel/ml (25.3%), los Bacillariophyta fueron reportados en
todos los cuerpos de agua evaluados; las demás divisiones presentaron valores
porcentuales por debajo del 5% del total (véase Figura 2.8-45).
Los géneros con mayor abundancia fueron Navicula, Fragillaria, Gomphonema y
Nitzschia, reportando un valor acumulado de 120 800 cel/ml (20.3%) para el área
de estudio.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-111
Figura 2.8-45
Abundancia Relativa (%N) de Organismos Vegetales
Registrada por Divisiones
Bacillariophyta
67.7
Divisiones
Cyanophyta
25.3
Chlorophyta
3.2
Streptophyta
3.0
Euglenophyta
0.3
Heterokontophyta
0.3
Rhodophyta
0.2
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
% de cel/ml (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los valores más altos de riqueza y abundancia fueron reportados en las estaciones
HDB-29 (Qda. Wari) reuniendo 47 especies y 9 200 cel/ml y HDB-08
(Qda. S/N 10) agrupando 32 especies y 12 400 cel/ml; la abundancia y la riqueza
fue similar entre las estaciones dadas en locaciones como en el área de sísmica,
presentando una riqueza y abundancia mayor de diez especies y 1 000 cel/ml
(Cuadro 2.8-49).
Cuadro 2.8-49
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Organismos
Vegetales en las Estaciones Evaluadas
%
%
Riqueza
Abundancia
Riqueza
Abundancia
(S)
(N)
(%S)
(%N)
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
40
22.1
CB
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
17
9.39
Qda. Yanamayo
HDB-03
21
11.6
Qda. S/N 19
HDB-09A
30
16.57
Qda. S/N 18
HDB-10
32
17.68
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
34
18.78
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
18
9.94
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
15
8.29
Río Azul
HDB-09
20
11.05
Qda. S/N 16
HDB-38
23
12.71
Qda. S/N 17
HDB-39
19
10.5
PAD-A
PAD-B
PAD-C
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
7000
2900
4200
5600
4400
10100
3900
2600
3000
3200
2500
3.68
1.52
2.21
2.94
2.31
5.31
2.05
1.37
1.58
1.68
1.31
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-112
Locación
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
%
%
Riqueza
Abundancia
Riqueza
Abundancia
(S)
(N)
(%S)
(%N)
Cuerpos de Agua
Estaciones
Qda. S/N 22
HDB-14
26
14.36
Qda. S/N 21
HDB-15
21
11.6
Qda. S/N 6
HDB-16
28
15.47
Qda. S/N 5
HDB-17
35
19.34
Río Huasoroco
HDB-01A
25
13.81
Qda. S/N 28
HDB-25
34
18.78
Qda. S/N 29
HDB-26
15
8.29
Qda. S/N 27
HDB-21
30
16.57
Qda. S/N 26
HDB-22
29
16.02
Qda. S/N 23
HDB-18
26
14.36
Qda. S/N 25
HDB-19
20
11.05
Qda. S/N 24
HDB-20
22
12.15
Qda. S/N 19
HDB-09A
30
16.57
Qda. S/N 18
HDB-10
32
17.68
Qda. S/N 14
HDB-27
24
13.26
Qda. S/N 15
HDB-28
12
6.63
Qda. Wari
HDB-29
47
25.97
Qda. S/N 13
HDB-30
21
11.6
Qda. S/N 12
HDB-31
43
23.76
Río Colorado
HDB-32
28
15.47
Qda. S/N 10
HDB-33
25
13.81
Qda. S/N 11
HDB-34
42
23.2
Qda. S/N 9
HDB-35
23
12.71
Qda. S/N 8
HDB-36
22
12.15
Qda. S/N 7
HDB-37
16
8.84
Qda. S/N 20
HDB-11
22
12.15
Río Colorado
HDB-12
18
9.94
Río Colorado
HDB-13
31
17.13
Río Setapo
HDB-24
18
9.94
4000
2700
4200
4800
3600
4700
1800
5600
4900
3600
2500
2400
5600
4400
4500
1300
9200
3600
8300
5000
4000
9500
3700
4600
2800
6100
4000
6600
2200
2.1
1.42
2.21
2.52
1.89
2.47
0.95
2.94
2.58
1.89
1.31
1.26
2.94
2.31
2.37
0.68
4.84
1.89
4.36
2.63
2.1
4.99
1.95
2.42
1.47
3.21
2.1
3.47
1.16
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-113
Figura 2.8-46
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Organismos
Vegetales en las Estaciones Evaluadas
50
14000
45
12000
40
Riqueza (S)
30
8000
25
6000
20
15
4000
10
2000
5
0
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
0
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-CPAD-D PAD-E PAD-F PAD-G PAD-H
Sísmica
Locaciones - Estaciones de Muestreo
Riqueza (S)
Abundancia (N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
De acuerdo con la distribución de la abundancia relativa de especies, en todas las
estaciones muestreadas se observan unas pocas especies dominantes (6) y la
mayoría de especies consideradas como intermedias, distribución común en los
ecosistemas sin perturbación (véase Cuadro 2.8-50).
Los taxa Lyngbya, Gloetrichia, Nitzschia, Planothidium, Ulnaria y Navicula
estuvieron mejores representados, Gloetrichia fue dominante en la estación HDB13 y Ulnaria en HDB-08.
Las variables físicas y químicas, son factores importantes para la permanencia,
descenso e incremento de la comunidad fitoplanctónica; como son los nutrientes
que se encuentran en el agua, incidencia solar, turbidez, conductividad eléctrica,
entre otros. Una mayor diversidad de fitoplancton corresponde una mayor
diversidad de otros grupos de organismos, como bentos y peces (Roldán 1992).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-114
Abundancia (N)
10000
35
Cuadro 2.8-50
Valores de Abundancia Relativa (%N) de las Especies
Dominantes de Organismos Vegetales
División
Referencia
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Cyanophyta
Bacillariophyta
Taxa
Lyngbya
spp.
Gloeotrichia
sp.
Ulnaria
ulna
Nitzschia
cf palea
Planothidium
frequentissimum
Navicula cf
symmetrica
HDB-01
0
0
300
400
200
200
HDB-02
200
0
200
300
0
100
HDB-03
400
0
0
100
0
0
HDB-09A
0
900
400
100
100
0
HDB-10
100
0
100
0
200
0
HDB-04
200
0
600
600
500
0
HDB-05
300
0
100
200
0
0
HDB-06
100
0
0
0
100
0
HDB-09
300
100
0
0
200
0
HDB-38
100
0
200
0
0
200
HDB-39
200
0
0
0
100
200
HDB-14
100
0
0
0
300
200
HDB-15
200
0
0
0
100
0
HDB-16
300
0
0
0
100
0
HDB-17
200
0
0
0
0
0
HDB-01A
400
0
200
300
0
0
HDB-25
100
100
0
200
200
0
HDB-26
100
0
0
0
0
0
HDB-21
300
100
0
0
0
0
HDB-22
400
100
0
200
300
400
HDB-18
100
0
0
0
0
0
HDB-19
200
0
0
0
200
0
HDB-20
100
100
0
0
100
0
HDB-07
400
100
800
500
0
0
HDB-08
300
0
1 400
0
800
0
HDB-27
0
200
300
0
400
200
HDB-28
200
0
0
0
0
0
HDB-29
300
100
0
200
200
1 500
HDB-30
300
100
0
100
0
0
HDB-31
0
0
0
400
300
0
HDB-32
200
500
200
100
0
200
HDB-33
100
100
0
0
0
200
HDB-34
400
300
0
300
100
500
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-115
División
Referencia
Sísmica
Total
Cyanophyta
Bacillariophyta
Taxa
Lyngbya
spp.
Gloeotrichia
sp.
Ulnaria
ulna
Nitzschia
cf palea
Planothidium
frequentissimum
Navicula cf
symmetrica
HDB-35
100
0
0
0
0
400
HDB-36
100
900
0
100
0
300
HDB-37
200
0
0
0
100
0
HDB-11
100
1 500
0
600
0
400
HDB-12
100
900
600
100
100
0
HDB-13
300
1 200
200
300
200
0
HDB-24
100
0
0
0
100
0
7 700
7 600
7 300
5 600
5 100
5 000
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Organismos Animales
Se registró un total de 47 org/ml, los protozoa fueron los más abundantes con
21 org/ml (45%), seguido por los Nemata y Ciliophora con 13 org/ml (27.7%)
(véase Figura 2.8-47). Estos grupos cumplen un rol fundamental en la
transferencia de energía en el ecosistema.
Los nematodos presentan una mayor ocurrencia entre las estaciones evaluadas,
fueron reportados en 19 estaciones, mientras que los protozoarios en 16 y los
ciliophora en cuatro estaciones.
Los grupos predominantes son parte de los consumidores primarios en el segundo
nivel trófico. Las amebas tecadas son las que se encuentran usualmente en las
aguas con alto contenido orgánico.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-116
Phyllum
Figura 2.8-47
Abundancia Relativa (%N) de Organismos Animales
Registrada por Phyllum
Nemata
27.7
Ciliophora
27.7
Protozoa
44.7
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
% de org/ml (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los valores de riqueza y la abundancia fueron bajos, registrándose los valores más
altos en la estacion HDB-12 (río Colorado) con ocho especies y ocho org/ml (véase
Cuadro 2.8-51 y Figura 2.8-48).
De acuerdo con los estudios realizados en el Neotrópico (Roldán, 2008), el
zooplancton es mucho menos variado y abundante que el fitoplancton en los
ecosistemas acuáticos, además de presentar sólo algunas especies que son
dominantes en el ecosistema, se calcula que entre el 35 y 50% de la biomasa del
zooplancton son copépodos (Margalef, 1983), pero también se presentan
miembros de otras taxa, tales como los cladóceros, rotíferos y otros miembros de
los protozoarios.
Cuadro 2.8-51
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Organismos
Animales en las Estaciones Evaluadas
Cuerpos de Agua
Estaciones
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
Qda. Yanamayo
HDB-03
Qda. S/N 19
HDB-09A
Qda. S/N 18
HDB-10
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
Riqueza
(S)
0
0
1
0
0
0
0
%
Riqueza
(%S)
%
Abundancia
Abundancia
(N)
(%N)
0
0
0
0
0
0
11.11
3
6.38
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-117
Locación
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Cuerpos de Agua
Estaciones
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
Río Azul
HDB-09
Qda. S/N 16
HDB-38
Qda. S/N 17
HDB-39
Qda. S/N 22
HDB-14
Qda. S/N 21
HDB-15
Qda. S/N 6
HDB-16
Qda. S/N 5
HDB-17
Río Huasoroco
HDB-01A
Qda. S/N 28
HDB-25
Qda. S/N 29
HDB-26
Qda. S/N 27
HDB-21
Qda. S/N 26
HDB-22
Qda. S/N 23
HDB-18
Qda. S/N 25
HDB-19
Qda. S/N 24
HDB-20
Río Cupodnoe
HDB-07
Qda. S/N 4
HDB-08
Qda. S/N 14
HDB-27
Qda. S/N 15
HDB-28
Qda. Wari
HDB-29
Qda. S/N 13
HDB-30
Qda. S/N 12
HDB-31
Río Colorado
HDB-32
Qda. S/N 10
HDB-33
Qda. S/N 11
HDB-34
Qda. S/N 9
HDB-35
Qda. S/N 8
HDB-36
Qda. S/N 7
HDB-37
Qda. S/N 20
HDB-11
Río Colorado
HDB-12
Río Colorado
HDB-13
Río Setapo
HDB-24
Riqueza
(S)
0
1
0
0
0
0
0
1
0
2
1
0
1
1
0
0
2
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
1
2
1
0
%
Riqueza
(%S)
%
Abundancia
Abundancia
(N)
(%N)
0
0
0
11.11
2
4.26
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11.11
2
4.26
0
0
0
22.22
3
6.38
11.11
2
4.26
0
0
0
11.11
6
12.77
11.11
1
2.13
0
0
0
0
0
0
22.22
4
8.51
11.11
7
14.89
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11.11
3
6.38
11.11
1
2.13
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11.11
3
6.38
22.22
8
17.02
11.11
2
4.26
0
0
0
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-118
Figura 2.8-48
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Organismos
Animales en las estaciones Evaluadas
2
8
1.5
6
1
4
0.5
2
0
0
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-CPAD-D PAD-E PAD-F PAD-G PAD-H
Abundancia (N)
10
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
Riqueza (S)
2.5
Sísmica
Locaciones - Estaciones de Muestreo
Riqueza (S)
Abundancia (N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
D.
Necton (Peces)
La ictiofauna fue representada por peces de pequeño porte o tamaño
perteneciente a las familias Characidae, Crenuchidae y Trichomycteridae y de
mediano porte como las familias Heptapteridae, Loricariidae y Prochilodontidae y
Parodontidae asociados a mesohábitats como columna de agua y fondo, y a
corrientes suaves “pozas”, moderadas a fuertes “rápidos”.
El orden Characiformes “peces con espinas débiles en las aletas pares” reportó un
total de 2 792 individuos (92.85%); mientras que de las familias registradas, los
Characidae “peces con escamas” resultaron ser los más abundantes con 2 716
individuos (90.32%), seguido por los Loricariidae con 137 individuos (4.56%).
La abundancia del Orden Characiformes fue dada principalmente por la
abundancia de la familia Characidae, registrándose en la mayoría de las estaciones
evaluadas y presentando sus mayores abundancias en HDB-30 y HDB-36
(véase Cuadro 2.8-52 y Figura 2.8-49).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-119
En diversas evaluaciones en ecosistemas acuáticos amazónicos la estructura
comunitaria que se observa es en todos los casos una predominancia de los
Órdenes Characiformes y Siluriformes, seguido por los Gymnotiformes,
Perciformes y otros órdenes de menor importancia, lo cual coincide con lo
observado por Ortega y Chang (1996), en evaluaciones biológicas como los IRB
Sierra del Divisor (Hidalgo & Pezzi, 2006), IRB Matses (Hidalgo & Velásquez,
2006), en Planes de Manejo Pesqueros (Bazán et al., 2009) entre los más
saltantes.
En cuerpos de agua como las quebradas dentro del bosque “de primer y segundo
orden” (Vanotte, 1980) que fueron evaluadas, se han observado especies de
pequeño porte y principalmente miembros de las familias Characidae “mojarras”,
Loricariidae “carachamas” y Heptapteridae “bagres” como fue reportado en
Hidalgo & Quispe (2004); Velásquez et al. (2007), Velásquez y Meza (2008) y
Ortega et al., (2010); estos grupos presentan una mejor radiación adaptativa lo
que les permite colonizar todo tipo de mesohábitats.
Cuadro 2.8-52 Resumen de la Abundancia Relativa del Necton
Registrado en las Estaciones Evaluadas
Familias
Abundancia
Abundancia
relativa (%)
Characidae
2 716
90.32
Crenuchidae
3
0.10
Curimatidae
3
0.10
Erythrynidae
1
0.03
Gasteropelecidae
30
1.00
Parodontidae
25
0.83
Prochilodontidae
14
0.47
Gymnotidae
2
0.07
Astroblepidae
27
0.90
Callichthyidae
1
0.03
Cetopsidae
1
0.03
Doradidae
7
0.23
Heptapteridae
2
0.07
Loricariidae
137
4.56
Trichomycteridae
15
0.50
Perciformes
Cichlidae
23
0.76
5
16
3 007
100
Órdenes
Characiformes
Gymnotiformes
Siluriformes
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-120
Figura 2.8-49
Abundancia Relativa (%N) de Peces Registrada por
Órdenes
Characiformes
2792
Siluriformes
Orden
190
Perciformes
23
Gymnotiformes
2
0
1000
2000
3000
% de individuos (%N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Destaca la dominancia de especies de pequeño tamaño, tales como las
denominadas “mojarras” Knodus sp. A, Knodus breviceps, Hemibrycon jelskii y
Moenkhausia dichroura registrando entre 223 a 856 ejemplares respectivamente;
ninguna de ellas fue frecuente en todas las estaciones evaluadas (Cuadro 2.8-53).
En trabajos mencionados anteriormente, destacan la dominancia de especies de
pequeño porte del orden Characiformes principalmente, debido al proceso
adaptativo y colonización de diversos hábitats y así como la plasticidad en su
dieta, que va desde pequeños insectos, plancton hasta peces. Las cuatro especies
se encuentran asociadas a la columna de agua y presentan una mayor actividad
diurna, estas especies se alimentan de diversos tipos de organismos, con
tendencia a la omnivoría; teniendo en cuenta la red trófica es de suma
importancia conservar la vegetación riparia, y monitorear los parámetros
fisicoquímicos del agua, determinantes para la permanencia de los diversas
comunidades acuáticas.
Cuadro 2.8-53
Especies Dominantes y con Mayor Abundancia
Reportada en el Área Evaluada
Orden
Familia
Género
Especie
Total
Characiformes
Characidae
Hemibrycon
jelskii
223
Characiformes
Characidae
Knodus
sp. A
293
Characiformes
Characidae
Moenkhausia
dichroura
430
Characiformes
Characidae
Knodus
breviceps
856
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-121
La Amazonia del sudeste, principalmente la zona de piedemonte ha sido
pobremente estudiada, probablemente esta área sea una zona de endemismo de
peces (principalmente en quebradas por encima de los 500 msnm).
La riqueza y la abundancia fue alta en comparación a otros trabajos realizados
cerca a la zona de estudio por DOMUS (2009), Palacios & Ortega (2008); se
reportan las estaciones HDB-29 (Qda. Wari), HDB-30 (Qda. S/N 13) y HDB-36
(Qda. S/N 8) como las mejores representadas, la moderada diversidad se debe a
las condiciones de los biotopos registrados (en su mayoría prístinos), tipos de
orillas, presencia de vegetación ripariana, bancos de márgenes estables y a los
factores hidrológicos; los mayores valores de riqueza y abundancia se presentaron
en estaciones ubicadas dentro del área de la sísmica (véase Cuadro 2.8-54 y
Figura 2.8-50).
La captura de peces fue difícil en algunas estaciones que presentaron rocas y
caídas de agua y bajo caudal, habiendo pocas zonas donde fue posible utilizar los
aparejos de pesca.
Cuadro 2.8-54
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Peces en
las Estaciones Evaluadas
%
Riqueza
Riqueza
(S)
(S)
Abundancia
(N)
%
Abundancia
(N)
6.0
4
0.13
9.0
15
0.50
13
19.4
90
2.99
HDB-09A
2
3.0
5
0.17
HDB-10
5
7.5
10
0.33
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
2
3.0
3
0.10
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
1
1.5
4
0.13
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
7
10.4
157
5.22
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
4
CB
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
6
Qda. Yanamayo
HDB-03
Qda. S/N 19
Qda. S/N 18
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Río Azul
HDB-09
2
3.0
4
0.13
Qda. S/N 16
HDB-38
3
4.5
41
1.36
Qda. S/N 17
HDB-39
3
4.5
17
0.57
Qda. S/N 22
HDB-14
6
9.0
102
3.39
Qda. S/N 21
HDB-15
4
6.0
82
2.73
Qda. S/N 6
HDB-16
7
10.4
25
0.83
Qda. S/N 5
HDB-17
5
7.5
22
0.73
Río Huasoroco
HDB-01A
5
7.5
64
2.13
Qda. S/N 28
HDB-25
6
9.0
47
1.56
Qda. S/N 29
HDB-26
6
9.0
42
1.40
Qda. S/N 27
HDB-21
6
9.0
25
0.83
Qda. S/N 26
HDB-22
4
6.0
11
0.37
Qda. S/N 23
HDB-18
7
10.4
56
1.86
Qda. S/N 25
HDB-19
5
7.5
14
0.47
Qda. S/N 24
HDB-20
2
3.0
3
0.10
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-122
Locación
Sísmica
Cuerpos de Agua
Estaciones
Río Cupodnoe
HDB-07
%
Riqueza
Riqueza
(S)
(S)
6
Abundancia
(N)
%
Abundancia
(N)
13
0.43
9.0
Qda. S/N 4
HDB-08
2
3.0
3
0.10
Qda. S/N 14
HDB-27
13
19.4
161
5.35
Qda. S/N 15
HDB-28
8
11.9
100
3.33
Qda. Wari
HDB-29
19
28.4
135
4.49
Qda. S/N 13
HDB-30
14
20.9
347
11.54
Qda. S/N 12
HDB-31
10
14.9
194
6.45
Río Colorado
HDB-32
14
20.9
139
4.62
Qda. S/N 10
HDB-33
15
22.4
197
6.55
Qda. S/N 11
HDB-34
11
16.4
163
5.42
Qda. S/N 9
HDB-35
6
9.0
123
4.09
Qda. S/N 8
HDB-36
18
26.9
313
10.41
Qda. S/N 7
HDB-37
11
16.4
183
6.09
Qda. S/N 20
HDB-11
5
7.5
13
0.43
Río Colorado
HDB-12
3
4.5
7
0.23
Río Colorado
HDB-13
8
11.9
37
1.23
Río Setapo
HDB-24
7
10.4
36
1.20
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-50
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) de Peces por
estaciones evaluadas
20
400
18
350
16
300
250
12
10
200
8
150
6
100
4
50
2
0
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
0
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C PAD-D PAD-E PAD-F PAD-G PAD-H
Sísmica
Locación - Estación de muestreo
Riqueza (S)
Abundancia (N)
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-123
Abundancia (N)
Riqueza (S)
14
2.8.3.2.4
A.
Diversidad e Índices Comunitarios
Bentos
Los índices de diversidad de la comunidad bentónica reportaron valores bajos
(H´<2) a altos (H´>3), los valores de riqueza fueron moderados (Cuadro 2.8-55);
estos resultados evidencian en su mayoría un bajo número de especies e
individuos encontrados; siendo las estaciones HDB-10 (PAD-A), HDB-04 (HDB-04),
HDB-12 y HDB-33 (sísmica) las que registraron los valores más altos de diversidad
y riqueza.
En relación al índice de equidad (J´), los valores reportados son altos (J´> 0.80)
debido a una predominancia de especies intermedias y escasas especies
dominantes, en una evaluación donde se reporta una oscilación de riqueza entre
dos a 16 especies y de abundancia entre ocho a 144 organismos (véase
Cuadro 2.8-55).
Cuadro 2.8-55
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Índices Comunitarios para el bentos – Época seca
Estaciones
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
Índice de
Diversidad
(H´log2)
Índice de
Riqueza (d)
Índice de
Equidad (J´)
HDB-01
7
28
2.81
1.80
1.00
HDB-02
0
0
0.00
****
****
HDB-03
10
63
3.20
2.17
0.96
HDB-09A
7
61
2.50
1.46
0.89
HDB-10
12
68
3.45
2.61
0.96
HDB-04
13
105
3.47
2.58
0.94
HDB-05
10
64
2.98
2.16
0.90
HDB-06
8
70
2.74
1.65
0.91
HDB-09
2
11
0.95
0.42
0.95
HDB-38
6
34
2.45
1.42
0.95
HDB-39
3
19
1.40
0.68
0.89
HDB-14
4
19
1.95
1.02
0.98
HDB-15
2
15
0.84
0.37
0.84
HDB-16
2
8
1.00
0.48
1.00
HDB-17
5
34
2.14
1.13
0.92
HDB-01A
5
20
2.32
1.34
1.00
HDB-25
6
31
2.44
1.46
0.94
HDB-26
6
38
2.35
1.38
0.91
HDB-21
5
27
2.16
1.21
0.93
HDB-22
3
15
1.53
0.74
0.97
HDB-18
2
15
0.84
0.37
0.84
HDB-19
2
8
1.00
0.48
1.00
HDB-20
2
11
0.95
0.42
0.95
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-124
Locación
Sísmica
Estaciones
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
Índice de
Diversidad
(H´log2)
Índice de
Riqueza (d)
Índice de
Equidad (J´)
HDB-07
12
142
3.23
2.22
0.90
HDB-08
16
144
3.73
3.02
0.93
HDB-27
10
51
3.11
2.29
0.94
HDB-28
7
57
2.55
1.48
0.91
HDB-29
8
55
2.85
1.75
0.95
HDB-30
12
76
3.18
2.54
0.89
HDB-31
4
34
1.67
0.85
0.83
HDB-32
3
38
1.37
0.55
0.87
HDB-33
10
49
3.27
2.31
0.98
HDB-34
9
45
3.12
2.10
0.98
HDB-35
6
27
2.55
1.52
0.98
HDB-36
7
34
2.76
1.70
0.98
HDB-37
10
53
3.21
2.27
0.97
HDB-11
9
43
3.05
2.13
0.96
HDB-12
12
90
3.33
2.45
0.93
HDB-13
10
64
3.13
2.16
0.94
HDB-24
0
0
0.00
****
****
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
B.
Plancton
Analizando en conjunto el fitoplancton y el zooplancton, se observa que los
valores reportados en los índices de diversidad y riqueza no presentan la misma
distribución entre estaciones de muestreo, debido a la escasa presencia de
organismos zooplanctónicos. Los valores más altos para diversidad en el
fitoplancton fueron registrados en las estaciones HDB-09A, HDB-09, HDB-32,
HDB-22, HDB-35 y HDB-36 con valores mayores a 3.0. Para el zooplancton, los
valores encontrados en su mayoría fueron bajos, reportándose en cuatro
estaciones valores moderados (H´>2) y sólo una con valor alto en HDB-32
(sísmica) (véase Cuadro 2.8-56).
Los valores de equidad obtenidos en las estaciones de muestreo evaluadas
indicarían una homogeneidad en la estructura comunitaria fitoplanctónica, sin
especies dominantes.
Para la comunidad zooplanctónica se registra un reducido número de especies y
organismos, presentando predominantemente valores de equidad mayores a 0.80;
estos datos no evidencian un resultado concreto hacia la homogeneidad en la
estructura comunitaria.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-125
De acuerdo a los resultados se puede evidenciar un ecosistema con presencia de
diferentes taxa, muchos de ellos aprovechan la gran abundancia de diatomeas
presentes en los ambientes acuáticos evaluados.
Cuadro 2.8-56
Plancton
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
Fitoplancton
PAD-H
Sísmica
Índices Comunitarios para el Plancton, Estación Seca
Estaciones
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
HDB-01
12
3400
Índice de
Diversidad
(H´log2)
2.99
HDB-02
3
900
1.35
Índice de
Riqueza (d)
Índice de
Equidad (J´)
1.35
0.83
0.29
0.85
HDB-03
4
900
1.75
0.44
0.88
HDB-09A
18
4700
3.81
2.01
0.91
HDB-10
10
1900
2.97
1.19
0.89
HDB-04
9
1400
2.99
1.10
0.94
HDB-05
18
4900
3.55
2.00
0.85
HDB-06
5
800
2.16
0.60
0.93
HDB-09
10
2200
3.15
1.17
0.95
HDB-38
4
400
2.00
0.50
1.00
HDB-39
1
100
0.00
0.00
****
HDB-14
5
600
2.25
0.63
0.97
HDB-15
5
700
2.13
0.61
0.92
HDB-16
6
1000
2.45
0.72
0.95
HDB-17
7
2000
2.30
0.79
0.82
HDB-01A
12
2600
3.00
1.40
0.84
HDB-25
3
700
1.15
0.31
0.72
HDB-26
6
900
2.42
0.74
0.94
HDB-21
6
1300
2.20
0.70
0.85
HDB-22
13
4300
3.28
1.43
0.89
HDB-18
7
1000
2.65
0.87
0.94
HDB-19
9
1200
3.02
1.13
0.95
HDB-20
3
600
1.46
0.31
0.92
HDB-07
6
600
2.59
0.78
1.00
HDB-08
8
1400
2.75
0.97
0.92
HDB-27
10
2500
2.91
1.15
0.88
HDB-28
8
1500
2.87
0.96
0.96
HDB-29
9
1900
2.72
1.06
0.86
HDB-30
7
1600
2.66
0.81
0.95
HDB-31
8
1700
2.53
0.94
0.84
HDB-32
21
4700
3.99
2.37
0.91
HDB-33
4
600
1.92
0.47
0.96
HDB-34
7
1400
2.41
0.83
0.86
HDB-35
13
1600
3.63
1.63
0.98
HDB-36
15
5300
3.28
1.63
0.84
HDB-37
7
1300
2.57
0.84
0.91
HDB-11
9
3100
2.65
1.00
0.84
HDB-12
6
1800
2.29
0.67
0.89
HDB-13
11
1600
3.15
1.36
0.91
HDB-24
5
600
2.25
0.63
0.97
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-126
Plancton
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
Zooplancton
PAD-H
Sísmica
Estaciones
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
HDB-01
1
1
Índice de
Diversidad
(H´log2)
0.00
HDB-02
3
5
HDB-03
2
2
HDB-09A
1
HDB-10
1
HDB-04
Índice de
Riqueza (d)
Índice de
Equidad (J´)
****
****
1.52
1.24
0.96
1.00
1.44
1.00
1
0.00
****
****
1
0.00
****
****
3
4
1.50
1.44
0.95
HDB-05
3
4
1.50
1.44
0.95
HDB-06
1
1
0.00
****
****
HDB-09
5
6
2.25
2.23
0.97
HDB-38
0
0
0.00
****
****
HDB-39
1
2
0.00
0.00
****
HDB-14
5
5
2.32
2.49
1.00
HDB-15
0
0
0.00
****
****
HDB-16
3
6
1.46
1.12
0.92
HDB-17
2
3
0.92
0.91
0.92
HDB-01A
5
5
2.32
2.49
1.00
HDB-25
1
1
0.00
****
****
HDB-26
2
3
0.92
0.91
0.92
HDB-21
1
2
0.00
0.00
****
HDB-22
1
1
0.00
****
****
HDB-18
1
1
0.00
****
****
HDB-19
3
3
1.59
1.82
1.00
HDB-20
5
6
2.25
2.23
0.97
HDB-07
1
1
0.00
****
****
HDB-08
3
3
1.59
1.82
1.00
HDB-27
3
4
1.50
1.44
0.95
HDB-28
3
3
1.59
1.82
1.00
HDB-29
3
5
1.37
1.24
0.87
HDB-30
4
4
2.00
2.16
1.00
HDB-31
0
0
0.00
****
****
HDB-32
12
17
3.46
3.88
0.96
HDB-33
2
5
0.72
0.62
0.72
HDB-34
1
1
0.00
****
****
HDB-35
6
10
2.32
2.17
0.90
HDB-36
4
5
1.92
1.86
0.96
HDB-37
2
2
1.00
1.44
1.00
HDB-11
2
2
1.00
1.44
1.00
HDB-12
1
1
0.00
****
****
HDB-13
1
1
0.00
****
****
HDB-24
0
0
0.00
****
****
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-127
C.
Perifiton
Analizando en conjunto los organismos vegetales y animales, se observa que los
valores reportados en los índices de diversidad y riqueza no presentan la misma
distribución entre estaciones de muestreo, debido a la escasa presencia de
organismos animales perifíticos. Valores altos de diversidad y riqueza fueron
registrados en la mayoría de estaciones debido a la estructura de la comunidad,
sin especies dominantes y en su mayoría intermedias; solo en tres estaciones de
muestreo fue posible evaluar valores de diversidad y riqueza para los organismos
animales.
La presencia de las Bacillariophyta es dominante incrementando los valores de
abundancia y riqueza en la mayoría de estaciones; para el zooplancton, se
reportaron en diez estaciones de muestreo, con escasa presencia de especies e
individuos (véase Cuadro 2.8-57).
Los valores de equidad obtenidos en las estaciones de muestreo evaluadas
indicarían una homogeneidad en la estructura comunitaria fitoplanctónica, sin
especies dominantes.
Para la comunidad zooplanctónica se registra un reducido número de especies y
organismos, presentando valores de equidad mayores a 0.80; estos datos no
evidencian un resultado concreto hacia la homogeneidad en la estructura
comunitaria.
De acuerdo a los resultados se puede evidenciar un ecosistema con presencia de
diferentes taxa, muchos de ellos aprovechan la gran abundancia de diatomeas
presentes en los ambientes acuáticos evaluados.
Cuadro 2.8-57
Plancton
Locación
CB
PAD-A
Organismos
Vegetales
PAD-B
PAD-C
Índices Comunitarios para el Perifiton - Estación Seca
Estaciones
Índice de Índice de
Riqueza Abundancia
Diversidad Riqueza
(S)
(N)
(H´log2)
(d)
Índice de
Equidad
(J´)
HDB-01
40
7 000
5.10
4.41
0.96
HDB-02
17
2 900
3.95
2.01
0.97
HDB-03
21
4 200
4.16
2.40
0.95
HDB-09A
30
5 600
4.54
3.36
0.93
HDB-10
32
4 400
4.90
3.70
0.98
HDB-04
34
10 100
4.90
3.58
0.96
HDB-05
18
3 900
4.02
2.06
0.96
HDB-06
15
2 600
3.77
1.78
0.96
HDB-09
20
3 000
4.17
2.37
0.96
HDB-38
23
3 200
4.41
2.73
0.98
HDB-39
19
2 500
4.16
2.30
0.98
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-128
Plancton
Locación
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
CB
PAD-A
Organismos
Animales
PAD-B
PAD-C
PAD-D
Estaciones
Índice de Índice de
Riqueza Abundancia
Diversidad Riqueza
(S)
(N)
(H´log2)
(d)
Índice de
Equidad
(J´)
HDB-14
26
4 000
4.53
3.01
0.96
HDB-15
21
2 700
4.31
2.53
0.98
HDB-16
28
4 200
4.67
3.24
0.97
HDB-17
35
4 800
5.03
4.01
0.98
HDB-01A
25
3 600
4.48
2.93
0.97
HDB-25
34
4 700
4.95
3.90
0.97
HDB-26
15
1 800
3.84
1.87
0.98
HDB-21
30
5 600
4.71
3.36
0.96
HDB-22
29
4 900
4.67
3.30
0.96
HDB-18
26
3 600
4.61
3.05
0.98
HDB-19
20
2 500
4.24
2.43
0.98
HDB-20
22
2 400
4.42
2.70
0.99
HDB-07
29
8 200
4.57
3.11
0.94
HDB-08
32
12 400
4.60
3.29
0.92
HDB-27
24
4 500
4.36
2.73
0.95
HDB-28
12
1 300
3.55
1.53
0.99
HDB-29
47
9 200
5.04
5.04
0.91
HDB-30
21
3 600
4.18
2.44
0.95
HDB-31
43
8 300
5.23
4.65
0.96
HDB-32
28
5 000
4.62
3.17
0.96
HDB-33
25
4 000
4.39
2.89
0.95
HDB-34
42
9 500
5.10
4.48
0.95
HDB-35
23
3 700
4.36
2.68
0.96
HDB-36
22
4 600
4.04
2.49
0.91
HDB-37
16
2 800
3.78
1.89
0.95
HDB-11
22
6 100
3.92
2.41
0.88
HDB-12
18
4 000
3.70
2.05
0.89
HDB-13
31
6 600
4.54
3.41
0.92
HDB-24
18
2 200
4.10
2.21
0.98
HDB-01
0
0
0
****
****
HDB-02
0
0
0
****
****
HDB-03
1
3
0
0
****
HDB-09A
0
0
0
****
****
HDB-10
0
0
0
****
****
HDB-04
0
0
0
****
****
HDB-05
0
0
0
****
****
HDB-06
0
0
0
****
****
HDB-09
1
2
0
0
****
HDB-38
0
0
0
****
****
HDB-39
0
0
0
****
****
HDB-14
0
0
0
****
****
HDB-15
0
0
0
****
****
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-129
Plancton
Locación
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Organismos
Animales
Sísmica
Estaciones
Índice de Índice de
Riqueza Abundancia
Diversidad Riqueza
(S)
(N)
(H´log2)
(d)
Índice de
Equidad
(J´)
HDB-16
0
0
0
****
****
HDB-17
1
2
0
0
****
HDB-01A
0
0
0
****
****
HDB-25
2
3
0.92
0.91
0.92
HDB-26
1
2
0
0
****
HDB-21
0
0
0
****
****
HDB-22
1
6
0
0
****
HDB-18
1
1
0
****
****
HDB-19
0
0
0
****
****
HDB-20
0
0
0
****
****
HDB-07
2
4
0.81
0.72
0.81
HDB-08
1
7
0
0
****
HDB-27
0
0
0
****
****
HDB-28
0
0
0
****
****
HDB-29
0
0
0
****
****
HDB-30
0
0
0
****
****
HDB-31
1
3
0
0
****
HDB-32
1
1
0
****
****
HDB-33
0
0
0
****
****
HDB-34
0
0
0
****
****
HDB-35
0
0
0
****
****
HDB-36
0
0
0
****
****
HDB-37
0
0
0
****
****
HDB-11
1
3
0
0
****
HDB-12
2
8
0.81
0.48
0.81
HDB-13
1
2
0
0
****
HDB-24
0
0
0
****
****
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
D.
Peces
Los valores de los índices comunitarios de diversidad y riqueza fueron de bajos a
moderados, reportándose los mayores valores de diversidad (H´) y el índice de
riqueza (d) en las estaciones HDB-07 (río Cupodnoe), HDB-16 (Qda. S/N 6) y
HDB-21 (Qda. S/N 27) (véase Cuadro 2.8-58). Los valores presentan una relación
directa con los resultados de riqueza y abundancia.
El índice de equidad es un indicador del grado de dominancia de especies; Ferreira
y Jégu en Magurran (1987) consideran que valores superiores a 0.8 son
indicadores de comunidades en equilibrio, para el presente estudio los valores
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-130
reportados son de bajos a altos; en las estaciones evaluadas se estimaron valores
altos para; HDB-10 y HDB-04 (PAD-A); HDB-16 (PAD-E); HDB-21 y HDB-22 (PADG); HDB-19 y HDB-20 (PAD-H) y en sísmica en las estaciones HDB-11, HDB-12,
HDB-07, HDB-08 y HDB-13 indicando la presencia de especies con baja
dominancia, siendo en su mayoría intermedias; en 17 estaciones se estimaron
valores moderados entre 0.50 a 0.72, mientras que en nueve estaciones fueron
estimados valores bajos (< 0.50), estos valores son dados por la dominancia de
especies del género Knodus, los cuales presentan hábitos diurnos, habitan en la
columna de agua y presentan hábitos alimenticios principalmente insectívoros
(véase Cuadro 2.8-58).
Cuadro 2.8-58
Locación
Índices Comunitarios para el Necton - Estación Seca
Estaciones
HDB-01
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Índice de
Riqueza Abundancia
Índice de
Diversidad
(S)
(N)
Riqueza (d)
(H´log2)
4
4
2.00
2.16
Índice de
Equidad
(J´)
1.00
HDB-02
6
15
2.06
1.85
0.80
HDB-03
13
90
2.93
2.67
0.79
HDB-09A
2
5
0.97
0.62
0.97
HDB-10
5
10
2.17
1.74
0.94
HDB-04
2
3
0.92
0.91
0.92
HDB-05
1
4
0.00
0.00
****
HDB-06
7
157
0.73
1.19
0.26
HDB-09
2
4
1.00
0.72
1.00
HDB-38
3
41
0.74
0.54
0.46
HDB-39
3
17
1.16
0.71
0.73
HDB-14
6
102
1.37
1.08
0.53
HDB-15
4
82
1.34
0.68
0.67
HDB-16
7
25
2.31
1.86
0.82
HDB-17
5
22
1.83
1.29
0.79
HDB-01A
5
64
1.07
0.96
0.46
HDB-25
6
47
2.01
1.30
0.78
HDB-26
6
42
2.08
1.34
0.80
HDB-21
6
25
2.41
1.55
0.93
HDB-22
4
11
1.79
1.25
0.90
HDB-18
7
56
2.01
1.49
0.71
HDB-19
5
14
2.07
1.52
0.89
HDB-20
2
3
0.92
0.91
0.92
HDB-07
6
13
2.51
1.95
0.97
HDB-08
2
3
0.92
0.91
0.92
HDB-27
13
161
1.38
2.36
0.37
HDB-28
8
100
2.34
1.52
0.78
HDB-29
19
135
2.26
3.67
0.53
HDB-30
14
347
1.72
2.22
0.45
HDB-31
10
194
2.22
1.71
0.67
HDB-32
14
139
2.18
2.64
0.57
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-131
Locación
Estaciones
HDB-33
Sísmica
Índice de
Riqueza Abundancia
Índice de
Diversidad
(S)
(N)
Riqueza (d)
(H´log2)
15
197
2.21
2.65
Índice de
Equidad
(J´)
0.57
HDB-34
11
163
1.92
1.96
0.56
HDB-35
6
123
1.05
1.04
0.41
HDB-36
18
313
2.72
2.96
0.65
HDB-37
11
183
2.20
1.92
0.64
HDB-11
5
13
2.04
1.56
0.88
HDB-12
3
7
1.38
1.03
0.87
HDB-13
8
37
2.77
1.94
0.92
HDB-24
7
36
2.10
1.67
0.75
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
2.8.3.2.5
Indicadores Biológicos de Calidad del Agua
En sentido general, todo organismo es un indicador de las condiciones del medio
en el cual se desarrolla, ya que cualquier forma su existencia en un espacio y
momento determinados responde a su capacidad de adaptarse a los diferentes
factores ambientales; en términos más estrictos, un indicador biológico acuático
es considerado como aquel cuya presencia y abundancia señalan algún proceso o
estado del sistema en el cual habita, en especial si tales fenómenos constituyen
un problema de manejo del recurso hídrico. Los indicadores biológicos se han
asociado directamente con la calidad del agua (Mason, 1985) más que con
procesos ecológicos o con su distribución geográfica, sin que ello impida utilizarlos
en tales circunstancias.
Los índices integran los conceptos de saprobidad y el de diversidad, pero con la
ventaja añadida de tomar en cuenta la riqueza y adaptabilidad de los taxa. Estos
dos últimos aspectos son considerados al determinar la tolerancia de los diferentes
grupos de organismos a los factores de perturbación. La presencia o ausencia de
un taxón y/o su abundancia se pondera de acuerdo a la sensibilidad que presenta
al factor de perturbación que se quiera valorar (Segnini, 2003).
Índice BMWP/Col (Biological Monitoring Working Party), ASPT (Average
Score per Taxon) e Índice %EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera)
Actualmente el empleo de macroinvertebrados bentónicos, como especies
calidad del agua (Gonzáles del Támago et al. 1984; Goitia & Maldonado 1992);
estos índices poseen una variedad de ventajas, en comparación a los métodos
analíticos físico químicos (Thorne & Williams, 1997), debido principalmente a los
bajos costos, alta sensibilidad a diferentes grados de contaminación y alteración
de los cauces de los ríos, cuya composición y estructura de las comunidades
bentónicas dan una respuesta integradora a todos los factores que componen o
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-132
alteran al ecosistema (Goitia & Maldonado, 1992; Alba-Tercedor, 1996; y Thorne
& Williams, 1997).
La metodología a utilizar se detalla en el trabajo realizado por Roldan (2003) en
los ecosistemas acuáticos colombianos, en este trabajo se presenta la adaptación
del BMWP/Col para los macroinvertebrados existentes en la región colombiana, la
cual es similar a la amazonía peruana.
En relación al índice %EPT (Roldán, 2003), este está basado en la presencia de
órdenes (número de taxas) y número de insectos acuáticos: Ephemeroptera +
Plecoptera + Trichoptera.
La finalidad de usar estos índices es el poder determinar la estabilidad o variación
ambiental de los ecosistemas, en este caso de los cuerpos de agua evaluados, ya
que a mayor diversidad de especies, mayor posibilidad de sobrevivencia y/o
adaptación de una comunidad biológica a los cambios ambientales de corto o
largo plazo u otros factores.
Para tener una escala de valoración biológica se aplicaron los índices BMWP/Col,
ASPT y %EPT (Ephemeropteros, Plecopteros y Trichopteros), de cuyas familias
mayoritariamente pertenecen a indicadores de buena calidad de “aguas limpias”,
existiendo además familias de estos grupos que toleran cierto grado de
contaminación, clasificándolas como indicadores de “aguas medianamente
contaminadas”, la aplicación de este índice permite simplificar la identificación de
los bioindicadores de calidad del agua, facilitando un control del agua con la sola
presencia o ausencia de individuos pertenecientes a estos grupos.
De acuerdo con la escala de valores determinados la calidad de agua reportada
según el índice BMWP/Col oscila entre fuertemente contaminada a
moderadamente contaminada; los valores determinados del ASPT registran aguas
de moderadamente contaminadas a ligeramente contaminadas, oscilando la
puntuación entre 3 a 10 (véase Cuadro 2.8-59).
El índice %EPT, considera la sumatoria de los valores de los taxa registrados de
los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, se obtuvo valores entre 21
al 100% del total, este resultado indicaría que hay cuerpos de agua con alta carga
de materia orgánica (de pobre calidad) y otros que presentan un buen estado de
conservación. De acuerdo a Roldán (1998) la determinación de la calidad del agua
está en relación a la proporción y abundancia en que estos grupos se encuentren
representados en la comunidad; por otra parte, los datos obtenidos tanto por el
índice %EPT son aún insuficientes para poder indicar de manera evidente y
concluyente algún tipo de cambio que afecte a la comunidad bentónica (véase
Cuadro 2.8-59).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-133
Factores importantes que presentan estrecha relación en las comunidades
acuáticas son el caudal, velocidad de flujo, nivel del agua (Munné & Prat, 1997),
tipo de vegetación asociada, tipo de sustrato y la química del agua (Velásquez &
Gamboa, 2009); en este caso los factores determinantes para la baja presencia de
macroinvertebrados fueron los físicos, siendo los principales, el caudal y el nivel
del agua. Es decir, el bajo nivel de calidad de agua registrado, más que a aportes
residuales de las comunidades nativas u otros impactos externos, se debería a la
naturaleza geológica del lugar, la presencia de materiales poco compactados tipo
arena, limo que impiden la permanencia de macroinvertebrados; y un factor
biológico fue la presencia de vegetación asociada a los cuerpos de agua.
Cuadro 2.8-59
Valores Determinados de los Índices BMWP/Col, ASPT,
y %EPT
Valores
Locación
%EPT
CB
PAD-A
PAD-B
Significado
Estaciones
BMWP/Col ASPT
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
BMWP/Col
ASPT
HDB-01
43
16
2.28
-
AmC
AmodC
HDB-02
-
-
-
-
-
-
HDB-03
37
61
6.78
Buena calidad
AlC
AmodC
HDB-09A
80
14
7
Buena calidad
AfC
AmodC
HDB-10
28
83
10
Pobre calidad
AlC
AmodC
HDB-04
40
24
6
Buena calidad
AmC
AmodC
HDB-05
48
6
6
-
AfC
AmodC
HDB-06
79
42
7
Buena calidad
AmodC
AlC
HDB-09
100
11
5.5
AfC
AmodC
HDB-38
65
11
3.67
AfC
AmodC
HDB-39
79
42
6
AmodC
AlC
HDB-14
79
37
7.4
Calidad
moderada
Muy pobre
calidad
Calidad
moderada
Calidad óptima
AmodC
AlC
HDB-15
73
0
0
-
-
HDB-16
0
27
6.75
Buena calidad
AmC
AmodC
AmC
AmodC
PAD-C
PAD-D
%EPT
HDB-17
24
35
5.83
Calidad
moderada
HDB-01A
40
0
0
Calidad óptima
-
HDB-25
61
41
6.83
Calidad
moderada
AmodC
AlC
HDB-26
21
46
7.67
AmodC
AlC
HDB-21
30
18
6
AmC
AmodC
HDB-22
73
16
5.33
AmC
AmodC
AmC
AmodC
AmC
AmodC
AmodC
AlC
HDB-18
0
24
8
HDB-19
100
24
6
HDB-20
0
54
6.75
Buena calidad
Calidad
moderada
Pobre calidad
Calidad
moderada
Calidad
moderada
Calidad
moderada
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-134
Valores
Locación
%EPT
Sísmica
Significado
Estaciones
BMWP/Col ASPT
%EPT
BMWP/Col
ASPT
HDB-11
28
23
7.67
Buena calidad
AmC
AmodC
HDB-12
71
7
7
Calidad óptima
AfC
AmodC
HDB-07
74
3
3
-
AfC
AmodC
HDB-08
56
31
7.75
AmC
AmodC
HDB-13
64
15
7.5
AfC
AmodC
HDB-23
-
-
-
Calidad óptima
Calidad
moderada
-
-
-
HDB-24
-
-
-
-
-
-
HDB-27
76
35
8.75
AmC
AmodC
HDB-28
33
50
7.14
AmodC
AlC
HDB-29
40
9
9
Calidad óptima
Calidad
moderada
Calidad óptima
AfC
AmodC
HDB-30
59
31
6.2
Buena calidad
AmC
HDB-31
12
87
7.25
AlC
AmodC
HDB-32
100
39
6.5
AmodC
AlC
HDB-33
31
35
7
AmC
AmodC
HDB-34
27
63
7
AlC
AmodC
HDB-35
59
24
6
AmC
AmodC
HDB-36
24
89
6.85
AlC
AmodC
HDB-37
47
48
6.86
Buena calidad
Calidad
moderada
Calidad
moderada
Calidad
moderada
Calidad
moderada
Calidad
moderada
Buena calidad
AmodC
AlC
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
AfC: Agua fuertemente contaminada AmuyC: Agua muy contaminada AmodC: Agua moderadamente contaminada AligC:
Agua ligeramente contaminada. (-): No se determinó valor debido a la ausencia de registros; CS: contaminación severa, CS:
contaminación ligera; CM: contaminación moderada.
De acuerdo con los resultados de los índices empleados, se empleó un análisis de
correlación para poder relacionar los resultados expuestos entre índices,
mostrando una estrecha correlación (>50%) para los índices H´(logN) y %EPT así
como de BMWP/Col y el índice H´(LogN) (véase Cuadro 2.8-60).
Cuadro 2.8-60
Correlación entre los Índices BMWP/Col, ASPT, H´
(logN) y %EPT
Correlación
Índice
H'(logN)
%EPT
BMWP/Col
ASPT
Índice H'(logN)
-
0.611
8.03E-13
0.026
%EPT
0.084
-
0.408
0.017
BMWP/Col
0.868
0.136
-
0.010
ASPT
0.355
0.379
0.409
-
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-135
2.8.3.3
Metales Pesados en Peces
Los metales pesados agrupan sustancias como cadmio y mercurio, principales
contaminantes dentro de este grupo de sustancias, además de otras como cromo,
cobalto, cobre, molibdeno, níquel, plomo, estaño, titanio, vanadio, zinc o plata.
Éstos constituyen un riesgo serio para el medio ambiente, ya que son sustancias
con una gran estabilidad química ante los procesos de biodegradación, por lo que
los seres vivos son incapaces de metabolizarlos, generándose una contaminación
por bioacumulación y un efecto multiplicador en la concentración del contaminante
en la cadena trófica. Alcanzan niveles altos de toxicidad y se absorben muy
eficientemente a través de las membranas biológicas por su elevada afinidad
química por el grupo sulfidrilo de las proteínas (Mancera & Alvarez, 2006).
La presencia en los recursos hídricos de metales pesados y sustancias orgánicas
complejas, entre otras, han sido responsables de innumerables situaciones de
impacto sobre el ecosistema acuático y la salud pública en general (Thomann,
1982). Sin embargo, la contaminación por mercurio y otros metales pesados es
muy difícil de detectar a través del monitoreo medio ambiental, ya que las
técnicas específicas de análisis son difíciles y costosas y sólo pueden ser
manejadas por laboratorios especializados y experimentados. Adicionalmente, las
concentraciones en el medio suelen ser más bajas que las encontradas en los
sedimentos, o en las especies de fauna y flora presentes en los cuerpos de agua,
por esto en ocasiones un nivel bajo de contaminación en la columna de agua no
necesariamente indica contaminación baja. Los peces por representar varios
niveles de la cadena alimenticia acuática, son excelentes indicadores de
contaminación por metales pesados, ya que pueden bioacumular y biomagnificar a
través de ella altas concentraciones de estos elementos (Mancera & Alvarez,
2006). Ejemplo claro de esto es el mercurio el cual es bioamplificado casi en su
totalidad por los peces en forma de metilmercurio, sustancia altamente tóxica y de
fácil fijación en los tejidos musculares y adiposos, convirtiéndola en elemento
clave en el transporte de este metal en las cadenas alimentarias acuáticas que
culminan en el consumo humano (OPS, 1978).
El mercurio se ha constituido en uno de los elementos de contaminación más
importantes con efectos sobre la salud pública, ya que se estableció que las
personas o poblaciones expuestas a niveles bajos pueden desarrollar alteraciones
en las funciones del sistema nervioso (Lebel et al., 1996). Ramos et al. (2000)
encontraron que el 40% del mercurio contenido en peces se bioacumula en forma
de metilmercurio quedando disponible hasta llegar al hombre por medio de la
cadena trófica.
El objetivo es evaluar la concentración de metales pesados en tejido muscular de
peces en los ambientes acuáticos ubicados en el área del Proyecto.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-136
2.8.3.3.1
Metodología
La colecta del material biológico se realizó mediante redes de arrastre a orilla y
atarraya, una vez colectados se procedió a colectar la muestra de tejido
obteniéndose 250 gr. de músculo por cada especie en separado colocando la
muestra en papel platino y trasladándose la muestra en un cooler con refrigerante
hasta el laboratorio para el análisis respectivo.
Para el análisis de metales pesados se siguió la metodología de la EPA 6020
Inductively Coupled Plasma Mass Soectrimetry; Test methods for Evaluating Solid
Waste Ohysical Chemical Methods.
2.8.3.3.2
Resultados
Se obtuvo muestras de tres estaciones de muestreo ubicadas en el río Colorado,
HDB-13 ubicada en el río Colorado, siendo las especies Hoplias malabaricus, pez
con hábitos carnívoro y Parodon sp., pez con hábitos detritívoro los que fueron
analizados y HDB-09A de que fue analizado Hypostomus sp., y HDB-30 en la que
fue obtenido tejido del taxa Hypostomus sp., éste presenta hábitos bentónicos
asociados principalmente a sustrato duro como canto rodado y rocas.
Para los ejemplares de estas especies no se registran valores que sobrepasan los
máximos permitidos establecidos por la OMS y datos emitidos en Barbieri-Noce
(2005).
En relación a los valores emitidos en el análisis del agua, la concentración de mercurio, arsénico, plomo y níquel, que están entre los metales más tóxicos, no
superan los límites máximos permisibles en relación a los ECA.
Se registró valores altos en sedimentos de las traza de Calcio (Ca), Fierro (Fe),
Magnesio (Mg), Manganeso (Mn), Fosforo (P), Titanio (Ti).
Los resultados de concentraciones de metales pesados en tejidos se relaciona
principalmente al sedimento y no a la concentración dada en el agua,
principalmente en las especies asociadas al fondo como Parodon “lisa” e
Hypostomus “carachama” y en los depredadores como Hoplias malabaricus
“fasaco”.
2.8.3.3.3
Discusión
El contenido de mercurio en las diferentes especies de peces depende de su
posición en la cadena trófica y de sus hábitos alimentarios. De acuerdo a Olivero y
Solano (1998) para el análisis de mercurio en secciones del músculo de peces
muestra que en especies iliófagas como Prochilodus magdalenae, las
concentraciones de mercurio son bajas, comparadas con las de especies
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-137
carnívoras como Hoplias malabaricus, e incluso detritívoras como Triportheus
magdalenae que presentan una acumulación considerable del metal en particular
durante la época seca del año.
Varios estudios realizados por organizaciones como la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) en varias cuencas de Madre de Dios muestran altos niveles de
contaminación por metales pesados, incluyendo mercurio, arsénico, plomo,
cadmio y níquel. Los ríos de la cuenca del Inambari son los que muestran mayores
concentraciones de metales pesados (Fernández, 2010; ANA, 2010); la
contaminación de mercurio en sedimentos es muy alta, triplicando en algunas
cuencas los máximos permisibles.
Según un estudio realizado por investigadores de Carnegie International Science,
con los actuales niveles de contaminación de mercurio en peces, los pobladores de
Madre de Dios, y especialmente los pobladores de las comunidades indígenas y
ribereñas en general, están en grave riesgo de intoxicación por consumo de
pescado. Tomando como ejemplo a la ‘mota punteada’ (Calophysus macropterus,
Fam. Pimelodidae), uno de los peces más consumidos en Madre de Dios, los
investigadores hicieron el siguiente cálculo: una persona de unos 60 kg que
consuma dos raciones de 300 g de mota a la semana, con la concentración de
1.13 ppm Hg, consumiría a la semana 0.0113 ppm Hg, lo que equivale a 11.3 μg
Me-Hg; esto es, 7.06 veces más del límite permisible recomendado por la OMS.
2.8.3.4
Análisis Espacio Temporal
2.8.3.4.1
Bentos
Esta comunidad acuática no presenta una variación significativa entre ambas
épocas, presentándose una predominancia del phyllum arthropoda, clase insecta y
de los órdenes Ephemeroptera Diptera, Coleoptera y Trichoptera; entre éstos
destaca la presencia de dos grupos indicadores de buena calidad de agua,
Ephemeroptera y Trichoptera (véase Cuadro 2.8-61 y Figura 2.8-51).
Seis de los órdenes presentaron una baja riqueza en ambas épocas, agrupados en
los phyla Annelida, Mollusca y Plathelminthes y en la clase Arachnoidea
(Arthropoda) (véase Cuadro 2.8-61 y Figura 2.8-51).
Cuadro 2.8-61 Composición de Especies de Macroinvertebrados
Acuáticos Agrupados por Órdenes – Estaciones Húmeda y Seca
Phyllum
Annelida
Arthropoda
Clase
Orden
Estación
Húmeda
Estación
Seca
1
Oligochaeta
Indeterminada
0
Arachnoidea
Acari
0
1
Ephemeroptera
9
11
Coleoptera
6
8
Insecta
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-138
Phyllum
Clase
Estación
Húmeda
Estación
Seca
Diptera
9
10
Odonata
3
3
Hemiptera
3
3
Megaloptera
1
1
Plecoptera
2
1
Tricoptera
7
9
Decapoda
2
3
Isopoda
0
1
0
1
Orden
Insecta
Arthropoda
Malacostrata
Mollusca
Gastropoda
Mesogastropoda
Plathelminthes
Turbellaria
Tricladida
4
6
14
1
1
43
54
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-51
Valor Porcentual de la Composición de Especies
Agrupados por Órdenes (%ES: % Estación Seca y %EH: Estación
Húmeda)
Indeterminada
Acari
Ephemeroptera
Coleoptera
Diptera
Orden
Odonata
Hemiptera
Megaloptera
Plecoptera
Tricoptera
Decapoda
Isopoda
Mesogastropoda
Tricladida
0
5
10
15
20
25
% de Especies
%ES
%EH
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación con la riqueza de especies por estaciones, se registró el mayor número
de especies en cuatro estaciones localizadas en las locaciones (PAD), mientras que
en la zona de sísmica se reportan cinco estaciones con valores máximos.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-139
Se observaron variaciones significativas en 11 estaciones correspondientes a las
locaciones PAD, mientras que para sísmica se presentan en seis estaciones; en
cuatro estaciones de muestreo solo existieron datos para una época de evaluación
(véase Figura 2.8-52)
Las quebradas son las que presentan una mayor riqueza en comparación a los
ríos, el área de estudio comprende una serie de cuerpos de agua de primer orden
denominadas “de cabeceras”, las cuales presentan una hidrogeomorfología similar,
de corriente fuerte, elevada pendiente con diversos biotopos y con predominancia
de sustrato duro como canto rodado, piedra y roca, en relación a la variabilidad
entre organismos registrados ésta se debería principalmente al cambio hidrológico
entre estacionalidades.
Figura 2.8-52
Valor Porcentual de la Composición de Especies del
Bentos Agrupados por Estaciones (%ES: % Época Seca y %EH: Época
Húmeda)
40
% de Especies (%N)
35
30
25
20
15
10
5
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-9A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
0
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C PADD
PAD-E PAD-FPAD-G PAD-H
Sísmica
Locaciones de Muestreo
%EH
%ES
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En la mayoría de las estaciones de muestreo, la mayor diversidad (riqueza y
abundancia) se reportó para la estación seca, en tres estaciones de muestreo
correspondientes a locaciones de perforación y en tres estaciones de muestreo
asociadas a las áreas de sísmica. Todas ellas se ubican en quebradas,
principalmente de primer orden “de cabecera”. Se reporta para el río Azul (PADB), HDB-15 (PAD-C), HDB-22 (PAD-G) y HDB-24 (sísmica) para ambas estaciones
los valores más bajos de diversidad (véase Cuadro 2.8-62).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-140
Estos cambios se deben principalmente al régimen hidrológico entre la
estacionalidad, el tipo de sustrato y la accesibilidad a los organismos en términos
de colecta.
Cuadro 2.8-62
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) del Bentos en
las Estaciones de Muestreo
Cuerpos de Agua
Estación Húmeda
Estación Seca
Estaciones
de
Riqueza Abundancia Riqueza Abundancia
Muestreo
(S)
(N)
(S)
(N)
Río Araza (aguas abajo)
HDB-01
0
0
7
28
Río Araza (aguas arriba)
HDB-02
2
15
0
0
Qda. Yanamayo
HDB-03
9
50
10
63
Qda. S/N 19
HDB-09A
3
23
7
61
Qda. S/N 18
HDB-10
0
0
12
68
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
4
37
13
105
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
1
4
10
64
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
8
55
8
70
Río Azul
HDB-09
2
8
2
11
Qda. S/N 16
HDB-38
6
27
6
34
Qda. S/N 17
HDB-39
7
34
3
19
Qda. S/N 22
HDB-14
6
45
4
19
Qda. S/N 21
HDB-15
0
0
2
15
Qda. S/N 6
HDB-16
6
42
2
8
Qda. S/N 5
HDB-17
7
50
5
34
Río Huasoroco
HDB-01A
1
11
5
20
Qda. S/N 28
HDB-25
6
55
6
31
Qda. S/N 29
HDB-26
8
41
6
38
Qda. S/N 27
HDB-21
5
26
5
27
Qda. S/N 26
HDB-22
3
19
3
15
Qda. S/N 23
HDB-18
4
16
2
15
Qda. S/N 25
HDB-19
4
16
2
8
Qda. S/N 24
HDB-20
10
57
2
11
Río Cupodnoe
HDB-07
1
4
12
142
Qda. S/N 4
HDB-08
5
20
16
144
Qda. S/N 14
HDB-27
4
75
10
51
Qda. S/N 15
HDB-28
8
41
7
57
Qda. Wari
HDB-29
1
4
8
55
Qda. S/N 13
HDB-30
5
34
12
76
Qda. S/N 12
HDB-31
13
104
4
34
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-141
Locación
Sísmica
Estación Húmeda
Estación Seca
Estaciones
de
Riqueza Abundancia Riqueza Abundancia
Muestreo
(S)
(N)
(S)
(N)
Cuerpos de Agua
Río Colorado
HDB-32
6
30
3
38
Qda. S/N 10
HDB-33
5
26
10
49
Qda. S/N 11
HDB-34
9
50
9
45
Qda. S/N 9
HDB-35
4
163
6
27
Qda. S/N 8
HDB-36
15
139
7
34
Qda. S/N 7
HDB-37
8
68
10
53
Qda. S/N 20
HDB-11
3
12
9
43
Río Colorado
HDB-12
1
4
12
90
Río Colorado
HDB-13
2
8
10
64
Río Setapo
HDB-24
1
4
0
0
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los resultados en los índices comunitarios, reportan los mayores valores
catalogados como de alta diversidad para la época seca, predominando para
ambas épocas valores moderados de diversidad (H´= 2 - 3), de manera similar se
distribuyen los valores del índice de riqueza. Los valores de los índices
comunitarios están relacionados directamente a los valores de riqueza y
abundancia (véase Cuadro 2.8-63).
Los valores de equidad manifiestan una comunidad en equilibrio en ambas épocas,
presentándose principalmente especies intermedias y un número reducido de
especies dominantes, reportándose especies de las diversas categorías tróficas
como descomponedores, microfiltradores y microcarnívoros, entre los principales,
asociados frecuentemente a fondos duros.
Cuadro 2.8-63
Índices Comunitarios del Bentos en las Estaciones
Evaluadas
Época Húmeda
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
Estaciones
Índice de
Diversidad
(H´log2)
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-09A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
0.00
0.84
2.96
1.28
****
1.85
0.00
2.89
1.00
Época Seca
Índice de Índice de Índice de Índice de Índice de
Riqueza
Equidad Diversidad Riqueza Equidad
(d)
(J´)
(H´log2)
(d)
(J´)
****
0.37
2.05
0.64
****
0.83
0.00
1.75
0.48
****
0.84
0.93
0.81
****
0.92
****
0.96
1.00
2.81
0.00
3.20
2.50
3.45
3.47
2.98
2.74
0.95
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
1.80
****
2.17
1.46
2.61
2.58
2.16
1.65
0.42
1.00
****
0.96
0.89
0.96
0.94
0.90
0.91
0.95
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-142
Época Húmeda
Locación
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Estaciones
Índice de
Diversidad
(H´log2)
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-07
HDB-08
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
2.55
2.76
2.37
0.00
2.24
2.50
0.00
2.41
2.94
2.27
1.40
2.00
2.00
3.13
0.00
2.32
1.28
2.94
0.00
2.14
3.50
2.53
2.27
2.96
1.49
3.62
2.49
1.59
0.00
1.00
0.00
Época Seca
Índice de Índice de Índice de Índice de Índice de
Riqueza
Equidad Diversidad Riqueza Equidad
(d)
(J´)
(H´log2)
(d)
(J´)
1.52
1.70
1.31
****
1.34
1.53
0.00
1.25
1.89
1.23
0.68
1.08
1.08
2.23
0.00
1.34
0.69
1.89
0.00
1.13
2.58
1.47
1.23
2.05
0.59
2.84
1.66
0.80
0.00
0.48
0.00
0.98
0.98
0.92
****
0.87
0.89
****
0.93
0.98
0.98
0.89
1.00
1.00
0.94
****
1.00
0.64
0.98
****
0.92
0.95
0.98
0.98
0.93
0.75
0.93
0.83
1.00
****
1.00
****
2.45
1.40
1.95
0.84
1.00
2.14
2.32
2.44
2.35
2.16
1.53
0.84
1.00
0.95
3.23
3.73
3.11
2.55
2.85
3.18
1.67
1.37
3.27
3.12
2.55
2.76
3.21
3.05
3.33
3.13
0.00
1.42
0.68
1.02
0.37
0.48
1.13
1.34
1.46
1.38
1.21
0.74
0.37
0.48
0.42
2.22
3.02
2.29
1.48
1.75
2.54
0.85
0.55
2.31
2.10
1.52
1.70
2.27
2.13
2.45
2.16
****
0.95
0.89
0.98
0.84
1.00
0.92
1.00
0.94
0.91
0.93
0.97
0.84
1.00
0.95
0.90
0.93
0.94
0.91
0.95
0.89
0.83
0.87
0.98
0.98
0.98
0.98
0.97
0.96
0.93
0.94
****
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
2.8.3.4.2
A.
Plancton
Fitoplancton
Se reporta un total de siete taxones superiores en el fitoplancton, siendo los
mejores representados Bacillariophyta, Cyanophyta y Streptophyta para ambas
épocas. La división Charophyta presentó los valores más bajos en ambas
estaciones (véase Cuadro 2.8-64 y Figura 2.8-53).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-143
Para el zooplancton se reportan cuatro taxones superiores, destacándose los
Protozoa y Rotifera, principales grupos funcionales de esta comunidad biológica; el
taxa Ciliophora presentó los valores más bajos en ambas estaciones (véase
Cuadro 2.8-64 y Figura 2.8-53).
Cuadro 2.8-64
Composición de Especies del Plancton Agrupados por
Taxa - Estaciones Húmeda y Seca
Plancton
Fitoplancton
Zooplancton
2
Época
Húmeda
Época Seca
Bacillariophyta
68
59
Chlorophyta
8
9
Charophyta
1
0
Cyanophyta
18
17
Euglenophyta
3
2
Heterokontophyta
1
1
Streptophyta
12
9
Ciliophora
0
1
Nemata
2
2
Protozoa
12
14
Rotifera
5
6
130
120
Taxa
11
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-144
Figura 2.8-53
Valor Porcentual de la Composición de Especies del
Grupo Biológico Acuáticos Agrupados por Taxa (%ES: % Estación Seca y
%EH: Estación Húmeda)
Bacillariophyta
Fitoplancton
Taxa
Chlorophyta
Charophyta
Cyanophyta
Euglenophyta
Heterokontophyta
Zooplancton
Streptophycophyta
Ciliophora
Nemata
Protozoa
Rotifera
0
20
40
60
% de Especies
%ES
%EH
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En relación a la riqueza de especies por estaciones, se registró el mayor número
de especies en una estación localizada en el PAD-B, mientras que en la zona de
sísmica se reportan dos estaciones con valores máximos para ambas épocas, las
mayoría de estaciones presentaron valores cercanos al registro promedio de
especies fitoplanctónicas (véase Figura 2.8-54).
Se encontraron variaciones significativas en cuatro estaciones correspondientes a
locaciones PAD, mientras que para sísmica se observan en una sola estación; solo
hubo una estación de muestreo con datos de una sola época (véase
Figura 2.8-54).
Las quebradas son las que presentan una mayor riqueza en comparación a los
ríos, el área de estudio comprende una serie de cuerpos de agua de primer orden
denominadas “de cabeceras”, las cuales presentan una hidrogeomorfología similar,
de corriente fuerte, elevada pendiente con diversos biotopos y estrecha relación
cuerpo de agua – bosque, factor principal para el ingreso del material alóctono al
sistema; en relación a la variabilidad entre organismos registrados esto se debería
principalmente al cambio hidrológico entre estacionalidades.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-145
Figura 2.8-54
Valor Porcentual de la Composición de Especies del
Fitoplancton Acuáticos Agrupados por Estaciones (%ES: % Estación
Seca y %EH: Estación Húmeda)
25
% de Especies (%S)
20
15
10
5
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C PAD-D
PAD-E
PAD-F PAD-G
PAD-H
HDB-24
HDB-13
HDB-12
HDB-11
HDB-37
HDB-36
HDB-34
HDB-35
HDB-33
HDB-32
HDB-31
HDB-30
HDB-29
HDB-28
HDB-27
HDB-08
HDB-20
HDB-07
HDB-19
HDB-18
HDB-22
HDB-21
HDB-26
HDB-25
HDB-17
HDB-01A
HDB-16
HDB-15
HDB-14
HDB-39
HDB-38
HDB-09
HDB-06
HDB-05
HDB-04
HDB-10
HDB-03
HDB-9A
HDB-02
HDB-01
0
Sísmica
Locaciones de Muestreo
%EH
%ES
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
B.
Zooplancton
La riqueza de especies por estaciones es baja para ambas épocas, registrándose el
mayor número de especies en tres estaciones localizadas en las locaciones (PAD),
mientras que en la zona de sísmica se reportan tres estaciones con valores
máximos para ambas estaciones.
Variaciones significativas se presentaron en dos estaciones de muestreo en las
locaciones PAD, mientras que para sísmica se presentan en dos estaciones; se
identifican reportes sólo para una época en nueve estaciones de muestreo (véase
Figura 2.8-55).
Las quebradas son las que presentan una mayor riqueza en comparación a los
ríos; el área de estudio comprende una serie de cuerpos de agua de primer orden
denominadas “de cabeceras”, las cuales presentan una hidrogeomorfología similar,
de corriente fuerte, elevada pendiente con diversos biotopos y una relación
estrecha entre el bosque y el sistema acuático, en relación a la variabilidad entre
organismos registrados se debe principalmente al cambio hidrológico entre
estacionalidades y a cambios ecológicos como desplazamientos, asociaciones y
preferencia a ambientes acuáticos lénticos (Roldán, 2008).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-146
Figura 2.8-55
Valor Porcentual de la Composición de Especies del
Zooplancton Agrupados por Estaciones (%ES: % Estación Seca y %EH:
Estación Húmeda)
60
% de Especies (%S)
50
40
30
20
10
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C PAD-D
PAD-E
PAD-F PAD-G
PAD-H
HDB-24
HDB-13
HDB-12
HDB-11
HDB-37
HDB-36
HDB-34
HDB-35
HDB-33
HDB-32
HDB-31
HDB-30
HDB-29
HDB-28
HDB-27
HDB-08
HDB-20
HDB-07
HDB-19
HDB-18
HDB-22
HDB-21
HDB-26
HDB-25
HDB-17
HDB-01A
HDB-16
HDB-15
HDB-14
HDB-39
HDB-38
HDB-09
HDB-06
HDB-05
HDB-04
HDB-10
HDB-03
HDB-9A
HDB-02
HDB-01
0
Sísmica
Locaciones de Muestreo
%EH
%ES
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En la mayoría de estaciones de muestreo, la mayor diversidad (riqueza y
abundancia) se reportó para la estación seca; sólo se reportaron valores máximos
en dos estaciones de muestreo en locaciones para ambas estaciones, ambas
ubicándose en quebradas, principalmente de primer orden “de cabecera”. Se
reportó para el HDB-25 (PAD-F) para ambas estaciones los valores más bajos de
diversidad (véase Cuadro 2.8-65).
Se observa una baja presencia de especies y organismos para el zooplancton, sólo
en la estación HDB-35 (sísmica) se reporta la más alta diversidad registrada para
ambas épocas (véase Cuadro 2.8-65).
De forma general no se evidencia una gran variabilidad o valores contrastantes
entre los resultados por estaciones y entre épocas, debido principalmente a que
los cambios hidrológicos para esta comunidad no fueron determinantes para su
permanencia en los sistemas evaluados.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-147
Cuadro 2.8-65
Plancton
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) del Plancton
en las Estaciones de Muestreo
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
Fitoplancton
PAD-H
Sísmica
Estación Húmeda
Estación Seca
Estaciones
de
Muestreo
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
HDB-01
4
400
12
3400
HDB-02
5
900
3
900
HDB-03
8
1900
4
900
HDB-09A
6
1000
18
4700
HDB-10
6
900
10
1900
HDB-04
9
1400
9
1400
HDB-05
18
4900
18
4900
HDB-06
5
800
5
800
HDB-09
13
3500
10
2200
HDB-38
8
1300
4
400
HDB-39
10
1400
1
100
HDB-14
5
600
5
600
HDB-15
5
600
5
700
HDB-16
5
700
6
1000
HDB-17
21
3600
7
2000
HDB-01A
7
1100
12
2600
HDB-25
6
900
3
700
HDB-26
4
500
6
900
HDB-21
6
700
6
1300
HDB-22
8
1100
13
4300
HDB-18
6
1700
7
1000
HDB-19
4
600
9
1200
HDB-20
7
1200
3
600
HDB-07
6
600
6
600
HDB-08
8
1400
8
1400
HDB-27
14
2600
10
2500
HDB-28
18
2100
8
1500
HDB-29
18
2600
9
1900
HDB-30
16
3300
7
1600
HDB-31
11
2300
8
1700
HDB-32
13
2100
21
4700
HDB-33
11
1800
4
600
HDB-34
24
4500
7
1400
HDB-35
24
4700
13
1600
HDB-36
10
1100
15
5300
HDB-37
14
2400
7
1300
HDB-11
12
2100
9
3100
HDB-12
5
700
6
1800
HDB-13
6
900
11
1600
HDB-24
0
0
5
600
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-148
Plancton
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
Zooplancton
PAD-H
Sísmica
Estación Húmeda
Estación Seca
Estaciones
de
Muestreo
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
HDB-01
0
0
1
1
HDB-02
0
0
3
5
HDB-03
1
1
2
2
HDB-09A
3
4
1
1
HDB-10
3
4
1
1
HDB-04
3
4
3
4
HDB-05
3
4
3
4
HDB-06
1
1
1
1
HDB-09
0
0
5
6
HDB-38
3
3
0
0
HDB-39
0
0
1
2
HDB-14
0
0
5
5
HDB-15
0
0
0
0
HDB-16
2
2
3
6
HDB-17
8
26
2
3
HDB-01A
1
1
5
5
HDB-25
0
0
1
1
HDB-26
2
2
2
3
HDB-21
2
3
1
2
HDB-22
3
3
1
1
HDB-18
1
1
1
1
HDB-19
1
1
3
3
HDB-20
2
3
5
6
HDB-07
1
1
1
1
HDB-08
3
3
3
3
HDB-27
3
3
3
4
HDB-28
5
5
3
3
HDB-29
2
5
3
5
HDB-30
6
11
4
4
HDB-31
8
8
0
0
HDB-32
1
2
12
17
HDB-33
3
4
2
5
HDB-34
8
15
1
1
HDB-35
4
12
6
10
HDB-36
2
4
4
5
HDB-37
2
4
2
2
HDB-11
1
3
2
2
HDB-12
0
0
1
1
HDB-13
0
1
NR
0
NR
1
HDB-24
0
0
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-149
Los resultados de los índices comunitarios reportaron los mayores valores para la
estación húmeda, predominando para ambas estaciones valores moderados de
diversidad (H´= 2 - 3) y alrededor de diez estaciones para ambas épocas con
valores de alta diversidad (H´> 3); de manera similar se distribuyen los valores
del índice de riqueza. Los valores de los índices comunitarios están relacionados
directamente a los valores de riqueza y abundancia (véase Cuadro 2.8-66).
Para la comunidad zooplanctónica los patrones de los índices comunitarios son
similares a los de fitoplancton, con la diferencia que este grupo presenta un bajo
número de especies y de abundancia, destacándose valores altos en HDB-31 y
HDB-32 en el área asociada a la sísmica.
Los valores de equidad manifiestan una comunidad en equilibrio en ambas épocas,
presentándose principalmente especies intermedias y un número reducido de
especies dominantes.
Cuadro 2.8-66
Índices Comunitarios del Plancton
Estación Húmeda
Plancton
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
Fitoplancton
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Estación Seca
Estaciones
Índice
Índice
Índice
Índice
Índice de
Índice de
de
de
de
de
de
Muestreo Diversidad Riqueza Equidad Diversidad Riqueza Equidad
(H´log2)
(H´log2)
(d)
(J´)
(d)
(J´)
HDB-01
2.00
0.50
1.00
2.99
1.35
0.83
HDB-02
1.88
0.59
0.81
1.35
0.29
0.85
HDB-03
2.76
0.93
0.92
1.75
0.44
0.88
HDB-09A
2.32
0.72
0.90
3.81
2.01
0.91
HDB-10
2.50
0.74
0.97
2.97
1.19
0.89
HDB-04
2.99
1.10
0.94
2.99
1.10
0.94
HDB-05
3.55
2.00
0.85
3.55
2.00
0.85
HDB-06
2.16
0.60
0.93
2.16
0.60
0.93
HDB-09
3.22
1.47
0.87
3.15
1.17
0.95
HDB-38
2.82
0.98
0.94
2.00
0.50
1.00
HDB-39
3.24
1.24
0.97
0.00
0.00
****
HDB-14
2.25
0.63
0.97
2.25
0.63
0.97
HDB-15
2.25
0.63
0.97
2.13
0.61
0.92
HDB-16
2.24
0.61
0.96
2.45
0.72
0.95
HDB-17
4.16
2.44
0.95
2.30
0.79
0.82
HDB-01A
2.55
0.86
0.91
3.00
1.40
0.84
HDB-25
2.50
0.74
0.97
1.15
0.31
0.72
HDB-26
1.92
0.48
0.96
2.42
0.74
0.94
HDB-21
2.52
0.76
0.98
2.20
0.70
0.85
HDB-22
2.91
1.00
0.97
3.28
1.43
0.89
HDB-18
2.31
0.67
0.89
2.65
0.87
0.94
HDB-19
1.79
0.47
0.90
3.02
1.13
0.95
HDB-20
2.69
0.85
0.96
1.46
0.31
0.92
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-150
Estación Húmeda
Plancton
Fitoplancton
Locación
Sísmica
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
Zooplancton
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Estación Seca
Estaciones
Índice
Índice
Índice
Índice
Índice de
Índice de
de
de
de
de
de
Muestreo Diversidad Riqueza Equidad Diversidad Riqueza Equidad
(H´log2)
(H´log2)
(d)
(J´)
(d)
(J´)
HDB-07
2.59
0.78
1.00
2.59
0.78
1.00
HDB-08
2.75
0.97
0.92
2.75
0.97
0.92
HDB-27
3.61
1.65
0.95
2.91
1.15
0.88
HDB-28
4.07
2.22
0.98
2.87
0.96
0.96
HDB-29
4.03
2.16
0.97
2.72
1.06
0.86
HDB-30
3.74
1.85
0.93
2.66
0.81
0.95
HDB-31
3.21
1.29
0.93
2.53
0.94
0.84
HDB-32
3.44
1.57
0.93
3.99
2.37
0.91
HDB-33
3.15
1.33
0.91
1.92
0.47
0.96
HDB-34
4.32
2.73
0.94
2.41
0.83
0.86
HDB-35
4.13
2.72
0.90
3.63
1.63
0.98
HDB-36
3.28
1.29
0.99
3.28
1.63
0.84
HDB-37
3.69
1.67
0.97
2.57
0.84
0.91
HDB-11
3.40
1.44
0.95
2.65
1.00
0.84
HDB-12
2.24
0.61
0.96
2.29
0.67
0.89
HDB-13
2.28
0.74
0.88
3.15
1.36
0.91
HDB-24
2.00
0.50
1.00
2.99
1.35
0.83
HDB-01
1.88
0.59
0.81
1.35
0.29
0.85
HDB-02
2.76
0.93
0.92
1.75
0.44
0.88
HDB-03
2.59
0.78
1.00
2.59
0.78
1.00
HDB-09A
2.50
0.74
0.97
2.97
1.19
0.89
HDB-10
2.99
1.10
0.94
2.99
1.10
0.94
HDB-04
3.55
2.00
0.85
3.55
2.00
0.85
HDB-05
2.16
0.60
0.93
2.16
0.60
0.93
HDB-06
3.22
1.47
0.87
3.15
1.17
0.95
HDB-09
2.82
0.98
0.94
2.00
0.50
1.00
HDB-38
3.24
1.24
0.97
0.00
0.00
****
HDB-39
2.25
0.63
0.97
2.25
0.63
0.97
HDB-14
2.25
0.63
0.97
2.13
0.61
0.92
HDB-15
2.24
0.61
0.96
2.45
0.72
0.95
HDB-16
4.16
2.44
0.95
2.30
0.79
0.82
HDB-17
2.55
0.86
0.91
3.00
1.40
0.84
HDB-01A
2.50
0.74
0.97
1.15
0.31
0.72
HDB-25
1.92
0.48
0.96
2.42
0.74
0.94
HDB-26
2.52
0.76
0.98
2.20
0.70
0.85
HDB-21
2.91
1.00
0.97
3.28
1.43
0.89
HDB-22
2.31
0.67
0.89
2.65
0.87
0.94
HDB-18
1.79
0.47
0.90
3.02
1.13
0.95
HDB-19
2.69
0.85
0.96
1.46
0.31
0.92
HDB-20
3.61
1.65
0.95
2.91
1.15
0.88
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-151
Estación Húmeda
Plancton
Zooplancton
Locación
Sísmica
Estación Seca
Estaciones
Índice
Índice
Índice
Índice
Índice de
Índice de
de
de
de
de
de
Muestreo Diversidad Riqueza Equidad Diversidad Riqueza Equidad
(H´log2)
(H´log2)
(d)
(J´)
(d)
(J´)
HDB-07
2.75
0.97
0.92
2.75
0.97
0.92
HDB-08
2.32
0.72
0.90
3.81
2.01
0.91
HDB-27
4.07
2.22
0.98
2.87
0.96
0.96
HDB-28
4.03
2.16
0.97
2.72
1.06
0.86
HDB-29
3.74
1.85
0.93
2.66
0.81
0.95
HDB-30
3.21
1.29
0.93
2.53
0.94
0.84
HDB-31
3.44
1.57
0.93
3.99
2.37
0.91
HDB-32
3.15
1.33
0.91
1.92
0.47
0.96
HDB-33
4.32
2.73
0.94
2.41
0.83
0.86
HDB-34
4.13
2.72
0.90
3.63
1.63
0.98
HDB-35
3.28
1.29
0.99
3.28
1.63
0.84
HDB-36
3.69
1.67
0.97
2.57
0.84
0.91
HDB-37
3.40
1.44
0.95
2.65
1.00
0.84
HDB-11
2.24
0.61
0.96
2.29
0.67
0.89
HDB-12
2.28
0.74
0.88
3.15
1.36
0.91
HDB-13
2.00
0.50
1.00
2.99
1.35
0.83
HDB-24
1.88
0.59
0.81
1.35
0.29
0.85
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
C.
Perifiton
Se reportó un total de siete taxones superiores de organismos vegetales, siendo
los mejores representados Bacillariophyta, Cyanophyta y Streptophyta para ambas
épocas. La división Rhodophyta presentó los valores más bajos en ambas épocas
(véase Cuadro 2.8-67 y Figura 2.8-56).
Para los organismos animales se reportan tres taxones superiores, siendo
Ciliophora, Protozoa y Rotifera, los principales grupos funcionales de esta
comunidad biológica; el taxa Nemata presentó los valores más bajos en ambas
épocas (véase Cuadro 2.8-67 y Figura 2.8-56).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-152
Cuadro 2.8-67
Composición de Especies del Perifiton Agrupados por
Taxa – Estaciones Húmeda y Seca
Perifiton
Taxa
Organismos
Vegetales
Organismos
Animales
Época Húmeda
Época Seca
Bacillariophyta
97
127
Chlorophyta
12
10
Cyanophyta
30
29
Euglenophyta
3
3
Heterokontophyta
2
1
Rhodophyta
0
1
Streptophyta
18
10
Ciliophora
7
2
Nemata
1
1
Protozoa
1
6
171
190
2
11
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Figura 2.8-56
Valor Porcentual de la Composición de Especies del
Perifiton Agrupados por Taxa (%ES: % Estación Seca y %EH: Estación
Húmeda)
Streptophycophyta
Fitoplancton
Taxa
Rhodophyta
Heterokontophyta
Euglenophyta
Cyanophyta
Chlorophyta
Zooplancton
Bacillariophyta
Protozoa
Nemata
Ciliophora
0
20
40
60
80
% de Especies
%ES
%EH
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-153
Organismos Vegetales
En relación a la riqueza de especies por estaciones de muestreo, se registró el
mayor número de especies en una estación (HDB-17) localizada en el área de
PAD, mientras que en la zona de sísmica se reportan dos estaciones con valores
máximos para ambas estaciones. La mayoría de estaciones de muestreo
presentaron valores cercanos al registro promedio de especies de organismos
vegetales (véase Figura 2.8-57).
No se observan variaciones significativas tanto en las locaciones PAD ni en las de
zona de sísmica; se identifican reportes sólo para una época en cinco estaciones
de muestreo, todos en estación seca.
Las quebradas son las que presentan una mayor riqueza en comparación a los
ríos; el área de estudio comprende una serie de cuerpos de agua de primer orden
denominadas “de cabeceras”, las cuales presentan una hidrogeomorfología similar,
de corriente fuerte, elevada pendiente con diversos biotopos y estrecha relación
cuerpo de agua – bosque, factor principal para el ingreso del material alóctono al
sistema; en relación a la baja variabilidad entre organismos registrados se debe
principalmente al cambio hidrológico entre estacionalidades y la accesibilidad a los
biotopos donde se establece este grupo de organismos vegetales.
Figura 2.8-57
Valor Porcentual de la Composición de Especies del
Perifiton Vegetal Agrupados por Taxa (%ES: % Estación Seca y %EH:
Estación Húmeda)
35
% de Especies (%S)
30
25
20
15
10
5
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C PAD-D
PAD-E
PAD-F PAD-G PAD-H
HDB-24
HDB-13
HDB-12
HDB-11
HDB-37
HDB-36
HDB-34
HDB-35
HDB-33
HDB-32
HDB-31
HDB-30
HDB-29
HDB-28
HDB-27
HDB-08
HDB-20
HDB-07
HDB-19
HDB-18
HDB-22
HDB-21
HDB-26
HDB-25
HDB-17
HDB-01A
HDB-16
HDB-15
HDB-14
HDB-39
HDB-38
HDB-09
HDB-06
HDB-05
HDB-04
HDB-10
HDB-03
HDB-9A
HDB-02
HDB-01
0
P-02A
Locaciones de Muestreo
%EH
%ES
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-154
Organismos Animales
En relación a la riqueza de especies por estaciones, se registró el mayor número
de especies en una estación (HDB-07), mientras que en el resto de estaciones no
se reportan dos estaciones con valores máximos para ambas épocas, la mayoría
de estaciones presentaron valores cercanos al registro promedio de especies de
organismos vegetales (véase Figura 2.8-58).
Se observan reportes principalmente para alguna de las épocas y solo siete
estaciones de muestreo que presentan valores para ambas estaciones.
Las quebradas son las que presentan una mayor riqueza en comparación a los
ríos; el área de estudio comprende una serie de cuerpos de agua de primer orden
denominadas “de cabeceras”, las cuales presentan una hidrogeomorfología similar,
de corriente fuerte, elevada pendiente con diversos biotopos y estrecha relación
cuerpo de agua – bosque, factor principal para el ingreso del material alóctono al
sistema; en relación a la baja variabilidad entre organismos registrados se debe
principalmente al cambio hidrológico entre estacionalidades y la accesibilidad a los
biotopos donde se establece este grupo de organismos vegetales.
Figura 2.8-58
Valor Porcentual de la Composición de Especies del
Perifiton Animal Agrupados por Taxa (%ES: % Estación Seca y %EH:
Estación Húmeda)
25.0
% de Especies (%S)
20.0
15.0
10.0
5.0
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C PAD-D
PAD-E
PAD-F PAD-G
PAD-H
HDB-24
HDB-13
HDB-12
HDB-11
HDB-37
HDB-36
HDB-34
HDB-35
HDB-33
HDB-32
HDB-31
HDB-30
HDB-29
HDB-28
HDB-27
HDB-08
HDB-20
HDB-07
HDB-19
HDB-18
HDB-22
HDB-21
HDB-26
HDB-25
HDB-17
HDB-01A
HDB-16
HDB-15
HDB-14
HDB-39
HDB-38
HDB-09
HDB-06
HDB-05
HDB-04
HDB-10
HDB-03
HDB-9A
HDB-02
HDB-01
0.0
Sísmica
Locaciones de Muestreo
%EH
%ES
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-155
En la mayoría de estaciones de muestreo, la mayor diversidad (riqueza y
abundancia) se reportó para la estación seca; sólo se reportaron valores máximos
en dos estaciones de muestreo en locaciones para ambas estaciones. Todas ellas
se ubican en quebradas, principalmente de primer orden “de cabecera”. Se
reportó para el HDB-02 (CB) para ambas épocas los valores más bajos de
diversidad.
Se observa una baja presencia de especies y organismos para el zooplancton. Sólo
en la estación HDB-07 se reportó la más alta diversidad registrada para ambas
estaciones.
De forma general no se evidencia una gran variabilidad o valores contrastantes
entre los resultados por estaciones y entre épocas, pero si la ausencia en algunas
de las épocas para la mayoría de estaciones evaluadas, debido principalmente a
los cambios hidrológicos que para esta comunidad fue determinante para la
permanencia en estos sistemas evaluados.
Cuadro 2.8-68
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) del Perifiton
en las Estaciones de Muestreo
Época Húmeda
Perifiton
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
Organismos
Vegetales
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Época Seca
Estaciones
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
Riqueza (S)
Abundancia
(N)
HDB-01
NR
NR
40
7 000
HDB-02
NR
NR
17
2 900
HDB-03
25
10 700
21
4 200
HDB-09A
21
5 600
30
5 600
HDB-10
NR
NR
32
4 400
HDB-04
27
9 100
34
10 100
HDB-05
17
4 400
18
3 900
HDB-06
21
6 800
15
2 600
HDB-09
13
5 700
20
3 000
HDB-38
30
6 200
23
3 200
HDB-39
34
8 400
19
2 500
HDB-14
31
7 600
26
4 000
HDB-15
27
11 200
21
2 700
HDB-16
26
5 700
28
4 200
HDB-17
30
5 900
35
4 800
HDB-01A
23
7 400
25
3 600
HDB-25
27
7 900
34
4 700
HDB-26
18
4 800
15
1 800
HDB-21
32
7 200
30
5 600
HDB-22
25
6 200
29
4 900
HDB-18
27
10 100
26
3 600
HDB-19
24
10 400
20
2 500
HDB-20
35
14 400
22
2 400
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-156
Época Húmeda
Perifiton
Organismos
Vegetales
Locación
Sísmica
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
Organismos
Animales
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Época Seca
Estaciones
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
Riqueza (S)
Abundancia
(N)
HDB-07
13
5 300
29
8 200
HDB-08
17
6 600
32
12 400
HDB-27
40
8 300
24
4 500
HDB-28
29
9 000
12
1 300
HDB-29
50
13 900
47
9 200
HDB-30
32
8 000
21
3 600
HDB-31
30
6 900
43
8 300
HDB-32
NR
NR
28
5 000
HDB-33
47
13 600
25
4 000
HDB-34
48
12 100
42
9 500
HDB-35
35
8 500
23
3 700
HDB-36
24
4 700
22
4 600
HDB-37
28
6 200
16
2 800
HDB-11
25
9 200
22
6 100
HDB-12
28
8 800
18
4 000
HDB-13
NR
NR
31
6 600
HDB-24
33
7 700
18
2 200
HDB-01
NR
NR
0
0
HDB-02
NR
NR
0
0
HDB-03
0
0
1
3
HDB-09A
1
4
0
0
HDB-10
NR
NR
0
0
HDB-04
2
7
0
0
HDB-05
1
8
0
0
HDB-06
3
10
0
0
HDB-09
1
6
1
2
HDB-38
1
3
0
0
HDB-39
2
6
0
0
HDB-14
0
0
0
0
HDB-15
2
3
0
0
HDB-16
2
7
0
0
HDB-17
1
2
1
2
HDB-01A
1
5
0
0
HDB-25
0
0
2
3
HDB-26
1
4
1
2
HDB-21
2
3
0
0
HDB-22
1
3
1
6
HDB-18
0
0
1
1
HDB-19
0
0
0
0
HDB-20
3
8
0
0
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-157
Época Húmeda
Perifiton
Organismos
Animales
Locación
Sísmica
Época Seca
Estaciones
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
Riqueza (S)
Abundancia
(N)
HDB-07
3
10
2
4
HDB-08
1
3
1
7
HDB-27
0
0
0
0
HDB-28
1
3
0
0
HDB-29
2
7
0
0
HDB-30
2
5
0
0
HDB-31
0
0
1
3
HDB-32
NR
NR
1
1
HDB-33
0
0
0
0
HDB-34
2
6
0
0
HDB-35
2
5
0
0
HDB-36
3
6
0
0
HDB-37
1
2
0
0
HDB-11
2
7
1
3
HDB-12
0
0
2
8
HDB-13
NR
NR
1
2
HDB-24
1
2
0
0
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Los resultados en los índices comunitarios, reportan valores altos de diversidad,
sin tener una diferencia significativa entre ambas épocas (H´> 3), de manera
similar se distribuyen los valores del índice de riqueza. Los valores de los índices
comunitarios están relacionados directamente a los valores de riqueza y
abundancia (véase Cuadro 2.8-69).
Para la comunidad perifítica animal los patrones de los índices comunitarios son
similares al del perifiton vegetal, con la diferencia de que el primero presenta un
bajo número de especies y de abundancia.
Los valores de equidad manifiestan una comunidad en equilibrio en ambas épocas,
presentándose principalmente especies intermedias y un número reducido de
especies dominantes.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-158
Cuadro 2.8-69
Perifiton
Locación
Índices Comunitarios del Perifiton - Estaciones Húmeda
y Seca
Estación Húmeda
Estación Seca
Estaciones
Índice
Índice
Índice
Índice
Índice de
Índice de
de
de
de
de
de
Diversidad
Muestreo Diversidad
Riqueza Equidad
Riqueza Equidad
(H´log2)
(H´log2)
(d)
(J´)
(d)
(J´)
HDB-01
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
Organismos
Vegetales
PAD-G
PAD-H
Sísmica
NR
NR
NR
5.10
4.41
0.96
HDB-02
NR
NR
NR
3.95
2.01
0.97
HDB-03
4.03
2.59
0.87
4.16
2.40
0.95
HDB-09A
4.17
2.32
0.95
4.54
3.36
0.93
HDB-10
NR
NR
NR
4.90
3.70
0.98
HDB-04
4.41
2.85
0.93
4.90
3.58
0.96
HDB-05
3.76
1.91
0.92
4.02
2.06
0.96
HDB-06
4.12
2.27
0.94
3.77
1.78
0.96
HDB-09
2.66
1.39
0.72
4.17
2.37
0.96
HDB-38
4.69
3.32
0.96
4.41
2.73
0.98
HDB-39
4.81
3.65
0.95
4.16
2.30
0.98
HDB-14
4.7
3.36
0.95
4.53
3.01
0.96
HDB-15
4.18
2.79
0.88
4.31
2.53
0.98
HDB-16
4.47
2.89
0.95
4.67
3.24
0.97
HDB-17
4.72
3.34
0.96
5.03
4.01
0.98
HDB-01A
4.16
2.47
0.92
4.48
2.93
0.97
HDB-25
4.4
2.9
0.93
4.95
3.90
0.97
HDB-26
3.77
2.01
0.9
3.84
1.87
0.98
HDB-21
4.81
3.49
0.96
4.71
3.36
0.96
HDB-22
4.33
2.75
0.93
4.67
3.30
0.96
HDB-18
4.03
2.82
0.85
4.61
3.05
0.98
HDB-19
4.02
2.49
0.88
4.24
2.43
0.98
HDB-20
4.62
3.55
0.9
4.42
2.70
0.99
HDB-07
2.94
1.4
0.79
4.57
3.11
0.94
HDB-08
3.5
1.82
0.86
4.60
3.29
0.92
HDB-27
5.09
4.32
0.96
4.36
2.73
0.95
HDB-28
4.38
3.08
0.9
3.55
1.53
0.99
HDB-29
5.29
5.14
0.94
5.04
5.04
0.91
HDB-30
4.67
3.45
0.93
4.18
2.44
0.95
HDB-31
4.69
3.28
0.95
5.23
4.65
0.96
HDB-32
NR
NR
NR
4.62
3.17
0.96
HDB-33
5.28
4.83
0.95
4.39
2.89
0.95
HDB-34
NR
NR
NR
5.10
4.41
0.96
HDB-35
NR
NR
NR
3.95
2.01
0.97
HDB-36
4.03
2.59
0.87
4.16
2.40
0.95
HDB-37
2.94
1.4
0.79
4.57
3.11
0.94
HDB-11
3.5
1.82
0.86
4.60
3.29
0.92
HDB-12
4.17
2.32
0.95
4.54
3.36
0.93
HDB-13
NR
NR
NR
4.90
3.70
0.98
HDB-24
4.41
2.85
0.93
4.90
3.58
0.96
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-159
Estación Húmeda
Perifiton
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
Organismos
Animales
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Estaciones
Índice de
de
Muestreo Diversidad
(H´log2)
Índice
de
Riqueza
(d)
Estación Seca
Índice
Índice
Índice
Índice de
de
de
de
Diversidad
Equidad
Riqueza Equidad
(H´log2)
(J´)
(d)
(J´)
HDB-01
3.76
1.91
0.92
4.02
2.06
0.96
HDB-02
4.12
2.27
0.94
3.77
1.78
0.96
HDB-03
2.66
1.39
0.72
4.17
2.37
0.96
HDB-09A
4.7
3.36
0.95
4.53
3.01
0.96
HDB-10
4.18
2.79
0.88
4.31
2.53
0.98
HDB-04
4.47
2.89
0.95
4.67
3.24
0.97
HDB-05
4.72
3.34
0.96
5.03
4.01
0.98
HDB-06
4.16
2.47
0.92
4.48
2.93
0.97
HDB-09
4.4
2.9
0.93
4.95
3.90
0.97
HDB-38
3.77
2.01
0.9
3.84
1.87
0.98
HDB-39
4.81
3.49
0.96
4.71
3.36
0.96
HDB-14
4.33
2.75
0.93
4.67
3.30
0.96
HDB-15
4.03
2.82
0.85
4.61
3.05
0.98
HDB-16
4.02
2.49
0.88
4.24
2.43
0.98
HDB-17
4.62
3.55
0.9
4.42
2.70
0.99
HDB-01A
5.09
4.32
0.96
4.36
2.73
0.95
HDB-25
4.38
3.08
0.9
3.55
1.53
0.99
HDB-26
5.29
5.14
0.94
5.04
5.04
0.91
HDB-21
4.67
3.45
0.93
4.18
2.44
0.95
HDB-22
4.69
3.28
0.95
5.23
4.65
0.96
HDB-18
NR
NR
NR
4.62
3.17
0.96
HDB-19
5.28
4.83
0.95
4.39
2.89
0.95
HDB-20
5.28
5
0.95
5.10
4.48
0.95
HDB-07
4.69
3.32
0.96
4.41
2.73
0.98
HDB-08
4.81
3.65
0.95
4.16
2.30
0.98
HDB-27
4.82
3.76
0.94
4.36
2.68
0.96
HDB-28
4.38
2.72
0.96
4.04
2.49
0.91
HDB-29
4.53
3.09
0.94
3.78
1.89
0.95
HDB-30
4.18
2.63
0.9
3.92
2.41
0.88
HDB-31
4.4
2.97
0.92
3.70
2.05
0.89
HDB-32
NR
NR
NR
4.54
3.41
0.92
HDB-33
4.81
3.58
0.95
4.10
2.21
0.98
HDB-34
NR
NR
NR
0.00
****
****
HDB-35
NR
NR
NR
0.00
****
****
HDB-36
0
****
****
0.00
0.00
****
HDB-37
1.49
0.87
0.94
0.81
0.72
0.81
HDB-11
0
0
****
0.00
0.00
****
HDB-12
0
0
****
0.00
****
****
HDB-13
NR
NR
NR
0.00
****
****
HDB-24
0.86
0.51
0.86
0.00
****
****
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-160
D.
Peces
Los resultados dan cuenta de diversos grupos de peces, desde Órdenes con una
radiación adaptativa alta como son los Characiformes y Siluriformes, hasta
Órdenes con un menor número de especies y muchas de ellas con distribuciones
moderadas como son los Synbranchiformes, Gymnotiformes y Perciformes (véase
Cuadro 2.8-70 y Figura 2.8-59).
Se reportó un total de 21 familias, siendo dominantes los Characidae y Loricariidae
para ambas estaciones. Entre las especies de mediano porte figuran las familias
Prochilodontidae, Curimatidae Erithrynidae y Parodontidae todas ellas agrupadas
en el orden Characiformes (véase Cuadro 2.8-70 y Figura 2.8-59).
Cuadro 2.8-70
Composición de la Riqueza de la Ictiofauna – Estaciones
Húmeda y Seca
Órdenes
Synbranchiformes
Characiformes
Gymnotiformes
Siluriformes
Perciformes
5
Familias
Estación Húmeda
Estación Seca
Synbranchidae
1
0
Characidae
35
35
Crenuchidae
2
1
Curimatidae
0
1
Eritrhynidae
1
1
Gasteropelecidae
0
1
Prochilodontidae
0
1
Parodontidae
2
2
Sternopygidae
1
0
Gymnotidae
1
2
Heptapteridae
2
2
Loricariidae
15
11
Doradidae
0
1
Cetopsidae
0
1
Trichomycteridae
1
2
Aspredinidae
1
0
Astroblepidae
2
2
Auchenipteridae
1
0
Callichthyidae
1
1
Pseudopimelodidae
2
0
Cichlidae
2
3
70
67
21
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-161
Familias
Figura 2.8-59
Valor Porcentual de Especies de Necton Registrados por
Órdenes
Crenuchidae
Heptapteridae
Characidae
Trichomycteridae
Cetopsidae
Parodontidae
Gasteropelecidae
Erythrynidae
Curimatidae
Cichlidae
Doradidae
Gymnotidae
Loricariidae
Prochilodontidae
Callichthyidae
Astroblepidae
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
% de especies (%N)
ES
EH
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
Se registran los mayores valores de riqueza para ambas épocas en las estaciones
ubicadas en el área de sísmica, oscilando el número de especies entre tres y
19 especies; mientras que en las locaciones de perforación oscila entre una a 13
especies, no presentándose registros en nueve estaciones de muestreo durante la
época húmeda (véase Figura 2.8-60).
La mayor riqueza fue dada en HDB-03 (CB) en las locaciones mientras que para
las estaciones evaluadas para el área de sísmica fue HDB-29 la de mayor riqueza
para ambas épocas (véase Figura 2.8-60).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-162
Figura 2.8-60
Valor Porcentual de la Composición de Especies del
Necton Agrupados por Estaciones de Muestreo y Estaciones (%ES: %
Estación Seca y %EH: Estación Húmeda)
30
25
% de especies (%S)
20
15
10
5
HDB-01
HDB-02
HDB-03
HDB-07
HDB-08
HDB-9A
HDB-10
HDB-04
HDB-05
HDB-06
HDB-09
HDB-38
HDB-39
HDB-14
HDB-15
HDB-16
HDB-17
HDB-01A
HDB-25
HDB-26
HDB-21
HDB-22
HDB-18
HDB-19
HDB-20
HDB-27
HDB-28
HDB-29
HDB-30
HDB-31
HDB-32
HDB-33
HDB-34
HDB-35
HDB-36
HDB-37
HDB-11
HDB-12
HDB-13
HDB-24
0
CAMP
P-02A PAD-A
PAD-B
PAD-C PAD-D PAD-E PAD-F PAD-G PAD-H
Sísmica
Locación - estación de muestreo
%EH
%ES
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
En la mayoría de estaciones de muestreo la mayor diversidad (riqueza y
abundancia) se reporta para la estación seca. Sólo se reportan valores máximos
en dos estaciones en locaciones para ambas estaciones mientras que los valores
más altos son registrados en estaciones dadas en el área de sísmica,
principalmente quebradas de primer orden “de cabecera” (véase Cuadro 2.8-71).
Se observa la más baja presencia de especies y organismos para HDB-05 y HDB09 ubicadas en el PAD-B, cuenca del río Azul (véase Cuadro 2.8-71).
De forma general no se evidencia una gran variabilidad o valores contrastantes
entre los resultados por estaciones y entre épocas, pero si la ausencia de
organismos ícticos en la época seca para nueve estaciones, debido principalmente
a los cambios hidrológicos que para esta comunidad fue determinante para la
permanencia en estos sistemas evaluados (véase Cuadro 2.8-71).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-163
Cuadro 2.8-71
Valores de Riqueza (S) y Abundancia (N) del Necton en
las Estaciones de Muestreo
Locación
Cuerpos de Agua
Estaciones
de
Muestreo
Río Araza (aguas abajo)
CB
Río Araza (aguas arriba)
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Sísmica
Estación Húmeda
Estación Seca
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
Riqueza
(S)
Abundancia
(N)
HDB-01
3
37
4
4
HDB-02
0
0
6
15
Qda. Yanamayo
HDB-03
10
47
13
90
Qda. S/N 19
HDB-09A
0
0
2
5
Qda. S/N 18
HDB-10
0
0
5
10
Qda. S/N 1 (sub cuenca R. Azul)
HDB-04
0
0
2
3
Qda. S/N 2 (sub cuenca R. Azul)
HDB-05
1
10
1
4
Qda. S/N 3 (sub cuenca R. Azul)
HDB-06
0
0
7
157
Río Azul
HDB-09
1
37
2
4
Qda. S/N 16
HDB-38
2
82
3
41
Qda. S/N 17
HDB-39
3
20
3
17
Qda. S/N 22
HDB-14
7
127
6
102
Qda. S/N 21
HDB-15
4
83
4
82
Qda. S/N 6
HDB-16
0
0
7
25
Qda. S/N 5
HDB-17
4
10
5
22
Río Huasoroco
HDB-01A
4
66
5
64
Qda. S/N 28
HDB-25
4
25
6
47
Qda. S/N 29
HDB-26
0
0
6
42
Qda. S/N 27
HDB-21
7
16
6
25
Qda. S/N 26
HDB-22
3
5
4
11
Qda. S/N 23
HDB-18
5
65
7
56
Qda. S/N 25
HDB-19
6
23
5
14
Qda. S/N 24
HDB-20
3
4
2
3
Río Cupodnoe
HDB-07
0
0
6
13
Qda. S/N 4
HDB-08
0
0
2
3
Qda. S/N 14
HDB-27
10
101
13
161
Qda. S/N 15
HDB-28
10
113
8
100
Qda. Wari
HDB-29
16
253
19
135
Qda. S/N 13
HDB-30
13
189
14
347
Qda. S/N 12
HDB-31
19
230
10
194
Río Colorado
HDB-32
11
210
14
139
Qda. S/N 10
HDB-33
9
195
15
197
Qda. S/N 11
HDB-34
17
245
11
163
Qda. S/N 9
HDB-35
10
226
6
123
Qda. S/N 8
HDB-36
10
138
18
313
Qda. S/N 7
HDB-37
9
120
11
183
Qda. S/N 20
HDB-11
3
29
5
13
Río Colorado
HDB-12
5
44
3
7
Río Colorado
HDB-13
5
20
8
37
Río Setapo
HDB-24
5
56
7
36
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-164
Los resultados en los índices comunitarios, reportan valores bajos a moderados de
diversidad, sin tener una diferencia significativa entre ambas épocas (0 < H´< 3),
de manera similar se distribuyen los valores del índice de riqueza. Los valores de
los índices comunitarios están relacionados directamente a los valores de riqueza y
abundancia (véase Cuadro 2.8-72).
Los valores de equidad manifiestan en la comunidad cierta tendencia a presentar
especies dominantes, principalmente especies de pequeño porte del grupo de los
Characidae; en 11 estaciones de muestreo los valores superan el 0.8 en las cuales
se hace mención que la comunidad está en equilibrio, presentándose
principalmente especies intermedias y un número reducido de especies
dominantes.
Cuadro 2.8-72
Índices Comunitarios del Necton – Estaciones Húmeda y
Seca
Época Húmeda
Locación
CB
PAD-A
PAD-B
PAD-C
PAD-D
PAD-E
PAD-F
PAD-G
PAD-H
Época Seca
Estaciones
Índice de
Diversidad
(H´log2)
Índice de
Riqueza
(d)
Índice de
Equidad
(J´)
Índice de
Diversidad
(H´log2)
Índice de
Riqueza
(d)
Índice de
Equidad
(J´)
HDB-01
0.79
0.55
0.5
2
2.16
1
HDB-02
****
****
****
2.06
1.85
0.8
HDB-03
2.39
2.34
0.72
2.93
2.67
0.79
HDB-09A
****
****
****
0.97
0.62
0.97
HDB-10
****
****
****
2.17
1.74
0.94
HDB-04
****
****
****
0.92
0.91
0.92
HDB-05
0
0
****
0
0
****
HDB-06
****
****
****
0.73
1.19
0.26
HDB-09
1.92
1.39
0.74
1
0.72
1
HDB-38
0.1
0.23
0.1
0.74
0.54
0.46
HDB-39
1.18
0.67
0.75
1.16
0.71
0.73
HDB-14
1.16
1.24
0.41
1.37
1.08
0.53
HDB-15
0.8
0.68
0.4
1.34
0.68
0.67
HDB-16
****
****
****
2.31
1.86
0.82
HDB-17
1.36
1.3
0.68
1.83
1.29
0.79
HDB-01A
0.57
0.72
0.29
1.07
0.96
0.46
HDB-25
1.35
0.93
0.68
2.01
1.3
0.78
HDB-26
****
****
****
2.08
1.34
0.8
HDB-21
2.27
2.16
0.81
2.41
1.55
0.93
HDB-22
1.37
1.24
0.87
1.79
1.25
0.9
HDB-18
1.55
0.96
0.67
2.01
1.49
0.71
HDB-19
1.84
1.6
0.71
2.07
1.52
0.89
HDB-20
1.5
1.44
0.95
0.92
0.91
0.92
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-165
Época Húmeda
Locación
Sísmica
Época Seca
Estaciones
Índice de
Diversidad
(H´log2)
Índice de
Riqueza
(d)
Índice de
Equidad
(J´)
Índice de
Diversidad
(H´log2)
Índice de
Riqueza
(d)
Índice de
Equidad
(J´)
HDB-07
****
****
****
2.51
1.95
0.97
HDB-08
****
****
****
0.92
0.91
0.92
HDB-27
1.82
1.95
0.55
1.38
2.36
0.37
HDB-28
2.4
1.9
0.72
2.34
1.52
0.78
HDB-29
2.04
2.71
0.51
2.26
3.67
0.53
HDB-30
2.27
2.29
0.61
1.72
2.22
0.45
HDB-31
2.57
3.31
0.61
2.22
1.71
0.67
HDB-32
0.99
1.87
0.28
2.18
2.64
0.57
HDB-33
1.15
1.52
0.36
2.21
2.65
0.57
HDB-34
2.66
2.91
0.65
1.92
1.96
0.56
HDB-35
1.19
1.66
0.36
1.05
1.04
0.41
HDB-36
2.22
1.83
0.67
2.72
2.96
0.65
HDB-37
2
1.67
0.63
2.2
1.92
0.64
HDB-11
0.87
0.59
0.55
2.04
1.56
0.88
HDB-12
1.31
1.06
0.56
1.38
1.03
0.87
HDB-13
1.59
1.34
0.69
2.77
1.94
0.92
HDB-24
1.42
0.99
0.61
2.1
1.67
0.75
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
2.8.3.5
Especies Empleadas por las Poblaciones Locales
Las comunidades planctónicas, perifíticas y de macroinvertebrados bentónicos no
presentan usos directos por parte de la población (encuestas a pobladores
locales), por ser organismos microscópicos en el primer caso y por ser especies sin
importancia económica en el caso del bentos. Sin embargo, sí forman
componentes importantes para el mantenimiento de las imbricadas redes tróficas
y la biodiversidad de la zona de estudio.
El plancton y perifiton desempeñan un papel fundamental en la dinámica de los
ecosistemas acuáticos (Watanabe, 1985; Moreno, 1989), contribuyendo con cerca
del 70% u 80% de la producción total, sirviendo como alimento para los
numerosos peces y en la última década están siendo utilizados como indicadores
de la calidad del agua (Roldán, 2008).
Los macroinvertebrados acuáticos (bentos), desempeñan un importante papel en
la remoción de nutrientes, sirve de alimentos para diversas especies de peces, de
manera similar al plancton y perifiton son utilizados como indicadores de calidad
de agua (Roldán, 2008).
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-166
La comunidad íctica (peces) es apreciada por las comunidades locales
principalmente como alimento. La presente lista de peces de consumo se realizó
con colaboración de pobladores locales y revisión de otros trabajos realizados por
Cañas (2000) y Velásquez (2007) la cual se detalla en el Cuadro 2.8-73. Se
reporta un total de 21 especies de consumo agrupados en ocho familias y tres
órdenes, siendo las especies de las familias Characidae y Pimelodidae las más
utilizadas para el consumo. Las primeras son requeridas por su abundancia y
diversidad de especies y la segunda por su biomasa, siendo una de las familias
con especies con tallas mayores a 1 m de longitud en estado adulto.
La familia Pimelodidae (bagres desnudos), es el grupo principal que sustenta las
pesquerías en la amazonía peruana. En la zona de evaluación se registró seis
especies de esta familia para fines de consumo local, presentándose las especies
Pseudoplatystoma fasciatum “doncella” y Brachyplatystoma flavicans “dorado”,
especies importantes porque sustentan la pesquería de la región (Gallo, 2000).
Cuadro 2.8-73
Orden
Especies de Consumo en el Área de Estudio
Familia
Anostomidae
Characiformes
Characidae
Curimatidae
Especies
Nombre Común
Leporinus fasciatus
Lisa 7 rayas
Leporinus friderici
Lisa 3 puntos
Schizodon fasciatus
Lisa
Astyanax bimaculatus
Mojarra
Brycon sp.
Sábalo
Triportheus angulatus
Sardina
Steindachnerina dobula
Steindachnerina guenteri
Erithrynidae
Hoplias malabaricus
Fasaco
Prochilodontidae
Prochilodus nigricans
Boquichico
Ancistrus spp.
Loricariidae
Siluriformes
Pimelodidae
Perciformes
Cichlidae
Hypostomus spp.
Carachama
Loricarichthys maculatus
Shitari
Loricarichthys sp.
Shitari
Brachyplatystoma flavicans
Dorado
Calophysus macropterus
Mota
Pimelodus spp.
Cunshi
Pseudoplatystoma fasciatum
Doncella
Zungaro zungaro
Zungaro amarillo
Bujurquina sp.
Bujurqui
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-167
2.8.3.6
Especies en Alguna Categoría de Conservación Internacional
La legislación peruana no reporta alguna categoría de protección para los
organismos de las comunidades bentónica, planctónica ni perifítica.
Asimismo, no existe ninguna categoría de protección para los peces en el Perú, el
Decreto Supremo Nº 034-2004-AG categoriza a 301 especies amenazadas de
vertebrados, abarcando todos los taxones de este grupo menos a los peces, no se
conoce alguna norma del Ministerio de la Producción para protección de fauna
ictiológica continental.
La Resolución Ministerial Nº 147-2001-PE del Ministerio de la Producción,
Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana, establece tallas
mínimas de captura para grandes bagres de la familia Pimelodidae y especies con
escama de talla comercial (Characiformes). Durante la evaluación de pesca no se
registraron especies con tallas mayores a los 20 cm, sino ejemplares de pequeño
porte y de poco valor de uso.
Por otro lado, ninguna de las especies registradas en este estudio se encuentran
anotadas en listas de conservación internacional (IUCN, 2010) ni dentro de
www.redlist.org como especie amenazada. Al observar legislaciones de los países
vecinos, en Colombia la lista roja de peces dulceacuícolas colombianos no posee
en categoría nacional de En Peligro o Vulnerable, a ninguno de los peces
registrados en esta evaluación (Mojica et al, 2002), mientras la Instrucción
Normativa Nº 5, del 21 de Mayo del 2004 (Brasil) tampoco figura ninguna especie
presente en esta evaluación.
Para Venezuela (Libro rojo de la fauna Venezolana, 2008) son anotadas las
especies de “bagres de cuero” como Brachyplatystoma flavicans “dorado”, y
Pseudoplatystoma fasciatum “doncella”, en estado CASI AMENAZADO, siendo la
causa principal del decrecimiento de sus poblaciones la pesquería no controlada
(véase Anexo 8).
Para el convenio CITES, el único pez sudamericano de aguas continentales
contemplado es Arapaima gigas “paiche” que figura en el apéndice II, esta especie
no fue registrada en el presente estudio.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-168
2.8.4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alba-Tercedor, J. 1996. Macroinvertebrados Acuáticos y la Calidad de las Aguas de
los Ríos. IV Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA), Almeria, 2: 84-95.
Amoros, C. 1984. Crustacés cladocères. Introduction Pratique À La Sytématique
Des Organismes Des Eaux Continentales Françaises. Extrait du Bulletin mensuel
de la Societé Linnéenne de Lyon 3 et 4: 72 – 143.
Barbieri-Noce, G. 2005. Evaluación de Mercurio Total en Peces, Agua y
Sedimentos en la Cuenca del Río Malinowski. Tesis de Grado UNA La Molina y
WWF.
Barthem, R.; M. Goulding; B. Fosberg; C. Cañas & H. Ortega. 2003. Aquatic
Ecology of The Rio Madre De Dios, Scientific bases for Andes-Amazon Headwaters.
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) / Amazon
Conservation Association (ACA). Lima: Gráfica Biblos S.A.
Begon, M.; J. Harper & Townsend. 1995. Ecología. Individuos, poblaciones y
comunidades. Barcelona: Omega.
Bouchard R. W. 2004. Guide to aquatic macro invertebrates of the Upper Midwest.
Water Resources Center. University of Minnesota. St. Paul.
Branco, S.M. 1984. Limnología sanitaria, estudio de la polución de aguas
continentales. Monografía de la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos, Washington D.C.
Cañas, C. 2000. On the measure of sampling effort used in species accumulation
curves. J. Appl. Ecol. 38:487-490.
Chang, F. & H. Ortega. 1995. Additions and corrections to the list of freshwater
fishes of Peru. Ser. A Zool. No. 50: 1-11. Publ. Mus. Hist. Natural, Univ. Nac.
Mayor de San Marcos.
Chang, F. 1998. The fishes of the Tambopata - Candamo Reserved Zone,
Southeastern Peru. Revista Peruana de Biologia. 5 (1): 17-26.
Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre (CITES). 2010. Apéndices I, II y III. Vigencia en vigor a partir del
14 de Octubre de 2010 (pp 22-28). Consulta: 13 de junio del 2011. Disponible en:
<http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml>.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-169
[CSIRO] (ed.) 1970. The Insects of Australia. Commonwealth scientific and
industrial research organization (CSIRO). The Division of Entomology. Canberra
(Australia): Melbourne University Press.
Dall, P.C. 1995. Commonly used methods for assessment of water quality. En:
Toman, M. J. & F. Steinman (eds.). Biological Assessment of stream water quality
(pp. 49-70). Special Issue TEMPUS S_JEP 4724. University of Ljubljana.
Domínguez E. & Hubbard M. Peters Y. 1992. Clave para ninfas y adultos de las
familias y géneros de Ephemeroptera (Insecta) sudamericanos. Biología Acuática
N° 16. Instituto de limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (UNLP-CONICET). La Plata.
Argentina.
Domus Consultoría Ambiental S.A.C. & Hunt Oil Exploration and Production
Company of Peru L.L.C., Sucursal del Perú. 2009. Estudio de Impacto Ambiental y
Social para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 76. Lima: DOMUS / HUNT OIL.
ECS. 2009. Monitoreo Biológico en el tramo II y III de la Carretera Interoceánica.
Documento Técnico.
Fernández, H & E. Domínguez. 2001. Guía para la Determinación de Artrópodos
Bentónicos Sudamericanos. Serie: Investigaciones de la UNT, Subserie Ciencias
Exactas Naturales. Tucumán. Argentina.
Gallo, R. 2000. Situación del Manejo de las Pesquerías de grandes bagres
migratorios amazónicos en el Perú. Documento Informe de Campo
GCP/INT/640/NOR. Ministerio de Pesquería, pp. 79 -100.
Goitia, E. & M. Maldonado. 1992. Evaluación de la Calidad de Agua del Río Rocha
Mediante Organismos Bentónicos. Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Primer
Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente en Bolivia. Pp. 191 – 196.
Gonzáles del Támago, M. 1984. Desarrollo de un índice biológico para estimar la
calidad de las aguas de la cuenca del Duero. En: Goitia, E., & M. Maldonado.
1992. Evaluación de la Calidad de Agua del Río Rocha Mediante Organismos
Bentónicos. Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Primer Seminario de Recursos
Hídricos y Medio Ambiente en Bolivia. Limnética, 1: 263-272.
Grimaldo, W. 1998. Determinación de la Integridad Ecológica de un Ecosistema
Acuático con Base en Monitoreos Biológicos. GEALCER Magazine. 2: 25-33.
Hammer O.; D. Harper & P. Ryan. 2001. PAST: Paleontological Statistics Software
Package for Education and Data Analysis. Palaeontología Electrónica, 4(1):9.
Consulta: junio 2011. Disponible en: <http: //palaeoelectronica.org/ 2001_1/ past/
issue1 _01.htm>.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-170
Hidalgo, M. y M. Velásquez, 2006. Peces. En: Pitman, N.; R.C. Smith; C.
Vriesendorp; D. Moskovits; R. Piana; G. Knell & T. Watcher (eds.). Perú: Reserva
Comunal Matsés. Rapid Biological Inventories Report 15. Chicago, IL: The Field
Museum.
Hidalgo, M. & J. Pezzi. 2006. Peces. En: Vriesendorp, C.; T. Schulenberg; W.
Alverson; D. Moskovits & J. Rosas (eds.). Perú: Sierra del Divisor. Rapid Biological
Inventories Report 17. Chicago, IL: The Field Museum.
Hidalgo, M. & R. Quispe. 2004. Peces. En: Vriesendorp, C.; L. Rivera; D. Moskovits
& J. Shopland (eds.). Perú: Megantoni. Rapid Biological Inventories Report 15: 8491. Chicago, IL: The Field Museum.
Integrated Taxonomic Information System ITIS. 2009. Base de datos en Internet:
http://www.itis.gov.
IUCN 2010. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2010.4. Consulta:
13 de junio del 2011. Disponible en: <www.iucnredlist.org>.
Komárek J. & D. B. Fott. 1983. Praha.Chlorophyceae (Grünalgen) Ordnung:
Chlorococcales. 7. Teil, 1. Hälfte. En: G. Huber-Pestalozzi (ed.). Das
Phytoplanktondes SüBwassers: Systematik und Biologie. E. Schweizerbart’sche
Verlagsbuchhandlung. Stuttgart.
Krammer, K. & H. Lange-Bertalot. 1997. ‘Bacillariophyceae’. En: Süßwasserflora
von Mitteleuropa. Band 2: Teil 1, Naviculaceae, 876 pp.
Koste, W. 1978. Rotatoria. Die Radertiere Mitteleuropas. 2 Vol. Borntraeger.
Stutgart.
Magurran, A.E. 1987. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones VEDRÁ.
Martin J. W. & G. E. Davis. 2001. An updates classification the recent crustaceae.
Natural History Museum of Los Angeles County. Science Series N°39.
Margalef, R. 1983. Limnología. OMEGA.
Mason, W.T.; P.A. Lewis & C.I. Weber. 1985. An evaluation of benthic
macroinvertebrate biomass methodology. Part 2. Field assessment and data
evaluation. Environ. Monitor. Assess. 5: 399-422.
Metzelin D. & Lange-Bertalot. 1998. Tropische Diatomeen in Südamerika I,
Iconographia Diatomologica, Vol. 5, Koeltz Scientific Books, Konigstein.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-171
Metzelin D. & Lange-Bertalot. 2007. Tropische Diatomeen in Südamerika II.
Special Remarks on biogeographic disjunction, Iconographia Diatomologica, Vol.
18, Koeltz Scientific Books, Konigstein.
Ministerio del Ambiente (MINAM). 2011. Minería aurífera en Madre de Dios y
contaminación con mercurio, una bomba de tiempo.
Mojica, J.; C. Castellanos; S. Usma & R. Álvarez. 2002. Libro Rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia. Bogotá (Colombia): Instituto de Ciencias Naturales Universidad nacional
de Colombia/Instituto Alexander von Humboldt/Ministerio del medio Ambiente.
Moreno, L. F. 1989. Colonización del perifiton en tres embalses del oriente
antioqueño. Disertación de Maestría. Medellín (Colombia): Universidad de
Antioquía.
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Vol. 1. Zaragoza
(España): M&T-Manuales y Tesis SEA.
Munné, A & N. PRAT. 1997. Caudal y calidad biológica de las aguas del río Anoia.
Tecnología del agua. 160:32-46.
Olivero, J. & B. Solano. 1998. Mercury in environmental samples from a waterbody
contaminated by gold mining in Colombia, South America. Sci. Total Environ.
217(1-2):83-89.
Olson, D.; E. Dinerstein; P. Canevari; I. Davidson; G. Castro; V. Morisset; R. Abell
& E. Toledo. 1998. Freshwater Biodiversity of Latin America and the Carbbean. A
Conservation Assessment. Washington, DC: Biodiversity Support Program.
OMS. 2003. UN Committee of FAO and OMS recommends new dietary intake limits
for mercury. Consulta: Junio 2011. Disponible en: http://www.who.int/
mediacentre/news/notes/2003/np20/en/.
Ortega, H.; L. Chocano; B. Rengifo & M. Velásquez. 2003. Informe Trimestral
sobre el Monitoreo de la Actividad de Pesca e Hidrobiología en el Bajo Urubamba
(Shivankoreni-Kirigueti-Miaría–Sepahua); Fase Marzo 2003. Consulta: Junio 2011.
Disponible en: <http://www.camisea.com.pe/downloads/Informe%20Trimestral
%20Marzo-Mayo.doc>.
Ortega, H., L. Chocano, B. Rengifo y M. Velásquez. 2004. Informe Trimestral
sobre el Monitoreo de la Actividad de Pesca e Hidrobiología en el Bajo Urubamba
(Shivankoreni-Kirigueti-Miaría – Sepahua); Fase Junio-Agosto 2003. Consulta:
junio 2011. Disponible en: http://www.camisea.com.pe/downloads/Informe%20
Trimestral%20Junio-Agosto.doc.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-172
Ortega, H.; L. Chocano; C. Palma & I. Samanez. 2010. Biota acuática en la
Amazonía Peruana: diversidad y usos como indicadores ambientales en el Bajo
Urubamba (Cusco – Ucayali). Rev. Peru. Biol. 17(1):1-16.
Ortega, H. & R. Vari. 1986. Annotated checklist of the Freshwaters Fishes of Peru.
Smithsonian contributions to Zoology, 437: 26.
Ortega, H. & F. Chang. 1996. Annotated Checklist of the Freshwater Fishes of
Peru. Smithsonian Contrib. Zool. 437: 1-25.
Palacios, E.; H. Ortega & M. Rojas. 2008. Inventario rápido de la ictiofauna en la
Cuenca del Bajo Pachitea, Perú. Rev. Peru. Biol. 15(1): 111-116.
Prescott, G. W. 1975. Algae of the Western Great Lakes Area. Revised ed. Iowa.
W.M. C. Brown Company Publisher.
Reid, J. W. 1985. Chave de identificação e lista de referencias bibliográficas para
as continentais especies sul-americanas de vida livre da ordem Cyclopoida
(Crustacea, Copepoda). Bolm. Zool., Univ. Zool., 9: 17-143. Univ. Sao Paulo
Reis, R.; O. Kullander & J. Ferraris. 2003. Check list of the freshwater fiches of
South and Central America. Edipucrs, Porto Alegre, Brazil, 742 pp. ISBN 85-7430361-5.
Rodriguez, P. & F. Rojas-Suárez. 2008. Libro rojo de la fauna Venezolana.
Roldán, G. & J. Ramirez. 2008. Fundamentos de limnología neotropical. Segunda
edición. Universidad de Antioquia.
Roldán, P. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Edit. Universidad de
Antioquía.
Roldán, P. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia, Uso del Método
BMWP/Col. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia.
Rumrich, U.; H. Lange-Bertalot & M. Rumrich. 2000. ‘Diatomeen der Anden. Von
Venezuela bis Patagonien/Feuerland und zwei weitere Beiträge’, Iconographia
Diatomologica, Vol. 9, Koeltz Scientific Books, Konigstein. 673 pp.
Samanez, I. 1979. Algas continentales del Peru II: Pucallpa y alrededores, Museo
de Historia Natural Serie B, 10.
Samanez, I. 1988. Rotíferos planctónicos de la Amazonía Peruana. Revista
Peruana de Biología, 3(1): 141-167.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-173
Segnini, S. 2003. El uso de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores
de la condición ecológica de los cuerpos de agua corriente. ECOTROPICOS, 16(2):
45 – 63, Sociedad Venezolana de Ecología.
Sioli, H. 1984. The Amazon and its main affluents: hydrography, morphology of
the rivers courses, and river types. The Amazon. Limnology and landscape ecology
of mighty tropical river and its basin. Pp.127 – 165. Dr. W. Junk, The Hague.
Springer, M. 2006. Clave taxonómica para larvas de las familias del orden
Trichoptera (Insecta) de Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 54(1): 273-286.
Thorne, R. & P. Williams. 1997. The response of benthic macroinvertebrates to
pollution in developing countries: a multimetric system of bioassement.
Freshwater Biology, 37: 671-686.
Vannote R.L.; G. W. Minshall; K. W. Cummins; J. R. Sedell & C. E. Cushing. 1980.
The River Continuum Concept. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 37: 130-137.
Velásquez, M.A. 2007. Ictiofauna relacionada con la alimentación de Pteronura
brasiliensis, lobo de río (MUSTELIDAE, CARNÍVORA) en el río Palma Real, Madre
de Dios – Perú, Tesis para optar el título profesional de biólogo, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Velásquez, M & I. Gamboa, 2009. Estructura comunitaria de la ictiofauna y estado
de conservación del Complejo Lagunar Chauya (Ucayali, Perú), Actualidad
Colombiana, Suplemento 1.
Velásquez, M. & V. Meza. 2008. Estructura comunitaria de la ictiofauna registrada
en río Seco, Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (San
Martín, Perú). Libro de Res. XVII ICBAR.
WALSH. 2005. Estudio de Impacto Ambiental de la carretera interoceánica –
IIRSA.
Watanabe, T. 1985. Étude de la relation entre le peryphyton et la qualité de l’eau
des riviers: utilisation de bioessais “in situ”. Tesis para obtener el grado de Doctor.
Universite Paul Sabatier de Toulouse.
Wehr J.D.& R.G. Sheath. 2003. Freshwater Algae of North America: Ecology and
Classification. London, Paris, New York. Academic Press.
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-174
2.8 COMUNIDADES ACUÁTICAS .......................................................................................................... 2.8-1
2.8.1
GENERALIDADES .................................................................................................................. 2.8-1
2.8.1.1
2.8.1.2
2.8.2
Introducción .............................................................................................................................. 2.8-1
Antecedentes ............................................................................................................................ 2.8-2
METODOLOGÍA .................................................................................................................... 2.8-3
2.8.2.1
Metodología de Trabajo en Campo ........................................................................................... 2.8-3
2.8.2.2
Análisis de Datos ....................................................................................................................... 2.8-4
2.8.2.2.1
Estudio y Análisis de Plancton (Fitoplancton y Zooplancton) .............................................. 2.8-5
2.8.2.2.2
Estudio y Análisis de Perifiton (Organismos vegetales y Organismos Animales) ................. 2.8-6
2.8.2.2.3
Estudio y Análisis de Bentos................................................................................................. 2.8-6
2.8.2.2.4
Estudio y Análisis de Peces................................................................................................... 2.8-7
2.8.2.3
Estaciones de Muestreo y Descripción de Hábitat .................................................................... 2.8-7
2.8.2.3.1
Ambientes Evaluados en el Área del Campamento Base ..................................................... 2.8-9
2.8.2.3.2
Ambientes Evaluados ubicados en las Locaciones de Perforación .................................... 2.8-10
2.8.2.3.3
Ambientes Evaluados en el Área de la Línea Sísmica ......................................................... 2.8-15
2.8.3
RESULTADOS ...................................................................................................................... 2.8-19
2.8.3.1
2.8.3.1.1
2.8.3.1.2
2.8.3.1.3
2.8.3.1.4
2.8.3.1.5
2.8.3.2
2.8.3.2.1
2.8.3.2.2
2.8.3.2.3
2.8.3.2.4
2.8.3.2.5
2.8.3.3
2.8.3.3.1
2.8.3.3.2
2.8.3.3.3
2.8.3.4
2.8.3.4.1
2.8.3.4.2
2.8.3.5
2.8.3.6
2.8.4
Estación Húmeda .................................................................................................................... 2.8-19
Parámetros Físico-Químicos .............................................................................................. 2.8-20
Riqueza de Especies ........................................................................................................... 2.8-22
Abundancia ........................................................................................................................ 2.8-41
Diversidad e Índices Comunitarios ..................................................................................... 2.8-65
Indicadores Biológicos de Calidad del Agua ....................................................................... 2.8-73
Estación Seca ........................................................................................................................... 2.8-78
Parámetros Físico-Químicos .............................................................................................. 2.8-79
Riqueza de Especies ........................................................................................................... 2.8-81
Abundancia ........................................................................................................................ 2.8-99
Diversidad e Índices Comunitarios ................................................................................... 2.8-124
Indicadores Biológicos de Calidad del Agua ..................................................................... 2.8-132
Metales Pesados en Peces .................................................................................................... 2.8-136
Metodología..................................................................................................................... 2.8-137
Resultados........................................................................................................................ 2.8-137
Discusión .......................................................................................................................... 2.8-137
Análisis Espacio Temporal ..................................................................................................... 2.8-138
Bentos .............................................................................................................................. 2.8-138
Plancton ........................................................................................................................... 2.8-143
Especies Empleadas por las Poblaciones Locales .................................................................. 2.8-166
Especies en Alguna Categoría de Conservación Internacional .............................................. 2.8-168
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 2.8-169
CUADRO 2.8-1
HÚMEDA
ESTACIONES DE MUESTREO EVALUADAS EN EL ÁREA DE EVALUACIÓN - ESTACIÓN
2.8-19
CUADRO 2.8-2
21
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS POR ESTACIÓN DE MUESTREO-ESTACIÓN HÚMEDA . 2.8-
CUADRO 2.8-3
ÓRDENES
RIQUEZA DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS AGRUPADOS POR
2.8-23
CUADRO 2.8-4
MUESTREO
RIQUEZA DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS POR ESTACIÓN DE
2.8-24
CUADRO 2.8-5
RIQUEZA DE ESPECIES DE FITOPLANCTON POR DIVISIÓN ........................................ 2.8-27
CUADRO 2.8-6
RIQUEZA DE ESPECIES DE FITOPLANCTON POR ESTACIÓN DE MUESTREO ............... 2.8-28
CUADRO 2.8-7
RIQUEZA DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON POR DIVISIÓN ......................................... 2.8-29
CUADRO 2.8-8
RIQUEZA DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON POR ESTACIONES EVALUADAS................ 2.8-30
CUADRO 2.8-9
RIQUEZA DE ESPECIES DE ORGANISMOS VEGETALES POR DIVISIÓN ........................ 2.8-33
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-175
CUADRO 2.8-10
RIQUEZA DE ESPECIES, DE ORGANISMOS VEGETALES POR ESTACIÓN DE MUESTREO
2.8-34
CUADRO 2.8-11
RIQUEZA DE ESPECIES DE ORGANISMOS ANIMALES POR DIVISIÓN .................... 2.8-36
CUADRO 2.8-12
RIQUEZA DE ESPECIES DE ORGANISMOS ANIMALES POR ESTACIONES DE MUESTREO
2.8-37
CUADRO 2.8-13
RIQUEZA DE ESPECIES DE NECTON AGRUPADAS POR ÓRDENES.......................... 2.8-38
CUADRO 2.8-14
RIQUEZA DE ESPECIES DE NECTON AGRUPADAS POR ESTACIONES EVALUADAS . 2.8-40
CUADRO 2.8-15
VALORES DE ABUNDANCIA (N) Y RIQUEZA (S) DE MACROINVERTEBRADOS
ACUÁTICOS EN LAS ESTACIONES EVALUADAS ..................................................................................... 2.8-44
CUADRO 2.8-16
EVALUADAS
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE FITOPLANCTON EN LAS ESTACIONES
2.8-47
CUADRO 2.8-17
FITOPLANCTON
VALORES DE ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE LAS ESPECIES DOMINANTES DE
2.8-50
CUADRO 2.8-18
EVALUADAS
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ZOOPLANCTON EN LAS ESTACIONES
2.8-52
CUADRO 2.8-19
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ORGANISMOS VEGETALES EN LAS
ESTACIONES EVALUADAS .................................................................................................................... 2.8-54
CUADRO 2.8-20
VALORES DE ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE LAS ESPECIES DOMINANTES DE
ORGANISMOS VEGETALES .................................................................................................................. 2.8-57
CUADRO 2.8-21
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ORGANISMOS ANIMALES EN LAS
ESTACIONES EVALUADAS .................................................................................................................... 2.8-59
CUADRO 2.8-22
RESUMEN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL NECTON REGISTRADO EN LAS
ESTACIONES EVALUADAS .................................................................................................................... 2.8-61
CUADRO 2.8-23
EVALUADA
ESPECIES DOMINANTES Y CON MAYOR ABUNDANCIA REPORTADA EN EL ÁREA
2.8-63
CUADRO 2.8-24
EVALUADAS
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE PECES EN LAS ESTACIONES
2.8-63
CUADRO 2.8-25
ÍNDICES COMUNITARIOS PARA EL BENTOS ......................................................... 2.8-66
CUADRO 2.8-26
ÍNDICES COMUNITARIOS PARA EL PLANCTON, ESTACIÓN HÚMEDA ................... 2.8-67
CUADRO 2.8-27
ÍNDICES COMUNITARIOS PARA EL PERIFITON- ESTACIÓN HÚMEDA .................... 2.8-70
CUADRO 2.8-28
ÍNDICES COMUNITARIOS PARA EL NECTON, ESTACIÓN HÚMEDA ....................... 2.8-72
CUADRO 2.8-29
76
VALORES DETERMINADOS DE LOS ÍNDICES BMWP/COL, ASPT, H´ (LOGN) Y %EPT .. 2.8-
CUADRO 2.8-30
CORRELACIÓN ENTRE LOS ÍNDICES BMWP/COL, ASPT, H´ (LOGN) Y %EPT .......... 2.8-77
CUADRO 2.8-31
SECA
ESTACIONES DE MUESTREO EVALUADAS EN EL ÁREA DE EVALUACIÓN- ESTACIÓN
2.8-78
CUADRO 2.8-32
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS POR ESTACIÓN DE MUESTREO-ESTACIÓN SECA 2.8-80
CUADRO 2.8-33
ÓRDENES
RIQUEZA DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS AGRUPADOS POR
2.8-81
CUADRO 2.8-34
MUESTREO
RIQUEZA DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS POR ESTACIÓN DE
2.8-83
CUADRO 2.8-35
RIQUEZA DE ESPECIES DE FITOPLANCTON POR DIVISIÓN .................................... 2.8-85
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-176
CUADRO 2.8-36
RIQUEZA DE ESPECIES DE FITOPLANCTON POR ESTACIÓN DE MUESTREO ........... 2.8-86
CUADRO 2.8-37
RIQUEZA DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON POR DIVISIÓN .................................... 2.8-88
CUADRO 2.8-38
RIQUEZA DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON POR ESTACIONES EVALUADAS ........... 2.8-89
CUADRO 2.8-39
RIQUEZA DE ESPECIES DE ORGANISMOS VEGETALES POR DIVISIÓN ................... 2.8-91
CUADRO 2.8-40
RIQUEZA DE ESPECIES, DE ORGANISMOS VEGETALES POR ESTACIÓN DE MUESTREO
2.8-92
CUADRO 2.8-41
RIQUEZA DE ESPECIES DE ORGANISMOS ANIMALES POR DIVISIÓN .................... 2.8-93
CUADRO 2.8-42
94
RIQUEZA DE ESPECIES DE ORGANISMOS ANIMALES POR ESTACIONES EVALUADAS 2.8-
CUADRO 2.8-43
RIQUEZA DE ESPECIES DE NECTON AGRUPADAS POR ÓRDENES.......................... 2.8-96
CUADRO 2.8-44
98
RIQUEZA DE ESPECIES DE NECTON AGRUPADAS POR ESTACIONES DE MUESTREO . 2.8-
CUADRO 2.8-45
VALORES DE ABUNDANCIA (N) Y RIQUEZA (S) DE MACROINVERTEBRADOS
ACUÁTICOS EN LAS ESTACIONES DE MUESTREO ............................................................................... 2.8-102
CUADRO 2.8-46
DE MUESTREO
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE FITOPLANCTON EN LAS ESTACIONES
2.8-105
CUADRO 2.8-47
FITOPLANCTON
VALORES DE ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE LAS ESPECIES DOMINANTES DE
2.8-108
CUADRO 2.8-48
EVALUADAS
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ZOOPLANCTON EN LAS ESTACIONES
2.8-110
CUADRO 2.8-49
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ORGANISMOS VEGETALES EN LAS
ESTACIONES EVALUADAS .................................................................................................................. 2.8-112
CUADRO 2.8-50
VALORES DE ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE LAS ESPECIES DOMINANTES DE
ORGANISMOS VEGETALES ................................................................................................................ 2.8-115
CUADRO 2.8-51
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ORGANISMOS ANIMALES EN LAS
ESTACIONES EVALUADAS .................................................................................................................. 2.8-117
CUADRO 2.8-52
RESUMEN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL NECTON REGISTRADO EN LAS
ESTACIONES EVALUADAS .................................................................................................................. 2.8-120
CUADRO 2.8-53
EVALUADA
ESPECIES DOMINANTES Y CON MAYOR ABUNDANCIA REPORTADA EN EL ÁREA
2.8-121
CUADRO 2.8-54
EVALUADAS
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE PECES EN LAS ESTACIONES
2.8-122
CUADRO 2.8-55
ÍNDICES COMUNITARIOS PARA EL BENTOS – ÉPOCA SECA ................................ 2.8-124
CUADRO 2.8-56
ÍNDICES COMUNITARIOS PARA EL PLANCTON, ESTACIÓN SECA ........................ 2.8-126
CUADRO 2.8-57
ÍNDICES COMUNITARIOS PARA EL PERIFITON - ESTACIÓN SECA........................ 2.8-128
CUADRO 2.8-58
ÍNDICES COMUNITARIOS PARA EL NECTON - ESTACIÓN SECA ........................... 2.8-131
CUADRO 2.8-59
VALORES DETERMINADOS DE LOS ÍNDICES BMWP/COL, ASPT, Y %EPT ............ 2.8-134
CUADRO 2.8-60
CORRELACIÓN ENTRE LOS ÍNDICES BMWP/COL, ASPT, H´ (LOGN) Y %EPT ........ 2.8-135
CUADRO 2.8-61
COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS AGRUPADOS
POR ÓRDENES – ESTACIONES HÚMEDA Y SECA ................................................................................ 2.8-138
CUADRO 2.8-62
MUESTREO
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DEL BENTOS EN LAS ESTACIONES DE
2.8-141
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-177
CUADRO 2.8-63
ÍNDICES COMUNITARIOS DEL BENTOS EN LAS ESTACIONES EVALUADAS .......... 2.8-142
CUADRO 2.8-64
HÚMEDA Y SECA
COMPOSICIÓN DE ESPECIES DEL PLANCTON AGRUPADOS POR TAXA - ESTACIONES
2.8-144
CUADRO 2.8-65
MUESTREO
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DEL PLANCTON EN LAS ESTACIONES DE
2.8-148
CUADRO 2.8-66
ÍNDICES COMUNITARIOS DEL PLANCTON .......................................................... 2.8-150
CUADRO 2.8-67
HÚMEDA Y SECA
COMPOSICIÓN DE ESPECIES DEL PERIFITON AGRUPADOS POR TAXA – ESTACIONES
2.8-153
CUADRO 2.8-68
MUESTREO
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DEL PERIFITON EN LAS ESTACIONES DE
2.8-156
CUADRO 2.8-69
ÍNDICES COMUNITARIOS DEL PERIFITON - ESTACIONES HÚMEDA Y SECA ......... 2.8-159
CUADRO 2.8-70
COMPOSICIÓN DE LA RIQUEZA DE LA ICTIOFAUNA – ESTACIONES HÚMEDA Y SECA
2.8-161
CUADRO 2.8-71
MUESTREO
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DEL NECTON EN LAS ESTACIONES DE
2.8-164
CUADRO 2.8-72
ÍNDICES COMUNITARIOS DEL NECTON – ESTACIONES HÚMEDA Y SECA ........... 2.8-165
CUADRO 2.8-73
ESPECIES DE CONSUMO EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............................................. 2.8-167
FIGURA 2.8-1
VALOR PORCENTUAL DE LA RIQUEZA DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS
ACUÁTICOS AGRUPADOS POR ÓRDENES ............................................................................................ 2.8-23
FIGURA 2.8-2
VALOR PORCENTUAL DE LA RIQUEZA DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS
ACUÁTICOS POR ESTACIÓN DE MUESTREO ......................................................................................... 2.8-26
FIGURA 2.8-3
27
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE FITOPLANCTON REGISTRADAS POR DIVISIÓN ... 2.8-
FIGURA 2.8-4
EVALUADA
VALOR PORCENTUAL DE LA RIQUEZA DE ESPECIES DE FITOPLANCTON POR ESTACIONES
2.8-29
FIGURA 2.8-5
30
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON REGISTRADAS POR PHYLLUM .. 2.8-
FIGURA 2.8-6
32
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON POR ESTACIONES EVALUADAS . 2.8-
FIGURA 2.8-7
DIVISIÓN
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE ORGANISMOS VEGETALES REGISTRADAS POR
2.8-33
FIGURA 2.8-8
VALOR PORCENTUAL DE LA RIQUEZA DE ESPECIES DE ORGANISMOS VEGETALES POR
ESTACIONES DE MUESTREO ................................................................................................................ 2.8-35
FIGURA 2.8-9
PHYLLUM
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE ORGANISMOS ANIMALES REGISTRADAS POR
2.8-36
FIGURA 2.8-10
EVALUADAS
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE ORGANISMOS ANIMALES POR ESTACIONES
2.8-38
FIGURA 2.8-11
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE NECTON REGISTRADOS POR ÓRDENES ......... 2.8-39
FIGURA 2.8-12
EVALUADAS
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE NECTON REGISTRADOS POR ESTACIONES
2.8-41
FIGURA 2.8-13
POR ÓRDENES
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS REGISTRADA
2.8-42
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-178
FIGURA 2.8-14
POR FAMILIAS
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS REGISTRADA
2.8-43
FIGURA 2.8-15
ESTACIONES
ABUNDANCIA (N) Y RIQUEZA (S) DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS POR
2.8-45
FIGURA 2.8-16
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE FITOPLANCTON REGISTRADA POR DIVISIONES ... 2.8-47
FIGURA 2.8-17
EVALUADAS
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE FITOPLANCTON EN LAS ESTACIONES
2.8-49
FIGURA 2.8-18
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ZOOPLANCTON REGISTRADA POR PHYLLUM ...... 2.8-51
FIGURA 2.8-19
EVALUADAS
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ZOOPLANCTON EN LAS ESTACIONES
2.8-53
FIGURA 2.8-20
DIVISIONES
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ORGANISMOS VEGETALES REGISTRADA POR
2.8-54
FIGURA 2.8-21 VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ORGANISMOS VEGETALES EN LAS
ESTACIONES EVALUADAS .................................................................................................................... 2.8-56
FIGURA 2.8-22
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ORGANISMOS ANIMALES REGISTRADA POR PHYLLUM
2.8-58
FIGURA 2.8-23 VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ORGANISMOS ANIMALES EN LAS
ESTACIONES EVALUADAS .................................................................................................................... 2.8-60
FIGURA 2.8-24
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE PECES REGISTRADA POR FAMILIAS...................... 2.8-62
FIGURA 2.8-25
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE PECES POR ESTACIONES EVALUADAS
2.8-65
FIGURA 2.8-26 VALOR PORCENTUAL DE LA RIQUEZA DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS
ACUÁTICOS AGRUPADOS POR ÓRDENES ............................................................................................ 2.8-82
FIGURA 2.8-27 VALOR PORCENTUAL DE LA RIQUEZA DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS
ACUÁTICOS POR ESTACIÓN DE MUESTREO ......................................................................................... 2.8-84
FIGURA 2.8-28
85
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE FITOPLANCTON REGISTRADAS POR DIVISIÓN ... 2.8-
FIGURA 2.8-29
EVALUADA
VALOR PORCENTUAL DE LA RIQUEZA DE ESPECIES DE FITOPLANCTON POR ESTACIONES
2.8-87
FIGURA 2.8-30
88
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON REGISTRADAS POR PHYLLUM .. 2.8-
FIGURA 2.8-31
90
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON POR ESTACIONES EVALUADAS . 2.8-
FIGURA 2.8-32
DIVISIÓN
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE ORGANISMOS VEGETALES REGISTRADAS POR
2.8-91
FIGURA 2.8-33 VALOR PORCENTUAL DE LA RIQUEZA DE ESPECIES DE ORGANISMOS VEGETALES POR
ESTACIONES DE MUESTREO ................................................................................................................ 2.8-93
FIGURA 2.8-34
PHYLLUM
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE ORGANISMOS ANIMALES REGISTRADAS POR
2.8-94
FIGURA 2.8-35
EVALUADAS
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE ORGANISMOS ANIMALES POR ESTACIONES
2.8-96
FIGURA 2.8-36
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE NECTON REGISTRADOS POR ÓRDENES ......... 2.8-97
FIGURA 2.8-37
MUESTREO
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE NECTON REGISTRADOS POR ESTACIONES DE
2.8-99
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-179
FIGURA 2.8-38
POR ÓRDENES
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS REGISTRADA
2.8-100
FIGURA 2.8-39
POR FAMILIAS
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS REGISTRADA
2.8-101
FIGURA 2.8-40 ABUNDANCIA (N) Y RIQUEZA (S) DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS POR
ESTACIONES DE MUESTREO .............................................................................................................. 2.8-103
FIGURA 2.8-41
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE FITOPLANCTON REGISTRADA POR DIVISIONES . 2.8-105
FIGURA 2.8-42
MUESTREO
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE FITOPLANCTON EN LAS ESTACIONES DE
2.8-107
FIGURA 2.8-43
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ZOOPLANCTON REGISTRADA POR PHYLLUM .... 2.8-109
FIGURA 2.8-44
EVALUADAS
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ZOOPLANCTON EN LAS ESTACIONES
2.8-111
FIGURA 2.8-45
DIVISIONES
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ORGANISMOS VEGETALES REGISTRADA POR
2.8-112
FIGURA 2.8-46 VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ORGANISMOS VEGETALES EN LAS
ESTACIONES EVALUADAS .................................................................................................................. 2.8-114
FIGURA 2.8-47
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE ORGANISMOS ANIMALES REGISTRADA POR PHYLLUM
2.8-117
FIGURA 2.8-48 VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE ORGANISMOS ANIMALES EN LAS
ESTACIONES EVALUADAS .................................................................................................................. 2.8-119
FIGURA 2.8-49
ABUNDANCIA RELATIVA (%N) DE PECES REGISTRADA POR ÓRDENES.................... 2.8-121
FIGURA 2.8-50
VALORES DE RIQUEZA (S) Y ABUNDANCIA (N) DE PECES POR ESTACIONES EVALUADAS
2.8-123
FIGURA 2.8-51 VALOR PORCENTUAL DE LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES AGRUPADOS POR ÓRDENES
(%ES: % ESTACIÓN SECA Y %EH: ESTACIÓN HÚMEDA) ...................................................................... 2.8-139
FIGURA 2.8-52 VALOR PORCENTUAL DE LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES DEL BENTOS AGRUPADOS POR
ESTACIONES (%ES: % ÉPOCA SECA Y %EH: ÉPOCA HÚMEDA) ............................................................ 2.8-140
FIGURA 2.8-53 VALOR PORCENTUAL DE LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES DEL GRUPO BIOLÓGICO
ACUÁTICOS AGRUPADOS POR TAXA (%ES: % ESTACIÓN SECA Y %EH: ESTACIÓN HÚMEDA) ............. 2.8-145
FIGURA 2.8-54 VALOR PORCENTUAL DE LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES DEL FITOPLANCTON ACUÁTICOS
AGRUPADOS POR ESTACIONES (%ES: % ESTACIÓN SECA Y %EH: ESTACIÓN HÚMEDA) ..................... 2.8-146
FIGURA 2.8-55 VALOR PORCENTUAL DE LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES DEL ZOOPLANCTON
AGRUPADOS POR ESTACIONES (%ES: % ESTACIÓN SECA Y %EH: ESTACIÓN HÚMEDA) ..................... 2.8-147
FIGURA 2.8-56 VALOR PORCENTUAL DE LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES DEL PERIFITON AGRUPADOS
POR TAXA (%ES: % ESTACIÓN SECA Y %EH: ESTACIÓN HÚMEDA) ..................................................... 2.8-153
FIGURA 2.8-57 VALOR PORCENTUAL DE LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES DEL PERIFITON VEGETAL
AGRUPADOS POR TAXA (%ES: % ESTACIÓN SECA Y %EH: ESTACIÓN HÚMEDA) ................................ 2.8-154
FIGURA 2.8-58 VALOR PORCENTUAL DE LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES DEL PERIFITON ANIMAL
AGRUPADOS POR TAXA (%ES: % ESTACIÓN SECA Y %EH: ESTACIÓN HÚMEDA) ................................ 2.8-155
FIGURA 2.8-59
VALOR PORCENTUAL DE ESPECIES DE NECTON REGISTRADOS POR ÓRDENES ....... 2.8-162
FIGURA 2.8-60 VALOR PORCENTUAL DE LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES DEL NECTON AGRUPADOS POR
ESTACIONES DE MUESTREO Y ESTACIONES (%ES: % ESTACIÓN SECA Y %EH: ESTACIÓN HÚMEDA) ... 2.8-163
MAPA 2.8-1
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE LA BIOTA ACUÁTICA......................... 2.8-8
EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Vol. II Cap. 2.0 SubCap. 2.8-180
Descargar