PLAN DE MANEJO DEL PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO

Anuncio
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE PROVINCIAL
ISCHIGUALASTO
FASE II
COORDINACION TÉCNICA
Y EDICION
Eduardo Cortéz, Stella M. Giannoni y Carlos E. Borghi
Diagnóstico y Elaboración
Acosta, Juan C.
Ortiz, S. Grisel
Alcober, Oscar
Pastran, Graciela
Bracco, Adriana
Pereyra, Blanca
Guraieb, Gabriela
Podestá, María Mercedes
Marquez, Justo
Re, Anahí
Martinez, Ricardo
Rolandi, Diana S.
Murua, Fernando
Vidal, Aixa
Colaboradores:
Marinero José
Ovejero Ramiro
Acebes Vives Pablo
Romero Andrés Emilio
2005-2010
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
1
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
2
INDICE
1.
PRESENTACIÓN............................................................................................................................................................4
2.
DESCRIPCIÓN PRELIMIN AR ..................................................................................................................................5
1.
UBICACIÓN. LÍMITES Y SUPERFICI E ...............................................................................................................5
2.
MARCO LEGAL .............................................................................................................................................................6
3.
CLIMA................................................................................................................................................................................7
4.
FISIOGRAFÍ A .................................................................................................................................................................7
5.
HIDROGRAFÍA ..............................................................................................................................................................8
6.
SUELOS .............................................................................................................................................................................9
7.
GEOMORFOLOGÍA.....................................................................................................................................................9
8.
GEOLOGÍA .................................................................................................................................................................... 13
9.
RECURSOS MINEROS ..............................................................................................................................................14
10. PALEONTOLOGÍA .....................................................................................................................................................15
11. VEGETACIÓN............................................................................................................................................................... 16
12. FAUNA.............................................................................................................................................................................19
13. RECURSOS CULTURALES .....................................................................................................................................28
14. USOS DE LA TIERRA ................................................................................................................................................28
15. ACTIVIDAD TURÍSTICA .........................................................................................................................................30
16. MEDIO SOCIAL. .......................................................................................................................................................... 31
17. LISTAS DE PROBLEMAS DETECTADOS Y ESTADO DE AVANCE Y/O PROPUESTAS PARA
SU SOLUCIÓN ..............................................................................................................................................................33
18. CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO ................................................................36
18.1.
ZONIFICACIÓN ......................................................................................................................................................38
18.2.
CATEGORÍAS DE MANEJO UTILIZADAS .............................................................................................................38
18.3.
RESULTADO DE LA Z ONIFICACIÓN .................................................................................................................... 39
18.4. PROBLEMAS DE C ONSERVACIÓN Y M ANEJO .........................................................................................................42
19. PROGRAMAS DE MANEJO. ...................................................................................................................................42
19.1.
PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA. .........................................................................................................43
19.2.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN .....................................................................................................................46
19.2.1.-ORGANIGRAMA PROPUESTO ...................................................................................................................48
19.3.
PROGRAMA DE OBRAS Y EQUIPAMIENTO.........................................................................................................49
19.4.
PROGRAMAS DE C ONSERVACIÓN Y M ANEJO ..................................................................................................51
19.5.
PROGRAMA DE USO PÚBLICO ............................................................................................................................54
19.6.
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN A LA COMUNIDAD ...........................................................................................58
19.7.
PROGRAMA DE M ANEJO COORDINADO SITIO ISCHIGUALASTO-T ALAMPAYA............................................59
20. INTEGRANTES DE LAS DISTINTAS COMISIONES DE TRABAJO.......................................................61
22. ANEXOS............................................................................................................................................................................64
22.1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO DENTRO DEL ÁREA PROTEGIDA .......................................64
22.2. INFORME TÉCNICO DE T ELECOMUNICACIONES DE LA COMISIÓN A ISCHIGUALASTO ......................................66
22.3. ABASTECIMIENTO DE A GUA POR TUBERÍAS .........................................................................................................68
22.4. SANITARIOS PUBLICOS Y PLANTA DE T RATAMIENTO DE EFLUENTES – PARQUE PROVINCIAL
ISCHIGUALASTO – DEPARTAMENTO VALLE FÉRTIL ......................................................................................................69
22.5. CENTRO DE INTERPRETACIÓN – PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO – DEPARTAMENTO VALLE FÉRTIL
................................................................................................................................................................................................70
22.6. CONCLUSIONES DE LA C OMISIÓN DE RECREACIÓN Y T URISMO .........................................................................71
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
3
1. Presentación
Los trabajos de Planificación del Parque Provincial Ischigualasto si bien son requeridos
desde su ley de creación en el año 1971 se replantearon y comenzaron a ejecutarse en el año
2000 cuando fuera postulado junto con el Parque Nacional Talampaya como Sitio de
Patrimonio Mundial de la Humanidad. En el año 2001 se realizó un Taller Participativo con
especialistas de cuyo trabajo surgió el Documento de Zonificación del Parque Provincial
Ischigualasto. Este documento se ha actualizado, y es el documento de partida (el que se
incluye en el ANEXO), y parte del mismo se encuentra incorporado en la Fase I y Fase II del
presente Plan de Manejo. Sin embargo, en 5 años ha habido muchos cambios, y en muchos
aspectos
ese
documento
estaba
desactualizado
por
cambios
socioculturales,
mayor
información biológica en algunos casos, obras de infraestructura realizadas y en ejecución y
nuevas necesidades. Debido a ello, se actualiza dicho documento este año, y se convoca a un
nuevo “Taller Participativo para la elaboración del Plan de Manejo Fase II”, el que tuvo lugar
en San Agustín de Valle Fértil en Junio de 2005. Dicho Taller tuvo una amplia convocatoria y
permitió que distintos sectores de la sociedad relacionados con el Parque Provincial
Ischigualasto tuvieran la oportunidad de participar en su proceso de planificación.
Este Plan de Manejo refleja entonces también las sugerencias surgidas de las discusiones
generadas en las COMISIONES que trabajaron durante el taller, al igual que las conclusiones
consensuadas entre los distintos sectores.
Así, finalmente se concreta el Plan de Manejo, el
cual debe ser una herramienta fundamental que permita garantizar la conservación y uso
sustentable de este espacio protegido de trascendencia internacional, y el que deberá ser
periódicamente actualizado con nueva información, que genere el Ente Autárquico y las
instituciones que con él colaboran en su gestión, como ser la Universidad Nacional de San
Juan y diferentes dependencias del poder ejecutivo provincial.
Para la elaboración del Plan de Manejo se contó con una importante información básica
producto del gran interés científico que despertó el Parque desde la década de 1930 hasta la
actualidad, fundamentalmente en lo que concierne a sus componentes geológicos y
paleontológicos. Aunque las investigaciones de los aspectos biológicos y antropológicos
fueron iniciadas posteriormente, fundamentalmente durante la década de 1990, constituyen
también un considerable y esencial aporte al conocimiento del Parque a los fines de la
planificación de su manejo como se puede apreciar en el documento.
Otro aporte que se constituyo en gran ayuda y significativo valor en este proceso ha sido
el conocimiento que la comunidad local y los guardaparques oriundos de la zona disponen de
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
4
esta área protegida, ya sea en cuanto a su geografía como también en cuanto a los aspectos
operativos del Parque.
En este sentido el Plan de Manejo cuenta con un Programa específico de integración con
la comunidad local a fin de canalizar la participación de estas personas con el objetivo de
aprovechar la rica y variada experiencia que han acumulado durante varias décadas brindando
diferentes servicios en el Parque.
2. Descripción Preliminar
En el año 2004 la Administración del Parque Provincial Ischigualasto se creo como Ente
Autárquico del Gobierno de la Provincia de San Juan bajo la Ley nº 7.474 sancionada el 12 de
abril de 2004.
El 29 de noviembre de 2000, en virtud de las singularidades geológicas y
paleontológicas de Parque Provincial Ischigualasto junto con el Parque Nacional Talampaya
al que limita en su porción este, el sitio Ischigualasto-Talampaya fue declarado por el Comité
de Patrimonio de UNESCO, bajo la categoría de Patrimonio Natural de la Humanidad.
Como lo menciona en su artículo 2º de la Ley nº 7.474, la Administración del Parque
Provincial Ischigualasto tiene como objetivo primordial el cumplimiento y observancia de las
pautas y disposiciones de la UNESCO, con el objetivo de mantener la Categorización de Sitio
Natural de Patrimonio Mundial.
Un rasgo singular del Sitio de Patrimonio Mundial Ischigualasto-Talampaya esta dado
por su conformación, al estar constituido por dos parques con diferentes administraciones, de
carácter provincial y nacional respectivamente. Para abordar esta situación a través un manejo
integrado se ha contemplado un Programa de Coordinación que permita una gestión del
conjunto basado en la complementariedad y la cooperación.
Para la elaboración del Plan de Manejo se ha usado la metodología planteada en el
Manual para Formulación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas de la Amazonia
(Gabaldon, 1997) que presta especial énfasis a la naturaleza compleja y dinámica de un Plan
de Manejo como a la necesidad de la participación de los diferentes sectores que en forma
directa o indirecta están involucrados con el espacio protegido, fundamentalmente las
comunidades locales.
1. Ubicación. Límites y superficie
El Parque Provincial Ischigualasto fue creado en el año 1971 por la Ley Prov, 3.666 con
el objetivo principal de proteger su riqueza fosilífera. El Parque comprende 62.916 ha, según
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
5
Dirección de Geodesia y Catastro, de fecha 24 de mayo de 2005. Se encuentra ubicado en el
Departamento de Valle Fértil y en el Depto Jachal .La altura sobre el nivel del mar comprende
un rango que va desde lo s 1200 hasta los 1800 en las cumbres de mayor altura.
Desde un punto de vista regional se puede reconocer en el Parque la presencia de las
Provincias fitogeográficas del Chaco, del Monte y de la Prepuna (Cabrera, 1976) expresadas
en diferentes magnitudes. La confluencia de estas formaciones vegetales permite, a pesar de la
aridez de esta región, una gran riqueza florística.
2. Marco legal
La legislación vinculada al Parque comienza antes de su creación como
resultado la importancia paleontológica de sus yacimientos Por ese motivo en el año
1964 se sanciono la Ley Provincial N° 3098 que creaba el Museo Provincial de
Ciencias Naturales a fin de que este se abocara al estudio y fuera el encargado de los
yacimientos paleontológicos de la provincia atendiendo especialmente a Ischigualasto.
Posteriormente en el año 1971 se crea el Parque por la Ley Provincial N° 3666
a fin de proteger esta área de importancia científica mundial. Esta ley que establece
como organismo de aplicación y encargado de la administración y protección del
Parque a la Dirección de Parques y Paseo.
En 1995 por Decreto Nacional N° 752 el poder Ejecutivo Nacional declara al
Parque Provincial Ischigualasto como Lugar Histórico Nacional bajo la topología de
Sitio de Interés Paleontológico.
En el año 1999 la Ley Provincial N° 6911 establece el Sistema Provincial de
Áreas Protegidas acorde a una clasificación de categorías de manejo reconocidas
Internacionalmente, este sistema contempla en su conformación la totalidad de las
áreas protegidas de la Provincia de San Juan.
El 29 de noviembre de 2000, en mérito a la extraordinaria singularidad natural,
cultural y científica que le es propia, el Parque Provincial Ischigualasto junto con el
Parque
Nacional
Talampaya
(sitio
Ischigualasto-Talampaya),
fue
declarado
por
el
Comité de Patrimonio de UNESCO, bajo la categoría de Patrimonio Natural de la
Humanidad.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
6
Como lo menciona en su artículo 2º de la Ley nº 7.474, la Administración del
Parque Provincial Ischigualasto tiene como objetivo primordial el cumplimiento y
observancia de las pautas y disposiciones de la UNESCO, con el objetivo de mantener
la Categorización de Sitio Natural de Patrimonio Mundial.
En el año 2004 la Administración del Parque Provincial Ischigulasto se
constituye como un Ente Autárquico del Gobierno de la Provincia de San Juan, bajo la
Ley nº 7.474 sancionada el 12 de abril de 2004.
3. Clima
El
clima
temperatura
media
corresponde
anual
al
menor
tipo
de
desértico
18°C).
Esta
(BW)
subvariedad
subvariedad
tiene
Bwwka
una
(K:
amplia
distribución en la provincia de San Juan con precipitaciones medias anuales entre 100200mm
anuales
concentradas
en
el
periodo
estival.
Variaciones
locales
en
las
características climáticas están determinadas por condiciones orográficas existentes en
el parque entre las que se destaca el rango latitudinal de 1200 msm correspondientes a
las partes mas deprimidas de la Formación Ischigualasto y de 1900 msm en las
cumbres de la Sierra de Valle Fértil.
4. Fisiografía
La cuenca de Ischigualasto esta Ubicada en la Provincia Geológica de Sierras
Pampeanas Occidentales, encontrándose prácticamente en el limite entre dichas sierras
y el sistema de Famatina o Sierras Transpampeanas.
El valle, llamado Hoyada de Ischigualasto, esta franqueado al este por el cerro
Plateado, el cerro Morado y las Barrancas Coloradas, las que se prolongan hacia le
norte en las Sierra Morada.
El cerro Morado, de forma aproximadamente elíptica, alongado en dirección
norte sur, tiene un ancho estimado de 1,5 a 2 Km., y un largo de 2,5 Km. Tiene aspecto
de meseta , con ladera de mayor pendiente, casi 80º, al oeste, la que suaviza hacia el
este. Tiene una altura de 1768 m.s.n.m., siendo una de las mayores en la zona.
El cerro Plateado, ubicado a menos de un km al norte del cerro Morado, es
alargado en sentido norte sur, con una longitud de 3,5 km y un ancho de 1 km. Su
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
7
pendiente es mas abrupta al oeste, y en su parte central presenta un “picacho” que lo
caracteriza y la da nombre. Su altura es de 1564 m.s.n.m.
Las Barrancas Coloradas limitan el valle tanto el este como al norte. Forman
“farallones”, cuya altura sobre nivel medio del valle va en aumento desde las
inmediaciones del cerro plateado hacia el norte, alcanzando los 150 m (o más)
aproximadamente.
Por el sur el límite lo constituye la Zaguera de valle Fértil y más cercanamente,
elevaciones
donde
aflora
la
formación
Los
Rastros
que
ocupan
una
posición
topográfica superior, en relación a la altura del valle. Esta Sierra se alinea en sentido
NO-SE, y sus mayores alturas están en su parte central, siendo estas de 2100 a 2500
m.s.n.m. Hacia el norte estas alturas disminuyen rápidamente, y la Sierra se hunde
debajo de la cuenca, para asomar brevemente en el cerro Plateado, el que constituye
así, una prolongación de la misma.
Hacia el oeste y el norte, el valle esta limitado por terrenos positivos de la
Formación Los Rastros.
El valle forma una depresión topográfica acentuada en su parte central debido a
los procesos de meteorización y erosión que han tenido mayor expresión en las rocas
blandas que lo componen. Ello ha permitido la elaboración de un relieve de “lomadas”
muy típico, al que justamente se denomina “Valle de la Luna”.
5. Hidrografía
Los ríos de la zona son todos de carácter temporario. Esto implica que
transporta agua solo en la época del año en que se producen precipitaciones del tipo
torrencial, que es el verano, especialmente los meses de enero y febrero.
En general, el sistema hidrográfico compuesto por ríos de diferente orden, drena
en sentido SE-NO dentro del valle, y desagua por el NO de la cuenca hacia el valle del
río Bermejo que actúa como nivel de base.
Las dos principales quebradas que colectan las aguas de los dos distintos cursos
son las Quebradas del Salto y la Quebrada agua de la Peña. La primera, ubicada en el
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
8
norte de la cuenca, colecta los cursos que drenan con sentido SE-NO, mientras que la
segunda, ubicada al sur, corta hacia el río Bermejo con dirección E-O.
6. Suelos
No contamos en la actualidad con información sobre los suelos del Parque
Provincial Ischigualasto.
7. Geomorfología
Área Montañosa Este: caracterización geológica: areniscas de grano grueso a
fino con intercalaciones de limolitas, todo el conjunto color rojo ladrillo. Regulares los
niveles basales, aunque hacia arriba aparecen algunos lentes de conglomerado fino,
que hacia el tope constituyen un fuerte conglomerado con clastos metamórficos. El
cemento es preferentemente yesoso, siendo muy abundantes las venas de este material.
En sus afloramientos australes, cerca de la zona de Cerro Pateado, la secuencia
comienza con predominio de bancos limolíticos sobre los arenosos. Esta última región
es la que ha brindado los únicos restos vertebrados de los niveles basales de la
Formación
Los
Colorados.
El
ambiente
de
depositación
de
estos
sedimentos
corresponde al tipo aluvial de llanura de inundación, bajo condiciones climáticas
áridas. Se incluye dentro de esta zona los afloramientos de la Formación Los
Colorados y de la Formación Cerro Rajado. Se distinguen dos áreas con distinto tipo
de relieve:
a- Área Norte: caracterizada por un borde occidental escarpado que constituye
una barranca prácticamente vertical y de hasta 100 metros de altura (Barrancas
Coloradas). Pendiente topográfica general suave hacia el este, dirección en la que
drenan la mayoría de los cursos temporarios, ya que los que lo hace al oeste se limitan
a cortes en la escarpa. Los cauces de los ríos forman profundos, pequeños y sinuosos
cañones con paredes verticales. La elevación supera siempre los 1500 metros el
predominio de facies arenosas sobre las limosas determinan su resistencia a la erosión,
con la consiguiente formación de la escarpa.
b- Área sur: relieve mucho más suave que la anterior. La pendiente topográfica
es hacia el oeste, y por consiguiente el drenaje. Los cursos de agua temporarios son
sinuosos, pero no constituyen los profundos cañones del área norte. A lo largo de la
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
9
escorrentía se forman numerosos manantiales de aguas muy salobres. La vegetación es
más rica que en la zona norte. El predominio de fracciones limosas sobre las arenosas
determina el relieve de esta zona. La altitud esta comprendida entre los 1250 y los
1500
2. Áreas montañosas de poca extensión: corresponde a estructuras de poca
expansión areal que constituyen relictos rocosos que se elevan bruscamente en
regiones peneplanizadas. Se caracteriza en general por las altitudes en general mayores
a los 1500m, los bordes escarpados y el drenaje centrífugo, pueden reconocerse de dos
tipos distintos:
a- Relictos basálticos: se caracterizan por un borde escarpado vertical en la
margen oeste y pendiente más o menos suave al este. El diseño es subcircular. El
drenaje de los cursos temporarios es centrífugo.
Caracterización geológica: espesos mantos de basaltos alcalinos profundamente
alterados de edad Triásico Superior. Deben su origen a eventos efusivos desarrollados
durante etapas de fuerte difusión el rifting Triásico que dio origen a esta cuenca de
sedimentación. Estos relictos forman las elevaciones conocidas como Cerro Morado y
Loma Ancha entre otros.
b- Afloramientos de basamento: a diferencia de los anteriores, el diseño es mas
o menos simétrico, de forma alargada, con un punto elevado central, del que divergen
todos los cursos y pendientes topográficas. Si bien la elevación máxima supera los
1500m, lo abrupto de la pendiente hace que estas altitudes decrezcan rápidamente.
Esta constituido por afloramientos elevados por falla, de rocas metamórficas e ígneas
constituyentes del basamento regional. Esta zona se circunscribe al Cerro Plateado.
3. Área Montañosa Oeste: constituye toda la zona oeste del parque. Las
altitudes oscilan entre los 1250 m y los 1500 m, superando esta última en algunas
zonas (Cerro Caballo, Anca, etc).las pendientes topográficas son hacia el este y el
oeste. Los cursos de agua temporarios, en general condicionados por debilidades
estructurales, forma un diseño poligonal muy sinuoso. Están siempre encajonados
constituyendo profundos cañones, entre los que se extienden los interfluvios que a
veces forman mesadas. La vegetación es abundante, especialmente en los cauces
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
10
fluviales. Son comunes los pozos de aguas estancadas en escalones estructurales a lo
largo de los cauces. La excepción la constituye el cauce del Río Agua de la Peña, curso
antecedente, meandroso y encajonado. Atraviesa toda la serranía de este a oeste,
drenando las aguas pluviales de prácticamente toda la zona de la Hoyada de
Ischigualasto. Esta serranía, esta constituida fundamentalmente por afloramiento de la
formación Los Rastros, aunque cerca de la desembocadura del río de la Peña atraviesa
afloramientos aunque cerca de la Formaciones Triásicas como Ischichuca, Tarjados y
Talampaya, y afloramientos del carbonífero correspondientes a Formación Tumínico.
La Formación Los Rastros esta constituida por una sucesión rítmica de paquetes de 40
a 50 m de potencia, compuestos de piso a techo por areniscas gruesas a
conglomerádicas, areniscas finas y por último lutitas negras carbonosas. El buzamiento
de los estratos es suave al este. Corresponden a un ambiente lacustre caracterizado por
ciclos deltáicos progradantes de largos someros, desarrollados en condiciones de
relativa estabilidad de la cuenca.
4. Área Montañosa Sur-Oeste: caracterizada por las elevaciones topográficas de
más de 1500 m. el relieve es fuertemente escarpado y el diseño el drenaje en general es
pinado. Algunos cursos son permanentes, aunque de escaso caudal. La vegetación es
abundante.
Corresponde a los afloramientos septentrionales de la Sierra de Valle Fértil.
Esta parte de las serranías están constituidas por metamorfitas con predominio de
esquistos micáceos granatíferos en el extremo norte, mientras en el flanco occidental,
el metamorfismo es de alto grado, correspondiente a las facies anfibolita granulita, con
predominio de gneises y anfibolitas con un muy acentuado bandeamiento. Todo el
conjunto se encuentra afectado por pegmatitas con cuarzo, feldespato rosado y
moscovita. La edad de ciertos gneises tonálticos es de 620 m.a., aunque algunos
intrusivos pueden tener edades hasta el Triásico.
5. Áreas de Valles o Depresiones: todas las zonas peneplanizadas, erosionadas o
de acumulación comprendidas entre las áreas montañosas anteriores. Constituyen las
regiones más suaves y de menor elevación topográfica. Se reconocen dos regiones
diferenciables:
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
11
5-a Depresión u Hoyada de Ischigualasto: zona deprimida limitada por las áreas
montañosas oeste y este. Constituida por una sucesión de pequeños valles suaves,
cortados por unas elevaciones de poca altitud acordonadas de norte a sur. La mitad sur,
conocida como Hollada de Ischigualasto, al norte de dicho río, el drenaje discurre de
norte a sur, mientras que al sur, lo hace en sentido contrario. Los cauces, siempre
temporarios son someros, anchos y algo sinuosos. Todos estos ríos, cuando acarrean
aguas producto de lluvias estacionales, la descargan en el Río de la Peña, cuyo cauce a
la entrada de la quebrada del mismo nombre, muestra marcas de máxima inundación
de más de diez metros de profundidad. La vegetación es muy rala, limitándose las
especies arbóreas a los cauces de los ríos. La elevación general es inferior a los1250
m.
Está
constituida
en
su
totalidad
por
los
afloramientos
de
la
Formación
Ischigualasto. Corresponde a una sucesión de ciclos grano decrecientes que comienzan
con areniscas medias a gruesas, masivas en la base, que pasan a areniscas finas
laminadas y luego a una alterancia de limolítas y areniscas finas. El ambiente
corresponde al tipo aluvial
con
desarrollo
de
extensas
planicies
de
inundación
pelíticas, bajo clima semiárido, con marcados cambios estacionales. Predominan los
colores grises, verdosos y borravino, distribuidos en bandas. Estas intercalaciones de
estratos muy resistentes a la erosión, como lo son los depósitos de canal, con otros
niveles menos resistentes como lo son los de paleosuelos y planicie de inundación, es
lo que da lugar a las geoformas de tipo hongo que tanto caracterizan a la zona. Un
relevamiento de estas geoformas se hará en esta sección. Al norte de la Hollada de
Ischigualasto, el drenaje de los ríos es hacia el norte y después tuercen hacia el oeste.
Todos los pequeños afluentes convergen al Río de la Chilca y este a su vez drena sus
aportes al Río Bermejo, al igual que el Río de la Peña. El área centra de los
afloramientos de la Formación Ischigualasto, se denomina El Salto, y la parte más
escarpada.
Esto
se
debe
a
la
abundancia
de
gruesos
paquetes
de
areniscas
correspondientes a depósitos de canal, que en algunos casos superan los 20 m. de
espesor. En este sector los ríos drenan al este y al oeste, y constituye un alto estructural
que dividen los drenajes que riegan a la Formación Ischigualasto.
5-b Depósitos aluviales recientes: región ubicada al sur de la hoyada, entre las
áreas montañosas de poca extensión (Anexo III). Constituida por sedimentos aluviales
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
12
recientes provenientes de la erosión de las zonas elevadas vecinas y pequeños
afloramientos que la rodean. El porcentaje de vegetación es mucho mayor que el resto.
Los cauces de poca profundidad, temporarios, drenan la Sierra de Valle Fértil. Los
cauces discurren en general agrupándose en escorrentía hacia el norte. Los sedimentos
son
principalmente
gravas
gruesas
arenosas,
con
clastos
angulosos
de
origen
metamórfico.
Dunas Eólicas: son de muy escasa extensión. Ubicadas dentro de la Hoyada de
Ischigualasto. Son dunas eólicas colgadas en ciertos altos estructurales que favorecen
la descarga de partículas arrastradas por el viento.
Depósitos aterrazados Cuaternarios: estos depósitos cubren una gran parte de
los afloramientos de la formación Ischigualasto. Corresponden a un viejo nivel de base
erosiva, cuya reactivación tectónica y el consecuente descenso del nivel de base, dejó
colgadas
estas
fundamentalmente
terrazas
por
aluviales
gravas
cuaternarias.
arenosas
Las
gruesas,
mismas
angulosas,
están
con
constituidas
clastos
de
metamórficas y sedimentitas Triásicas. Las mayores extensiones de terrazas ocurren al
norte de la entrada del Río de la Peña y en la zona norte de la cuenca denominada
como área de La Chilca. Aunque menos abundantes, las terrazas ubicadas al sur del
Río de la Peña constituyen excelentes planicies naturales para la construcción de
circuitos turísticos internos de traslado rápido. Todas estas planicies desarrollan suelos
aptos para soporte de la mayoría de las especies vegetales de la zona. Estas terrazas
constituyen el soporte para la comunidad vegetal denominada Comunidad Vegetal de
Depósitos Cuaternarios.
8. Geología
Dentro del punto de vista Geológico el Parque Provincial de Ischigualasto, y el Parque
Nacional de Talampaya forman parte de lo que se conoce como Cuencas de IschigualastoVilla Unión que es una zona deprimida con orientación NO-SE rellena por sedimentos del
Mesozoico, Neógeno y Cuaternario.
Limitándonos al área del Parque de Ischigualasto, las sedimentitas más importantes son las de
edad Triásicas debido a su amplia desarrollo de afloramientos, como su alto contenido
paleontológico.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
13
9. Recursos Mineros
El comienzo de la exploración geológica que termina con el descubrimiento de
Ischigualasto se debe a Domingo Faustino Sarmiento. En 1870, siendo presidente de la
Nación, Sarmiento logra que el congreso sancione la Ley 448 titulado “Premio al
descubridor de una mina de carbón de piedra”, en el cual ofrecía 25000 pesos fuertes.
Para ayudar a la explotación comercial de tal mina, con el propósito de
adelantar el progreso de los ferrocarriles en el país. Con este estimulo la exploración
geológica empezó a examinar los sedimentos metalíferos. Cuatro años después el
geólogo Stelzner hizo la travesía de Jachal a Patquia registrando la geología de los
sedimentos. Mas adelante se descubrieron los mantos de carbón en los sedimentos que
después se conocerán como la Formación los Rastros. Fue muy difícil trabajar en la
zona porque no había ni agua ni pasto para los animales. El geólogo Bodenbender en
su trabajo de 1911, en medio de la descripción geológica, agrega esta advertencia,
“Nota”, a los futuros exploradores hago presente que no se puede contar con suficiente
agua ni pasto para los animales”.
En los años 20 se exploraron los mantos de carbón, llevando a Jachal el
cargamento a lomo de mula. En 1927 el geólogo R Rigal descubrió huellas fósiles
debajo de los mantos de carbón.. El invito al paleontólogo alemán F.Von Huene, quien
estaba de expedición en Brasil, a venir y ver las huellas. Von Huene hizo el viaje en
tren hasta Patquia, de ahí en mula tres a cuatro días, atravesando la entrada de
Ischigualasto pero sin parar. Llego hasta la mina , algo enfermo por el viaje largo y
difícil e hizo el estudio en 1931 en Alemania. Debido a la falta de agua para los
animales y su desgaste físico, Von Huene no examino los sedimentos de Ischigualasto,
pero después escribió una carta en los años 30 al joven paleontólogo Alfred Romer,
recién llegado a la universidad de Harvard, y le dijo que alguien debe mirar estos
sedimentos blancos al este del cañón de la Peña, En los años 40, durante la segunda
guerra Mundial, el carbón de piedra volvió a cobrar importancia y la Nación mando
geólogos otra vez al valle para examinar la ya abandonada mina de Los Rastros.El
geólogo Frenguelli en 1942 encontró unos fragmentos de cinodonte en Ischigualasto y
los mando al paleontólogo Cabrera en la Universidad de La Plata, quien los publico en
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
14
1943 como primer registro en la argentina de reptiles triásicos. En 1944 el geólogo de
YCF, Hein, fue enviado específicamente para ver las posibilidade4s de reabrir la mina
de carbón.
10. Paleontología
La cuenca de Ischigualasto
se caracteriza por presentar una de las secuencias triásicas
más completas del hemisferio sur y posiblemente del mundo. Las secuencias triásicas
de Europa y de América del Norte, muy bien estudiadas cronológicamente, presentan
importantes discontinuidades internas, lo que ha impedido efectuar una cronología
completa del Sistema Triásico.
Los términos medios y superiores de la cuenca de Ischigualasto han brindado
información única sobre la constitución de las paleofaunas del Triásico Medio y
Superior. La edad absoluta de 228 m. a., obtenida por datación de un nivel tobáceo
ubicado 20 metros por encima de la base de la Formación Ischigualasto, convierte a
esta unidad como la productora de la paleofauna más antigua con restos de dinosaurios
conocida hasta el momento.
Por lo tanto, las principales características que hacen destacar mundialmente a la
cuenca de
Ischigualasto, es la extraordinaria variedad, calidad y cantidad de fósiles
que allí se encuentran. Pero lo que la convierte en excepcional y por ende en un bien
irreemplazable para la humanidad, es que los fósiles que en ella se preservaron
testifican un momento neurálgico en la historia evolutiva de los vertebrados que no
está representado en ningún otro lugar del planeta. Este nudo evolutivo de tanta
significación es el momento en que aparecieron los primeros dinosaurios y mamíferos.
En la Formación
dinosaurios
conocidos
Ischigualasto se han encontrado los más antiguos y primitivos
en
el
mundo,
como
son
los
saurisquios
Herrerasaurus
ischigualastensis y Eoraptor lunensis y el ornitisquio Pisanosaurus mertii. Pero
además se ha encontrado una importantísima
rincosaurios,
cinodontes,
dicinodontes,
y variada fauna representada por
rauisúquidos,
aetosaurios,
poposáuridos
y
proterochámsidos, los que convivieron con los primeros dinosaurios.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
15
La siguiente formación geológica en importancia dentro de la cuenca de Ischigualasto
es la Formación Los Colorados. Esta Formación es conocida por la presencia de una
numerosa fauna de vertebrados, especialmente en los sectores superiores. Hasta el
momento se ha documentado la presencia de un gran número de dinosaurios
sauropodomorfos, como Riojasaurus incertus
arcosaurios
cocodrilotarsis,
eucinodontes
y Coloradisaurus brevis, terópodos,
avanzados,
dicinodontes
y
tortugas
australoquélidas.
Basados en estas consideraciones es que se propone una intangibilidad absoluta para el
área donde afloran estas dos formaciones geológicas.
El resto de las formaciones geológicas aflorantes dentro de los límites del Parque
Provincial
Ischigualasto,
geológico-paleontológica,
si
bien
podrían
son
ser
significativas
categorizadas
en
cuanto
dentro
de
a
una
su
importancia
intangibilidad
menos estricta que las anteriores.
11. Vegetación
Objetivos:
•
Conservar procesos biológicos y biota.
•
Conservar áreas de la Provincia Fitogeografica del Monte, Prepuna y Distrito del
Chaco Serrano.
•
Conservar especies de valor especial.
•
Monte: Planicies del sector este del Parque.
•
Prepuna: Formación Los Rastros, Formación Los Colorados y Sierra de Valle
Fértil.
•
Chaco Serrano:
Sierra de Valle Fértil.
Especies a proteger:
•
Blossfeldia liliputana endémica de la Sierra de Valle Fértil.
•
Argythamnia malpigipila en Los Colorados.
•
Prosopis abbreviata endémica de Los Colorados
•
Ramoninoa girolae
rara
endémica de Los Colorados - Rastros - Sierra de
Valle Fértil.
•
Caesalpinia pumilio
•
Sedum cynatopetalum Cerro Morado.
Cerro Morado.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
16
•
Trichocereus terscheski. Los Rastros y Sierra de
Vegetación de la Hoyada de Ischigualasto
En la Hoyada de Ischigualasto la textura fina de los suelos determina que la vegetación se
encuentre retraída a ciertos sitios donde se acumula agua de las precipitaciones estivales. Las
especies más abundantes son Hallophyton ameghinoi y Sclerophyllax kurtzii, plantas anuales
halófitas con valores de cobertura que no llegan al 3 %. Las especies leñosas están
representadas solo por arbustos que se presentan exclusivamente en áreas de escurrimiento,
pudiéndose citar Atriplex spegazzini, Atriplex litophila, Plectrocarpa tetracantha y Bulnesia
retama.
Vegetación de Los Rastros
Por las características menos salinas del sustrato en comparación con Los Colorados y por su
tipo de exposición hacia el norte y oeste, esta unidad de vegetación dispone de una importante
cantidad de
Cactáceas y Bromeliáceas que le brindan una fisonomía particular,
fundamentalmente por la
presencia del cardón Trichocereus terschesckii abundante en
algunos sectores.
Esta asociación
dispone como matriz un matorral abierto típico del Monte de Larrea
cuneifolia, Zuccagnia punctata, Prosopis torquata, Flourencia leptopoda, Maytenus
viscifolia, Bulnesia retama, Tricomaria usillo y Larrea divaricata . Entre estos arbustos se
presenta una importante cantidad de Cactáceas como Trichocereus strigosus, Trichocereus
candicans, Tephrocactus aoracanthus, Tephrocactus alexanderii, Tephrocactus articulatus,
Opuntia
sulphurea,
Echinopsis
leucantha,
Denmoza
rodacantha,
Gymnocalycium
schikendantzii y la Bromeliacea Deutherocohnia longipetala. El estrato graminoso es pobre,
presentándose con escasa cobertura Sporobolus pyramidatus, Aristida mendocina, Bouteloua
aristidoides y Pappophorum philippianum.
Vinculada al sistema de drenaje se presenta una variante de vegetación de
conformada por bosquecillos en galería de Prosopis chilensis y
carácter ripario
Prosopis flexuosa
acompañados por Raminorea girolae, Geoffroea decorticans, Schinus longifolium, Tessaria
dodoneifolia y Psila retamoide.
Vegetación de Los Colorados
Estas comunidades tienen un
gran
condicionamiento edáfico por desarrollarse en áreas
constituido por areniscas del Triásico de elevado tenor salino, presentando por ello escasa
cobertura y composición florística con predominio de especies halófitas.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
17
El relieve de esta Formación Geológica determina la existencia de tres tipos característicos de
asociaciones vegetales: comunidades vinculadas a las bajadas de agua, a las terrazas de la
pared de la Formación y al piso superior.
En las primeras existen especies asociadas directamente al curso de agua como Juncus acutus,
Tessaria dodonaefolia, Tessaria absinthioides, Tamarix ramosissima, Baccharis salicifolia y
Sporobolus rigens que con Distichlis scoparia forman un denso tapiz herbáceo.
En las paredes verticales por las características topográficas la vegetación se presenta solo en
pequeñas terrazas, pudiéndose citar entre las especies más frecuentes Hyaloseris rubicunda,
Flourencia leptopoda, Justicia lilloana, Allenrolfea vaginata, Atriplex argentina, Atriplex
spegazzini, Cyclolepis genistioides, Argythamnia malpigipila, y Pappophorum philipianum.
En el piso superior se desarrollan bosquecillos de Raminorea girolae, Zuccagnia punctata,
Atriplex spegazzini, Prosopis torquata, Lycium ciliatum, Capparis atamisquea, Suaeda
divaricata, Tillandsia brioides, Tillandsia xiphioides, Echinopsis leucantha.
Vegetación de los sedimentos cuaternarios
Esta comunidad está representada por un matorral abierto de aproximadamente 1,00 mts de
altura dominado por Larrea cuneifolia . Acompañan a esta especie Prosopis torquata, Atriplex
spegazzini, Lycium infaustum, Atriplex argentina y Bouganvillea spinosa. Se destaca también
la abundancia de suculentas como Opuntia sulphurea, Echinopsis leucantha, Tephrocactus
abracantha, Tephrocactus alexanderii. Entre las plantas anuales predomina Heliotropium
mendocinum.
Vegetación de los Médanos
Las formaciones medanosas están insertas en sectores de la Hoyada próximos a la pared de
Los Colorados que actúa como una barrera para los sedimentos finos transportados por los
vientos del sur. Están constituidas por sedimentos locales y son de escasa magnitud por ol que
no presentan comunidades sammófilas puras. Domina el estrato herbáceo destacándose por su
cobertura Panicum urvilleanum y por su especificidad edáfica Hyeronymiella clidanthoides.
Otras especies que se pueden citar son Aristida adscencionis, Aristida mendocina y Portulaca
grandiflora.
Vegetación de la Sierra de Valle Fértil
Por
el sector sureste del Parque abarcando una pequeña fracción de superficie irrumpe el
extremo norte de
la Sierra de Valle Fértil con un pronunciado gradiente altitudinal que va
desde los 900 msm a los 1900 msm.
Esta condición junto a su disposición geográfica,
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
18
determina que la unidad de vegetación disponga de
mayor
diversidad y cobertura con
respecto a las antes mencionadas.
Desde el punto de vista fisonómico se
pueden apreciar dos variantes en la vegetación de la
Sierra. Una de ellas se manifiesta desde la base hasta aproximadamente los 1500 msm estando
representada por un matorral de Larrea divaricata , Flourencia leptopoda, Lippia integrifolia ,
Prosopis torquata, Condalia miccrophylla, Cercidiun praecox, Caesalpinea mimosifolia,
Porleria microphylla, con un estrato arbóreo limitado fundamentalmente a los cauces y cuyas
especies son Prosopis chilensis, Prosopis flexuosa y Celtis tala .
Por encima de esta altitud el estrato arbustivo va perdiendo importancia y comienza a tener
mayor cobertura el estrato graminoso fundamentalmente en las laderas húmedas
de suave
pendiente. Las especies más importantes que se pueden citar son Stipa ichu, Stipa seudoichu,
Stipa
tenuissima
Heteropogon
contortus,
caespitosum, Bouteloua curtipendula,
Botriochloa
springfirldii,
Pappophorum
etc. . El estrato arbustivo se hace ralo encontrándose
representado por Eupatoriun buniifoliun, Baccharis flavelata , Baccharis trinervis, Salvia
gilliesii, Flourencia sp. Adesmia sp.etc.
El estrato arbóreo presenta solo emergentes de
Lithraea ternifolia en los lugares más húmedos y a Ramorinoa girolae en los sectores más
xéricos.
12. Fauna
El presente informe representa una síntesis de los trabajos publicados por Acosta
et al. 1997; Acosta y Murúa (1998; 2000; 2001; 2002), inventarios realizados por
APN, Gob. Prov. de San Juan y Fundación Ambientalista Sanjuanina. Para los
mamíferos, además, también se contó con información no publicada suministrada por
Ricardo
producida
Ojeda,
por
Claudia
el
Campos,
proyecto
Gabriela
INTERMARG
Díaz,
e
información
(Fundación
Banco
en
elaboración
Bilbao-Vizcaya;
Francisco Suarez Cardona), además de una revisión de la información bibliográfica
hasta el 2005.
El conocimiento de los invertebrados, que no se incorpora en este
documento, es mucho más fragmentario que el de los vertebrados.
Como resultado de estos estudios se asignan para el Parque Ischigualasto 88 especies
autóctonas, y tres especies exóticas.
De los vertebrados autóctonos, se han registrado
cuatro especies de anfibios, 1 especie de tortuga, 12 especies de saurios, 5 especies de
ofidios, 52 especies de aves y 14 especies de mamíferos.
En este informe se incorpora
una nueva especie para el parque, Tympanoctomys barrerae, y se cita a Eligmodontia
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
19
moreni, la cual probablemente ha sido previamente confundida con Eligmodontia
typus. Sin embargo, ya que en algunas localidades pueden vivir en simpatría, son
necesarios futuros estudios para confirmar su posible presencia.
12.1.
Lista de Vertebrados de Ischigualasto
CLASE AMPHIBIA
ORDEN ANURA
FAMILIA BUFONIDAE
Bufo arenarum
Bufo spinulosus
FAMILIA LEPTODATYLIDAE
Pleurodema nebulosa
Odontophrynus occidentalis
CLASE REPTILIA
ORDEN TESTUDINES
FAMILIA TESTUDINIDAE
Chelonoidis chilensis
ORDEN SQUAMATA
SUBORDEN IGUANIA
FAMILIA IGUANIDAE
Leiosaurus catamarcensis
Pristidactylus fasciatus
Liolaemus cuyanus
Liolaemus riojanus*
Liolaemus darwini
Liolaemus anomalus
Liolaemus pseudoanomalus
FAMILIA GECKONIDAE
Homonota borelli
Homonota underwoodi
Homonota fasciata
FAMILIA TEIIDAE
Cnemidophorus longicaudus
Teius teyou
SUBORDEN SERPENTES
FAMILIA COLUBRIDAE
Philodryas trilineatus
Waglerophis merremii
FAMILIA ELAPIDAE
Micrurus pyrrhocyptus
FAMILIA VIPERIDAE
Bothrops ammodytoides
Bothrops neuwiedi diporus
CLASE AVES
ORDEN TINAMIFORMES
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
20
FAMILIA TINAMIDAE
Eudromia elegans riojana
ORDEN COLUMBIFORMES
FAMILIA COLUMBIDAE
Columba maculosa maculosa
Zenaida auriculata
Columbina picui
ORDEN RHEIFORMES
FAMILIA RHEIDAE
Rhea americana
ORDEN ACCIPITRIFORMES
FAMILIA ACCIPITRIDAE
Buteo polysoma
Geranoaetus melanoleucus australis
ORDEN FALCONIFORMES
FAMILIA FALCONIDAE
Polyborus plancus
Milvago chimango
Spiziapteryx circumcinctus
Falco sparverius
Falco peregrinus
ORDEN CATHARTIFORMES
FAMILIA CATHARTIDAE
Vultur gryphus
Cathartes aura
Coragyps atratus
ORDEN GRUIFORMES
FAMILIA CARIAMIDAE
Chunga burmeisteri
ORDEN PICIFORMES
FAMILIA PICIDAE
Melanerpes cactorum
Colaptes melanolaimus
ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA FURNARIIDAE
Asthenes baeri
Leptasthenura platensis
Asthenes steinbachi
Asthenes dorbignyi
Synallaxis albescens
Furnarius rufus
FAMILIA HIRUNDINIDAE
Progne elegans
FAMILIA MUSCICAPIDAE
Turdus chiguanco
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
21
FAMILIA ARDEIDAE
Egretta thula
FAMILIA RHINOCRYPTIDAE
Rhinocrypta lanceolata
FAMILIA TYRANNIDAE
Stigmatura budytoides *
Knipolegus aterrimus *
Hymenops perspicillata
Pitangus sulphuratus
FAMILIA MIMIDAE
Mimus saturninus
Mimus patagonicus *
FAMILIA EMBERIZIDAE
Diuca diuca
Phrygilus g. gayi
Poospiza ornata
Sicalis olivascens
Saltator aurantiirostris nasica
Zonotrichia capensis
FAMILIA THRAUPIDAE
Thraupis bonariensis *
FAMILIA CARDUELIDAE
Carduelis magellanica
FAMILIA ICTERIDAE
Molothrus bonariensis
ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA SCOLOPACIDAE
Tringa melanoleuca *
Vanellus chilensis
ORDEN PSITACIFORMES
FAMILIA PSITTACIDAE
Myopsitta monachus catita
Bolborhynchus aymara
Aratinga acuticaudata
ORDEN CAPRIMULGIFORMES
FAMILIA CAPRIMULGIDAE
Caprimulgus longirostris
ORDEN STRIGIFORMES
FAMILIA STRIGIDAE
Athene cunicularia partridgei
ORDEN APODIFORMES
FAMILIA APODIDAE
Aeronautes andecolus
ORDEN TROCHILIFORMES
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
22
FAMILIA TROCHILIDAE
Chlorostilbon aureoventris
CLASE MAMMALIA
ORDEN XENARTRA (EDENTATA)
FAMILIA DASYPODIDAE
Zaedyus pichiy
Chaetophractus vellerosus
ORDEN CARNIVORA
FAMILIA CANIDAE
Lycalopex gymnocercus
FAMILIA MUSTELIDAE
Conepatus chinga
FAMILIA FELIDAE
Puma concolor
ORDEN RODENTIA
FAMILIA CAVIIDAE
SUBFAMILIA DOLICHOTINAE
Dolichotis patagonum
FAMILIA CHINCHILLIDAE
Lagidium viscacia
SUBFAMILIA CAVIINAE
Microcavia australis
FAMILIA OCTODONTIDAE
Octomys mimax
Tympanoctomys barrerae
FAMILIA MURIDAE
SUBFAMILIA SIGMODONTINAE
TRIBU PHYLLOTINI
Phyllotis xanthopygus
Graomys griseoflavus
Eligmodontia moreni
ORDEN ARTIODACTYLA
FAMILIA CAMELIDAE
Lama guanicoe
ESPECIES EXÓTICAS
Lepus europeus (Liebre de Castilla)
Bos taurus (Vacunos)
Equus asinus (Burro)
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
23
12.2.
Especies Prioritarias
12.2.1- ESPECIES CON PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN
Lista tomada y modificada de Acosta y Murúa (2000); más especies endémicas
y o citadas en otras fuentes en igual situación, y comunicaciones personales de Juan C.
Acosta.
La lista de los mamíferos argentinos esta modificada a partir de Ojeda et al.
2002. Con * se indica a las especies endémicas.
Especie
Acostay
Murúa (2000,
2002)
Valor
especial APN
ANFIBIOS
Pleurodema sp.
Odontophrynus sp.
X
Situación de
Conservación
Información
insuficiente
Información
insuficiente
Nombre
Vulgar
Escuercito
REPTILES
Chelonoidis chilensis
X MPC
Liolaemus anomalus
Liolaemus pseudoanomalus
Pristidactylus fasciatus
Liolaemus cuyanus
Liolaemus riojanus
Homonota underwoodi
Homonota borelli
Leiosaurus catamarcensis
Bothrops ammodytoides
AVES
X MPC
X MPC
X
X
X
X
X
X
X
Vultur gryphus
Chunga burmeisteri
Rhea americana
Asthenes steinbachi
Asthenes dorbignyi
Sicalis olivascens
Spiziapteryx circumcinctus
X MPC
X MPC
X MPC
X MPC
X MPC
X MPC
X MPC
Poospiza ornata
X MPC
Saltator aurantiirostris
Aeoronautes andecolus
Synallaxis albescens
Turdus chiguanco
Asthenes baeri
Teledromas fuscus
X MPC
X MPC
X MPC
X MPC
X EA
X EA
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
X
Vulnerable3
X
Vulnerable3
X
X
Vulnerable3
Tortuga
terrestre
Lagartija
Lagartija
Lagartija
Lagartija
Lagartija
Geko
Geko
Yarará
X
X
Cóndor
Vulnerable3
Rara 3
Ñandu
Jilguero
Monterita
canela
X
Gallito arena
24
Stigmatura budiytoides
Phrygilus gayi g.
Tringa melanoleuca
Bolborhynchus aymara
Aratinga acuticaudata
Chlorostilbon aureoventris
Eudromia elegans riojana
X EA
X EA
X EA
X EA
X EA
X EA
X EA
X
Falco peregrinus
X EA
X
Melanerpes cactorum
X EA
Leptasthenura platensis
Mimus patagonicus
X EA
X EA
Vulnerable3
Halcón
peregrino
Carpintero
del cardón
MAMÍFEROS
Lama guanicoe
Lagidium viscacia
Zaedyus pichiy
Chaetophractus vellerosus
Dolichotis patagonum *
Lycalopex gymnocercus
Conepatus chinga
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Vulnerable1
Octomys mimax *
X
X
Vulnerable1
Tympanoctomys barrerae *
Puma concolor
Guanaco
Chinchillon
Vulnerable1, 2
X
X
Eligmodontia moreni *
Mara
Zorro grís
Zorrino
Rata cola de
Pincel
Rata vizcacha
Puma
Laucha
colilarga
Situación de Conservación extraida de 1 Libro Rojo, Mamíferos Amenazados de la
Argentina. Díaz y Ojeda (Eds). 2000. SAREM. 2 UICN 1994. Groombridge, B.
(Ed.). 1993. 1994 IUCN Red List of Threatened Animals. 3 Resolución 144-83 Anexo
1 de la Ley Nac. 22421-81. MPC Maxima prioridad de Conservación, EA Especial
Atención: según Acosta y Murúa (2000, 2002).
12.2.2.-ESPECIES DE IMPORTANCIA TURÍSTICA - EDUCATIVA
En base a criterios tales como mayor probabilidad de avistaje, comportamiento,
vistosidad y presencia de adaptaciones singulares, se seleccionaron especies como las
de mayor importancia turística y educativa: Chelonoidis chilensis (tortuga), Liolaemus
cuyanus, Liolaemus darwin (lagartijas), Homonota fasciata, Homonota borelli (gekos),
Cnemidophorus longicaudus (lagartos), Micrurus pyrrocryptus (coral), Vultur gryphus
(cóndor), Falco peregrinus (halcón peregrino), Rhea americana (ñandú), Dolichotis
patagonum (mara), Lagidium viscacia (chinchillón) y Lama guanicoe (guanaco).
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
25
Todas las mencionadas con excepción de Rhea americana fueron avistadas
dentro del área que incluye el actual circuito turístico del parque.
Para las especies reconocidas con problemas de conservación, se sugiere
planificar cuidadosamente las actividades, turísticas o educativas, que las involucren a
fin de evitar efectos deletéreos sobre su situación.
El guanaco es una de las especies de relevancia del parque por lo que seria
necesario que se realicen estudios a largo plazo.
12.2.3.-ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICO - SANITARIA
Tres son las especies vulnerables antes halladas: Micrurus phyrrocryptus con
veneno de acción neurotóxica; Bothrops ammodytoides y Bothrops neuwiedi diporus,
con veneno de acción necrosante.
De las anteriores, Bothrops ammodytoides es la más conspicua en el parque,
presentándo una gran probabilidad de avistaje.
12.2.4.-ESPECIES DE IMPORTANCIA BIOGEOGRAFICA
Las
especies
del
parque
se
revelan
fundamentalmente
como
una
buena
expresión biogeográfica de la Provincia de Monte, por lo que se considera apropiado el
intento de conservación de la fauna en forma integral, más que de una especie en
particular. De modo tal que el parque representa la única reserva genética actual del
Monte en la provincia de San Juan. Lo anteriormente expuesto responde a una
estrategia mundial de conservación de la biodiversidad a la cual se adhiere.
12.2.5.-AMBIENTES DE IMPORTANCIA FAUNISTICA
Existen áreas que merecen especial atención por la composición de sus
comunidades:
1. Ambientes Riparios con sus bosques en galería y / o comunidades halófilas
tales como la Quebrada de la Peña y el Río de la Sal por sus comunidades de
aves asociadas.
2. Ambientes Psamófilos o arenales tales como los Médanos Eólicos del
circuito turístico, ricos en especies de reptiles, edentados y roedores
excavadores.
3. Quebradas Serranas de la Sierra de Valle Fértil con emergentes faunísticos
chaqueños.
4. Roquedales de los Rastros con su ensamble de reptiles saxícolas del género
Homonota y el roedor Octomys mimax.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
26
5. Cumbres de los Colorados y del Cerro El Morado por ser áreas de
nidificación de Vultur gryphus.
6. Aguadas del Parque, por su importancia para toda la fauna (desde
reproducción de anfibios hasta fuente de agua para beber de mamíferos y
aves).
12.2.6.-FACTORES DE DETERIORO DEL RECURSO FAUNA
Se
ha
determinado
la
existencia
de
caza
furtiva
de
carácter
deportivo,
fundamentalmente de Lama guanicoe, Rhea americana y Dolichotis patagonum, sobre
todo en sectores marginales del parque (NE de las Barrancas Coloradas).
La actividad humana relacionada con la ganadería extensiva y la presencia del
mismo, predominantemente en el área de la Hoyada y los sectores de ingreso al
Parque, deben ser estudiadas para estimar el potencial impacto que están teniendo
sobre la fauna y flora nativa. También es importante evaluar el efecto de burros y
liebres de castilla sobre la fauna y flora autóctona. Las especies exóticas junto con la
actividad relacionada con la cría ganadera extensiva son posiblemente las principales
causas de modificación de los hábitats del parque.
El impacto del turismo sobre la
fauna también debería ser estudiado.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
27
13. Recursos Culturales
El resultado de los estudios realizados en el Parque han permitido identificar dos
grandes momentos de ocupación, el primero de ellos ocurrido en el periodo prehispanico y el
segundo correspondiente a tiempos históricos tardíos del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Como evidencia del primer momento de ocupación se pueden apreciar en diversos lugares que
están vinculados generalmente con ríos o aguadas, restos de cerámica, material litico y
petroglifos que representan mas de una cultura.
El segundo momento de ocupación se presenta acotado a un tiempo menor que un siglo
y esta relacionada al derrotero de los arrieros de vacunos a Chile.
De esta ocupación se dispone de escasa información, la misma ha dejado como
testimonio la presencia de alojes, corrales, grabados de marcas de ganado y escritos en los
bloques de rocas que se encuentran dispuestos en los lugares de transito
a la vera de las
sendas de los arrieros.
14. Usos de la tierra
Con relación a las actividades productivas, el departamento se caracteriza por la
presencia de la ganadería extensiva como actividad principal, compartiendo con Calingasta,
Iglesia y Jáchal el desarrollo de la actividad ganadera de la provincia. Esta es de escasa
significación, en relación a otras zonas ganaderas del país por condiciones ambientales
menos favorables con la resultante de un ganado de menor calidad y dificultades para una
inserción competitiva en los mercados.
La actividad ganadera se introduce en Valle Fértil con la colonización española y se
ha mantenido con un manejo tradicional desde entonces. Ha tenido épocas de esplendor en
el siglo XIX
hasta alrededor de 1930, asociadas al tráfico comercial con Chile, alcanzando
niveles importantes de vacunos, que bajo cifras muy pesimistas, debió superar las 50.000
cabezas. En esta etapa la provincia de San Juan se transformó en zona de tránsito que
conectó a las zonas ganaderas del interior argentino con la región minera del país
trasandino. Las pasturas naturales de Valle Fértil facilitaron el desarrollo de una ganadería
de cría de relativa importancia para la región, hacienda que luego de ser engordada en los
potreros de alfalfa de Jáchal era introducida en épocas propicias, a través del departamento
Iglesia a la zona de Valparaíso y Coquimbo, principales destinos del ganado sanjuanino.
La declinación de la actividad minera del norte chileno y los fuertes aumentos de
derechos de Aduana con que se gravó a la importación de ganado, marcaron un punto de
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
28
inflexión en
la tendencia expansiva de la actividad ganadera en el departamento El
desarrollo a nivel nacional de un modelo de articulación central, que asignó a las economías
regionales periféricas un rol productor determinado, que en el caso de la provincia fue la
vitivinicultura, reservando la pampa húmeda como zona de cría y engorde de ganado,
permiten comprender el decrecimiento de la importancia de la actividad durante el siglo XX
en
San Juan. La expansión de la vitivinicultura demandó madera para parrales con la
resultante de la tala intensiva de bosques naturales de algarrobo y quebracho, lo que incidió
negativamente en la generación de nuevas pasturas y aparición de procesos erosivos,
degradando la capacidad de los campos para la ganadería.
Con posterioridad a la etapa expansiva, la actividad ganadera departamental se
desenvolvió con altibajos, pero siempre en un nivel muy inferior al de su época de auge. A
pesar de su disminución la actividad en el valle continúa con fuerte arraigo como actividad
principal, aunque no ya con capacidad dinamizadora.
Los rasgos esenciales de la práctica ganadera son que es extensiva, con manejo
predominantemente“tradicional y naturalista" o sea a campo abierto, asentado en el uso de
recursos naturales disponibles, escasa inversión de capital e incorporación de tecnología,
con una inserción marginal en el mercado. Se trata de una actividad desarrollada
mayoritariamente por gente de la zona, con fuerte presencia en la cotidianeidad del
poblador, condicionando la dinámica social del departamento.
La ganadería está espacialmente presente en todo el departamento, no obstante en la
etapa de auge de la actividad ganadera, desde fines del siglo pasado hasta la década del
treinta, la zona norte fue el centro dinámico de una ganadería de cría vinculada al comercio
con Chile y ha contribuido con la concentración de población en ella.
En cuanto a la actividad agrícola el departamento cuenta con una agricultura de
secano y otra bajo riego. Hoy ambas revisten escasa importancia absoluta y relativa y están
significativamente afectadas por el proceso de deterioro de las condiciones agroclimáticas
de la zona, costos de la energía y problemas de mercado.. La agricultura de secano,
practicada desde antes de la colonización, mantiene un manejo rústico y se orienta al
consumo familiar. En cambio, la agricultura bajo riego está concentrada en el área de
influencia del dique en una extensión actualmente poco significativa, incorpora capital y
tecnología y está orientada al mercado.
La explotación forestal históricamente estuvo fuertemente ligada a demandas
externas y orientada a soportes para parrales, postes para alambrados, cera de retamo,
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
29
madera para durmientes y leña. Actualmente la explotación forestal no aparece ligada al
desarrollo de una actividad económica continua en la zona.
Otra de las actividades económicas desarrollada es la minería, que actualmente
presenta poco dinamismo y su aporte a la producción provincial es relativamente bajo, con
marcadas oscilaciones a causa de problemas de mercado, distancias e infraestructura vial
deficitaria.
La artesanía constituye una actividad que representa una fuente alternativa de ingresos
para las unidades domésticas. Son conocidas las teleras o tejedoras que realizan sus obras con
recursos de la zona y en telares criollos. Los hombres se destacan en sus trabajos en cuero,
lana, madera y metales para la obtención de monturas, trenzados, estribos, pellones, cuchillos
que se comercializan fundamentalmente en la zona a turistas, en mercados artesanales y
comercios de la capital provincial. El incremento de la actividad turística en el departamento
en los últimos años ha generado una mayor demanda de productos artesanales. La habilitación
de un mercado artesanal en el área de acceso al Parque Ischigualasto, ha contribuido a la
incorporación de piezas artesanales de carácter innovador. Estas obras se basan en el
aprovechamiento de nuevos elementos naturales cuyo diseño tiene como motivo fundamental
los atractivos del parque.
15. Actividad Turística
El
Parque
Provincial
Natural
Ischigualasto
constituye
el
principal
producto
turístico de la Provincia de San Juan y es la imagen turística de la misma durante los
últimos años. El perfil de su explotación se inserta en los objetivos turísticos
provinciales, es decir, el desarrollo de un turismo sustentable, responsable, partiendo
desde el concepto de que dicha actividad debe ser sin degradación ni agotamiento de
los recursos. Su concreción implica tener criterios medioambientales, socioculturales y
económicos.
El concepto de sustentabilidad esta relacionado a tres items fundamentales,
calidad, continuidad y equilibrio y ello es lo que se ha pretendido volcar en la
zonificación del uso turístico del Parque, con el fin de lograr un uso racional del
recurso inserto en el turismo ecológico.
Si bien existen varias definiciones al respecto, todas son coincidentes en los
aspectos conceptuales, entendiendo al mismo como ”La acción
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
de viajar o visitar
30
áreas naturales relativamente inalteradas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los
atractivos naturales (paisaje, flora, fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier
manifestación cultural (del presente y del pasado), que pueda encontrarse ahí,
mediante un proceso que promueva la conservación, tiene bajo impacto negativo en lo
ambiental o cultural y propicia un involucramiento activo y socialmente benéfico de
las poblaciones locales” (Ceballos-Lascurain-1990).
Tanto en las Áreas Recreativas de Uso Intensivo como en las Áreas Recreativas
de Uso Extensivo, se tiende a adoptar criterios apoyados en este concepto de turismo
ecológico, donde la preocupación principal es no superar la máxima capacidad de
carga, que implica que los destinos tienen limites en volumen e intensidad de
desarrollo turístico, antes de que los daños sean irrecuperables. Para ello, son
necesarios estudios que evalúen este capacidad de carga desde diferentes aspectos,
desde la estabilidad de las geoformas, al impacto que el turismo produce en la
actividad de la fauna.
Así, deben de tenerse en cuenta aspectos ecológicos (máximo
numero de visitantes que puede recibir el destino), sociales (tipo y nivel de actividad
turística, grado de satisfacción del visitante) y económicos (infraestructura, tecnología
servicios varios) en su planificación.
En cuanto a las necesidades, las mismas se determinaron en base a la demanda
del mercado, que requiere un mayor aprovechamiento de la visita con la práctica de
otras actividades, la posibilidad de optimizar los recursos económicos que ofrece el
parque y el equipamiento necesario para lograr estos objetivos.
16. Medio Social.
En desarrollo.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
31
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
32
17. Listas de Problemas Detectados y Estado de Avance y/o Propuestas para su Solución
LISTA DE PROBLEMAS DEL PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO Y NECESIDADES PRIORIZADAS
Problema
Problema
Grado de Prioridad
Insuficiente variedad gastronómica. Precios muy elevados.
Alta
AGUA
Acueducto Puesto San Nicolás-Ischigualasto. Sistema de alimentación a la
confitería, casa de guardaparques, sanitarios y centro de interpretación. Avance
en los estudios de factibilidad y calidad de agua.
Alta
COMUNICACIONES
Avance en los estudios de factibilidad (ver Informe de Telecomunicaciones en
Anexo).
Media
MOVILIDAD DEL
PARQUE
Una camioneta: 4 x 2 e inicio de expediente para la adquisición de una 4 x
4.
Media
CENTRO DE
INTERPRETACION
La obra se encuentra aprobada Se ha licitado la obra y está en proceso de
adjudicación.
Media
CAPACITACION DEL
PERSONAL DEL
PARQUE
Se cuenta con dos guardaparques formados en la Escuela Claes Olrog, y
se ha avanzado en la formación de los guías por realización de charlas,
folletería, las que se siguen desarrollando. Se ha acordado con el Museo
de Ciencias Naturales la realización de un curso de capacitación dictado
por investigadores y estudiantes avanzados y además con el PN
Talampaya la capacitación con su equipo de guardaparques.
Media
CARTELERIA
Se ha avanzado parcialmente, se realizaron 21 carteles de información,
acorde a la cartelería de Parques Nacionales. Falta la cartelería
interpretativa.
Además, se ha convenido con Vialidad Nacional la
señalización orientativa y confirmativa desde San Juan al Parque.
Media
RESTAURANTE
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
33
Durante 2005 se puso a disposición de los pobladores locales un servicio
INTEGRACION CON LA de transporte para realizar visitas al Parque. Se ha constituído en la villa
COMUNIDAD LOCAL cabecera una subsede administrativa del Ente Autárquico que
permanentemente recepta las inquietudes de la comunidad.
Media
Avance en la folletería informativa, falta aún la folletería educativa. Se ha
participado en diversos congresos, workshops, ferias, exposiciones y
eventos de promoción turística. Se ha enviado folletería a destinos de gran
afluencia como la Casa de San Juan en Buenos Aires.
Media
FOLLETERIA
SANITARIOS
ENERGIA
Esta completa el 70% de la obra. El 27 de agosto de 2005 se prevé su
finalización. La Planta Tratamiento de Efluentes se encuentra en construcción,
en septiembre de 2005 se prevé la finalización de la misma. Ver ANEXO
Planta de Tratamientos
Grupo electrógeno instalado en 2005. Paneles solares para mantenimiento
básico del Parque, previsto para septiembre-octubre de 2005. Se prevé un
sistema interconectado Patquía-San A. del V. Fértil.
CAMINOS DE ACCESO Falta el 20% de la obra para terminar la Ruta.
Baja
Baja
Baja
Bien mantenido. Se realizó un convenio con Vialidad Provincial para
mantenimiento del circuito.
Baja
ALTERNATIVAS
TURISTICAS
Se avanzó en la propuesta de nuevas alternativas turísticas: Luna Llena
El Morado están en proceso de formalización.
y
Baja
EL SUBMARINO
Inestabilidad de la geoforma, dada la pronunciada erosión que socava una
de sus torres.
Alta
CIRCUITO INTERNO
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
34
ATENCION MEDICA
En épocas pico (Semana Santa) se cuenta con un enfermero. Avance en
adquisición de equipamiento mínimo (tabla, férulas, cuello, etc.) para
primeros auxilios y botiquín. Se prevé capacitación y actualización del
cuerpo de Guardaparques y hay en tratativas un convenio de cooperación
con el Hospital de San Agustín.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
Media
35
18. Características y Objetivos del Plan de Manejo
A fin de definir las características del plan de manejo que se adoptado se
transcriben en forma literal párrafos de la obra que se ha tomado como guía en este
proceso.
“El Plan de Manejo es un instrumento dinámico, viable, práctico y realista que
fundamentalmente en un proceso de planificación ecológica plasma en un documento
técnico y normativo las directrices generales de conservación, ordenación y usos del
espacio natural, para constituirse en el instrumente rector para la ordenación territorial,
gestión y desarrollo de las áreas protegidas: debe especificar y detallar además las
prioridades de acción y de los planes de ejecución, así como la programación
económica que determina los costos de operación e instrumentación del Plan.
Las directrices generales de la planificación para la ordenación territorial y para
el uso sostenido de los recursos, resultantes del Plan de Manejo, necesariamente deben
estar orientadas a garantizar la conservación y protección de la naturaleza y de sus
procesos ecológicos.
“El
objetivo
fundamental
del
plan
de
manejo
debe
orientarse
a
lograr
armónicamente el cumplimiento de los objetivos que persigue el área protegida, así
como establecer las bases para el correcto manejo conservacionista de sus recursos y
del aprovechamiento sustentable de ellos” (Gabaldon.1997).
Los objetivos del Plan de Manejo del Parque Provincial Ischigualasto fueron
definidos en forma consensuada en diferentes talleres donde participaron organismos
que se ocupan de la administración y conservación del Parque, como así también
aquellos que hacen promoción del uso publico del mismo. Participaron también de
estas reuniones personal técnico, autoridades y guardaparques de la Administración de
Parque Nacionales a fin de homologar criterios, dada la estrecha vinculación existente
de ambos Parques al conformar una única unidad de conservación como Sitio de
Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Los
objetivos
establecidos
en
este
proceso participativo han rescatado y
revitalizado los primeros propósitos de conservación que motivaron la creación del
Parque, pero ha tenido en cuenta también la importancia que esta área protegida ha
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
36
adquirido y pueda llegar a tener como instrumento de desarrollo para la región y la
provincia.
Los objetivos son:
1°
Conservar la cuenca Ischigualasto-Villa Unión
geológicos particulares que se desarrollan en ella.
completa,
y
los
procesos
2° Conservar y proteger yacimientos paleontológicos de relevancia mundial.
3° Conservar los procesos biológicos y los sitios críticos o biotipos particulares
para las especies de valor especial.
4° Conservar una muestra representativa de la Provincia Biogeográfica del Monte,
Prepuna y Chaco.
5° Conservar sitios de singular belleza escénica.
6° Desarrollar programas de uso público (recreativo y educativo) tendientes a
valorar y difundir los recursos naturales y culturales del área.
7° Contribuir al desarrollo socioeconómico de la Región, a través de una actividad
turística sustentable, generadora de valor agregado.
Para el la consecución de los objetivos antes mencionados el Plan de Manejo ha
formulado la implementación de un conjunto de acciones que según su naturaleza y
propósitos conforman diferentes Programas de Manejos.
Los Programas Básicos de Manejo establecidos para el Parque Provincial
Ischigualasto son:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Programa Control y Vigilancia
Programa de Administración
Programa de Obras y Equipamiento
Programa de Conservación y Manejo
Programa de Uso Público
Programa de Integración con la Comunidad local
Programa de Coordinación del Manejo
El Plan de Manejo además de la formulación de los Programas mencionadas ha
establecido los criterios para el ordenamiento territorial del Parque definiendo zonas y
asignando los usos y restricciones específicas para cada una de ellas permitiendo en
principio garantizar la conservación del patrimonio natural y cultural y la continuidad
de los procesos ecológicos.
Para la elaboración como para la implementación del Plan de Manejo es
necesario
establecer
métodos
interdisciplinarios
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
que
permitan
compatibilizar
criterios
37
de personal técnico y no técnico a través de un trabajo de equipo, garantizando como
eje central del proceso la participación de todos, los que dirigen y manejan el recurso,
los que utilizan y los que se ven afectados por la aplicación del Plan.
18.1.
Zonificación
La zonificación del Parque Provincial Ischigualasto se realizó en le marco de las
actividades que se llevaron a cabo con motivo de la planificación de sus actividades y
ordenamiento de su territorio. Para el logro de este propósito en Junio de 2001 (Dirección de
Política Ambiental, 2001) se realizó un taller, en donde se aplico la metodología de
zonificación denominada “Sistema de Inventario y Planificación” (Robinete y Crozier 1976).
Ver Anexo.
18.2.
Categorías de manejo Utilizadas
Ø Zona Intangible: es una zona donde la naturaleza permanece intacta, no pudiéndose
realizar ningún tipo de alteración antrópica. Representa el mayor grado de
preservación. En esta zona se realiza la protección integral de ecosistemas, recursos
naturales, genéticos y culturales. El objetivo básico de manejo es la conservación del
ecosistema garantizando la evolución natural.
Ø Zona de Uso Recreativo Extensivo: es aquella constituida en su mayor parte por
áreas naturales, pudiendo presentar alguna alteración humana. El objetivo de manejo
es el mantenimiento de un ambiente natural con el mínimo posible de impacto
humano, si bien ofrece acceso y facilidades para el público con fines educativos y
recreativos en un bajo nivel de intensidad.
Ø Zona de Uso Recreativo Intensivo: es aquella constituida por áreas con un cierto
grado de alteración y donde se desarrolla la infraestructura de atención al visitante. El
objetivo de manejo es facilitar la recreación y la educación ambiental. Esta zona es la
que mayor impacto podrá presentar, ya que recibe y concentra un número elevado de
visitantes. Se tratará de una zona cuyas características fundamentales o su grado de
uso natural y/o de acondicionamiento permitan absorber impactos de los visitantes.
Por este motivo se establecen las siguientes normas para esta zona:
•
Se desarrollarán actividades interpretativas y educativas, de modo que se
facilite la apreciación y comprensión del Parque por el visitante y el desarrollo
de actividades de uso de bajo impacto.
•
Debe haber control continuado en la zona.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
38
En esta zona se ha incluido también infraestructura para actividades que, si bien no son de
tipo recreativo, implican un uso intensivo. Estas son las casas de Guardaparques, los
caminos, los sanitarios públicos, el centro de interpretación, el área de ingreso y un
proyecto de una estación científica de campo.
Ø Zona de Recuperación: es aquella que presenta alteraciones e impacto por uso
antrópico, histórico previo a la creación del Parque, de distintos tipos. Se considera
una zona provisoria que, una vez restaurada, será redefinida en alguna de las
categorías anteriores. El objetivo general de manejo es detener la degradación de los
recursos y restaurar el área.
Ø
Zona de Amortiguación o de Reserva: está dedicada a un uso sustentable que
integre proyectos de conservación y de desarrollo. Idealmente es una banda que rodea
al parque, aunque el concepto de amortiguamiento debe reflejarse también en el
interior del parque, ya que cada una de las zonas de manejo cumple funciones de
amortiguamiento respecto a las otras.
18.3.
Resultado de la Zonificación
Las zonas establecidas según el grado de protección son:
•
Zona Intangible: comprende aproximadamente el 93% de la superficie del Parque
abarcando la totalidad de la Formación Geológica Ischigualasto, Los Rastros, Los
Colorados (exceptuando el circuito vehicular actual, sus estaciones, las propuestas
de uso turístico del circuito vehicular corto, casa de Wilson, Barrancas Coloradas y
el trazado de la Ruta Nacional 150). La magnitud territorial de esta Zona se debe
fundamentalmente al valor que tiene desde el punta de vista paleontológico. La
manifiesta riqueza fosilífera del área, la fragilidad de los mismos como la
imprevisibilidad de su localización obligan a la protección de grandes áreas a fin de
evitar su posible deterioro.
•
Zona de Uso Extensivo: con el 5% del territorio se dispone fundamentalmente
sobre sedimentos cuaternarios y presenta
diferentes atractivos y actividades
turísticas como la caminata al Cerro Morado y a la quebrada de las Tunas, la
cabalgata al Plateado y un recorrido de bicicletas por los Rastros.
•
Zona de Uso Intensivo: con el 2 % de la superficie del Parque comprende el
circuito vehicular actual, sus estaciones, el circuito vehicular corto proyectado, el
trazado de la Ruta Nac.150, la casa de guardaparques y alrededores y la Estación
Biológica dispuesta en el antiguo refugio de Vialidad Provincial.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
39
•
Zona de Recuperación: comprende aproximadamente un 60% del territorio del
Parque. Esta categoría se crea para recuperar los ecosistemas principalmente de una
antigua y sostenida actividad ganadera en el área que a ocasionado profundos
cambios fundamentalmente en su vegetación.
•
Zona de Amortiguación: esta zona todavía no esta definida. Se están llevando a
cabo en la actualidad estudios de inventarios en la periferia del parque a fin de
conocer los componentes naturales y culturales de interés para su conservación y
desarrollo.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
40
1…Circuito vehicular
2…Cabalgata al Cº Plateado
3…Caminata al Cº Morado
4 Caminata Quebrada de las Tunas
5…Caminata Casa de Wilson
6…Caminata Barrancas Coloradas
7…Sendero de Bicicletas
Figura 19.1. Zonificación del Parque Provincial Ischigualasto). Ministerio de Obras,
Servicios Públicos y Medio Ambiente, Dirección de Política Ambiental (2001).
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
41
18.4. Problemas de Conservación y Manejo
Para la elaboración de un diagnostico del Parque se siguió la metodología de
priorización de problemas usada por la Administración de Parques Nacionales en el
Parque Talampaya a los efectos de uniformar criterios. Como primer paso se procedió
a la identificación y ordenamiento de los problemas en forma participativa con los
distintos sectores que trabajan en el Parque o que están involucrados en forma directa
o indirecta en su funcionamiento. En segundo paso se aplico una metodología de
valoración de problemas que tuvo en cuenta para su selección los objetivos de
Conservación y Manejo fundamentales por los cuales se ha creado el Parque. Se tomo
como base aquellos aspectos o recursos más importantes que se quieren proteger:
- Recursos Biológicos
- Recursos Paleontológicos
- Recursos Culturales
- Recursos Geológicos
- Recursos Paisajísticos
Otros aspectos tenidos en cuenta en la priorización fueron:
- Uso Público (Considerando la calidad del servicio prestado en la visita)
- Capacidad Operativa valorando en que medida es afectada
- Urgencia ítem que estima la urgencia del problema
La ponderación de cada recurso u aspecto se obtiene de conjugar valores
numéricos que se les asigna, por un lado al Valor Intrínsico del Recurso u aspecto que
deriva de los objetivos del Parque y por otro a su Grado de Afectación dado por la
estimación del deterioro que disponen.
Fruto de la aplicación de esta metodología se obtuvo un listado priorizado de
problemas.
19. Programas de Manejo.
Los programas que se enuncian a continuación resultaron de los problemas
identificados y no solucionados que estaban puntualizados en los documento de
zonificación y uso público (2001), del análisis de los problemas de manejo actuales y
de los problemas que emergieron en el taller participativo llevado a cabo en San
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
42
Agustín de Valle Fértil (junio, 2005). La solución a dichos problemas se plantea a
través de las acciones contenidas en los respectivos programas. Se trabajo en las
siguientes comisiones, que correspondieron a respectivos programas..
1)
Programa de Control y Vigilancia
2)
Programa de Administración
3)
Programa de Obras y Equipamiento
4)
Programa de Conservación y Manejo
5)
Programa de Uso Público
a. Recreación y Turismo
b. Interpretación, Educación Ambiental y Difusión
6)
Programa de Integración del Parque con la Comunidad Local
7)
Programa de Coordinación del Manejo
DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS
19.1.
Programa de control y vigilancia.
Objetivos:
• Detectar y controlar las actividades ilegales que se desarrollan en el área (caza furtiva,
extracción de leña, ganadería extensiva dentro del parque, etc.).
• Difundir en la comunidad vecina la situación del área.
• Controlar y fiscalizar las actividades de uso público.
Acciones:
• Recorridas de control: recorridas rutinarias más cuatro patrullas mensuales (de unos 2
días de duración). Fundamentalmente para controlar accesos no autorizados, acciones
de furtivismo o sobre los recursos culturales y paleontológicos del sitio.
• Mantenimiento permanente de los vehículos.
• Supervisación de actividades vinculadas a proyectos científicos y acciones de
promoción y difusión.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
43
Necesidades:
1.
Recursos Humanos:
• Necesidades creación del cuerpo de Guarda parques, separado de las
actividades de los guías turísticos del mismo.
• Lograr la incorporación del personal capacitado con las becas de la
UNESCO como guardaparque que en la actualidad cumple funciones en
otras áreas protegidas y/o otras provincias.
• Formar nuevos guardaparques.
2.
Equipamiento:
• Vehículos (necesario para la realización de patrullajes y monitoreos
periódicos):
i. 2 camionetas 4 x 4
ii. 2 cuatriciclos
iii. 3 caballos
• Equipo de comunicación (necesario para la realización de patrullajes,
monitoreos periódicos y en caso de accidentes de personal del parque y/o
turistas):
i. VHF y handies
• GPS (Geoposicionadores satelitales)
i. 2 con el objeto de registrar puntos de avistaje, sitios de interés, etc.
• Cámara digital
i. 1 cámara para el registro de sitios de interés y como apoyo en
tareas de control y vigilancia.
• Infraestructura:
i. 1 seccional: La Portada (loma Ancha)
ii. Casa de Guarda parques (Gestionar fondos para la construcción
ya que el proyecto está técnicamente aprobado)
iii. Caballerizas y corrales
iv. 4 refugios: dos recuperados (El salto y Cerro Overo) y dos nuevos
(Quebrada La Chilca y Caballo Anca)
3. Educación y difusión:
i. Difusión a través de radios, talleres, visitas al área protegida, etc.,
de los objetivos de conservación del Parque y sus normativas.
ii. Gestión de Fondos Nacionales para realizar cursos
capacitación del personal existente y a incorporar.
de
4. Convenio con Dirección de Conservación y Áreas Protegidas.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
44
Impostergab
Imag.Publi.
Exten y Valor
0-1
0-1
0-2
0-1
0-2
0-4
PUNTAJE
Obj. Especif.
Valoración
Gravedad
Problema-Necesidad
Urgencia
Priorizacion
Tabla 19.1. Problemas y necesidades detectados de control y vigilancia y priorización de
los mismos.
1
Recursos humanos.
1
1
2
1
2
4
11
1
Refugios y seccionales.
1
1
2
1
2
4
11
1
Convenio con la Dirección de
Conservación A.P.
1
1
2
1
2
4
11
1
Equipamiento (Vehículo 4x4;
Comunicación GPS; Cuatriciclo;
etc.);
1
1
2
1
2
4
11
2
Casa Guardaparque
1
0
1
0
2
2
6
2
Educación y difusión de Leyes,
Sanciones, etc.
0
0
1
0
1
4
6
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
45
19.2.
Programa de Administración
Programa de Administración
Objetivos:
•
•
•
Asegurar el cumplimiento de las normas y reglamentaciones administrativas vigentes.
Capacitación y organización interna del personal
Coordinar con otros organismos y con las autoridades provinciales y municipales las
acciones necesarias para optimizar el manejo de la unidad.
Acciones:
• Elaboración del Plan Operativo Anual en coordinación con Talampaya
• Elaboración del Presupuesto Anual.
• Generación de normas de funcionamiento de la administración del Parque Provincial
Ischigualasto
• Capacitación y motivación del personal.
• Separación de guías y guardaparques en Ischigualasto.
• Elaboración y asignación del presupuesto de los POA (Plan Operativo Anual).
• Concreción de acuerdos Interinstitucionales y convenios con Organismos públicos e
Instituciones.
• Necesidad de contar con dos administrativos (ideal proveniente de la zona de
influencia).
Bases Económicas del Plan de Manejo:
• La Ley Nº 7.474 de creación del Ente Autárquico Ischigualasto expresa en su Artículo
4º la creación delFONDO PARQUE ISCHIGUALASTO. El parque cuenta para la
primera etapa con los fondos provenlos fondos del Ente Autárquico se nutrirán con los
siguientes recursos: a) Los que le asigne anualmente la Ley de Presupuesto de la
Provincia, b) Los recursos provenientes de la venta de entradas al parque, canon por
concesiones, permisos y autorizaciones, publicidad, exposiciones, conferencias,
servicios a terceros, publicaciones, imágenes, libros, etc., c) Con los recursos o valores
que habiéndose generado en virtud de la actividad cumplida en el Parque, se
encuentren depositados en rentas generales del Estado Provincial o cuentas especiales
de alguno de sus organismos creados a tal efecto, d) Legados, donaciones, y cualquier
otro tipo de sesión de bienes, aceptados por el COORDINADOR .
• El gobierno provincial ha aportado para obras y equipamiento, por ejemplo
construcción de sanitarios, construcción de planta de tratamiento de efluentes,
provisión e instalación de paneles solares, entre otras.
Personal estable afectado:
• Parque Provincial Ischigualasto: Guadaparques: 2, guías: 9; Administrativo: 1; en
proceso el nombramiento de 3 guías y 1 guardaparque más.
• P. Ischigualasto: se necesitan al menos 10 guías estables para su recambio cada quince
días en número de cinco por turno.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
46
1
1
2
3
4
4
5
5
Adecuación del régimen legal.
Regularización de la concesión de
servicios de restaurante.
Relevamiento patrimonial.
Elaboración del manual del funciones
de la organización.
Adquisición de equipamiento para la
casa de guardaparques y guias
0-1
0-1
0-2
0-1
0-2
0-4
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
0
2
4
10
1
0
2
0
1
3
7
1
1
1
0
2
1
6
1
1
1
1
1
1
6
0
1
1
0
0
2
4
0
0
1
0
2
1
4
PUNTAJE
Exten y Valor
1
Imag.Publi.
1
Elaboración del POA (Plan Operativo
Anual). Cada año se hará uno
Elaboración y asignación del
presupuesto de los POA
Incremento presupuestario para hacer
frente a las primeras etapas del plan
de manejo.
Regularización legal del edificio de
funcionamiento del ente.
Mejoramiento del sistema de
comunicaciones.
Estructura Organizativa.
Impostergab
1
Obj. Especif.
Valoración
Gravedad
Problema-Necesidad
Urgencia
Priorizacion
Tabla 19.2. Problemas y necesidades detectados de administración y priorización de los
mismos.
En la Tabla 19.2 se aprecia la ponderación que se realizó de los problemas y necesidades
detectadas en la Comisión de Administración durante el Taller Participativo. Dentro de los
problemas detectados con máxima prioridad se detectaron: la elaboración del Plan Operativo
Anual, la elaboración y asignación del presupuesto de los POA, un aumento en el
presupuesto, la regulación legal del edificio donde funciona el ente y en coincidencia con
otras comisiones el mejoramiento de las comunicaciones.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
47
19.2.1.-ORGANIGRAMA PROPUESTO
COORDINADOR
GENERAL
COORDINADOR
DE AREA DE
INVESTIGACIÓN
COORDINADOR
DE AREA DE
TURISMO
ASESORIA
LEGAL
SECRETARIA
COORDINADOR
ADJUNTO
(PARQUE)
COORDINADOR
ADMINISTRACION – CONTABLE
DEPARTAMENTO
LEGAL
SECRETARIA
M ESA DE
ENTRADAS
RECEPCION
JEFE DE
GUARDAPARQUES
JEFE DE
GUIAS
TURISTICOS
MANTENIMIENTO
Y SERVICIOS
JEFE DE
PERSONAL
MAYORDOMIA
JEFE DEL
DEPARTAMENTO
CONTABLE
DESPACHO
TENDURIA DE LIBROS
LIQUIDACION DE
SUELDOS
CUERPO DE
GUARDAPARQUES
CUERPO DE
GUIA
TURISTICOS
HABILITADO
COMPRAS
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
48
19.3.
Programa de Obras y equipamiento
Objetivos:
• Planificación, construcción y mantenimiento de la infraestructura necesaria para el
funcionamiento del parque.
• Planificación, adquisición y mantenimiento del equipamiento del parque.
Programa de Equipamiento
Necesidades y acciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mantenimiento de vehículo existente (camioneta Ford Ranger 4x2)
Inicio de expediente para compra de camioneta 4x4 (año 2005)
Puesta en funcionamiento del grupo electrógeno (enero 2005)
Adquisición de elementos de seguridad:
o Botiquín de primeros auxílios (2005)
o Arneses, malacates, matafuegos, herramientas, etc.
Instalación de Paneles solares para mantenimiento básico del Parque (fecha prevista
Septiembre-Octubre 2005)
Se han hecho estudios de factibilidad para en un futuro conectarse a un sistema
interconectado de energía eléctrica Patquía-San Agustín del Valle Fértil.
Se ha adquirido un PC para utilización en el Parque, y mobiliario
Necesidad de adquisición de elementos de campamentismo.
Necesidad de mejorar las comunicaciones con un nuevo equipo (ver Informe de
telecomunicaciones Anexo)
Adquisición de mobiliario y útiles de oficina.
Se ha contruido una sede del Ente en la Villa Cabecera, equipada con computadora,
mobiliario, etc, en 2005.
Programa de Obras
Necesidades y acciones:
•
Sanitarios: A la fecha esta concluido el 70% de la obra de los nuevos sanitarios. Fecha
de terminación de los sanitarios: 27-08-05
•
Planta de Tratamiento de efluentes: Obra adjudicada.
proyecto: 30-09-05.
•
Centro de Interpretación: Obra licitada. Licitación Pública Nro. 16/05.
•
Casas de guadaparques. Proyecto terminado por Dirección de Arquitectura.
•
Señalización de todo tipo: Se realizaron 21 carteles informativos acorde al modelo de
cartelería de APN. Falta la cartelería interpretativa.
•
Provisión de agua: actualmente es traída en camión cisterna desde fuera del parque. Se
realizó un estudio de factibilidad y de calidad de agua que sugiere la construcción del
puesto San Nicolás (La Rioja) a Ischigualasto, para alimentar a la Confitería, Casa de
Guardaparques, Sanitarios y Centro de Interpretación.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
Fecha de terminación del
49
•
Necesidad de obras de alambrado y guardaganado. Obras de vallado y
acondicionamiento de senderos (construcción de tarimas) para la protección de los
recursos visitados turísticamente.
•
Demarcación de los límites del Parque Ischigualasto: El Sr. Emilio Romero casi
finalizó los trámites de escrituración de los terrenos del parque a nombre del gobierno
provincial, habiéndose logrado la incorporación de 2540 ha al patrimonio del parque.
•
El camino de acceso a Ischigualasto se concluyó en un 80% en 2005.
•
Mantenimiento de los circuitos turísticos.
Provincial para su ejecución.
•
Necesidad de construcción de un local destinado a la venta de los productos
artesanales de la región.
Se realizó un convenio con Vialidad
Impostergab
Imag.Publi.
Exten y Valor
0-1
0-1
0-2
0-1
0-2
0-4
PUNTAJE
Obj. Especif.
Valoración
Gravedad
Problema-Necesidad
Urgencia
Priorizacion
Tabla 19.3. Problemas y necesidades detectados de obras y equipamiento y priorización
de los mismos.
1
Sala de primeros auxilios
1
1
2
1
2
4
11
2
Electricidad.
1
0
2
1
1
4
9
2
Agua
1
0
2
1
1
4
9
2
Vivienda Guardaparques
1
1
1
1
2
3
9
3
Parquización
1
1
2
0
2
2
8
4
Desechos Orgánicos
1
1
2
1
0
2
7
5
Artesanos
0
1
1
0
2
2
6
5
Puesto Policial
1
1
1
0
2
1
6
6
Refugios
0
0
2
0
0
2
4
7
Caballerizas
0
0
0
0
0
1
1
En el Taller Participativo se ponderó con la máxima prioridad la necesidad de contar con
una sala de Primeros Auxilios en el Parque y/ su zona de influencia, ya que la distancia al
centro poblado más cercano es de 80 km. El acceso a energía eléctrica y agua aparecen como
otra de las prioridades.
En el caso de la energía eléctrica, sería importante contar con
abastecimiento que permitiera prescindir de generadores de combustible fósil, ya que éste
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
50
constituye un foco permanente de contaminación ambiental y acústica.
El agua es otra
necesidad básica para el funcionamiento del parque (ver Informe en Anexo).
La vivienda de los guardaparques es una necesidad ya que se consideró que no es
adecuado que se desarrollen en forma conjunta tareas propias del Manejo del Parque con las
tareas de atención al turista.
Parquización. Hay una necesidad de brindar sombra al turista, que podría ofrecerse con
forestación con especies autóctonas, utilizando el agua de la planta de tratamiento de efluentes
en construcción.
Esta Parquización debería contar con un estudio de impacto para no
incorporar material vegetal genéticamente distinto a las especies de la zona, con las que
pudiera hibridar.
Necesidad de destinar un área para el establecimiento de los artesanos.
Habilitación y construcción de Refugios.
Dada la gran extensión del Parque, es
necesario contar con Refugios que permitan la permanencia transitoria de los guardaparques
durante su recorrida.
Las caballerizas también aportan a la necesidad de contar con caballos
por los guardaparques con el fin de poder realizar las recorridas.
19.4.
Programas de Conservación y Manejo
Una acción general para los subprogramas de este programa consiste en la gestión de la
asignación presupuestaria que permita garantizar su realización efectiva.
Objetivos:
•
Promover el desarrollo de proyectos de investigación aplicada sobre los recursos del parque,
tendientes a obtener información de aplicación al adecuado manejo para la conservación del
área protegida.
•
Planificación e implementación de medidas destinadas a proteger los recursos
naturales y culturales del área, así como a recuperar aquellos degradados.
•
Desarrollar programas de monitoreo y seguimiento de la evolución del estado de
conservación de los recursos del parque, en particular para los casos en que puedan ser
afectados por el desarrollo de un proyecto, actividad o acción de manejo.
Acciones:
•
Creación de una zona de Amortiguación. Se está considerando el anexado de una
importante superficie, bajo normas especiales de conservación, que incluiría al pueblo
de Baldecitos.
•
Control de especies exóticas. Se han comenzado estudios tendientes a comprender el
impacto de la fauna exótica sobre el ambiente para que sirvan como base en la toma de
decisiones y manejo.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
51
•
Recuperación de áreas degradadas.
permitan evaluar tiempos de recuperación.
•
Protección y recuperación de recursos culturales.
•
Protección de los recursos paleontológicos que estén expuestos.
•
Estudios sobre factibilidad y necesidad de conservación de geoformas para protección
de recursos paisajísticos.
•
Estudios sobre capacidad de carga del parque sobre los diferentes recursos que posee.
•
Estudios de impacto de la ruta 150, y necesidad de estudios sobre pasos de fauna que
impidan eficientemente el aislamiento genético de poblaciones de vertebrados
(anfibios, reptiles, mamíferos pequeños, medianos y grandes y aves no voladoras).
•
Reglamentación de colectas sobre los diferentes recursos.
•
Implementación de reglamentos de protección similares a los de la Administración de
Parques Nacionales (en particular para temas de impacto ambiental, prestaciones de
uso público e investigación).
•
Implementación de un programa de control de fuego.
•
Hay un proyecto en desarrollo financiado por la Fundación del Banco Bilbao-Vizcaya
(FBBVA) desarrollado por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad
Nacional de San Juan, el cual incluye un equipo interdisciplinario que aborda aspectos
de comunidades, interacciones planta-animal, interacciones especies exóticas-especies
autóctonas, y efecto de los turistas sobre la fauna (Especialmente Guanacos,
Chinchillones, Octomys).
Ampliación del Inventario de fauna. Parte del proyecto anterior también aborda este
aspecto en el caso de los mamíferos.
Profundización en los estudios sobre vegetación: comunidades y estado de
conservación.
Estudios sobre la biología y estado de conservación de las especies de valor especial.
Detección de carencias y prioridades de investigación.
Relevamientos estratificados para hacer un inventario de sitios arqueológicos en todo
el sitio. Proyecto sobre patrimonio cultural y actividad turística sostenible. Proyecto
en desarrollo financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica.
Relevamientos para detectar nuevos yacimientos paleontológicos. Elaboración de un
Programa de investigación y manejo exclusivo para los recursos paleontológicos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se tiene previsto comenzar con estudios que
Actualización de la Zonificación del Sitio Ischigualasto-Talampaya, a medida que
avance el nivel de conocimiento.
Determinación de la capacidad de carga de los diferentes usos definidos por la
zonificación.
Elaboración del POA del Parque (Plan Operativo Anual) y articulación del mísmo con
el PN Talampaya, por medio del Plan de Acción, que es conjunto.
Realización de las evaluaciones de Impacto ambiental de las diversas obras
proyectadas. En ejecución evaluaciones de Impacto Ambiental sobre obras existentes
y proyectadas.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
52
Impostergab
Imag.Publi.
Exten y Valor
0-1
0-1
0-2
0-1
0-2
0-4
PUNTAJE
Obj. Especif.
Valoración
Gravedad
Problema-Necesidad
Urgencia
Priorizacion
Tabla 19.4. Problemas y necesidades detectados de conservación y manejo y priorización
de los mismos.
1
Conservación de las geoformas
1
1
2
1
2
3
10
1
Escasez de la información Ecológica
1
1
2
1
1
4
10
1
Capacidad de Carga
1
1
2
1
2
3
10
2
Impacto de Ruta 150.
Reglamentación de Colectas
científicas
Registros Climáticos
1
1
2
1
2
2
9
1
1
2
1
1
2
8
1
1
r
1
1
3
8
1
1
1
1
1
3
8
1
1
2
0
2
2
8
0
1
2
0
1
3
7
4
Estudios sobre vegetación
Facilitación del acceso a la información
por parte de la comunidad.
Recopilación de Mitos y Leyendas
regionales
Concientización y Educación.
1
0
2
0
1
3
7
4
Estudios sobre Cardón
1
1
2
0
1
2
7
5
Permisos de captura
1
0
1
1
1
2
6
6
Relevamiento de recursos Culturales
0
0
2
0
1
2
5
6
Estudios sobre Suelos-Erosión.
Importancia de aguadas para la
conservación
0
0
2
0
0
3
5
0
0
2
0
0
2
4
3
3
3
3
4
7
En la Tabla 19.4 se puede apreciar los problemas y necesidades detectadas en la
Comisión de Manejo y Conservación durante el Taller Participativo que se realizara em junio
de 2005. esta Comisión ponderó con la máxima prioridad la necesidad de conservación de las
geoformas, la necesidad de realizar estudios sobre aspectos ecológicos de la fauna y flora,
evaluar la capacidad de carga turística del parque sobre todo en épocas de mayor visita
turística como Semana Santa, vacaciones de invierno, etc. Luego se puntualiza la necesidad
de evaluar el impacto de la ruta 150 sobre, el paisaje, flora y fauna.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
53
19.5.
Programa de Uso Público
Objetivos:
•
Ordenar, planificar y fiscalizar las actividades recreativas e interpretativas destinadas al
turismo.
•
Ampliar la oferta de actividades y servicios para dar una respuesta adecuada a las crecientes
demandas turísticas del sitio.
•
Difundir entre los visitantes del Parque y los habitantes de las áreas vecinas, la importancia
y objetivos de las áreas protegidas en general y del sitio Ischigualasto-Talampaya en
particular.
•
Promover la comprensión, por parte de los usuarios del Parque y los habitantes de zonas
aledañas, acerca de los beneficios derivados de la conservación de la naturaleza y del uso
sostenible de los recursos.
•
Estimular el interés de los visitantes por el área protegida, dando a conocer sus
características naturales mediante el uso de técnicas interpretativas.
Acciones:
Planificación del uso público.
• Realización de licitaciones para concesionar los servicios.
• Estudios de posibilidades de diversificación del uso público (cabalgatas, caminatas,
senderos autoguiados).
• Demarcación de senderos.
• Diseño de material para el Centro de Interpretación.
• Mantenimiento y aumento de cartelería.
• Distribución y publicación de folletería (existen en la actualidad folletos ya
publicados, en un número aproximado de 30.000) y otros elementos de promoción
gráfica y visual. Difusión en programas de radio y medios de comunicación social.
Elaboración de CD divulgativo, asistencia a Ferias, Exposiciones y Congresos.
Implementación de programas de educación ambiental en escuelas.
• Modificación de las excursiones vehiculares en función de la capacidad de carga (ver
Prog. Conservación y Manejo) y un mejor ordenamiento del uso turístico.
• Elaboración de material para encuestas y estadísticas a visitantes (en realización).
• Capacitación permanente de los guías y habilitación.
• Capacitación en inglés para guías (se esta capacitando a un guía).
• En la actualidad existen 2 guardaparques formados en la escuela de APN.
• Estudios sobre el tipo y ubicación de alojamientos, a ser desarrollado en la futura zona
de amortiguación del sitio. Se prevé desarrollar infraestructura de camping y también
de alojamiento con más comodidades, para las distintas tipologías de usuarios.
• Diseñar e implementar encuestas para conocer el perfil y la demanda de los visitantes
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
54
1
1
1
1
2
2
2
3
4
4
5
0-1
0-1
0-2
0-1
0-2
0-4
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
2
4
11
1
1
1
1
2
2
8
1
0
1
1
2
3
8
1
0
1
1
2
3
8
0
0
1
1
2
3
7
1
0
1
1
0
2
5
1
1
2
1
0
0
5
0
0
0
0
1
3
4
PUNTAJE
Exten y Valor
1
Imag.Publi.
1
Recursos humanos Separar actividades
de Guías y guardaparques.
Idioma Ingles
Centro de interpretación (Al
principio, luego circuito turístico
incluye todo).
Cartelería externa del sitio, rutas 150,
510, 141, 20, 511, 38 y 26
Puesto sanitario
Confitería (llamado a nueva
licitación)
Con el pago de la Entrada que este
incluida la Cobertura del Seguro.
Transporte Interno (Sistema no
tercerizado, vehículos propios del Parque)
Apertura de registro de Guías
turísticos locales.
Registro de Artesanos.
Difusión Medios de comunicación,
programas de concientización del
parque.
Planificación y habilitación de
Circuitos turísticos alternativos
Capacitación , conocimientos
generales personal, guías externos
Senderos de interpretación (Al
principio, luego circuito turístico,
incluye todo).
Impostergab
1
Obj. Especif.
Valoración
Gravedad
Problema-Necesidad
Urgencia
Priorizacion
Tabla 19.5 A. Problemas y necesidades detectados en la comisión de Recreación y
Turismo y priorización de los mismos.
En el Taller Participativo se ponderó siete problemas y/o necesidades con la máxima
prioridad. Entre ellas aparecieron, la necesidad de separar actividades de los Guías de turismo del
cuerpo de Guardaparques ya que actualmente el Parque no cuenta con grupos diferenciados para
la tarea de conservación o para las tareas de atención al visitante. Dependiendo del perfil del
personal se recomienda organizar dos grupos para cada una de las actividades. Además,
resaltan la necesidad de personal bilingüe, así mismo en la zona de influencia como lo
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
55
constituye la Villa San Agustín y en la oficina de informes del municipio tampoco cuenta con
personal de estas características. Se plantea la posibilidad de un convenio multilateral
integrado por el Ente, el Municipio, la U.N.S.J.y el Ministerio de Educación para resolver este
problema. Otro tema que fue ponderado con máxima prioridad es el Centro de Interpretación,
ya que resulta de mucha importancia para que el visitante pueda interpretar mejor el atractivo.
Pero este tiene que integrar otros aspectos de importancia además de la paleontología, como
por ejemplo incluir a la geología, a la flora y a su fauna. Para que sea realmente efectiva su
implementación, una vez concluida su finalización, sería propicio articular la visita a este
centro en primer termino y luego la visita al atractivo. Se recomienda que toda obra de
infraestructura a montarse en el atractivo cumpla con el objetivo de ser una herramienta pero
que de ninguna manera impacte visualmente en forma negativa. Las obras tienen que
construirse en armonía con el entorno. También se ha categorizado con la máxima prioridad,
el tema de la cartelería turística en las diferentes rutas de acceso no solamente en los lugares
cercanos al parque sino también en las rutas 141, 20, 150, 510, 511, 38, 26. Se sugiere que la
misma no solo indique ubicación en kilómetros de los atractivos sino también que enumere
los servicios con los que se puede contar en las adyacencias. La cartelería tiene que ser
unificada con el Parque Nacional Talampaya. También resultó con alta prioridad, la existencia
de un Puesto Sanitario, ya sea en el propio parque o bien en la localidad más cercana como es
Baldecitos. La misma tiene que contar con médicos, enfermeros y medio de transporte
adecuado (ambulancia de ultima tecnología). Hay que recordar que las distancias a los
Centros de Alta Complejidad son amplias ya que se encuentran ubicados en las capitales de
provincia, siendo incluso más cercano la capital riojana (180 km) por lo que no tendría que
haber trabas burocráticas si se decide por ejemplo el traslado del paciente a la provincia
vecina. Otro tema prioritario es el servicio de la confitería ya que no es el adecuado para la
demanda. Se recomienda su pronta licitación teniendo en cuenta ampliar el sector del
comedor para una mejor atención. El último problema que alcanzó el valor máximo, se refiere
a la necesidad de un seguro para el pasajero al ingresar al parque. La comisión sugiere
que se incluya en el valor de la entrada y aquellas personas que sean eximidas del pago
de la entrada deberían únicamente pagar el seguro. Los otros problemas y/o
necesidades detectadas por la Comisión se encuentran en ANEXOS.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
56
2
2
2
3
4
0-1
0-1
0-2
0-1
0-2
0-4
1
0
2
0
2
4
9
1
0
2
0
2
4
9
1
0
1
0
2
4
8
1
0
1
0
2
4
8
1
0
2
0
1
4
8
1
0
1
0
2
4
8
1
0
1
0
2
2
6
1
0
1
0
1
2
5
PUNTAJE
Exten y Valor
2
Imag.Publi.
1
Impostergab
1
Elaborar material didáctico para
escuelas (cuadernillos, libro) donde
se recopile información ambiental y
cultural del Parque Ischigualasto.
Diseñar la temática a exponer en el
Centro de Interpretación, abarcando
flora, fauna, arqueología, geología y
paleontología.
Realizar convenio con Ministerio de
Educación para concretar visitas de
escuelas y concurso provincial sobre
conocimiento del Parque.
Organizar desde el ente talleres,
charlas, etc. de técnicos que trabajan
en el Parque, para escuelas y otras
instituciones.
Ampliar
paradas
y
temas
desarrollados para turistas y escuelas
(por ejemplo flora y fauna).
Proveer información para difusión
por radios locales.
En
relación
con
escuelas
departamentales:
incluir
en
la
curricula el estudio del Parque
Ischigualasto y organizar visitas al
mismo compartiendo gastos con
Municipios y otras instituciones.
Organizar programas de turismocientífico abiertos a todo público.
Obj. Especif.
Valoración
Gravedad
Problema-Necesidad
Urgencia
Priorizacion
Tabla 19.5 B. Problemas y necesidades detectados en la Comisión: Interpretación,
Educación Ambiental y Difusión
En la Comisión sobre interpretación, educación ambiental y difusión se detectaron dos
problemas con la máxima prioridad, una es la elaboración de material didáctico para escuelas
donde se recopile información ambiental y cultural del parque. Y la otra, el diseñar la temática
que se expondrá en el centro de interpretación que se sugiere incorporar elementos de flora,
fauna, arqueología, geología y paleontología. En el segundo nivel de prioridad se plantean las
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
57
siguientes necesidades: incluir en la curricula de las escuelas departamentales el estudio del
Parque Ischigualasto y organizar visitas al mismo, se sugiere realizar un convenio con el
Ministerio de Educación para concretar visitas de escuelas y organizar un concurso provincial
sobre el conocimiento del Parque. Finalmente, se plantea la necesidad de organizar talleres,
charlas, etc. de técnicos que trabajan en el Parque, para escuelas y otras instituciones. En la
Tabla 19.5 B. se pueden observar todas las necesidades y problemas tratados por dicha
comisión.
19.6.
Programa de Integración a la Comunidad
Objetivos:
•
•
•
•
Revalorización del Patrimonio Histórico-Cultural, Social y Natural del Departamento
de Valle Fértil y su proyección al país y al mundo.
Resignificar el conocimiento empírico de los pobladores para su respectiva
transmisión.
Desarrollar programas de turismo sutentable que involucren y beneficien a las
comunidades locales.
Fomentar las buenas relaciones socio-políticas del área protegida con su entorno.
Acciones:
• Propiciar un circuito turístico interactivo con las localidades de las zonas de influencia
directa, que acompañen y complementen la temática del Parque.
• Articular políticas tendientes a la protección, enriquecimiento y ayuda de los artesanos
a través de proyectos, jornadas que conduzcan al mejoramiento, regulación y ejercicio
del control de la materia prima y del producto elaborado.
• Concienciar a la comunidad sobre la importancia de la preservación del ambiente:
incendios, tratamiento de basura, cuidado de flora y fauna, etc.
• Creación de un puesto sanitario dentro del Parque con atención y guardia permanente,
reactivar como alternativa el centro sanitario de Los Baldecitos. Disponer de
ambulancia equipada y mejorar el servicio de comunicaciones.
• Crear oficina de información turística en los Baldecitos por ser portal de Parque y
acceso obligatorio a las provincias de San Juan y La Rioja.
• Implementar cartelería informativa concordante con la temática referente al parque y
la región.
• Proponer fechas de realización de talleres con fines de seguimiento, trabajo y
consideraciones de nuevas propuestas.
• Identificación y fomento de las actividades artesanas locales.
• Realización de talleres con los artesanos y pobladores para recibir inquietudes y
coordinar propuestas.
• Implementación de venta productos regionales en el área de acceso del Parque
Ischigualasto, incluyendo comidas típicas en su servicio de comedor.
• Otorgamiento de premios que incentiven la participación de la comunidad.
• Implementación de rutas culturales.
• Se ha constituído en la villa cabecera una subsede administrativa del Ente
Autárquico que permanentemente recepta las inquietudes de la comunidad.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
58
2
3
3
4
5
0-1
0-1
0-2
0-1
0-2
0-4
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
2
4
11
1
1
2
1
1
4
10
1
1
1
1
1
4
9
1
1
1
1
2
3
9
1
1
1
1
1
3
8
1
1
2
1
1
1
7
PUNTAJE
Exten y Valor
1
Imag.Publi.
1
Revalorización del patrimonio históricocultural y proyección al mundo.
Creación Centro Sanitario dentro del
Parque, proveer ambulancia, personal
capacitado, mejorar comunicación
Crear oficina de informes en Baldecitos,
cartelería, Servicio amplificados
Concienciar al ciudadano sobre la
importancia de conservar el medio
ambiente.
Valorar el conocimiento empírico de los
pobladores.
Propiciar circuitos turísticos para
promocionar zonas de influencias
directas.
Proponer fecha y espacio de interacción,
nuevo encuentro.
Articular
políticas
protección,
mejoramiento y ayuda de artesanos.
Impostergab
1
Obj. Especif.
Valoración
Gravedad
Problema-Necesidad
Urgencia
Priorizacion
Tabla 19.6. Problemas detectados de Integración del Parque con la Comunidad y
priorización de los mismos.
En la Tabla 19.6 se aprecia los problemas y necesidades evidenciados por la Comisión
de integración de parque con la comunidad que formó parte del Taller Participativo.
19.7. Programa
de
Manejo
Ischigualasto-Talampaya
coordinado
Sitio
Objetivos:
• Identificar y poner en práctica las acciones necesarias para el manejo coordinado de
los parques: Parque Natural Provincial Ischigualasto (Prov. de San Juan) y Parque
Nacional Talampaya (Prov. La Rioja), incluídos como único sitio en la Lista del
Patrimonio Mundial).
Acciones:
•
Creación de un Comité para la Coordinación del Manejo de los Parques Ischigualasto
y Talampaya;
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
59
•
•
•
La misión del Comité será llevar adelante las acciones que permitan asegurar un
manejo coordinado de los dos Parques. Las acciones necesarias para ello serán
identificadas y acordadas en reuniones periódicas del Comité.
Conformado por seis miembros (los intendentes de ambos parques más un miembro
titular y otro suplente por parte de cada parque. Esto últimos serán personal implicado
en la planificación y manejo de los parques), y asesorado por organismos e
instituciones relacionados con los parques, con las actividades de investigación en
ellos y con las comunidades vecinas;
Con un calendario de reuniones programadas, que serán mensuales para los
intendentes de los parques y cuatrimestrales para el comité al completo -incluyendo
organismos asesores.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
60
20. Integrantes de las distintas comisiones de trabajo.
20.1.
Comisión: Control y Vigilancia
• Arias, Martín Rodolfo. Dirección Conservación y Áreas Protegidas,
[email protected].
• Carrascosa, Carlos Mauricio. Ente Autárquico Ischigualasto,
[email protected]
• Díaz, Pedro Rafael. Ente Autárquico Ischigualasto.
• Giannoni, Stella Maris. Inst. y Museo de Cs. Naturales, UNSJ,
[email protected]. 0264-4216774.
• Villafañe, Víctor Adolfo, Ente Autárquico Ischigualasto
20.2.
Comisión: Administración
• Brizuela, Laura Patricia, FACSO, UNSJ.
• Bustos, Ulises Arnaldo, Ministerio de Infraestructura, Tecnología y Medio
Ambiente.
• Cortéz , Stella Maris. FACSO, UNSJ.
• Padilla Sánchez, Mariana, FACSO, UNSJ.
• Reta, Carlos Nelson, Ente Autárquico Ischigualasto.
20.3.
Comisión: Obras y Equipamiento
• Aracena, David Mauro, Federación Gaucha Sanjuanina,
[email protected].
• Azeglio, Edgardo, Subsecretaría de Medio Ambiente.
• Hierrezuela, Alberto, Dirección de Arquitectura, masanaguna@hotmail
20.4.
Comisión: Conservación y Manejo
• Borghi Carlos E. Inst. y Museo de Cs. Naturales, UNSJ,
[email protected]. 0264-4216774.
• Burgoa, José Luis. Ente Autárquico Ischigualasto.
• Calivar, Rosana Carina. Escuela Benito Linch.
• Cortez, Jorge Américo, D. T. Municipalidad Valle
Fé[email protected]
• Frias Casas, Paula, Municipalidad Valle Fértil, [email protected]
• Herrera, Edgardo, Dirección de Conservación y Áreas Protegidas,
edgherreraj@hotmail.
• Marinero José A. Inst. y Museo de Cs. Naturales, UNSJ,
[email protected]
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
61
• Orelo, Lis Eliana. Apiario Santa Rita.
• Ovejero, Ramiro, Inst. y Museo de Cs. Naturales, UNSJ, [email protected]
• Romarión, Raúl. Ente Autárquico Ischigualasto, [email protected]
• Pereyra Ginestar, Blanca, Inst. y Museo de Cs. Naturales, UNSJ,
[email protected]
• Sanabria Eduardo. Inst. y Museo de Cs. Naturales, UNSJ,
[email protected]
• Villavicencio José. Inst. y Museo de Cs. Naturales, UNSJ,
[email protected]
20.5.
Comisión: Interpretación, Educación Ambiental y Difusión
• Carrizo, Susana. Ente Autárquico Ischigualasto.
• Campos, Claudia. IADIZA-CRICYT, Mendoza. [email protected]
20.6.
Comisión: Recreación y Turismo
• Atencio, Lidio, Servicios Turísticos
• Balmaceda, Alejandro. Dirección de Tránsito y Transporte de San Juan.
• Bordón, Juan Carlos, . Dirección de Tránsito y Transporte.
• Correa, Lucía, Estudiante de la Tecnicatura de Turismo, UNSJ.
• Costa, Estela Mabel. Escuela Albergue Casa del Niño.
• Costa, Pablo, Estudiante Tecnicatura en Turismo de la U.N.S.J.
• Garcías, Raúl, Servicio Gastronómico, Restaurante “La Noche Azul.
• Maldonado, Jorge Nicolás, Subsecretaría de Turismo,
[email protected]
• Martín, Gustavo. Técnico en Turismo Ente Autárquico Ischigualasto.
• Ontivero, Martín, Estudiante Tecnicatura en Turismo de la U.N.S.J. Ente
Autárquico, Ischigualasto.
• Romero, Soledad. Estudiante Tecnicatura en Turismo de la U.N.S.J
• Soria, Alfredo Abel. Escuela Franklin Rawson, Camping La Posta,
[email protected]
• Soria, Sixto, Colegio Fuerza Aérea Argentina.
• Vega, María Rosa, Escuela Agrotécnica Ejército Argentino.
20.7.
Comisión: Integración con la Comunidad
• Agüero, Alica Sofia, Artesano
• Burgoa, Juan Carlos, A.P.A.G. Valle Fértil.
• Carrizo, Julio, Club Cultural Usno.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
62
• Corzo, Clara. Artesanos.
• Costa, María Luisa, Museo y Centro Cultural Pachamalui,
[email protected]
• Díaz, Gustavo Aurelio, Agrupación Gaucha de Arrieros de Valle Fértil.
• Herrera, Serapio Ramón. Escuela de Capacitación Laboral y Artesano.
• Herrera, Walter Omar, Unión Vecinal Los Baldecitos.
• Herrero, Maria Eva. Escuela de Capacitación Laboral.
• Ontivero, Iván, Ente Autárquico Ischigualasto, [email protected].
• Ruarte, Nicolás, Agrupación Gaucha de Arrieros de Valle Fértil.
• Vega, Juan Luis. Honorable Consejo Deliberante, Municipalidad de Valle
Fértil.
• Vilca, Alicia de, Artesano.
• Vilca, Venancio, Artesano.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
63
22. ANEXOS
22.1. Proyectos de Investigación en Desarrollo dentro del
Área Protegida
Se listan los proyectos que se desarrollan en la actualidad dentro del Parque Ischigualasto.
Proyectos patrocinados por la Universidad Nacional de San Juan por investigadores del
Instituto y Museo de Ciencias Naturales:
1.
“Estudio de las paleocomunidades triásicas de la cuenca Ischigualasto – Villa
Unión”. Instituto y Museo de Ciencias Naturales, U.N.S.J. Resolución N0:
33/03-CS. Periodo: 01/01/2003 – 31/12/2005. Institución ejecutora: Instituto y
Museo de Ciencias Naturales -FCEFN-UNSJ. Director a cargo: Dr. Oscar
Alfredo Alcober.
2.
“Heterogeneidad espacial y herbivoría por mamíferos en los desiertos del
Monte y Puna. Análisis de los factores causales. Director: C. E. Borghi.
Participantes: S.M. Giannoni, M. Gonzalez.. 2003-2005.
3.
“Patrimonio Cultural y actividad turística sostenible. Bases para la elaboración
de planes de manejo de recursos arqueológicos en cinco áreas de las provincias
de San Juan y La Rioja”. ANCYT-BID 1201/OC AR. PICT 12182. Dirección
a cargo de la Dra. Diana Rolandi.
Proyectos patrocinados por organizaciones extranjeras en colaboración con
investigadores del Instituto y Museo de Ciencias Naturales:
1.
“Análisis paleoclimáticos utilizando isótopos estables”. Financiamiento: Davis
University, California, Idaho State University, Idaho y NSF Resumen de tareas de
campo: Mapeo, perfilaje y colección de muestras de roca con material carbonoso,
cutículas y fragmentos de carbón vegetal a lo largo de la Formación Ischigualasto
Investigadores participantes: Dra. Judith T. Parrish-Jones y Dra. Isabel Montanez
Periodo: 2003-2006
2.
“Análisis de paleosuelos de la Formación Ischigualasto”.Financiamiento:
Nacional Science Fundation. Resumen de tareas de campo: Mapeo y perfilaje
de paleosuelos. Colección de muestras.Investigadores participantes: Dr. Neil
Tabor Periodo: 2006-2008
3.
“Kinematic Reconstruction of a Triassic Syndepositional Detachment Fault,
Ischigualasto
Provincial
Park,
Northwestern
Argentina”.
Financiamiento:
Miami University Investigadores participantes: Dr. Brian Currie y Anthony
Albrecht (estudiante de doctorado)
4.
“Structural Controls on Extensional- Basin Development Triassic Ischigualasto
Fm., NW Argentina”.
Financiamiento: Miami University Investigadores
participantes: Dr. Brian Currie y Kristin Guthrie (estudiante de doctorado)
5.
“Interacciones entre especies autóctonas amenazadas, herbívoros exóticos y
visitantes en áreas protegidas del Monte Árido argentino. Implicaciones para la
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
64
conservación y directrices de gestión. (INTERMARG). (Borghi, C.; Giannoni
S.; Ortiz, S.G.; Pastrán, M.G.; Márquez, J., Univ. Nac. de San Juan y F.S.
Cardona, J. Malo y J. Traba, Univ. Autónoma de Madrid) Financia Fundación
BBVA.
Proyectos patrocinados por organizaciones extranjeras en colaboración con
investigadores argentinos
1.
“Tectonic and Sedimentation of the Ishchigualasto - Villa Union Basin.
Provenance studies using petrography, MEV and radiogenic isotopes”.
Financiamiento: Isotope Geology laboratory, Institute of Geosciences, Rio
Grande do Sul University, Brazil. Investigadores participantes: Dr. Farid
Chemale, Dr. Ana Mizusaki, Lic. Cristina Pircini (estudiante de doctorado),
Lic. Eduardo Guadagnim (tesista de doctorado), Lic. Cristian Born (tesista de
maestría).
2.
“Digitalización de un modelo de evolución tecto-sedimentaria de la Fm. Los
Rastros, cuenca de Ischigualasto y su comparación con la cuenca de Santa
María,
Brasil”.
Financiamiento:
Universidad
de
UNISINOS,
Brasil.
Investigadores participantes: Dr. Paulo Sergio Gomes Paim, Dr. Ernesto
Correa Lavina, Tatiana Rennau Dos Santos (tesista de doctorado), Cristiano
Fischer (tesista de doctorado) y Lic. Adriana Bracco.
Tesis doctorales del Museo de Ciencias Naturales en ejecución:
1.
Lic. Carina Colombi Tema: Tafonomía de la Formación Ischigualasto Resumen de
tareas: Realización de perfiles estratigráficos en diferentes sectores de la cuenca.
Realización de análisis tafonómicos de vertebrados, coprolitos, megaflora y
microflora. Toma de muestras para la realización de cortes delgados y para análisis
de isótopos estables. Supervisión: Dr. Oscar A. Alcober y Dra. Judith T. ParrishJones Periodo: 2002-2006
2.
Lic. Natalia Andino.
Tema: Incidencia de factores ambientales sobre las
estrategias reproductivas de los machos de Microcavia australis (Rodentia:
Caviidae) en poblaciones del Monte. Supervisión: Dra. Stella Giannoni y Dr.
Walter Fornes.
3.
Lic. Julieta Romero Tema: Los roedores del desierto hiperaido de San Juan,
efecto de factores abioticos e interaccion con otros taxa Supervisión: Dr.
Carlos Borghi y Dr. Ricardo Ojeda.
4.
Lic. Ramiro, Ovejero, Tema: Ecología del comportamiento de los guanacos de la
zona hiperárida del Monte de San Juan. Efecto de especies exóticas y actividades
humanas sobre su comportamiento y uso del hábitat Supervisión: Dra. Stella
Giannoni y Dr. Carlos Borghi.
5.
Laura Reus Tema: Interacciones entre mamíferos herbívoros nativos y exóticos y
efecto sobre la vegetación Supervisión: Dra. Claudia Campos y Dra. Stella Giannoni.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
65
22.2. Informe técnico
comisión a Ischigualasto
de
Telecomunicaciones
de
la
Lunes 16: Durante el viaje a Ischigualasto se procede a visitar algunos de los puestos
correspondientes a la Reserva de Talampaya, con quienes se queda de acuerdo para las futuras
pruebas (verificando antenas, equipamiento y frecuencia de trabajo).
Martes 17: Se realizan pruebas en un cerro que se encuentra alrededor 600 m de la casa de los
guarda parques, no obteniendo resultado positivo en la comunicación con San Juan, pero si
con Talampaya y la Municipalidad de Valle Fértil. Desde este punto se observaron cerros
altos en dirección a San Juan por que en horas de la tarde se emprendió la caminata hasta
estos (aprox. 4 km), sin obtener comunicación buena para San Juan pero si casi satisfactoria
vía Repetidora Mogote.
Miércoles 18: En la observación antes mencionada nos quedaba seguir probando en otros
cerros cercanos y emprendimos el viaje a pie desde la ruta a Huaco (aprox. 10 Km. de la
Hostería) y después de hacer contacto en un punto ubicado a 6 Km. no se logró una señal
satisfactoria. Continuamos caminando hasta otro punto mas al Este que el anterior aprox. 3
km, lamentablemente sin resultados positivo, ya que entraba Mogote y Tontal con mucha
dificultad.
Jueves 19: Habiendo observados en las cartas topográficas unos puntos al NO por el camino a
Huaco y aprox. A 13 Km de la casa de los guarda parques se encontró un lugar que por la
altura podía ser favorable y se procedió a realizar las pruebas respectivas, siendo de un
resultado positivo ya que se logro una comunicación satisfactoria vía Mogote y Tontal. Se
acuerda a nuestro entender que seria el punto elegido, haciéndose la evaluación de
posibilidades de instalación infraestructura para comunicaciones y acceso a la locación.
En horas de la tarde se repararon los equipos de BLU y VHF comprobándose que este ultimo
transmite solamente con 4W ya que es el rendimiento que tiene para esa frecuencia de trabajo.
Se realizaron las pruebas definitivas entre Parque Ischigualasto y la cabecera del Parque
Talampaya (base Condor) y Parque Ischigualasto y Municipalidad de Valle Fértil, siendo
ambas satisfactorias.
Viernes 20: Se regresa a San Agustín y se realizan pruebas de VHF en la localidad de
Baldecitos , que resultaron positivas con el Municipio. Al llegar a San Agustín se repara el
equipo de VHF (Estándar) que tenia problemas de potencia y micrófono. También se ajusta
equipo de BLU verificándose al mismo tiempo los sistemas irradiante de ambos.
RESULTADO DE LAS PRUEBAS RADIOELECTRICAS
1- Se encontró un punto a aproximadamente 13 km ,por el camino proyectado a Huaco, desde
la entrada al parque Ischigualasto. Este se encuentra a 1528 m sobre el nivel del mar y
satisface las necesidades de comunicación con San Juan, vía repetidora de Mogote como así
tambien de Tontal.
2- Se comprobó que hay comunicación satisfactoria entre el parque Ischigualasto y el puesto
principal de acceso al parque Talampaya, denominado Base Águila.
3- Se comprobó una buena comunicación entre el Parque Ischigualasto y la Municipalidad de
Valle Fértil.
4- Se comprobó una buena comunicación con el puesto policial de Baldecitos.
TODAS ESTAS COMPROBACIONES ESTAN SUJETAS A MEJORAS E
INSTALACIONES NUEVAS, QUE A NUESTRO ENTENDER, NO PODRIAN SER
POSIBLES SIN SU EJECUCION.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
66
LISTADO DE EQUIPAMIENTO NECESARIO
Estación 1:
1 Repetidora VHF-VHF" programable por Software.
1 Mástil de 30 m
1 Sistema irradiante de 4 dipolos
1 Contenedor de equipos y baterías
2 Paneles Solares de 60W
2 Baterías de 12 v 120amp.
3 0 Metros de cable coaxil y sus correspondientes conectores
1 Regulador para panel solar
Estación 2:
1 Mástil de 36 m
1 Sistema irradiante de 4 dipolos
1 Equipo VHF 40w en toda la banda (136- 174 Mhz)
40 Metros de cable coaxil y sus correspondientes conectores
2 Paneles solares de 60w
2 Baterías de 12v 120amp.
1 Regulador para panel solar
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
67
22.3. Abastecimiento de Agua por Tuberías
Se propone dos sistemas posibles de abastecimiento por tuberías. El primer sistema abastece
al pueblo Los Baldecitos y al refugio de Ischigualasto y en el segundo se propone dos
sistemas de abastecimiento separados para el refugio Ischigualasto y para el pueblo de Los
Baldecitos. Por razones técnicas se considera más apropiado la segunda propuesta. La tubería
de perforación se encuentra en el Pue sto San Nicolás a 10 km. Al noreste de Ischigualasto y
se ha estudiado la posibilidad de tres rutas que une el Puesto San Nicolás al refugio
Ischigualasto. Por razones de distancia se propone uno de los caminos como más factible. Se
realizaron los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos del agua.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
68
22.4. Sanitarios Publicos y Planta de Tratamiento de
Efluentes– Parque Provincial Ischigualasto – Departamento
Valle Fértil
La obra consiste en la construcción de un grupo sanitario para ambos sexos, depósito y
garaje, torre metálica, cisterna y caminos peatonales, que la vincularán con los edificios
existentes.
La estructura resistente es de hormigón armado, muros de ladrillones, techo en parte
metálico y otro de hormigón, pisos granítico compacto, revestimientos cerámicos en interiores
y de piedra en el exterior.
La obra contempla la construcción de veinticuatro baños, incluidos dos para
discapacitados, siendo la superficie cubierta total de 210,00 m2.
El Monto de Obra supera los Pesos Quinientos Veinte Mil ($520.000,00)y el plazo de
ejecución es de Ciento cincuenta días corridos (150 días). Actualmente la obra se encuentra
con un avance de aproximadamente un 70% estimándose su terminación para el mes de
agosto del corriente año.
Como Ampliación de esta obra se realizará la construcción de una Planta Compacta de
Tratamiento de Líquidos Cloacales con un Monto de Obra de aproximadamente Pesos
Doscientos Mil ($200.000,00); su plazo de ejecución es de 90 días y el comienzo de obra está
fijado en los primeros días del mes de julio del presente año.
El conjunto de Sanitarios y Planta de Tratamiento de efluentes tiene como fecha de
terminación y habilitación de la obra a fines de setiembre del corriente año.
San Juan. Junio de 2.004
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
69
22.5. Centro de Interpretación – Parque
Ischigualasto – Departamento Valle Fértil
Provincial
Para facilitar la comprensión e “impulsar el conocimiento, fomento, difusión y disfrute
de los valores culturales y naturales del Parque Provincial Ischigualasto” se construirá un
Centro de Interpretación.
El edificio constará de una gran Sala de Exposiciones donde se exhibirá aspectos que
tienen que ver con la paleontología, geología, flora, fauna, objetos arqueológicos, contenidos
históricos del Parque, su vinculación con la comunidad a través de maquetas, paneles, objetos,
restos fósiles y réplicas a escala natural.
En la misma planta, se ubicarán:
§
§
§
§
§
Recepción
Laboratorio
Oficina administrativa con Sala de Reuniones
Sala de espera
Sala de ventas (merchandise)
El Centro de Interpretación se ubicará en el costado Este del acceso y edificios existentes.
Contará con una superficie de 686.00m2.
Por su carácter de construcción provisoria se utilizarán materiales desmontables como
estructuras y cubierta metálica, piso articulados de Hº y tabiquería de roca de yeso.
La obra actualmente se encuentra en proceso de reformulación del proyecto original, para
su posterior contratación y ejecución inmediata.
San Juan, Junio de 2005
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
70
22.6. Conclusiones de la Comisión de Recreación y
Turismo
La participación de representantes de la Dirección Provincial de Tránsito y Transporte
enriqueció la charla debido a que los distintos participantes de la comisión, en su mayoría
oriundos de Valle Fértil, elevaron diferentes inquietudes en cuanto al Servicio Público de
Pasajeros que presta el servicio en la comunidad. La falta de control de las excursiones y el
abordamiento a los pasajeros por parte de personas que prestan el servicio y la mala imagen
que ello representa. El profesional Alejandro Balmaceda reflejó la preocupación que ello
representa y que actualmente se encuentran interiorizándose con más profundidad en el tema
y que la nueva reglamentación ya no tiene en cuenta a la actividad turística como un simple
item. Comentó que con su par de la provincia de La Rioja firmaron un convenio para que las
documentaciones emitidas en una provincia tengan validez en la otra, para de esa manera
fortalecer la regionalización de las provincias y que esto le permita a la actividad turística
desarrollarse.
Posterior a la charla con los profesionales del área de Transporte se comenzó a
individualizar los problemas y necesidades, determinándole una valoración:
Puntaje 11.
RECURSOS HUMANOS:
Actualmente el Parque no cuenta con grupos diferenciados para la tarea de conservación o
para las tareas de atención al visitante. Dependiendo del perfil del personal se recomienda
organizar dos grupos para cada una de las actividades.
COBERTURA A TRAVES DE UN SEGURO
La comisión detectó que el pasajero al ingresar al atractivo no cuenta con ningún tipo de
seguro por lo que recomienda la implementación en forma inmediata de alguno. Al igual que
en los espectáculos que se cobre algún tipo de arancel por este tipo de servicio en la entrada, y
aquellos pasajeros que sean eximidos del pago de la entrada que paguen el seguro únicamente.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN:
Esta herramienta resulta de mucha importancia para que el visitante pueda interpretar mejor el
atractivo. Pero este tiene que integrar otros aspectos de importancia además de la
paleontología, como por ejemplo incluir a la geología, a la flora y a su fauna. Para que sea
realmente efectiva su implementación, una vez concluida su finalización, sería propicio
articular la visita a este centro en primer termino y luego la visita al atractivo.
Se recomienda que toda obra de infraestructura a montarse en el atractivo cumpla con el
objetivo de ser una herramienta pero que de ninguna manera impacte visualmente en forma
negativa. Las obras tienen que construirse en armonía con el entorno.
IDIOMA INGLES:
El Parque no cuenta con guías bilingües lo que implica una falencia de real importancia. Así
mismo en la zona de influencia como lo constituye la Villa San Agustín también se presenta
el mismo problema. En la oficina de informes del municipio tampoco cuenta con personal de
estas características. A través de un convenio multilateral integrado por el Ente, el Municipio,
la U.N.S.J., y el Ministerio de Educación sería de fundamental importancia poder resolverlo.
CARTELERIA EXTERNA DEL SITIO:
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
71
La implementación de una cartelería turística en las diferentes rutas de acceso no solamente
en los lugares cercanos al parque sino también en las rutas 141, 20, 150, 510, 511, 38, 26. Que
la misma no solo indique ubicación en kilómetros de los atractivos sino también que enumere
los servicios con los que se puede contar en las adyacencias. La cartelería tiene que ser
unificada con el Parque Nacional Talampaya.
PUESTO SANITARIO:
Resulta de suma importancia la existencia de un Puesto Sanitario, ya sea en el propio parque o
bien en la localidad mas cercana como es Baldecitos. La misma tiene que contar con médicos,
enfermeros y medio de transporte adecuado (ambulancia de ultima tecnología). Hay que
recordar que las distancias a los Centros de Alta Complejidad son amplias ya que se
encuentran ubicados en las capitales de provincia, siendo incluso mas cercano la capital
riojana (180 km) por lo que no tendría que haber trabas burocráticas si se decide por ejemplo
el traslado del paciente a la provincia vecina.
CONCESIONES:
El actual servicio de la confitería no es el adecuado para la demanda. Se recomienda su pronta
licitación teniendo en cuenta ampliar el sector del comedor para una mejor atención. En el
debate surgió la posibilidad de equipar al lugar con cabañas pero la mayoría de la comisión
admitió su posición negativa para este tipo de inversión ya que se considera que si el visitante
pernocta mas tiempo su sola presencia implica mas residuos alrededor.
Puntaje 8.
TRANSPORTE INTERNO:
El sistema actual presenta varias deficiencias. Se desborda en temporadas altas y no resulta
practico para el guía en numerosas ocasiones. Se determinó un proyecto macro y otro micro.
Se coincidió en no tercerizar el servicio para que el beneficio sea para un solo sector en
detrimento del visitante. Se recomienda incorporar vehículos de mediana capacidad como por
ejemplo Unimogs como se realiza la visita en las Cataratas del Iguazú que por el tipo de
terreno del atractivo sería lo mas conveniente o bien la incorporación de minibús. Concientes
de que este tipo de inversión es bastante elevado se realizó el aporte de un proyecto micro
como lo es la incorporación de cuatriciclos para los guías para que se puedan desenvolver con
mayor libertad. El guía de esa manera conducirá los grupos hacia las estaciones y una vez que
finaliza el circuito en el hongo se dirigirá al ultimo pudiendo visualizar de esa manera el
regreso de los visitantes hacia la salida ya que actualmente ese tramo es muy amplio (15 km).
Se realizó la observación de lo conveniente de tener horarios programados de excursiones y se
estima conveniente la negativa de dejar ingresar vehículos de gran porte.
REGISTRO DE GUIAS:
Al igual que en la oportunidad realizara la Subsecretaría de Turismo de la Provincia, y otros
atractivos, como por ejemplo el Parque Talampaya, se recomienda la habilitación de guías
externos, a través de cursos de formación y orientación. Por mas que el ingreso se realice con
un guardaparques, hay personas que se pueden desempeñar correctamente en esta función, y
que de hecho lo vienen realizando. Este registro tendría que contar con un reglamento de
apercibimientos en caso de no cumplir la persona correctamente con este rol.
REGISTRO DE ARTESANOS:
Actualmente en el atractivo ofrecen sus artesanías habitantes de la zona. Sería conveniente
contar con un registro de ellos como también de otros potenciales artesanos que puedan
exponer sus trabajos en un Centro Artesanal que siga ubicándose en el atractivo. A los
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
72
mismos sería conveniente enseñarles nuevas técnicas, que continúen con su independencia de
creación motivado de su propio ingenio, pero aportarles nuevas enseñanzas para que su
desempeño alcance niveles altos de calidad.
Puntaje 7.
DIFUSIÓN A TRAVES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En este item lo que se abordó es que cada uno de los habitantes de la comunidad sean
informantes del atractivo. Por ello es que se recomienda la información a traves de los medios
de comunicación, no solo de programas de concientización sino también de datos de interés
general del atractivo como horario de ingresos, duración del recorrido, costo de la entrada,
etc. Los visitantes no solo recurren a la oficina de informes, también toman contacto con el
personal de un hotel, de un restaurante, de una estación de servicio, etc, por lo que se llega a
la conclusión de que todos se convierten en comunicadores y por ello resulta necesario
instruirlos a través de este tipo de programas.
Puntaje 5.
CAPACITACION CONOCIMIENTOS GENERALES DEL PERSONAL Y DE GUIAS
EXTERNOS:
La comisión coincide en que la capacitación del personal si bien es buena nunca esta de más
incrementar conocimientos. Al parque ingresan guías externos a los cuales también resultaría
positivo capacitarlos cuando se implementen este tipo de talleres.
CIRCUITOS ALTERNATIVOS:
Resulta conveniente idear nuevos circuitos alternativos, teniendo en cuenta que por ejemplo
en el sector de las Barrancas Coloradas actualmente no hay establecida ninguna zona de
detención.
Al incluir nuevos circuitos en otros sectores, por ejemplo nuevas geoformas, el Parque será
visitado por personas que ya estuvieron anteriormente.
El circuito actual comprende cinco estaciones, con una duración de tres horas. Sería
conveniente establecer una entrada diferenciada para aquellos que solo puedan visitar las dos
primeras, por razones de falta de tiempo, por que el clima no permite realizar el circuito
completo, etc, que sin promocionar este tipo de alternativa por lo menos se lo instrumente
para que el precio de la entrada sea diferenciada por lo poco que se puede apreciar.
Se evaluó la alternativa de visitar el parque los días de luna llena y se llegó a la conclusión de
lo positivo que resulta este tipo de experiencias, pero sería conveniente realizar una
planificación previa del circuito. Esto implica que se instrumente un circuito especial para
esta alternativa que no necesariamente tiene que ser el mismo que se realiza de día, por
ejemplo obviar la caminata a Cancha de Bochas, o la primera estación.
Promocionar la alternativa de la visita al Cerro Morado y la implementación de visitas
especiales en bicicleta, trekking y cabalgatas respetando las normativas de preservación en
aquellos lugares en las que el impacto no sea negativo y que ya fuera oportunamente tratado
en otros talleres.
Puntaje 4.
SENDEROS DE INTERPRETACIÓN DE FLORA EN EL CERRO MORADO: En el
sendero que conduce al Cerro Morado sería conveniente la identificación de la flora para que
el visitante la pueda individualizar con facilidad.
FASE II PLAN DE MANEJO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUAL ASTO
PERÍODO 2005-2010
73
Descargar