valor histórico valor simbólico valor estético

Anuncio
VALORACIÓN DEL TEMPLO SANTA ROSA DE SUIN
Los valores asociados a esta Capilla se caracterizan según los siguientes indicadores tanto generales como particulares:
Indicadores
Generales
VALOR HISTÓRICO
1. AUTORÍA
2. ORIGINALIDAD
3. ANTIGÜEDAD
Indicadores
Particulares
EL TEMPLO SANTA ROSA DE
SUIN ES CONSIDERADO COMO
UNA ARQUITECTURA DE
ORDEN RELIGIOSO TIPICO DEL
SIGLO XVIII
Otros Valores
pueden ser
reinterpretados
en la capilla
UTILIZA SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS
REPRESENTATIVOS EN SU
ORIGEN Y CARACTERÍSTICOS
DE LA ARQUITECTURA
RELIGIOSA
VALOR SIMBÓLICO
REPRESENTACIÓN
ARQUITECTÓNICA COMO
TIPOLOGÍA DE LA
ARQUITECTURA
VALOR ESTÉTICO
1. FORMA
2. ESTADO CONSERVACIÓN
3. TIPOLOGÍA
PUNTO
DE
REFERENCIA
CULTURAL Y TURÍSTICA.
REPRESENTA UN MOMENTO Y
UNA FORMA DE TRANSICION
TIPOLOGÍA QUE HACE PARTE
DEL CONTEXTO RURAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
EN PROCESO DE DETERIORO
VALOR HISTORICO
1.
AUTORÍA
2.
ORIGINALIDAD
3.
ANTIGÜEDAD
EL TEMPLO SANTA ROSA DE SUIN
CONSIDERADO COMO UNA
ARQUITECTURA DE ORDEN
RELIGIOSO TIPICO DEL SIGLO XVIII
UTILIZA SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
REPRESENTATIVOS EN SU ORIGEN
Y CARACTERÍSTICOS DE LA
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Radio Eucha .1990
El valor histórico del Templo se fundamenta en la relación de su uso original, el cual genera un hecho
físico específico y mantiene el esquema básico.
Este valor vincula manifestaciones culturales presentes en los resguardos de Tierradentro con épocas
y procesos culturales de especial importancia en la formación y evolución de la nación. Igualmente,
ratifica la representación de los siglos XVII y XVIII, lo cual convierte a los templos de la zona en un
referente educativo y didáctico para la aproximación a la historia local, regional y nacional.
Togoima población de importancia en los albores de la colonización de Tierradentro
Uno de los principales cometidos de las instituciones gubernamentales de la Colonia era la
organización territorial a partir de una clara distinción entre el espacio reservado a los
indígenas (pueblos de indios) y los ocupados por la población de origen español, asentada en
ciudades y villas. Entre los siglos XVI y XVII se adelantó la mayor actividad de fundación,
levantamiento y trazado de pueblos y ciudades en la Nueva Granada. Las disposiciones reales
que impulsaban el poblamiento consideraban varias tareas fundamentales. Así por ejemplo, la
Real Cédula de Valladolid de 1559 ordenaba "que se elija el sitio más adecuado para construir el
pueblo siendo prioritaria la construcción de sus casas e iglesias, dejando tierras para cultivos y cría
de ganados, fomentando el comercio y la buena relación de vecindad y nombrando personas
que impartan justicia y doctrina".
En los pueblos de indios, entre las principales actividades del gobierno figuraban las de convertir a
los pobladores al cristianismo y establecer las pautas para la vida en comunidad según las reglas
dictadas desde España. Estas dos prioridades estaban estrechamente ligadas, pues el
adoctrinamiento religioso aportaba la base ideológica que aseguraba la sumisión y el deseado
acatamiento, por los naturales, de las normas culturales, jurídicas, económicas y políticas dictadas
por la Corona. Dicho ordenamiento, por supuesto, era favorable al reino y a sus representantes y
ciudadanos, e iba en menoscabo de los intereses de las culturas dominadas, y si en algunas
disposiciones se les reconocían derechos o se demostraba preocupación por su bienestar, los
gobernantes provinciales se encargaban de burlar la ley y de instaurar medidas que aseguraban
un irrestricto dominio hispano en un régimen que sometía a la población indígena a condiciones muy
similares a las que sufrían los esclavos negros.
Por ello, es innegable el valor testimonial de las capillas doctrineras como instrumento de
dominación y colonización, que terminó convirtiéndose en vehículo de aculturación que definiría la
nueva identidad de la población mestiza, decididamente católica, que actualmente habita en los
municipios de provincia y en el campo.
El valor histórico también vincula manifestaciones culturales presentes en los resguardos de
Tierradentro con épocas y procesos culturales de especial importancia en la formación y
evolución de la nación, e igualmente, ratifica la representación de los siglos XVII y XVIII, lo cual
convierte a los templos de la zona en un referente educativo y didáctico para la aproximación a
la historia local, regional y nacional.
Históricamente El Templo Santa Rosa de Suin, marca su originalidad en los siguientes puntos.
TEMPLO S ANTA ROS A DE SUIN
CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA
Grupo
Sub- grupo
Categoría
Subgrupo
ORIGEN
Sub- grupo
LA INICIATIV A Y DIRECCIÓN
DE LA OBR A SE ADJUDIC A:
para e
USOReligioso
ORIGIN AL
NIVELES
CONFORMACIÓN Y
LENGUAJE
ARQUITECTÓNICO
T
Arquitectónico
Arquitectura Religiosa
Templo Doctrinero
S. XVIII
Padre José Joaquín Nuñez y Tobar
Cacica Angelina Guyumús
Vice Cacique Luis Iquina
Culto Católico
Tres Planos o Niveles
Templo con:
Nave primer nivel.
Presbiterio, Sacristía segundo nivel.
Elementos más representativos de la
morfología:
Nave ornamentada con retablo en madera San
Pedro Apóstol escultura en yeso
Presbiterio separado de la nave
Sacristía
Cubierta parcial en teja de barro a dos aguas,
Campanario que sobresale del caballete.
El Lenguaje arquitectónico conformado por espacios
estructurantes aunque modificados en la morfología,
permite una lectura del tipo arquitectónico.
VALOR SIMBÓLICO
REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA
COMO TIPOLOGÍA DE LA
ARQUITECTURA
PUNTO DE REFERENCIA CULTURAL Y
TURÍSTICA.
Elementos formales que hacen parte del Templo, se definen en el pasaje rural
y en la misma construcción, como elemento diferentes en el resguardo. Tiene
una alta representatividad en la memoria colectiva actual.
Si bien el motivo de fondo de la evangelización era bastante terrenal
(asegurar el dominio político e ideológico de la población conquistada),
dicho afán doctrinario se presentaba a sí mismo como la generosa
concesión a la comunidad indígena de un beneficio inobjetable, pues los
conversos "ganaban" no solo la posibilidad de acceder al conocimiento de
una "verdad" incuestionable, sino también el derecho a formar parte de una
comunidad elegida que, por medio de la fe y la práctica de los preceptos
cristianos, tenía acceso a la salvación del alma y a una vida eterna colmada
de felicidad.
REPRESENTA UN MOMENTO Y UNA
FORMA DE TRANSICION
Por ello las capillas usadas en el adoctrinamiento de nativos indígenas
pueden ser entendidas como símbolo de ese acceso a una dimensión
espiritual superior, y dadas las características del culto católico, proclive a
valerse de imágenes e iconos para representar materialmente las inasibles
entidades abstractas espirituales, estos templos representan "la casa
de Dios" y el medio de comunicación y encuentro con la deidad,
concepto que forma parte del imaginario cultural de los actuales creyentes.
Retablo en Técnica Bahareque
VALOR ESTETICO
1.
FORMA
2.
ESTADO CONSERVACIÓN
3.
TIPOLOGÍA
TIPOLOGÍA QUE HACE PARTE
DEL CONTEXTO RURAL
ESTADO DE CONSERVACIÓN
EN PROCESO DE DETERIORO
Aunque estéticamente tiene un lenguaje unificado logrado en el momento de las intervenciones del
siglo XX, se mantienen las formas generales que comunican el estilo y la tipología de la estructura
religiosa de la Colonia. El valor arquitectónico del Templo, estrechamente relacionado con su
autenticidad, su técnica constructiva y sus materiales, se mantiene en regular medida los cambios
que se le han introducido en el curso de su historia.
Este valor deriva de los rasgos originales del inmueble, y por lo tanto se relaciona con la forma, la
técnica y los materiales de construcción. La presencia de las capillas Paeces es el reflejo de toda
una época, no solo en cuanto a espacialidad y arquitectura se refiere, sino a una concepción
social y cultural completa. Esta arquitectura, producida mediante la mezcla de elementos
españoles y mano de obra e imaginería indígenas, produce un tipo de arquitectura que se puede
catalogar como propio de la región.
El esquema planimétrico original se ha preservado. Los muros principales son de tierra en la
modalidad de tapia pisada, y los complementarios son de bahareque. En la fachada principal existen
elementos de madera vinculados a la mampostería de los tres arcos y para soportar el coro alto, que
también se apoya en los muros laterales.
Se supone que su cimentación es de piedra ciclópea, pues es el sistema típico de la época. La
cubierta dispone de una estructura de madera rolliza ensamblada en el sistema de par y nudillo
con tirantes apoyados en las soleras, que a su vez distribuyen las cargas a los muros. Sobre
dicha estructura se ha dispuesto un encañado que soporta el manto de teja de barro. Un
sistema independiente y paralelo sostiene la artesa del cielorraso.
El terminado del piso en la nave es de ladrillo y piedra en el callejón central, aunque el piso
original era de tierra apisonada. En el exterior el piso es de tierra cubierta de vegetación.
El templo de Suin tiene características de conservación semejantes a los otros templos de la
región. Los materiales de construcción y las causas de deterioro son similares, y las consecuencias
También son parecidas. Así pues, el estado de conservación depende de variaciones locales y del
contexto.
Los materiales estructurales están en aceptable estado de conservación, y se ven afectados sobre
todo por la humedad, a la que son especialmente susceptibles los muros de tierra y las maderas
estructurales. El mayor deterioro se registra en la cubierta, por la acción del agua y de los
insectos xilófagos. El sismo de 1994 causó el desplazamiento de tejas, y ante la dificultad de
emprender un mantenimiento correcto, las filtraciones de aguas lluvias han deteriorado severamente
la estructura de la cubierta.
Los elementos decorativos están deteriorados y es muy probable que la decoración original se
encuentre oculta bajo varias capas de pintura. La carpintería evidencia el deterioro causado por el
uso, pero al parecer conserva las originales piezas de madera.
EL ESTADO DE CONSERVACIÓN:
El Templo aunque en la estructura portante tiene una
apariencia estable,
en
sus
diferentes
sistemas
constructivos presenta daños y deterioros producto de las
intervenciones y falta de mantenimiento del último siglo.
En los últimos años el deterioro ha sido más avanzado,
cubiertas, revestimientos, carpinterías presentan daños
puntuales.
El estado de conservación es un indicador negativo en la
valoración integral por lo que las tareas específicas de
intervención deben fundamentarse en su rehabilitación y
estabilización mediante tarea de consolidación y
restauración.
VALOR CULTURAL
Con la evidencia formal que ofrece de reinterpretar los volúmenes originales como
conjunto, las capillas doctrineras de Tierradentro son valoradas por la población residente
y vecina, así como por el resto del país, debido a la existencia de lazos emocionales que
se han fortificado a lo largo de la historia. Aunque las actividades que se realizaban en
su interior y sus usos originales no son recordados con agrado por todas las
comunidades indígenas, algunas de las cuales ven en ellas uno de los instrumentos
de la dominación española, no se desconoce la importancia en el ámbito religioso que
han tenido y tienen estas capillas.
Las capillas doctrineras son un legado cultural e histórico de la Colonia. Fuera del
contexto religioso se validan como algunos de los ejemplares más antiguos
sobrevivientes de pasadas técnicas de construcción y de modelos arquitectónicos
heredados de Europa.
La memoria cultural de este pueblo cuenta que allí apareció el demonio en forma de
murciélago y mando a quemar las imágenes de los santos y ornamentos sagrados, que
únicamente se conserva el vestido de la Santísima Virgen que se reservó para una india
de la Símbola, a la cual se declaró Virgen y Diosa.
Etnia Paez
Descargar